Ir al contenido

Exposición Universal de Sevilla de 1992

De Wikipedia, la enciclopedia libre
1992 Sevilla

Panorámica del lago de España con los pabellones autonómicos al fondo
Vista general
Clase-BIE Universal
Nombre Exposición Universal de Sevilla 1992
Tema La Era de los Descubrimientos
Área 215 hectáreas[2]
Visitantes

41,8 millones de visitas al recinto[1]

15,5 millones de visitantes[1]
Participantes
Países 108[1]
Organizaciones 24[1]
Localización
Ciudad Sevilla
Sitio Isla de la Cartuja
Coordenadas 37°24′30″N 6°0′1″O / 37.40833, -6.00028
Fechas
Candidatura 3 de marzo de 1982
Asignación 8 de diciembre de 1982
Apertura 20 de abril de 1992
Clausura 12 de octubre de 1992
Ediciones universales
Anterior Exposición General de primera categoría de Osaka (1970) en Osaka
Siguiente Exposición Universal de Hanóver (2000) en Hanóver
Ediciones especializadas
Anterior Exposición Internacional de Plovdiv (1991) en Plovdiv
Siguiente Exposición Internacional de Daejeon (1993) en Daejeon
Simultáneo
Especializada Exposición Internacional de Génova (1992) en Génova
Horticultura (AIPH) Floriade 1992 en Zoetermeer
Países con pabellón en la Expo '92

La Exposición Universal de Sevilla 1992, conocida popularmente como Expo '92 o la Expo, fue una exposición universal celebrada en 1992 en la ciudad española de Sevilla.

Como toda exposición universal posterior a 1931, estuvo regulada por la Oficina Internacional de Exposiciones. Tuvo una duración de seis meses, comenzando el 20 de abril y finalizando el 12 de octubre,[2]​ coincidiendo la fecha con el V Centenario del Descubrimiento de América. Fue realizada para conmemorar este hecho y su tema fue "La Era de los Descubrimientos".[2][3]

La mascota oficial de la Expo '92 se llamó Curro, un simpático pájaro de pico y cresta multicolor.[4]

Al término de la Exposición Universal, las infraestructuras tuvieron múltiples finales. Algunas fueron desmanteladas o derruidas por tratarse de construcciones efímeras, o por el peligro ocasionado por su abandono posterior. Otras fueron trasladas a otras ciudades, como el monorraíl que fue instalado en un centro comercial de Zaragoza.[5]​ Y otras muchas se han aprovechado para reconvertirse en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, gestionado por la sociedad Cartuja '93, y en el parque temático Isla Mágica, además de para usos administrativos, universitarios y de equipamiento para la ciudad.

Este evento coincidió con la realización de los Juegos Olímpicos de Verano del 1992 y los Juegos Paralímpicos realizados en la ciudad Española de Barcelona, España. Además también coincidió con los actos conmemorativos del V Centenario del Descubrimiento de América, así como con el nombramiento de Madrid como Ciudad Europea de la Cultura.[6]

Historia

[editar]

El 31 de mayo de 1976 los entonces reyes de España Juan Carlos y Sofía realizaron un viaje institucional a Santo Domingo (República Dominicana) con el objetivo de crear lazos de unión entre la recién estrenada monarquía española, los países de Iberoamérica y los EE. UU. En esta visita, Don Juan Carlos pronunció un discurso en el que mencionó la intención de organizar la “III Exposición iberoamericana”, como las llevadas a cabo en 1929 en Sevilla y Barcelona por su abuelo el Rey Alfonso XIII, para celebrar el V Centenario del Descubrimiento de América. Aquel mensaje marcó el inicio del camino de Sevilla hacia la Expo 92.[7]

Esfera Bioclimática de la Expo '92. Está sobre una fuente y tenía pequeños surtidores que vaporizaban agua

El 26 de enero de 1981 el Ayuntamiento de Sevilla aprueba la petición de apoyo consolidándose como sede del acontecimiento.[8]

El 3 de marzo de 1982 el Gobierno español solicita formalmente a la Oficina Internacional de Exposiciones (en adelante OIE) la organización de una Exposición Universal,[8]​ la coincidencia con la ya propuesta Exposición Universal de Chicago en esa misma fecha obliga a cambiar los estatutos de la OIE para poder simultanear las dos Exposiciones. El 31 de mayo de 1982 el Instituto de Cooperación Iberoamericana crea el proyecto "Sevilla 1992", dando por fin un nombre a lo que sucedería dos lustros más tarde.

El 15 de junio de 1983 se presentó en París ante la OIE el proyecto conjunto entre España y Estados Unidos para la celebración en 1992 de la Exposición Universal de Chicago-Sevilla.[8]​ A finales de año dicha organización aprueba el Reglamento General para la Exposición con un presupuesto estimado de 183.733 millones de pesetas.

Pabellón de Japón.

El 21 de junio de 1985 la organización Chicago´92 comunica a la OIE la existencia de problemas organizativos.[8]​ El 4 de diciembre de ese mismo año la asamblea de la OIE decide que Sevilla quede como sede única de la Expo '92.[8]

La celebración del acontecimiento transformó la ciudad urbanísticamente, se construyó una nueva red viaria, nuevas autovías y rondas de circunvalación, se levantó una nueva estación central de ferrocarril y se amplió el aeropuerto; fue un gran impulso para Sevilla. Destaca la construcción de una infraestructura que supuso un antes y un después para el transporte en España, el AVE (acrónimo de Alta Velocidad Español) y que, por otra parte, fue muy criticado por muchos medios de comunicación, así como por partidos políticos en la oposición.

Exterior de Plaza de América, donde estaba el pabellón permanente que albergó a varios países iberoamericanos.
Interior del pabellón que había en la plaza de América.

Para acoger la Exposición Universal se aprovecharon 250 ha de terreno agrícola en donde se ubicaba el histórico Monasterio de la Cartuja, donde vivió y estuvo enterrado por varios años Cristóbal Colón. El edificio estaba en un estado de ruina total y se necesitó de una gran obra de rehabilitación para devolverle el esplendor de antaño y convertirlo en el símbolo de Expo '92. La transformación de estos terrenos, conocidos como la isla de la Cartuja, fue considerada la mayor obra pública de la década en Europa.

La construcción de las infraestructura, los espacios públicos y los pabellones de Expo '92 se realizó en un tiempo récord y solamente se produjeron escasos incidentes.

Durante la exposición se fabricaron dos réplicas de la "Niña", la "Pinta" y la "Santa María" y una réplica de la nao "Victoria". Unas réplicas de las carabelas colombinas se expusieron en el Pabellón de la Navegación y posteriormente fueron compradas por la Junta de Andalucía y hoy están situadas en el muelle de las Carabelas en Palos de la Frontera. Las otras tres fueron cedidas para la producción de la película 1492: la conquista del paraíso y luego iniciaron un periplo por las América hasta que el Gobierno español las alquiló al Museo de Ciencia e Historia de Corpus Christi, en Texas, donde permanecen hasta la actualidad.[9][10]

El 22 de noviembre de 1991 se botó en el municipio onubense de Isla Cristina la citada réplica de la Nao Victoria para enviarse a la exposición sevillana. En 20 minutos el barco se volcó porque, al encontrarse vacía y sin lastre, la línea de flotación del barco de madera se encontraba en una parte muy baja del casco. En el barco se encontraba una actriz disfrazada de Curro para hacer una sesión de fotos y promocionar el evento, sin embargo,ella casi se hundó junto con el barco y tuvo que ser rescatada por una embarcación pequeña.[11]​ Por fortuna, la nao Victoria pudo ser recuperada y exponerse junto con las carabelas de Colón en el pabellón de la Navegación durante la muestra. Tras la Expo '92 estuvo varada junto al citado pabellón y, después de esto, fue llevada a la Expo 2005,celebrada en Aichi,Japón donde se exhibió como parte del pabellón español. A la postre se creó la Fundación Nao Victoria que viaja por el mundo con la nao Victoria dando a conocer la historia de la navegación española.[12]​ La Fundación también cuenta desde 2010 con el Galeón Andalucía, la mayor réplica de un barco español jamás construida, creado para la Expo 2010 celebrada en Shanghái,China.[13]

El mayor revés se produjo el 18 de febrero de 1992, cuando un incendio fortuito destruyó el que estaba llamado a ser el pabellón estrella de la exposición, el de los Descubrimientos.[8]​ Se encargó al artista Eduardo Arroyo crear una cubierta para disimular los daños del pabellón. Esta cubierta tenía las esculturas de unos deshollinadores.[14]​ Junto al pabellón se encontraba el cine 3D Omnimax, con equipos de Imax Corporation,[15]​ que sí pudo ser usado durante la muestra.


En esta Exposición participaron 112 países miembros de la BIE, 23 organismos internacionales, varias empresas internacionales que también actuaron como patrocinadores, además de las 17 comunidades autónomas de España. En total se construyeron 95 pabellones, 63 de países, 6 de empresas patrocinadoras, 5 temas, 5 de organismos internacionales además de 17 de las comunidades autónomas con sus próprios pabellones.[1]

El recinto abría sus puertas a las 09:00 de la mañana y cerraba a las 04:00 de la madrugada del día siguiente. Existían cinco tipos de entradas:

1 día completo: 4000 pesetas

1 día completo (niños y ancianos): 1500 pesetas

1 noche (desde las 20:30 hasta las 04:00): 1000 pesetas

3 días: 10 000 pesetas

Todos los días: 30 000 pesetas

Durante todos los días se organizaron conciertos con los grupos musicales del momento, coloridos y multitudinarios desfiles y cabalgatas. En cada jornada se celebraba el día de un país u organismo participante y se organizaban actos referentes al mismo.

Por la noche destacaba el Espectáculo del Lago de España donde todas las noches se mezclaban luz, sonido, láser y fuegos artificiales con proyecciones sobre distintos abanicos generados con chorros de agua. El espectáculo terminaba siempre con la aparición de la mascota Curro dando la bienvenida.[16]

Durante los 176 días que el recinto permaneció abierto al público se contabilizaron un total de 41,8 millones de visitas.[1]

Arquitectura del paisaje en la Exposición

[editar]
Pabellón de España en la Expo '92.
Estación ferroviaria provisional que se habilitó para la recepción de pasajeros durante la Exposición. Fue restaurada en 2012 para ser usada como estación de trenes de cercanías.[17]
Estación de telecabina de la Expo '92. En 2011 se adaptó para ser sede del parque auxiliar de Lipasam para el Centro y le fue colocado un jardín en altura en su tejado.[18]

El Plan Director del Paisajismo de la Exposición Universal de Sevilla fue encargado al equipo formado por Jorge Subirana y Silvia Decorde, que realizaron el encaje de los espacios públicos verdes de las avenidas, los accesos y parques intramuros y perimetrales de la exposición.

Su intervención sentó las bases para una exposición, enclavada sobre una isla de aluvión, donde la vegetación corría a la par que la arquitectura incorporándose a los espacios verdes el "Proyecto Pérgolas" y el "Proyecto de Bioclimatismo" que sentó las bases en España para el desarrollo de un urbanismo medioambientalmente sostenible. Los responsables del proyecto bioclimático y sistemas de climatización de espacios exteriores fueron el Dr. Arq. Jaime López de Asiain junto a los Dres en física Valeriano Ruiz Hernández y Jaime Navarro Casas todos catedráticos de la Escuela Técnica Superior de Sevilla.[19]

En el diseño del paisaje tuvieron especial importancia varios elementos para el desarrollo en dos años de una ciudad arbolada. Por un lado la incorporación de un equipo de paisajistas para el desarrollo del plan director del recinto. Por otro la incorporación al equipo de diseño de la organización de un arquitecto paisajista que velara por el desarrollo y la unidad de los proyectos arquitectónicos a partir de los ejemplares arbóreos. Junto a ello la decisión de incorporar un vivero de aclimatación y una central de compras propia que garantizaba la existencia de ejemplares arbóreos de gran tamaño repicados y disponibles en cualquier momento, así como la aclimatación y el cultivo de las especies donadas por los países iberoamericanos dentro de la "Operación Raíces" y la segregación de las obras de paisajismo de las obras de construcción, pionera en España, permitió garantizar la ejecución de los proyectos de paisaje en su integridad sin los vaivenes económicos propios de este tipo de obras.

La ejecución en un periodo récord de dos años con la incorporación de casi 25.000 ejemplares arbóreos, la introducción de nuevas especies botánicas en Europa a finales del siglo XX, la formación de un anillo verde y el diseño de los espacios públicos arbolados, convirtieron este proyecto en referente para las futuras exposiciones y su influencia en el desarrollo de las nuevas ciudades y urbanizaciones aún perdura a pesar del deterioro y la desaparición de muchos de los espacios proyectados.

También participaron en el proyecto Margarita Arencibia (1990) y Ricardo Librero (1990 a 1992) como paisajistas del Equipo de Diseño de Expo '92. Alberto García Camarasa como Director del "Programa de Forestación y Jardinería", teniendo a su cargo como directores de proyectos para la dirección de las obras de jardinería y paisaje a Juan Antonio Cabrera (1989-90), Ricardo Librero (1990-1992) y Mónica Magíster (1991-1992), para la dirección de las obras de infraestructura de riego y fertirrigación a Jesús de Vicente y la dirección del Vivero Expo´92 a Esperanza Romero.[cita requerida] Junto a ellos el equipo de la Universidad de Sevilla dirigidos por el Catedrático Benito Valdés que coordinó la Operación Raíces, cuyo asesoramiento permitió la ejecución del jardín Americano, a cuyo frente se incorporó durante la etapa expositiva como director del jardín, Mariano Martín, siendo el único recinto verde que contaba con un director dada la importancia de su contenido, equiparándose su estructura a la de los pabellones expositivos.

Entre los proyectos de paisajismo desarrollados para la Exposición Universal, muchos de los cuales aún pueden contemplarse, destacaron: Parque Jardín del Guadalquivir (J. Subirana y S. Decorde), Jardines de la Cartuja y Oficinas Caracolas (Subirana y Decorde), Muro de Defensa y Bosque en Galería (Subirana y Decorde), Jardín de las Américas (R. Librero), Avenida 5 (R. Librero), World Trade Center (R. Librero, A. García Camarasa), Avenidas 2 (M. Arencibia), Avenidas 1 y 4 y Camino de los Descubrimientos (M.Arencibia, R. Librero), Avenida de los Descubrimientos (Juan de Aizpuru), Borde del Lago (R. Librero), Aparcamientos de Autobuses (M. Arencibia), Aparcamientos de Turismos (R. Librero), Pabellones de la Organizadora (R. Librero), pabellón del siglo XV (Leandro Silva, R. Librero), Proyecto Pérgolas (A. García Camarasa), Cubiertas ajardinadas modulares y Avenida V (R. Librero), Proyectos de Infraestructura de Riego y Fertirrigación (J. de Vicente).

Los espacios verdes a partir de este evento dejaron de ser meros acompañamientos en España para ser protagonistas en pie de igualdad con la arquitectura y el urbanismo.

Los participantes y sus pabellones

[editar]

Los participantes en la exposición fueron los siguientes:[20]

País Arquitecto Tipo de pabellón Uso posterior Observaciones Imagen
África
AngolaBandera de Angola Angola Álvaro Navarro
Miguel M. de Castilla
Pabellón conjunto permanente (Plaza de África) Confederación de empresarios de Andalucía
ArgeliaBandera de Argelia Argelia Agustín Prudencio Díaz Pabellón individual efímero Desmontado
Bandera de Cabo Verde Cabo Verde Álvaro Navarro
Miguel M. de Castilla
Pabellón conjunto permanente (Plaza de África) Confederación de empresarios de Andalucía
CamerúnBandera de Camerún Camerún Álvaro Navarro
Miguel M. de Castilla
Pabellón conjunto permanente (Plaza de África) Confederación de empresarios de Andalucía
República del CongoBandera de República del Congo República del Congo Álvaro Navarro
Miguel M. de Castilla
Pabellón conjunto permanente (Plaza de África) Confederación de empresarios de Andalucía
Costa de MarfilBandera de Costa de Marfil Costa de Marfil Álvaro Navarro
Miguel M. de Castilla
Pabellón conjunto permanente (Plaza de África) Confederación de empresarios de Andalucía
Egipto Egipto Jesús Castañón Díaz
Rafael Zapata
Eduardo Gómez
Pabellón conjunto efímero (Pabellón de los países árabes) Demolido
GabónBandera de Gabón Gabón Álvaro Navarro
Miguel M. de Castilla
Pabellón conjunto permanente (Plaza de África) Confederación de empresarios de Andalucía
Guinea-BisáuBandera de Guinea-Bisáu Guinea-Bisáu Álvaro Navarro
Miguel M. de Castilla
Pabellón conjunto permanente (Plaza de África) Confederación de empresarios de Andalucía
Guinea EcuatorialBandera de Guinea Ecuatorial Guinea Ecuatorial Álvaro Navarro
Miguel M. de Castilla
Pabellón conjunto permanente (Plaza de África) Confederación de empresarios de Andalucía
KeniaBandera de Kenia Kenia Álvaro Navarro
Miguel M. de Castilla
Pabellón conjunto permanente (Plaza de África) Confederación de empresarios de Andalucía
MarruecosBandera de Marruecos Marruecos Michel Pinseau Pabellón individual permanente Sede de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo Perfectamente conservado
Bandera de Mauritania Mauritania Eulalia A. Marqués Garrido Pabellón individual efímero Derribado
MozambiqueBandera de Mozambique Mozambique Álvaro Navarro
Miguel M. de Castilla
Pabellón conjunto permanente (Plaza de África) Confederación de empresarios de Andalucía
NígerBandera de Niger Níger Álvaro Navarro
Miguel M. de Castilla
Pabellón conjunto permanente (Plaza de África) Confederación de empresarios de Andalucía
Bandera de Santo Tomé y Príncipe Santo Tomé y Príncipe Álvaro Navarro
Miguel M. de Castilla
Pabellón conjunto permanente (Plaza de África) Confederación de empresarios de Andalucía
SenegalBandera de Senegal Senegal Álvaro Navarro
Miguel M. de Castilla
Pabellón conjunto permanente (Plaza de África) Confederación de empresarios de Andalucía
Lituania Lituania Abdelhamid Ayadi Pabellón individual efímero Desmontado
ZimbabueBandera de Zimbabue Zimbabue Álvaro Navarro
Miguel M. de Castilla
Pabellón conjunto permanente (Plaza de África) Confederación de empresarios de Andalucía
América
Antigua y BarbudaBandera de Antigua y Barbuda Antigua y Barbuda Jesús Castañón Díaz
Ernesto Sánchez Zapata
Eduardo Gómez García
Pabellón efímero conjunto (Pabellón del Caribe) Demolido[21]
Bandera de Argentina Argentina Jesús Castañón Díaz
Ernesto Sánchez Zapata
Eduardo Gómez García
Pabellón conjunto permanente (Plaza de América) Escuela Superior de Ingeniería
BahamasBandera de Bahamas Bahamas Jesús Castañón Díaz
Ernesto Sánchez Zapata
Eduardo Gómez García
Pabellón efímero conjunto (Pabellón del Caribe) Demolido[21]
Bolivia Bolivia Jesús Castañón Díaz
Ernesto Sánchez Zapata
Eduardo Gómez García
Pabellón conjunto permanente (Plaza de América) Escuela Superior de Ingeniería
Bandera de Brasil Brasil Jesús Castañón Díaz
Ernesto Sánchez Zapata
Eduardo Gómez García
Pabellón conjunto permanente (Plaza de América) Escuela Superior de Ingeniería
CanadáBandera de Canadá Canadá Bing Thom Pabellón individual permanente Sede de EOI[22]​ y sala de eventos y cine IMAX Box Sevilla.[23]
ChileBandera de Chile Chile Germán del Sol y José Cruz Pabellón individual efímero Sin uso Pabellón de madera; exponía un iceberg de la Antártida
ColombiaBandera de Colombia Colombia Jesús Castañón Díaz
Ernesto Sánchez Zapata
Eduardo Gómez García
Pabellón conjunto permanente (Plaza de América) Escuela Superior de Ingeniería
Bandera de Costa Rica Costa Rica Jesús Castañón Díaz
Ernesto Sánchez Zapata
Eduardo Gómez García

Carlos Valenzuela Fonseca

Pabellón conjunto permanente (Plaza de América)

Diseñador y ejecutor

Escuela Superior de Ingeniería


Pabellón de Costa Rica

Costa Rica transmitió con su proyecto un mensaje de cooperación internacional para un nuevo orden ecológico mundial
Cuba Cuba José Ramón Moreno Orestes del Castillo Pabellón individual efímero Reformado y ampliado y en uso por VEIASA (Verificadores industriales de Andalucía, S.A.)
DominicaBandera de Dominica Dominica Jesús Castañón Díaz
Ernesto Sánchez Zapata
Eduardo Gómez García
Pabellón efímero conjunto (Pabellón del Caribe) Demolido[21]
Bandera de Ecuador Ecuador Jesús Castañón Díaz
Ernesto Sánchez Zapata
Eduardo Gómez García
Pabellón conjunto permanente (Plaza de América) Escuela Superior de Ingeniería
El Salvador El Salvador Jesús Castañón Díaz
Ernesto Sánchez Zapata
Eduardo Gómez García
Pabellón conjunto permanente (Plaza de América) Escuela Superior de Ingeniería
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Carlos Langdon Ruiz y Myers Pabellón individual efímero Desmontado En su parcela se edificó la facultad de comunicación de la Universidad de Sevilla[24]
GranadaBandera de Granada Granada Jesús Castañón Díaz
Ernesto Sánchez Zapata
Eduardo Gómez García
Pabellón efímero conjunto (Pabellón del Caribe) Demolido[21]
Guatemala Guatemala Jesús Castañón Díaz
Ernesto Sánchez Zapata
Eduardo Gómez García
Pabellón conjunto permanente (Plaza de América) Escuela Superior de Ingeniería
HaitíBandera de Haití Haití Jesús Castañón Díaz
Ernesto Sánchez Zapata
Eduardo Gómez García
Pabellón conjunto permanente (Plaza de América) Escuela Superior de Ingeniería
HondurasBandera de Honduras Honduras Jesús Castañón Díaz
Ernesto Sánchez Zapata
Eduardo Gómez García
Pabellón conjunto permanente (Plaza de América) Escuela Superior de Ingeniería
Bandera de Jamaica Jamaica Jesús Castañón Díaz
Ernesto Sánchez Zapata
Eduardo Gómez García
Pabellón efímero conjunto (Pabellón del Caribe) Demolido[21]
México México Pedro Ramírez Vázquez Pabellón individual permanente Cartuja Producciones y Endesa Servicios Pabellón reformado y ampliado
MontserratBandera de Montserrat Montserrat Jesús Castañón Díaz
Ernesto Sánchez Zapata
Eduardo Gómez García
Pabellón efímero conjunto (Pabellón del Caribe) Demolido[21]
Nicaragua Nicaragua Jesús Castañón Díaz
Ernesto Sánchez Zapata
Eduardo Gómez García
Pabellón conjunto permanente (Plaza de América) Escuela Superior de Ingeniería
Panamá Panamá Jesús Castañón Díaz
Ernesto Sánchez Zapata
Eduardo Gómez García
Pabellón conjunto permanente (Plaza de América) Escuela Superior de Ingeniería
Bandera de Paraguay Paraguay. Jesús Castañón Díaz
Ernesto Sánchez Zapata
Eduardo Gómez García
Pabellón conjunto permanente (Plaza de América) Escuela Superior de Ingeniería
Perú Perú Jesús Castañón Díaz
Ernesto Sánchez Zapata
Eduardo Gómez García
Pabellón conjunto permanente (Plaza de América) Escuela Superior de Ingeniería
Bandera de Puerto Rico Puerto Rico Segundo Cardona
Luis Sierra
Alberto Ferrer
Pabellón individual permanente En uso por Correos; sede de CIDEP, Centro de Investigación y Desarrollo Postal
República DominicanaBandera de la República Dominicana República Dominicana Jesús Castañón Díaz
Ernesto Sánchez Zapata
Eduardo Gómez García
Pabellón conjunto permanente (Plaza de América) Escuela Superior de Ingeniería
Bandera de Santa Lucía Santa Lucía Jesús Castañón Díaz
Ernesto Sánchez Zapata
Eduardo Gómez García
Pabellón efímero conjunto (Pabellón del Caribe) Demolido[21]
San Vicente y las GranadinasBandera de San Vicente y las Granadinas San Vicente y las Granadinas Jesús Castañón Díaz
Ernesto Sánchez Zapata
Eduardo Gómez García
Pabellón efímero conjunto (Pabellón del Caribe) Demolido[21]
San Cristóbal y NievesBandera de San Cristobal y Nieves San Cristóbal y Nieves Jesús Castañón Díaz
Ernesto Sánchez Zapata
Eduardo Gómez García
Pabellón efímero conjunto (Pabellón del Caribe) Demolido[21]
Trinidad y TobagoBandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago Jesús Castañón Díaz
Ernesto Sánchez Zapata
Eduardo Gómez García
Pabellón efímero conjunto (Pabellón del Caribe) Demolido[21]
Uruguay Uruguay Jesús Castañón Díaz
Ernesto Sánchez Zapata
Eduardo Gómez García
Pabellón conjunto permanente (Plaza de América) Escuela Superior de Ingeniería
Bandera de Venezuela Venezuela Enrique Hernández Pabellón individual efímero Desmontado
Asia
Arabia SauditaBandera de Arabia Saudita Arabia Saudita Fitch Benoy Pabellón individual efímero Demolido
ChinaBandera de la República Popular China China Wang Song Jiang Pabellón individual efímero Demolido
Bandera de Corea del Sur Corea del Sur Hak-Sun Oh Pabellón individual efímero En uso por la empresa Alter Technology Pabellón conjunto de las dos Coreas
Emiratos Árabes Unidos Emiratos Árabes Unidos Marqués
Gracés y Asoc
Pabellón individual efímero Demolido
Bandera de Filipinas Filipinas Fernando Mendoza Castells Pabellón individual efímero Demolido
Bandera de la India India García-Rosales y Pellicer Pabellón individual efímero Demolido
Bandera de Irak Irak Jesús Castañón Díaz
Rafael Zapata
Eduardo Gómez
Pabellón conjunto efímero (Pabellón de los Países Árabes) Demolido
IsraelBandera de Israel Israel Uri Shaviv Pabellón individual efímero Demolido
Bandera de Japón Japón Tadao Ando Pabellón individual efímero[25] Desmontado en 1993 Mayor edificio de madera sin utilización de clavos
JordaniaBandera de Jordania Jordania Jesús Castañón Díaz
Rafael Zapata
Eduardo Gómez
Pabellón conjunto efímero (Pabellón de los Países Árabes) Demolido
KuwaitBandera de Kuwait Kuwait Santiago Calatrava Pabellón individual efímero Permanece como sede de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de la Junta de Andalucía
MalasiaBandera de Malasia Malasia Kumpulan Jetson Pabellón individual efímero Demolido
Bandera de Omán Omán Azri Architects Pabellón individual efímero Demolido
PakistánBandera de Pakistán Pakistán Architectural Clinic Pabellón individual efímero Demolido
SingapurBandera de Singapur Singapur Conrad Design Pacific Limited Pabellón individual efímero Demolido
Sri LankaBandera de Sri Lanka Sri Lanka José Antonio Obregón Pabellón individual efímero Demolido
SiriaBandera de Siria Siria Jesús Castañón Díaz
Rafael Zapata
Eduardo Gómez
Pabellón conjunto efímero (Pabellón de los Países Árabes) Demolido
Bandera de Tailandia Tailandia Prajade Thiravat Pabellón individual efímero Demolido
YemenBandera de Yemen Yemen Jesús Castañón Díaz
Rafael Zapata
Eduardo Gómez
Pabellón conjunto efímero (Pabellón de los Países Árabes) Demolido
Europa
Alemania Alemania Lippsimeier Pabellón individual efímero Demolido
Austria Austria Volker Giencke Pabellón individual permanente Demolido en 2007[26] Sede de la empresa Controlban hasta su demolición
Bandera de Bélgica Bélgica Thomaes
Driesen
Meersman
Pabellón individual efímero Demolido Sufrió un incendio en 2003, tras el cual se decidió su demolición
BulgariaBandera de Bulgaria Bulgaria Fernando Mendoza Castells Pabellón efímero compartido con Polonia Demolido[21]
Bandera de Checoslovaquia Checoslovaquia Martín Nemec
Jan Stempel
Pabellón individual efímero Demolido en 2007 Utilizado hasta su demolición por la empresa Ayesa
Bandera de Chipre Chipre Cristos Theodorou Pabellón individual efímero
DinamarcaBandera de Dinamarca Dinamarca Jon Sondergeerd Pabellón individual efímero Desmontado y vendido a Japón[27] Fue trasladado a Kyōtanba, Japón, para formar parte de un museo de cultura danesa. En su parcela se edificó la Tecnoincubadora Marie Curie[24]
EspañaBandera de España España Julio Cano Lasso Pabellón individual permanente Oficinas de Isla Mágica[24]
EstoniaBandera de Estonia Estonia Sandro Lomoro Pabellón efímero compartido con Letonia y Lituania Desmontado en 1995
Finlandia Finlandia Jaaskelainen
Sanaksenaho
Rouhiainen
Kaakko
Tirkkonen
Pabellón individual permanente Fundación de Investigación y Difusión de la Arquitectura (FIDAS) del Colegio de Arquitectos de Sevilla[28] La Garganta del Infierno
Bandera de Francia Francia Jean Paul Viguier
Jean Francois
Jodry
Francois Seigneur
Pabellón individual permanente Usado por el Centro de Innovación de la Moda y el Diseño, posteriormente por Fundación Victorio & Lucchino y también por Alestis Aerospace[24]​. Actualmente es un espacio de acelaración de empresas Startup de Andalucía Open Future, denominado El Cubo[29]​.
Grecia Grecia Mariano Vilallong
Luis Leirado Campo
Pabellón individual efímero Demolido
Bandera de los Países Bajos Países Bajos Fred Temme
Moshe Zwarts
Rein Jansha
Pabellón individual efímero Desmontado
Hungría Hungría Imre Makovecz Pabellón individual efímero Albergó el Museo de la Energía Viva. Actualmente sin uso[24] BIC desde 2007[24]
Bandera de Irlanda Irlanda James O`Connor Pabellón individual efímero Desmontado
Bandera de Italia Italia Gae Aulenti
Pierluigi Spadolini
Pabellón individual permanente Centro de empresas
LetoniaBandera de Letonia Letonia Sandro Lomoro Pabellón efímero compartido con Estonia y Lituania Desmontado en 1995
Bandera de Lituania Lituania Sandro Lomoro Pabellón efímero compartido con Estonia y Letonia Desmontado en 1995
LuxemburgoBandera de Luxemburgo Luxemburgo Paczowski-Fritsch y Asociados Pabellón individual efímero Demolido
MónacoBandera de Mónaco Mónaco Fabrice Notari Pabellón individual permanente Estación de Ecología Acuática Príncipe Alberto I de Mónaco dirigida por EMASESA
Noruega Noruega Paul Henry Engh Pabellón individual efímero Demolido
Polonia Polonia Fernando Mendoza Castells Pabellón efímero compartido con Bulgaria Demolido[21]
Bandera de Portugal Portugal Manuel Graca Dias y Egas José Vieira Permanente Agencia Andaluza de la Energía[24]
Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino Unido Nicholas Grimshaw & Partners Pabellón individual efímero Desmontado y almacenado en espera de destino[27] Recibía el sobrenombre de “la catedral del agua”
RumaniaBandera de Rumania Rumania Alberto Carabie Pabellón individual efímero Demolido
Bandera de Rusia Rusia Juris Poga
Aigars Sparans
Pabellón individual efímero Desmontado
Suecia Suecia Alenius
Silfverhielm
Ahlund
Pabellón individual efímero Desmontado y trasladado a Grythyttan, Suecia [27] Utilizado como Escuela Superior de Restauración
Suiza Suiza Vicent Mangeat Pabellón individual efímero Desmontado
TurquíaBandera de Turquía Turquía Oner Tokcan, Hulusi I Gonul
C. Ilder Tokcan
Pabellón individual permanente En uso por la FGI (Fundación Gerontológica Internacional)
 Santa Sede Miguel de Oriol e Ybarra Pabellón individual permanente Demolido en 2008[30]
Bandera de Yugoslavia Yugoslavia David Misa Pabellón individual efímero Desmontado
Oceanía
Bandera de Australia Australia Philip Page
David Rendon
Martínez Zúñiga y Donaire
Pabellón individual efímero Demolido En su parcela se edificó el Centro Nacional de Aceleradores[24]
FiyiBandera de Fiyi Fiyi Stuart Hugget Pabellón efímero conjunto (Islas del Pacífico Sur) Demolido
Islas SalomónBandera de Islas Salomón Islas Salomón Stuart Hugget Pabellón efímero conjunto (Islas del Pacífico Sur) Demolido
Nueva ZelandaBandera de Nueva Zelanda Nueva Zelanda Peter Hill Pabellón individual efímero En uso. Sede del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía
Papúa Nueva GuineaBandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea Stuart Hugget Pabellón efímero conjunto (Islas del Pacífico Sur) Demolido
Bandera de Tonga Tonga Stuart Hugget Pabellón efímero conjunto (Islas del Pacífico Sur) Demolido
Bandera de Tuvalu Tuvalu Stuart Hugget Pabellón efímero conjunto (Islas del Pacífico Sur) Demolido
VanuatuBandera de Vanuatu Vanuatu Stuart Hugget Pabellón efímero conjunto (Islas del Pacífico Sur) Demolido
Comunidades Autónomas
Bandera de Andalucía Andalucía Juan Ruesga Navarro Pabellón individual permanente Sede de la RTVA
Bandera de Aragón Aragón José María López Latorre Pabellón individual efímero Trasladado a Zaragoza
Actual sede de la Confederación de Empresarios de Aragón[27]
Bandera de Asturias Asturias Ramón Muñoz
Antonio Sanmartín
Pabellón individual efímero Trasladado a Gijón[27] Se encuentra en el actual Museo del Pueblo de Asturias
Bandera de las Islas Baleares Islas Baleares Miguel Vicens Coll Pabellón individual efímero Demolido para la construcción de Isla Mágica Utilizado en Cartuja, el parque de los Descubrimientos
Bandera de Canarias Canarias José Manuel Barrio
César Mezquita
Pabellón individual efímero Demolido para la construcción de Isla Mágica Utilizado en Cartuja, el parque de los Descubrimientos
Bandera de Cantabria Cantabria Ricardo Piqueras
Alain Pelissier y Arnaund Sompairae
Pabellón individual efímero Demolido para la construcción de Isla Mágica Utilizado en Cartuja, el parque de los Descubrimientos
Bandera de Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Jaime Lorenzo
Manuel de las Casas
Ignacio de las Casas
Pabellón individual efímero Demolido para la construcción de Isla Mágica Utilizado en Cartuja, el parque de los Descubrimientos
Bandera de Castilla y León Castilla y León Josefina González Cubero

José María Martínez

Pabellón individual efímero Demolido para la construcción de Isla Mágica Utilizado en Cartuja, el parque de los Descubrimientos
Bandera de Cataluña Cataluña Pere Llimona
Xavier Ruiz
Pabellón individual efímero Demolido para la construcción de Isla Mágica Utilizado en Cartuja, el parque de los Descubrimientos
Bandera de la Comunidad Valenciana Comunidad Valenciana Emilio Giménez Pabellón individual efímero Demolido para la construcción de Isla Mágica Utilizado en Cartuja, el parque de los Descubrimientos
Bandera de Extremadura Extremadura Tomás Vicente Curbelo
Juan José García Viondi
Pabellón individual efímero Demolido para la construcción de Isla Mágica Utilizado en Cartuja, el parque de los Descubrimientos
Bandera de Galicia Galicia José Antonio Franco Taboada Pabellón individual efímero Desmontado Trasladado a Santiago de Compostela. Sede de la sociedad Xestión do Plan Xacobeo desde 1996; en espera de uso.[27]
Bandera de La Rioja (España) La Rioja R. Gonzalo Zarandona
J. Torres Castillo
Pabellón individual efímero Demolido para la construcción de Isla Mágica Utilizado en Cartuja, el parque de los Descubrimientos
Bandera de la Comunidad de Madrid Comunidad de Madrid José Luis Solans
Ricardo del Amo y Pilar Briales
Pabellón individual efímero Demolido para la construcción de Isla Mágica Utilizado en Cartuja, el parque de los Descubrimientos
Bandera de Navarra Navarra Fernando Rendón Huici Pabellón individual efímero Demolido para la construcción de Isla Mágica Utilizado en Cartuja, el parque de los Descubrimientos
Bandera del País Vasco País Vasco Luis Angoloti
Apolinario Fernández de Sousa
Pabellón individual efímero Demolido para la construcción de Isla Mágica Utilizado en Cartuja, el parque de los Descubrimientos
Bandera de la Región de Murcia Región de Murcia Vicente Martínez Gadea Pabellón individual efímero Demolido para la construcción de Isla Mágica Utilizado en Cartuja, el parque de los Descubrimientos
Empresas
Fujitsu José Antonio de Aguinaga García
Sergio Casado Revuelta
Pabellón individual permanente En uso. Sede del Centro Público del Profesorado Sevilla.
Siemens Gunter R. Standke Pabellón individual permanente Utilizado por la empresa MP
Rank Xerox Manuel Carrilero Pabellón individual permanente En uso. Sede de la empresa Inerco Reformado y ampliado
Cruzcampo Miguel de Oriol e Ybarra Pabellón individual permanente Incorporado a Isla Mágica hasta 2014
En espera de uso
ONCE Gilbert Barbany
Sebastián Mateli
Pabellón individual permanente Centro de Empresas. Alberga la sede de la Fundación ONCE
Retevisión Horacio Domínguez López Pabellón individual permanente En uso por Canal Sur
El Corte Inglés Pabellón individual efímero Demolido
Tierras del Jerez Ignacio de la Peña Muñoz Pabellón individual efímero Demolido
Organizaciones internacionales
 Unión Europea Karsten K. Krebs Pabellón individual permanente En uso. Sede de PCT Cartuja 93
COI Rafael de la Hoz Pabellón individual efímero En uso. Discoteca y restaurante
Bandera de las Naciones Unidas Organización de las Naciones Unidas José Rodríguez Gautier Pabellón individual permanente Demolido tras usarse como gimnasio[31]
Cruz Roja y Media Luna Roja Miguel Martínez Garrido Pabellón individual efímero Demolido en 2002
Sistema Interamericano Jesús Castañón Díaz
Ernesto Sánchez Zapata
Eduardo Gómez García
Pabellón conjunto permanente (Plaza de América) Escuela Superior de Ingeniería
Banco Interamericano de Desarrollo Jesús Castañón Díaz
Ernesto Sánchez Zapata
Eduardo Gómez García
Pabellón conjunto permanente (Plaza de América) Escuela Superior de Ingeniería
Bandera de la Organización de los Estados Americanos Organización de los Estados Americanos Jesús Castañón Díaz
Ernesto Sánchez Zapata
Eduardo Gómez García
Pabellón conjunto permanente (Plaza de América) Escuela Superior de Ingeniería
Organización Panamericana de la Salud Jesús Castañón Díaz
Ernesto Sánchez Zapata
Eduardo Gómez García
Pabellón conjunto permanente (Plaza de América) Escuela Superior de Ingeniería
Bandera de Liga Árabe Liga Árabe Jesús Castañón Díaz
Rafael Zapata
Eduardo Gómez
Pabellón conjunto efímero (Pabellón de los Países Árabes) Demolido
Pabellón de la Promesa Christopher Boyce Pabellón individual efímero Demolido Participación conjunta de las iglesias cristianas[32]

Algunos pabellones destacados

[editar]

Los siguientes pabellones de la exposición han sido incluidos, en 2007, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz

Bien catalogado Arquitecto Web del bien Tipo RP EA Fecha
Pabellón de Andalucía de Expo '92 Juan Ruesga Navarro Sin tipificar Genérico Colectivo Incoado 15-VI-2007
Pabellón de España de la Expo '92 Julio Cano Lasso Sin tipificar Genérico Colectivo Incoado 15-VI-2007
Pabellón de Finlandia de la Expo '92 Juha Jaaskelainen, Juha Kaakko, Petri Rouhiainen, Matti Sanaksenaho y Jari Tirkknen Sin tipificar Genérico Colectivo Incoado 15-VI-2007
Pabellón de Francia de la Expo '92 Jean Paul Viguier y J. F. Jodry Sin tipificar Genérico Colectivo Incoado 15-VI-2007
Pabellón de Hungría de la Expo '92 Imre Makovecz Sin tipificar Genérico Colectivo Incoado 15-VI-2007
Pabellón de la Navegación de la Expo '92 Guillermo Vázquez Consuegra Sin tipificar Genérico Colectivo Incoado 15-VI-2007

Pabellón de España

[editar]
Pabellón de España.

Dirección: C/ Camino de los Descubrimientos, 12. Levantado al borde del Lago de España en una de las parcelas de mayor superficie, el pabellón de España, país anfitrión, se construyó según proyecto del arquitecto de indudable prestigio y sólida trayectoria profesional: Julio Cano Lasso (Madrid 1920-1996) que planteó un edificio que debía de ser simbólico y representativo, pero para el que se buscó prescindir de cualquier referencia histórica o historicista.

Descripción

[editar]

Sobre una plataforma elevada que desciende hacia el agua mediante terrazas que van avanzando, dos formas geométricas destacan en el conjunto: Un gran cubo blanco herméticamente cerrado al exterior y una cúpula de color oscuro debido a su recubrimiento de planchas de bronce. El cubo acogía un gran salón de exposiciones; bajo la cúpula se albergó un cine con sistema de proyección esférico y asientos móviles. La fachada acababa en un gran lago el cual ofrecía a los visitantes espectáculos nocturnos y alrededor del mismo discurrían los distintos pabellones de algunas de las comunidades autonómicas de España.

Importantes son en el conjunto los pórticos y espacios abiertos, particularmente el vacío del gran patio central, pensado para distribuir la circulación de las personas hacia distintos itinerarios de visita, además de servir de salón al aire libre.

Se emplearon en su construcción blancos paneles de chapa esmaltada y zócalos y pórticos de mármol blanco, con pavimentos de barro y mármol y cenefas de mosaico y gracias a estos colores que ofrecía el edificio, durante el espectáculo que daba comienzo al horario nocturno, se podía usar el cubo como una gran pantalla para representar diferentes imágenes igual que en los diferentes difusores colocados en el área de "Lago de España".

El contenido expositivo se articulaba en tres secciones con accesos independientes: Vientos de España, Caminos de España y Tesoros de España. La primera consistía en la proyección Imax con asientos móviles, denominada Movimas, que tenía lugar en la sala semiesférica; Caminos de España era un itinerario multimedia por varias salas que trataba de conjugar la historia y los avances tecnológicos del país; Tesoros de España fue una exposición antológica de arte español que tuvo lugar en la sala en forma de cubo y que reunió obras cimeras como el Caballero de la mano en el pecho de El Greco o el Corpus Hypercubus de Dalí. Además el pabellón contaba con otra exposición de arte contemporáneo nacional y un restaurante de cocina española.

Fue concebido con previsión de permanencia y adaptación a usos futuros, razón por la cual los espacios eran diáfanos y las divisiones interiores se hicieron con paneles móviles desmontables.

Actualmente está ocupado por las oficinas del parque temático Isla Mágica el cual reutiliza gran parte de las instalaciones del edificio creadas para la Exposición Universal como el cine de butacas móviles "Movimas" y diversas salas expositivas como la del "Cubo".

La modificación a la que fue sometido el Lago de España en 1997 para la construcción de Isla Mágica alteró significativamente la visión del conjunto en su fachada más representativa. Seguido de este gran cambio se desmontaron todos los pabellones autonómicos quedando así una explanada con un lago central y como fondo el majestuoso pabellón de España.

Pabellón de Andalucía

[editar]

Dirección: C/ José de Gálvez, 1. Arquitecto Juan Ruesga Navarro. La situación del pabellón de Andalucía junto al puente de la Barqueta, en uno de los accesos principales al recinto de la exposición y en el inicio del recorrido por los pabellones autonómicos situados en torno al lago de España, era preeminente. Así mismo, su volumetría, morfología y características cromáticas, lo convierten en elemento de notoria visibilidad desde el centro histórico de la ciudad.

Descripción

[editar]

Sobre un gran basamento de mármol blanco, se sitúa un volumen de base elíptica chapado de piedra arenisca. Atravesando ambos, aparece como eje un gran cilindro inclinado, revestido de cerámica azul con numerosas ventanas pequeñas, pensado para alojar espacios de espectáculos, espacio central de la exhibición, restaurante y mirador.

Es de destacar la complejidad constructiva del edificio: la estructura es de hormigón armado en su totalidad y, dadas las dificultades que representa la inclinación de 15 grados del cuerpo cilíndrico, hubieron de proyectarse encofrados específicos así como utilizar sistemas tecnológicos especiales para garantizar la sujeción de los chapados exteriores de mármol y cerámica. Todas estas piezas cerámicas que recubren el cilindro se fabricaron en forma de rombos con la curvatura necesaria, lo que originó diez modelos distintos.

El proyecto del edificio fue el resultado de un concurso con el lema «Tradición y Cambio». Según el autor, el arquitecto sevillano Juan Ruesga Navarro, el basamento de mármol blanco representa la cultura tradicional; el edificio de base elíptica en piedra arenisca la cultura elaborada, y el cilindro inclinado la modernidad, el espíritu artístico y científico en evolución, claves del proyecto de cambio y modernización al que aspiraba y se enfocaba la Comunidad Autónoma Andaluza. El techo o cúpula del cilindro, de 23 metros de diámetro, tiene una decoración mural de Guillermo Pérez Villalta que alude al zodíaco y al mito de Hércules [1].

Pensado para su posterior utilización por alguna institución, por lo que presenta una disposición muy funcional, tanto en altura de plantas como en la ubicación de los accesos, escaleras, etc., está ocupado actualmente por la Empresa Pública de la Radio y Televisión de Andalucía.

Pabellón de la Navegación. Próximo a este se encuentra la torre Schindler.

Dirección: C/ Camino de los Descubrimientos, 4. El proyecto se debe a Guillermo Vázquez Consuegra, que con este edificio recibió una mención de edificación en la II Bienal de Arquitectura Española.

Fue dedicado a las expediciones científicas y a los descubrimientos y avances en la técnica naval, se sitúa al borde del río Guadalquivir, en el sector sur del recinto, junto al pantalán que acota el puerto fluvial, entre el puente del Cristo de la Expiración y de la pasarela de la Cartuja, un lugar privilegiado, mirando hacia el centro histórico.

Descripción

[editar]

Se asienta sobre una plataforma situada a la cota del muelle, ofreciendo su fachada principal al río, resaltando en esta vista la cubierta metálica curvada que ofrece su convexidad a la ciudad histórica y en la que, indudablemente, se advierten resonancias de viejas imágenes de hangares y tinglados portuarios.

Se articula en torno a dos construcciones, una de ellas destinada a servicios (cafetería y restaurante) y otra a los usos propios de la exposición, unidas a través de una gran rampa escalonada cubierta, que al mismo tiempo que las une, se configura como puerta al río estableciéndose una relación visual directa con el muelle, los barcos, el río y la ciudad.

Pabellón de Finlandia

[editar]

Dirección: C/ Marie Curie, 1. El pabellón tuvo la denominación de «la Garganta del Infierno», nombre de un accidente natural de Finlandia evocado en ese angosto vacío intermedio.

Los jóvenes diseñadores del pabellón (Juha Jaaskelainen, Juha Kaakko, Petri Rouhiainen, Matti Sanaksenaho y Jari Tirkknen) entonces estudiantes de arquitectura, formalizaban el mensaje que el país, que celebró ese año el 75 aniversario de su existencia como estado, quería dar de historia y futuro.

Descripción

[editar]

El pabellón de Finlandia se estructura en dos edificios, llamados «la Quilla» y «la Máquina», de proporciones notoriamente alargadas, que dejan entre ellos un estrecho espacio abierto de solo dos metros de anchura en el que se dispone la rampa escalonada de acceso y un puente de comunicación.

El módulo llamado «la Quilla», que es referencia de la naturaleza y la tradición, está realizado totalmente en madera de pino finlandés y su ejecución artesanal sigue los principios de la construcción de barcos. El otro edificio, «La máquina», enteramente de acero y cristal, de color negro, representaría la industrialización, la modernidad.

La Fundación de Investigación y Difusión de la Arquitectura (FIDAS) del Colegio de Arquitectos de Sevilla eligió, significativamente, este inmueble como sede.

Pabellón de Hungría

[editar]
Pabellón de Hungría, Imre Makovecz

Dirección: C/ Marie Curie, 7.

El pabellón de Hungría es la mejor y más original muestra de la arquitectura en madera del gran arquitecto húngaro Imre Makovecz (1935-2011), maestro de la arquitectura orgánica europea.

Descripción

[editar]

El pabellón es una obra singular, de fabricación totalmente artesanal, construida en madera laminada encolada no industrializada, con elementos constructivos de diversidad formal, realizados y ensamblados en la propia obra sin el predominio de la línea recta. Asemeja en su aspecto exterior a una iglesia rural húngara en la que se alzan siete torres con campanas de bronce. Está concebido mediante cuerpos maclados, entre los que predomina el gran casco que actúa de cubierta, como la quilla invertida de un barco recubierta por planchas de pizarra, al que se le adosan volúmenes que forman las entradas las cuales se rematan con máscaras aladas de rostros humanos.

El interior está configurado como armazón que recuerda el vientre de una ballena o el de un barco, resuelto mediante la mezcla de madera laminada encolada de formas redondeadas y elementos rectos tallados en madera aserrada.

Está dividido en dos sectores perfectamente diferenciados: el del oeste, un espacio diáfano en donde todavía se conserva el roble traído de las riberas del río Danubio cuyas raíces pueden verse a través del suelo de cristal, y el del este, en donde se ubicaban los contenidos expositivos.

El edificio a finales de 2001 fue restaurado, bajo la supervisión del arquitecto Enrique Morales Méndez, para Museo de la Energía Viva, un pequeño complejo destinado a enseñar cómo se puede vivir con la naturaleza ahorrando energía y conservando el entorno. En 2006 se planteó su demolición que no llegó a llevarse a cabo debido a la presión ciudadana. En 2007 fue declarado BIC.

Pabellón de Francia

[editar]

Dirección: C/ Camino de los Descubrimientos, 2. Se sitúa en una zona privilegiada, en frente del pabellón de España y dando a dos grandes avenidas.

Descripción

[editar]

El pabellón fue diseñado por la firma de arquitectos Jean Paul Viguier, J. F. Jodry y Asociados como un edificio permanente. La propia arquitectura del pabellón es un homenaje a la cultura y a la tecnología. Una gran cubierta de malla espacial, a modo de pórtico, engloba la amplia explanada elevada y un edificio-espejo de forma prismática que se sitúa en uno de los extremos de la misma. El resto del edificio se desarrolla bajo el subsuelo.

La gran cubierta, de una altura de 15 metros, se sustenta por cuatro columnas de carbón-fibra cromadas, creando un espacio libre y fresco, amparado y tranquilo, con gradas para sentarse, fuentes de agua potable. La explanada que se conforma como antesala de entrada y plaza que da acceso al edificio principal a través de una puerta monumental en su centro, se resuelve con baldosas de vidrio donde han sido serigrafiados los logotipos de las empresas, agrupaciones locales, grandes instituciones y organismos culturales de Francia que participaron en la exposición.

Debajo de esa explanada hay un paseo cubierto donde se exponían las más recientes innovaciones tecnológicas de la industria francesa y se descubría al público un atrevido y amplio «pozo de imágenes» de 20 metros de profundidad.

En el edificio principal se ubicaron un restaurante y las oficinas. Es de destacar la capacidad del edificio de reflejar en su fachada principal, de vidrio, que da a la gran explanada, el entorno que lo rodea.

En él tuvo su sede el Centro de Innovación de la Moda y el Diseño y la Fundación Victorio & Lucchino. Desde junio de 2010 tiene su sede central la empresa ALESTIS Aerospace, dedicada a la construcción de material aeronáutico. Desde junio de 2014, con la salida de ALESTIS Aerospace del edificio, se establece en el mismo el centro de crowdworking El Cubo de Andalucía Open Future, una aceleradora de startups de Telefónica y la Junta de Andalucía.

Influencias en la ciudad y el área metropolitana

[editar]
Imagen actual de la maqueta del cohete Ariane 4, encargado de transportar al espacio el primer satélite de comunicaciones español, Hispasat
Edificio World Trade Center, que era un edificio administrativo de la muestra.

La isla de la Cartuja se dividió tras la muestra en cinco zonas: una monumental en torno al monasterio cartujo de Santa María de las Cuevas; una administrativa, con torre Triana de la Junta de Andalucía y la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento, junto a la cual se construye el proyecto de Puerto Triana; una zona lúdica, con el parque temático Isla Mágica como principal protagonista; la zona universitaria, donde se encuentran la Facultad de Ciencias de la Comunicación y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros; el parque metropolitano del Alamillo y el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, que reutiliza gran parte de las infraestructuras de Expo '92.

Pero quizás el legado más importante de la Exposición Universal a Sevilla sea la transformación urbana de la ciudad. La estación de Plaza de Armas, también conocida como estación de Córdoba, dejó de usarse liberando ese espacio de las vías del ferrocarril. Se construyó una nueva estación, la de Santa Justa, que contó con la primera línea de Alta Velocidad Española, Sevilla-Madrid. La antigua estación de Plaza de Armas pasaría a ser un centro comercial y, para la Expo, se construyó junto a esta la estación de autobuses de Plaza de Armas.[33]

Se realizó la autopista SE-30, como ronda de circunvalación de Sevilla. En Mairena del Aljarafe se construyó un barrio nuevo,la Ciudad de la Expo, para albergar a comisarios y participantes de la muestra, y que pasó a convertirse en barrio de la localidad cuando se terminó lo evento.[34]

La telecabina que se elevaba 25 metros y comunicaba la calle de Torneo con el recinto de la exposición. Dejó de funcionar en 1995 y, aunque el Ayuntamiento propuso su recuperación para llegar al parque del Alamillo, no se hizo nada de eso. Otras ciudades, como Jaén, se interesaron por la infraestructura pero hasta hoy no se realizó ningún proyecto.[35]

El monorraíl de la exposición también cesó su uso. Hubo propuestas para que sirviera de conexión entre Santa Justa y el aeropuerto de San Pablo, un proyecto que costaría unos 7,5 millones de euros, pero ese proyecto no siguió adelante.[35]

En 2010,reabrieron rehabilitadas algunas zonas verdes de la exposición: el jardín Americano[36]​ y los Jardines del Guadalquivir.[37]​ Sin embargo, otros espacios no se han respetado. Por ejemplo, espacios de referencia internacional como la Avenida 5 diseñada por el Grupo Site de Nueva York, uno de los pocos ejemplos de la arquitectura deconstructivista de España, ha sido progressivamente modificada hasta hacerla irreconocible.

Seguridad

[editar]

En los años '90 la organización terrorista ETA se encontraba muy activa. En 1990 la Guardia Civil detuvo a Henri Parot en Santiponce cuando se disponía a volar la Comisaría de la Gavidia, en el centro de la ciudad de Sevilla. En abril de 1990 el etarra Arregui Erostarbe, alias Fiti, envió un paquete bomba al despacho del comisario general de la Expo '92, Manuel Olivencia. El paquete fue abierto por una empleada, María del Carmen Felipe, causándole la amputación de la mano izquierda y varias heridas. En la escena del crimen se encontraron 14 tuercas a modo de metralla. También resultó herido el conserje Joaquín Morente.[38]

En 1991 ETA había cometido uno de los atentados más graves de su historia en Sevilla, en la Cárcel de la Ranilla, con un resultado de 4 muertos.[39]

Para la muestra hubo un gran despliegue de seguridad con más de 10.000 agentes entre policías nacionales, guardias civiles, policías locales y vigilantes de seguridad.[39]

Galería

[editar]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. a b c d e f J. Pereira, M. (20 de abril de 2012). «Las cifras del éxito». ABC de Sevilla. Consultado el 19 de abril de 2014. 
  2. a b c Web de la Expo 92. «Datos Técnicos». Consultado el 18 de abril de 2014. 
  3. La mitad de los pabellones de la Expo se mantienen 20 años después
  4. Rubio, Javier (14 de marzo de 2014). «Curro, la mascota de la Expo 92, cumple veinticinco años». ABC de Sevilla. Consultado el 18 de abril de 2014. 
  5. ZuinqStudio.com. «Estado del Monorrail de la Expo 92 en Zaragoza.». Expo92.es: Web para una Exposición Universal. Consultado el 9 de febrero de 2016. 
  6. López, Julio Sanz (2019). 1992: el año de España en el mundo. Diplomacia pública y proyección iberoamericana. Universidad Complutense de Madrid. Consultado el 15 de noviembre de 2022. 
  7. «El Rey, Don Juan Carlos I anuncia el proyecto de organizar una Exposición Internacional». 31 de mayo de 2013. Consultado el 19 de abril de 2014. 
  8. a b c d e f Sevilla Información. «XX Aniversario de la EXPO 92». Archivado desde el original el 23 de octubre de 2013. Consultado el 19 de abril de 2014. 
  9. Goncharova, Natalia (27 de febrero de 2013). «Columbus Ships Exhibit at Corpus Christi Museum of Science and History». NextGen YourHub.com. Archivado desde el original el 21 de abril de 2014. Consultado el 20 de abril de 2014. 
  10. Roig, Emma (3 de junio de 1993). «Las tres carabelas se exhibirán en el Museo de Ciencias de Corpus Christi». El País. Consultado el 8 de mayo de 2020. 
  11. Moguer, M. (22 de noviembre de 2011). «El día que Curro se vio "con el agua al cuello"». ABC de Sevilla. Consultado el 20 de abril de 2014. 
  12. «Fundación Nao Victoria». Consultado el 20 de abril de 2014. 
  13. «Atraca en la Expo de Shanghái el galeón Andalucía». ABC de Sevilla. 24 de junio de 2010. Consultado el 20 de abril de 2014. 
  14. Ruiz, Inmaculada (4 de abril de 1992). «Arroyo resucitará el pabellón siniestrado de la Expo». El País. Consultado el 20 de abril de 2014. 
  15. «Desmantelados los sistemas de proyección y sonido del cine Omnimax». ABC de Sevilla. 23 de julio de 2005. Consultado el 20 de abril de 2014. 
  16. «Espectáculo en el lago de España en EXPO92». Canal Sur. 1992. Consultado el 20 de abril de 2014. 
  17. D. Alvarado, M. (18 de febrero de 2012). «El tren de cercanías de La Cartuja se pone en servicio con un tren cada hora». ABC de Sevilla. Consultado el 17 de abril de 2014. 
  18. «El nuevo parque auxiliar de Lipasam para el centro entra en servicio». ABC de Sevilla. 14 de febrero de 2011. Consultado el 17 de abril de 2014. 
  19. Building 2000. Office buildings, public buildings, hotels and holiday complexs 2. Commision of the European Comunities. 1992. ISBN 978-94-010-5127-9. 
  20. «Pabellones de la Exposición». www.expo92.es. Consultado el 17 de diciembre de 2012. 
  21. a b c d e f g h i j k l «Un total de 17 pabellones inicialmente efímeros de la Expo'92 son reutilizados 20 años después de la muestra». El correo web. 19 de abril de 2012. 
  22. Eduardo del Campo (4 de diciembre de 2015). «Renace el cine del Pabellón de Canadá». El Mundo. 
  23. Francisco García Paños (3 de diciembre de 2015). «Inaugurado Box Sevilla, el auditorio que recoge el legado del pabellón de Canadá de la Expo’92». El Correo de Andalucía. 
  24. a b c d e f g h «El legado de la Expo'92». RTVE. 20 de abril de 2012. 
  25. ALAGÓN LASTE, José María. " El viaje sin viaje". El conocimiento de la cultura japonesa a través del pabellón de Japón en la Exposición Universal de Sevilla 1992. En Itinerarios, viajes y contactos Japón-Europa. Peter Lang publishing group, 2013. p. 17-34.
  26. «Adiós al Pabellón de Austria de la Expo 92». ABC de Sevilla. 4 de enero de 2007. Consultado el 18 de abril de 2014. 
  27. a b c d e f «Las «embajadas» de la Expo 92 de Sevilla». ABC. 27 de marzo de 2016. 
  28. «Pabellón de Dinamarca». Instituto andaluz del patrimonio histórico. 
  29. Web de El Cubo. «Andalucía Open Future». Consultado el 20 de abril de 2022. 
  30. S., R. (25 de abril de 2008). «Comienza el derribo del Pabellón de la Santa Sede». Diario de Sevilla. Consultado el 18 de abril de 2014. 
  31. La "triste pérdida patrimonial" del pabellón de la ONU, herencia de la Expo del 92 de Sevilla
  32. «El Pabellón de la promesa demuestra que Dios y el hombre, son siempre protagonistas». ABC de Sevilla. 6 de junio de 1992. 
  33. Consorcio de Transporte Metrolitano (22 de septiembre de 2010). «Estación de Autobuses Plaza de Armas». Archivado desde el original el 16 de abril de 2014. Consultado el 22 de abril de 2014. 
  34. «Mairena del Aljarafe celebra el 20 aniversario de Ciudad Expo». 20 minutos. 11 de septiembre de 2012. Consultado el 20 de abril de 2014. 
  35. a b Yáñez, A. Estrella (5 de febrero de 2012). «La Expo que perdimos, 20 años después». ABC de Sevilla. Consultado el 20 de abril de 2014. 
  36. «El Jardín Americano reabre el domingo tras 17 años de abandono». Diario de Sevilla. 9 de abril de 2010. Consultado el 20 de abril de 2014. 
  37. «Los Jardines del Guadalquivir reabren 18 años después de la Expo '92». Diario de Sevilla. 18 de noviembre de 2010. Consultado el 20 de abril de 2014. 
  38. «Condenan a 'Fiti' por el envío de un paquete bomba al comisario de la Expo 92». El Mundo. 11 de septiembre de 2007. Consultado el 19 de abril de 2014. 
  39. a b Pérez Ávila, F. «Seguridad: una fiesta en paz». Diario de Sevilla. Consultado el 19 de abril de 2014. 

Bibliografía

[editar]
  • Juan Carlos García De Bock. La Exposición Universal de Sevilla, 20 años después. Estípite Ediciones, Sevilla, 2013 - ISBN 978-84-938041-4-5

Enlaces externos

[editar]