Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Rock de Latinoamérica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
AVBOT (discusión · contribs.)
m BOT - Posible prueba de 190.29.0.38, revirtiendo hasta la edición 23797406 de CEM-bot. ¿Hubo un error?
Línea 53: Línea 53:
{{cita|Nosotros salimos de Argentina y empezamos a ir a Chile, a Perú, empezamos a subir y en algunos países daba la casualidad de que llegábamos nosotros y nunca había ido una banda de Rock... nos decían que acá eso era una cosa del otro mundo y no iba a funcionar... ahora es una alegría ver que funciona y que tiene fuerza propia...}}
{{cita|Nosotros salimos de Argentina y empezamos a ir a Chile, a Perú, empezamos a subir y en algunos países daba la casualidad de que llegábamos nosotros y nunca había ido una banda de Rock... nos decían que acá eso era una cosa del otro mundo y no iba a funcionar... ahora es una alegría ver que funciona y que tiene fuerza propia...}}


JONATHAN
=== Los años 90: una juventud iberoamericana rockera ===
La [[años 1990|década del 90]] consolidó el estallido del rock iberoamericano como fenómeno internacional juvenil masivo. La bandas comenzaron a desarrollar nuevos sonidos, experimentando con fusiones de todo tipo, sin abandonar la pretensión de llegar a cada vez mayor cantidad de jóvenes. Entre los ejemplos más notables se encuentran [[Soda Stereo]] que terminó de consolidar en esta década su condición de ''«leyenda latina»''<ref>Premio Leyenda 2002 de los MTV Latinos</ref>, [[Heroes del silencio]] con sus poderosas letras y potente música española y [[Café Tacuba]], con sus notables fusiones de fuentes diversas, que integró toda una generación de notables bandas que dominaron en el plano internacional, como los mexicanos [[Caifanes (banda)|Caifanes]] y [[Maná]] o la banda colombiana [[Aterciopelados]].

En esta década también comienzan a instalarse ámbitos comunes para el rock iberomamericano, como la aparición del Premio Latino dentro de los Premios [[MTV]], primero, y luego (ya en los [[años 2000]]) la organización de los [[MTV Latinoamérica|Premios MTV Latino]].


=== Los años 2000: la invasión ''«latina»'' ===
=== Los años 2000: la invasión ''«latina»'' ===

Revisión del 17:01 4 feb 2009

Rock Iberoamericano, usualmente asimilado a la expresión rock latino, es el término usado por los especialistas para designar a la música rock que se ha hecho en Hispanoamérica, el Caribe de habla no española, Brasil, España, Portugal y en la comunidad latina de los Estados Unidos. Este término abarca más que rock en español ya que no discrimina a las bandas que interpretaban en inglés como La Revolución de Emiliano Zapata de México o Los Bravos de España, así como al rock de Brasil, el ska jamaiquino o la soca caribeña.

Este artículo no está referido al rock que se realiza en cada país iberoamericano, sino a la música rock iberoamericana que ha alcanzado un nivel de difusión tal que, traspasando las fronteras de su propio país de origen, se ha instalado como parte de un fenómeno musical-cultural internacional.

Los años 60: prehistoria y brotes aislados

Las primera manifestaciones de un rock iberoamericano se generaron en la región que integran México y California (Estados Unidos).

Por un lado apareció el hit mundial de "La Bamba", adaptación de una canción tradicional mexicana realizada por Ritchie Valens, alías del californiano-chicano Ricardo Valenzuela que originó el llamado rock chicano, del que emergerían luego figuras mundiales como Carlos Santana y Chris Montez. La repentina muerte de Valens en un accidente de aviación, truncó la posibilidad de que existiera una figura latina desde el origen mismo de mainstream del rock internacional.

Simultáneamente en México, Brasil y Argentina comienzan a aparecer figuras locales que interpretan rock and roll. Pero fue México donde se produjo el primer "boom", con el apoyo de la radio, la televisión, las compañías discográficas, la prensa, el cine y el público. Luego del éxito temprano de Gloria Ríos, surgieron una serie de agrupaciones como Los Teen Tops, Los Sinners, Los Blue Caps, Los Black Jeans, Los Locos del Ritmo, Los Hooligans, Los Loud Jets, Los Crazy Boys y muchísimos otros.

Existe una polémica sobre la verdadera relevancia de esta época para las décadas posteriores. Algunos dicen que lo único que fueron es convertirse en productores de refritos, es decir, ponerle letras en castellano a los hits de los rocanroleros estadounidenses Elvis Presley, Chuck Berry, Bo Diddley, Little Richard, Jerry Lee Lewis, Buddy Holly o Fats Domino, aunque cabe comentar que esto es sólo una opinión, ya que siempre hubo grupos dispuestos a producir material original que en ocasiones las disqueras o estaciones de radio no promovieron.

Para otros, esos primeros intérpretes mexicanos y chicanos fueron los que impulsaron a hacer rock and roll en toda Iberoamérica, apasionando a las juventudes. Músicos decisivos del rock iberoamericano como Miguel Ríos o Charly García han señalado la importancia que para ellos tuvieron esas experiencias musicales.

El argentino Kay Galifi, uno de los integrantes de la banda Los Gatos, creadores del primer LP de temas originales rock en español, se refiere así al momento en que le apareció la pasión por el rock, cuando la banda mexicana Los Teen Tops se encontraban de gira en Argentina, en 1962:

(Fue) allá en Rosario. Bueno, una vez oyendo radio en el comercio de mi papá escuché un grupo mexicano... Los Teen Tops, exactamente. Cuando oí aquel sonido de Strato, quedé loco. El timbre era brillante. Fui a verlos tocar en el auditorio de la radio. No conseguí. Había mucha gente. Conseguí verlos después en un club. Cuando vi a los tipos tocando en el escenario, todo aquel clima, enloquecí y pensé: "es eso lo que yo quiero". Entonces le hice unos agujeros a mi guitarra, le puse dos cositas, un pedazo de hilo y pasé a tocarla como si fuese una guitarra eléctrica.[1]

Luego aparecieron Sandro (quién terminaría desarrollando una versión latina de Elvis fusionada con la música romántica y una base rockera, que daría origen a la balada romántica) y el Club del Clan en Argentina, cantando en español; Roberto Carlos y su Joven Guardia en Brasil cantando en Portugues; los Shakers en Uruguay; los Los Flippers en Colombia y los Impala en Venezuela.

Debido a la influencia de Los Beatles, a mediados de los 60's aparece uno de los movimientos más populares denominado "La Nueva Ola", que era un estilo que seguía el merseybeat combinado con la canción italiana, e incluse, bolero. Bandas como Los Iracundos o Los Ángeles Negros serían las más notables. En la medida que la influencia psicodélica se hacía más presente, las bandas empezaron a incursionar en nuevos experimentos que podía ir desde la estética, la música o la vestimienta.

En Argentina, el éxito entre la juventud de La Balsa, interpretada por Los Gatos en 1967, se masificó lo que dio en llamarse «rock nacional» abriendo camino a una generación de bandas y músicos de gran popularidad entre el público juvenil, como Manal, Almendra, Arco Iris, Moris, Vox Dei, Los Abuelos de la Nada, Tanguito, Los Náufragos, Banana, seguidos luego por otras como Pescado Rabioso, Color Humano, Aquelarre, Pappo's Blues, La Pesada del Rock and Roll y Sui Generis.

En Brasil, desde 1967 Caetano Veloso, junto con Gilberto Gil, Gal Costa, Rita Lee y Os Mutantes, dieron forma al "Tropicalismo", uno de los movimientos más originales de la época, donde se trata de modelar una nueva forma de hacer música brasileña a partir de la influencia del rock.

En Uruguay, aparece El Kinto y luego Tótem, con el candombe-rock, y en Chile, Los Jaivas se convierten en los forjadores del rock con tintes andinos.

En Mexico, aparece lo que se denominó "la Onda", con Javier Batiz y Soul Force, los Dug Dugs, Three Souls in my Mind, Rock and Roll Band Mexico City, Love Army, La Revolución de Emiliano Zapata, Tequila y Last Soul Division, donde la gran mayoría cantaba en inglés.

Se quisieron emular a Woodstock y los grandes festivales como Monterrey Pop o Isla de Wight. En la capital Argentina se hacían los B.A. Rock (Buenos Aires Rock); en la capital Mexicana el Festival Rock y Ruedas de Avándaro y en Caracas el Festival del Parque del Este (donde para entrar había que llevar solamente una flor). Todo eso chocó con una sociedad donde veía a los rockeros como drogadictos y una juventud alienada y caótica se veía emerger. Las políticas dictatoriales, ya sean de izquierda o derecha, reprimieron estos focos de diversas maneras, hasta el punto donde en la mayoría de países se detuvo el desarrollo del rock por ese entonces.

Los años 70: retroceso y represión

Los años 1970 fueron una década muy difícil, pero muchos artistas se adaptaron a los tiempos, ya sea tomando posturas menos encausadas o simplemente volver al concepto minimalista de solo la música y nada más. Esa fórmula les sirvió a 2 artistas argentinos que harían una discografía prolija en distintas bandas durantes esos años: Charly García y Luis Alberto Spinetta. En España, a mediados de la década, hubo un renacer en el movimiento de rock con grupos como Triana, Asfalto, Tequila y Leño. Precisamente, Argentina y España serían los 2 países que llevarían a cabo una revolución en consumo y establecimiento del rock dentro de la música popular iberoamericana.

Influenciados por los diferentes movimiento internacionales: el fenómeno Punk, la New Wave, el Postmodernismo, etc., con bandas como The Clash, The Sex Pistols, The Cure, The Police, The B-52's, Talking Heads, Devo, Depeche Mode y muchos más, en los países iberoamericanos surgen una serie de bandas a la saga del sonido del Nuevo Rock.

Los años 80: el primer estallido

El especialista Gregorio Montiel Cupello afirma lo siguiente, respecto a ese tiempo:

Muchos de los rockeros argentinos firman con las transnacionales y esto les garantiza distribución Latinoamericana. Por su parte, el Rock Español comienza a hacer otro tanto y apuesta a Latinoamerica para expandirse. Ambos movimientos ya presentan propuestas sólidas, interesantes, bien grabadas, etc. Así, una serie de profesionales de la comunicación social (prensa, radio y t.v.) comienza a interesarse progresivamente en el fenómeno de un Nuevo Rock Iberoamericano con grupos buenos, incluso más allá de Argentina y España; y aparece un público que se engancha con esto del Rock Iberoamericano, cantado en nuestros idiomas y acerca de nuestras realidades. Como el caso de Los Prisioneros, por tomar un ejemplo, y la letra de su tema "Latinoamerica es un Pueblo al Sur de Estados Unidos" o el Peruano Miki González y su tema "Puedes Ser Tú" donde se refiere a situaciones de represión estatal, golpes militares y narcoterrorismo. Es decir, música que trata de estar acorde con la realidad de nuestros países y sus actuales situaciones dejando a un lado toda alienación de potencias extranjeras que jamas podrían dar algún tipo de identificación contundente en nuestra juventud.

El rock iberoamericano de los 80 comienza a incorporar sonoridades e instrumentos autóctonos, como sucede con Fito Páez y los aires tangueros de "Giros", el sonido flamenco de la banda española El Último de la Fila, las raices en el samba y la bossa nova de los Paralamas do Sucesso, el Ska y el reggae de Jamaica, el soca trinitario, el zouk martiniqueño, la música negra de Estados Unidos y los sonidos del África madre.

En este orden de ideas es interesante recordar unas declaraciones de Fito Páez para la prensa venezolana en octubre de 1987, cuando produjo el primer disco de Sentimiento Muerto:

Hay un rock que es distinto al sajón porque se vive en otro lugar. No es lo mismo un tipo que vive en Nueva York que otro que vive en Buenos Aires: hay distintos problemas, vas a distintas carnicerías, panaderías, se habla otro idioma, las chicas son diferentes. A eso se le suma que la manera de cantar de los musicos latinos son únicas y muy peculiares en cada region, ya sea en ritmo de funk o de chacarera. No es como dicen por ahí que el rock es imperialista. Éste es un concepto muy de los sesenta, de los libros...

Igualmente es oportuno revisar lo que sostiene el anteriormente citado musicologo Cubano Leonardo Acosta:

Es valido que se haga rock en America Latina... El rock tiene que ver con nosotros, por sus raíces africanas. El rock and roll viene del rhythm and blues de los ghettos negros; tenemos en común esa cosa rítmica, el fraseo. Elvis Presley fue un blanco que se lanzó con un estilo de negros...

Para fines de la década del 80 lo que se denominaba indistintamente «rock en tu idioma», «rock en español», «rock nacional» o «rock latino» ya era un fenómeno de masas juvenil internacional que abarcaba al menos Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México Perú, y Uruguay. Bandas argentinas como Soda Stereo, GIT, Charly García, Fito Páez, Miguel Mateos y Los Enanitos Verdes viajaban por toda América Latina. Los Paralamas do Sucesso de Brasil tocaban en Uruguay, Argentina, Chile, Paraguay y España. Y los discos de Los Prisioneros de Chile eran editados en Perú, Colombia o Venezuela.

Una gran cantidad de artistas empiezan a emerger en distintos países, pero todos pasan por un fenómeno nunca antes visto. Por primera vez, había una conectividad en el rock iberoamericano por varias razones. Zeta Bosio bajista de Soda Stereo uno de los primeros grupos que hicieron estallar el rock iberoamericano como fenómeno de masas juvenil internacional, decía al respecto en una entrevista en Venezuela:

Nosotros salimos de Argentina y empezamos a ir a Chile, a Perú, empezamos a subir y en algunos países daba la casualidad de que llegábamos nosotros y nunca había ido una banda de Rock... nos decían que acá eso era una cosa del otro mundo y no iba a funcionar... ahora es una alegría ver que funciona y que tiene fuerza propia...

JONATHAN

Los años 2000: la invasión «latina»

La primera década del siglo XXI ha visto como tanto el rock como el pop iberoamericano comenzaron a ocupar primeros planos mundiales de manera sistemática y ya no solo como productos exóticos para la cultura anglosajona.

Fenómenos como los Premios Oscar que fueron ganados por el el uruguayo Jorge Drexler en 2005 con la canción "Al otro lado del río" de la película "Diarios de motocicleta", (2006/2007) ganados por el rockero argentino Gustavo Santaolalla, o el éxito de ventas del álbum Amar es combatir (2006) de la banda mexicana Maná, que alcanzó el puesto Nº 4 en el "Top 200 Albums" de la revista Billboard en los Estados Unidos (nunca alcanzado por una producción de rock íntegramente en español) señalan que el rock iberoamericano ha dejado definitivamente de ser una manifestación local del rock, para afianzarse como una corriente internacional autónoma.

Simultáneamente, la música rock "latino-caribeña" en inglés, ha crecido en la consideración del público juvenil internacional, con grupos como The Fugees o géneros como la soca, influyendo asimismo poderosamente en los nuevas composiciones que va desarrollando el rock mundial.

El fenómeno no puede ser desconectado de un fenómeno similar (o mayor) para el pop latino, con estrellas globales como la colombiana Shakira o el boricua Ricky Martin, ni de las implicancias culturales del proceso de latinoamericanización de Estados Unidos, que ha generado un enorme mercado internacional para la música iberoamericana.

Rocks nacionales de Iberoamérica

En el artículo rock nacional, es posible acceder a una lista con sus respectivos enlaces a cada uno de los artículos que tratan el desarrollo de rock en cada país de Iberoamérica.

Para ver y oir

Principales canciones de rock iberoamericanas:

Argentina

Chile

http.//www.fuerapecesglobos.com

Referencias

Enlaces externos

Bibliografía