Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Emigración mexicana»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 32: Línea 32:


De acuerdo con un informe del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Asociación Civil y la Casa del Migrante de Saltillo, cada año son secuestradas más de 20&nbsp;000 personas a su paso por [[México]] con destino Estados Unidos.<ref>{{cita web|url=http://diagonalperiodico.net/Mas-de-20-000-migrantes-son.html|título=Más de 20.000 migrantes son secuestrados cada año en México camino de EE UU|obra=[[Periódico Diagonal]]|fecha=12 de noviembre de 2012}}</ref>
De acuerdo con un informe del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Asociación Civil y la Casa del Migrante de Saltillo, cada año son secuestradas más de 20&nbsp;000 personas a su paso por [[México]] con destino Estados Unidos.<ref>{{cita web|url=http://diagonalperiodico.net/Mas-de-20-000-migrantes-son.html|título=Más de 20.000 migrantes son secuestrados cada año en México camino de EE UU|obra=[[Periódico Diagonal]]|fecha=12 de noviembre de 2012}}</ref>

crissis de jovenes en mexico.
hoy los jovenes buscan un pais a donde sus hijos tengan mejor calidad de vida.
'''crissis de jovenes en mexico.'''
'''hoy los jovenes buscan un pais a donde sus hijos tengan mejor calidad de vida.'''

Mas sin embargo hoy en día se han hecho estudio y la estadística refleja que hoy los jóvenes mexicanos ya estudian condiciones de vida en otros países y estudian estrategias para emigrar a países que ofrecen mejores condiciones de vida
Mas sin embargo hoy en día se han hecho estudio y la estadística refleja que hoy los jóvenes mexicanos ya estudian condiciones de vida en otros países y estudian estrategias para emigrar a países que ofrecen mejores condiciones de vida
Dela clase media y alta 1 de cada 10 jóvenes plantea emigrar
Dela clase media y alta 1 de cada 10 jóvenes plantea emigrar

Revisión del 15:33 28 dic 2012

Embajadas mexicanas en el mundo.

La emigración mexicana, tiene diversos aspectos desde motivos académicos, empresariales e institucionales hasta en la búsqueda de mejorar su calidad de vida, y aunque la mayoría de mexicanos en el extranjero residen en los Estados Unidos, cada vez son más los mexicanos que emigran hacia otros continentes por motivos esencialmente laborales, conyugales, educativos, aunque también lo hacen por razones familiares o personales para el desarrollo en apertura de un negocio o alguna empresa mexicana, con estancias en su mayoría de forma temporal, los mexicanos logran tener la oportunidad de comercializar productos mexicanos en todos los sectores sociales, económicos y culturales.

Historia

La comunidad mexicana en el exterior es heterogénea, en algunos casos destacan empresarios, intelectuales, artistas ó deportistas, otro factor de la migración mexicana se debe al intercambio académico en licenciatura y nivel de posgrado que tienen muchas instituciones educativas mexicanas y otra son los empleos temporales de mexicanos en Canadá. A pesar de que la migración mexicana se está expandiendo por casi toda la Unión Americana, su importancia en los estados de California y Texas sigue siendo particularmente significativa, debido a que concentran respectivamente, 39 y 23 por ciento del total de los mexicanos en ese país. Los migrantes pueden tener las mismas razones para viajar hacia la frontera y cruzarla de distinta manera. Las historias pueden iniciar igual y tener desenlaces distintos. Además de existir diferencias en la forma de ingresar a Estados Unidos, hay divergencias en el tiempo de estadía. La duración de la residencia depende en buena medida del fin que se buscaba al migrar. El CONAPO[1]​ muestra que en los últimos años los mexicanos han aumentado el tiempo de residencia en el país de la frontera norte. La explicación es la heterogeneidad de los migrantes. Ahora hay un componente más importante de mexicanos nacidos en localidades urbanas, con mayor escolaridad y de creciente participación femenina. Ya no se habla de forma unívoca del perfil del migrante mexicano, se tienen distintos perfiles, los cuales se esparcen en distintos sectores de la ocupación en la economía estadounidense.(estados unidos)

Causas o factores

De acuerdo al CONAPO las causas principales que motivan la migración mexicana hacia Estados Unidos son;

  • Oferta de Trabajo, factores vinculados con la oferta-expulsión de fuerza de trabajo.
  • Empresarial y Educativa, factores asociados con la demanda-atracción.
  • Social y Turismo, factores sociales que ligan a los migrantes con la familia, amigos, comunidades de origen y de destino.
  • Mayor economía en otros países.

Migración interna

Un primer acercamiento al análisis de la migración interna[2]​ muestra un importante debate. Por una parte, se dice que la migración no parece estar determinada por las condiciones de la región de origen, sino que responde a las del lugar de destino. Por otra, se afirma que las carencias de desarrollo de las comunidades emisoras son determinantes del fenómeno migratorio. Más allá de consideraciones teóricas, deben explorarse empíricamente las decisiones de migración individuales y sus implicaciones no sólo para quien migra, sino para todo el hogar, como parte de una estrategia de movilidad social de la familia. La importancia de los elementos de atracción o emisión debe determinarse sin prejuicios. En particular, deber evaluarse si los hogares en condiciones más precarias son más propensos a enviar migrantes fuera de su región de origen y la función que desempeñan elementos como las redes sociales. Los datos históricos sugieren que los migrantes de México no provienen de los hogares pobres y la migración no sería resultado de la carencia de condiciones básicas para el desarrollo. Sin embargo, la relación entre condiciones de vida locales y migración es más compleja, en particular por el papel de las redes sociales que facilitan la movilidad es la nuiversidad de ejercito liveral geográfica y cada vez incluyen a más población. Es factible que en un futuro este grupo tenga una mayor participación en los flujos migratorios, a medida que la formación de redes y un mayor acceso a recursos le permita desplazarse con menores costos. En todo caso, el análisis no debe restringirse a la economía de la migración, pues los factores culturales y antropológicos pueden decirnos mucho sobre el proceso que siguen las personas y familias para trasladarse de una ubicación otra. Los estudios de caso pueden mostrar eventos desencadenantes de la migración, así como los distintos usos que pobres y no-pobres dan a los recursos y los vínculos sociales para migrar a otros estados de México.

Migración internacional

Flujo de Remesas Entre México y Estados Unidos (2006-2007).

Aunque hay elementos comunes en los motivos para migrar, ya sea dentro de México o al extranjero, los efectos de esta última migración suelen ser más pronunciados. La decisión de migrar tiene efectos sobre la comunidad receptora y la comunidad emisora, con repercusiones a nivel individual y familiar.[3]​ En muchos casos la migración implica remesas, pero también una reorganización del proceso de producción, del bienestar y de la interacción social dentro del hogar. Las decisiones de participación laboral y de educación de los hijos, por ejemplo, se ven influidas por la partida de un miembro de la familia. Las implicaciones sociológicas de la decisión de migrar son también de fundamental importancia, pues se presentan cambios en la organización familiar y comunitaria, y en la participación ciudadana. La relación entre la migración y aspectos básicos del desarrollo humano, como la salud, resulta muy compleja, pues en el proceso se generan circuitos binacionales de ideas, lenguaje, valores y estilos de vida, pero también problemas de salud, sobre todo en el proceso migratorio de México a Estados Unidos, que consta de tres etapas como el origen, traslado y destino.

Existe un debate sobre los efectos de la migración en la educación. En principio, podría incentivar los logros educativos de los migrantes y sus familias si mejora la inserción laboral en las comunidades de origen y destino y, por lo tanto, el beneficio económico de la escolaridad en diferentes lugares. Sin embargo, la migración a los Estados Unidos[4]​ también puede implicar una descapitalización en términos de recursos humanos para comunidades emisoras, con costos importantes en el potencial de desarrollo

La migración mexicana,posee una faceta que genera aún más preocupación, este es el caso de los menores abandonados por sus padres, pues tan solo en el estado de Michoacán se calcula que existen 75 mil casos de menores,[Periódico Cambio de Michoacán][Fecha: Miércoles 27 de Junio de 2007][[Media:]]cuyos padres y en muchas ocasiones también las madres, se ven forzados a abandonarlos, para ir en busca de mejores ingresos, para estar en condiciones de brindarles una mejor calidad de vida, curioso razonamiento con el cual pretende justificar el hecho de dejar a la deriva y sin defensa alguna a esos pequeños.

En el mejor de los casos esos niños quedan al cuidado de sus abuelos o algún otro familiar cercano, quienes deben hacerse cargo de ellos, procurarles alimentación, vestido, educación y salud, todo ello en medio de un vacío legal, pues en los códigos civiles y familiares de toda la república, no se contemplan fundamentos legales que pudieran servir para que de manera sencilla y sin complicaciones los progenitores pudieran otorgar a sus familiares la tutela de sus vástagos, durante el tiempo que dure su ausencia.

Por otra parte, es urgente que los legisladores mexicanos sometan a debate con sus similares de Estados Unidos y Canadá, el grave problema del cada vez mayor número de recién nacidos que poseen una doble nacionalidad y quienes son separados de sus padres, por la diferente situación legal en que se encuentran en el país huésped.

de largo plazo. Se requiere investigar cuidadosamente el efecto neto. Por otro lado, aunque la migración internacional puede implicar para México como comunidad emisora de pérdidas de potencial y de crecimiento de largo plazo, y ello a su vez destaca la importancia del desarrollo local como una forma de política migratoria que cierre la brecha de salarios entre la comunidad de origen y la de potencial destino, inevitablemente tiene que plantearse una posición ante otros países sobre el tratamiento de los flujos migratorios existentes.

De acuerdo con un informe del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Asociación Civil y la Casa del Migrante de Saltillo, cada año son secuestradas más de 20 000 personas a su paso por México con destino Estados Unidos.[5]

crissis de jovenes en mexico.

hoy los jovenes buscan un pais a donde sus hijos tengan mejor calidad de vida.

Mas sin embargo hoy en día se han hecho estudio y la estadística refleja que hoy los jóvenes mexicanos ya estudian condiciones de vida en otros países y estudian estrategias para emigrar a países que ofrecen mejores condiciones de vida Dela clase media y alta 1 de cada 10 jóvenes plantea emigrar El motivo el abuso de nuestra política que ha generado que el 46% de nuestros ingresos se destinen a impuestos, mala calidad de la educación servicios de salud, corrupción, y aunada una reforma laboral que avecina una crisis laboral para las próximas generaciones de mexicanos. Así como el mal manejo de fondos de pensiones y o de retiro para su vejes por el gobierno y la banca hoy los jóvenes mexicanos visualizan que la economía de Guatemala es mejor que la de México y eso pone el alerta y buscan oportunidades de mejores condiciones de vida para sus hijos. Por ejemplo la gasolina es más barata El quetzal tiene un mayor valor que el peso mexicano ante el dólar Guatemala es 25 veces más chico que México Los jóvenes de clase baja, 1 de cada 100 buscan oportunidades de empleo en países en américa con mejores condiciones de vida que en México y buscan generar una familia en esos países para dar ese beneficio a sus descendientes. En México se deslumbra en el futuro nuevas devaluaciones, crisis laboral, desempleo, adultos sin derecho a una óptima, para un mal vivir y los políticos beneficiando a empresarios para figurar entre los más ricos del mundo. e indigenas despojados de sus tierra para generar trans nacionales como ocurre en oaxaca y puebla que les pagan des de $100.00 por 10,000 metros cuadrados de terreno(una ectaria)

Esto es lo que ocultan las estadísticas e informes oficiales.

Tasas de migración

Emigración Internacional
Residentes Mexicanos en el extranjero por países
País Población Posición Continente
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 11.500.000[6] 1 América
Bandera de Canadá Canadá 61.505[7] 2 América
Bandera de España España 23.587[8] 3 Europa
Bandera de Alemania Alemania 12.520[9] 4 Europa
Bandera de Italia Italia 6.798[10] 5 Europa
Bandera de Brasil Brasil 6.625[11] 6 América
Bandera del Reino Unido Reino Unido 5.783[12] 7 Europa
Bandera de Costa Rica Costa Rica 5.500[13] 8 América
Bandera de Paraguay Paraguay 4.187[14] 9 América
Bandera de los Países Bajos Países Bajos 3.000[15] 10 Europa
Bandera de Cuba Cuba 2.752[16] 11 América
Bandera de Israel Israel 2.100[17] 12 Asia
Bandera de Belice Belice 2.000[18] 13 América
Bandera de Argentina Argentina 1.890[19] 14 América
Bandera de Chile Chile 1.876[20] 15 América
Bandera de Japón Japón 1.803[21] 16 Asia
Bandera de Guatemala Guatemala 1.783[22] 17 América
Bandera de Venezuela Venezuela 1.653[23] 18 América
Bandera de la República Dominicana República Dominicana 1.538[24] 19 América
Bandera de Bélgica Bélgica 1.425[25] 20 Europa
Bandera de Francia Francia 1.392[26] 21 Europa
Bandera de Bolivia Bolivia 1.366[27] 22 América
Bandera de Perú Perú 1.196[28] 24 América
Bandera de Colombia Colombia 1.174[29] 25 América
Bandera de la República Popular China China 1.083[30] 26 Asia
Bandera de Suiza Suiza 1.082[31] 27 Europa
Bandera de Australia Australia 1.073[32] 28 Oceania
Incluyen residentes temporales 1-3 años

Principales comunidades

Estados Unidos

Restaurante Mexicano en Astoria, Nueva York, Estados Unidos.
La Guelaguetza, fiesta indígena oaxaqueña que se celebra también en ciudades de California.[33][34]

El desplazamiento de emigrantes mexicanos hacia Estados Unidos es esencialmente un fenómeno laboral impulsado por la interacción de factores que operan en ambos lados de la frontera, donde los factores asociados con la demanda de trabajadores mexicanos en Estados Unidos son tan importantes como los de la oferta. A su vez, el funcionamiento de complejas redes sociales y familiares ha contribuido a propiciar que segmentos importantes de la fuerza laboral mexicana respondan con cierta rapidez a informaciones y oportunidades que se originan en Estados Unidos, conformando un mercado laboral de facto que trasciende las fronteras nacionales. En la actualidad, el flujo neto anual hacia este país del norte asciende a 390 mil mexicanos, proceso que ha dado lugar a la formación de una comunidad de origen mexicano de magnitud considerable, que ascendía en 2003 a 26.7 millones, de los cuales cerca de 16.8 millones corresponden a los nacidos en Estados Unidos de ascendencia mexicana y 9.9 millones[35]​ a la población nacida en México residiendo de manera autorizada o no autorizada en este país, lo que equivale al nueve por ciento de la población total de México y 3.6 por ciento de la Unión Americana.

Canadá

Canadá es el segundo país (después de Estados Unidos) donde más mexicanos residen fuera de México, En el 2005, el INEGI estima 36,575[36]​ mexicanos a que viven dentro de su territorio ocupando la posición 62 de comunidades extranjeras dentro de Canadá. El gobierno de Canadá había exentado del pedido de Visa a ciudadanos mexicanos, pero a partir del 14 de julio se pidió visa obligatoria a los mexicanos sin previo aviso ignorando los acuerdos compartidos del TLC como vículo económico de los tres países de América del Norte, los mexicanos han aprovechado el tratado para mejorar sus condiciones económicas y sus relaciones comerciales entre los dos países. En Canadá se ha logrado contratar mucha mano de obra mexicana para la industria pesada y agrícola. Muchos jóvenes mexicanos han decidido estudiar en universidades canadienses así como incorporarse rápidamente a las labores cotidianas. Los destinos principales de la comunidad mexicana son Montreal, Toronto, Quebec, Ottawa y Vancouver.[cita requerida]

Los canadienses de ascendencia mexicana en cuenta para el 0,25% de la población del país: alrededor de 95.000 canadienses figuran como su ascendencia mexicana, a partir de 2006. México canadienses forman la tercera fracción más grande de hispanos en Canadá junto con los colombianos, salvadoreños y otros latinos. Actualmente se estima que hay alrededor de 50,000 mexicanos en territorio canadiense, sin embargo no se conocen las cifras con precisión debido a que los trabajadores temporales mexicanos viajan de regreso a México después de trabajar en Canadá durante el verano.

España

Intérpretes de música mexicana en ciudades de España.

La población mexicana que radica en España está integrada primordialmente por estudiantes, profesionistas calificados, cónyuges de españoles, así como por ciudadanos mexicanos que cuentan también con la nacionalidad española. En diciembre de 2008, el instituto nacional de estadística en España tenía registrados a 14,399[37]​ mexicanos dentro de su territorio, de los cuales 7,210 están en régimen comunitario (poseen otras nacionalidades de la Unión Europea o son familiares de ciudadanos europeos). A este número hay que agregar a los que cuentan con doble nacionalidad, que no son registros como extranjeros españoles. Las legislaciones mexicana y española permiten la doble nacionalidad, y son muchos los mexicanos que la han solicitado, tanto residentes en España como nietos o hijos de la migración española a México.

Los principales destinos de la comunidad mexicana, según datos del INE, son las comunidades autonómas de Madrid con 4,138 y Cataluña con 4,482 y Andalucía con 2,822. De los migrantes mexicanos residentes en España, el 61% son mujeres, son procedentes principalmente de Distrito Federal, Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Veracruz, Baja California, Hidalgo, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Yucatán, Chihuahua y Chiapas. El perfil más característico del inmigrante mexicano es de adultos de edad media, provenientes de clase media, concentrados en Madrid, Barcelona y Sevilla. Muchos son los casos de estudiantes de posgrado que construyen relaciones laborales y/o sentimentales que los conlleva a quedarse en el España.[38]

El alto consumo de drogas que registra en Europa ha hecho de España un puerto principal para el tráfico ilegal de drogas manteniendo en el sistema penitenciario español aproximdamente a 10,000 ciudadanos latinomericanos, de los cuales 393 son mexicanos y mexicanas entre 25 y 50 años de edad que pagan condenas de hasta 9 años en prisión cuando en 1990 había 6 presos mexicanos y para el año 2000 contaba con 37 ciudadanos mexicanos reclutados a prisión en cárceles españolas. Después de Estados Unidos, la SRE tiene en su embajada mexicana de Madrid la segunda mayor actividad por procesos relacionados con el narcotráfico.

Alemania

Fiesta mexicana en Schleswig-Holstein, Alemania.

Según la Oficina Federal de Estadísticas de Alemania, la población mexicana se concentra en su mayoría en los Estados Federados de Baviera, Baden-Württemberg, ambos al sur de Alemania y Berlín, así como en Baja Sajonia y Renania del Norte Westfalia al noroeste. Sociedades mexicano-alemanas registradas existen actualmente 16. Entre las principales actividades se destacan la realización de eventos socio-culturales –algunos en coordinación con nuestra Embajada-- que dan a conocer la historia, el modo de vida y tradiciones de la cultura mexicana despertando así el interés en público alemán por México. Las asociaciones mexicanas son aliadas incondicionales en caso de acciones de emergencia como meteoros naturales que suceden en México, y una de ellas, la Sociedad Mexicano-Alemana A.C (Deutsch-Mexikanische Gesellschaft e.V., que reúne a un grupo selecto de industriales y hombres de negocio alemanes, apoya diversos proyectos de infraestructura, educación y comunidades indígenas.

Los primeros mexicanos que llegaron a lo que años más tarde se le conocería como República Federal de Alemania fueron algunos exiliados partidarios del gobierno de Porfirio Díaz durante el movimiento revolucionario llegando al puerto de Bremerhaven en 1911; sin embargo, tuvieron que emigrar hacia otros países por los acontecimientos bélicos de la segunda Guerra Mundial. Después de la unificación de Alemania se dio un éxodo de intelectuales y estudiantes mexicanos que aprovecharon la oferta educativa y laboral. Los latinoamericanos con mayor presencia en este país europeo son en orden descendente brasileños, colombianos, chilenos y los inmigrantes mexicanos (siendo la comunidad mexicana la que ha tenido un incremento más acelerado en los cinco últimos años respecto a otros países latinomericanos).

La población migrante mexicana de Alemania la integran principalmente jóvenes entre 20 y 35 años de ambos sexos, tienen niveles educativos altos a diferencia de la emigración hacia los Estados Unidos, se distribuyen principalmente en grandes ciudades metropolitanas, sus fuentes de trabajo varían de 1 a 4 años de permanencia, muchos mexicanos y mexicanas forman parte de los cuerpos de trabajo e investigación en laboratorios, talleres industriales y universidades. Algunas mujeres encuentran trabajo en la atención de niños y ancianos; otro sector principal son los lazos matrimoniales que se han manifestado recientemente entre gente de Alemania y México, donde se han ido incrementando la generación de niños alemanes con padre o madre de América Latina.

Reino Unido

El cantante británico Dhani Harrison tiene ascendencia mexicana.

De conformidad con los datos del registro de mexicanos en el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, la comunidad mexicana en este país está integrada por 5,125 personas en el año 2001; y 10,455 ciudadanos mexicanos en el 2008, de los cuales el 53% son mujeres, el 40% son estudiantes, el 13% empleados y sólo el 5% menores. Entre los profesionistas destacan aquellos empleados en instituciones financieras, empresas, comercios, etc. Los principales asentamientos son Londres y las ciudades donde se ubican centros de estudios universitarios como Essex, Sheffield, Oxford, Edimburgo, Cambridge, Warwick, Mánchester y Liverpool.

Costa Rica

Costa Rica es el país Centroamericano donde porcentualmente viven más mexicanos de toda Centroamerica. Las olas migratorias desde México a Costa Rica se inician desde 1970s atraídos por una democracia estable, un clima benigno y la estabilidad política que caracteriza a éste país al Sur de Centroamerica. La población mexicana en Costa Rica son más de 5,000 personas, los cuales ejercen como profesionales, doctores, secretarias, servicios entre otros. Costa Rica representa el séptimo destino[39]​ para inmigrantes mexicanos en el mundo. Y el segundo (luego de Brasil) en América Latina. A diferencia de otros destinos, la mayoría de los mexicanos que inmigran a Costa Rica proceden principalmente de Nuevo León, Tamaulipas, Chihuahua, Baja California y Ciudad de México. A pesar de poseer más elementos culturales similares con los países del Norte de Centroamerica (Guatemala, El Salvador y Honduras) los mexicanos en Costa Rica son rapidamente asimilados por la población costarricense. Apartir de los 2010s se inicia una nueva oleada de inmigrantes mexicanos a Costa Rica, siendo estos principalmente profesionales jovenes que al no encontrar posibilidades en su país migran al país centroamericano. Otros tantos huyendo de las olas de violencia a raíz de la Guerra contra el narcotráfico en México.

Argentina

Se distinguen dos tipos. Aquellos que residen en forma permanente y quienes por diversas razones se establecen con carácter temporal. La población permanente está constituida por familias netamente mexicanas o por familias mexicano-argentinas. En este grupo están considerados individuos que por cuestiones políticas en la década de los 70 se exiliaron en México y formaron una familia. Con la vuelta de la democracia, muchos de esos exiliados volvieron al país. En la década de los 90 comenzó a manifestarse otro fenómeno que fue el de la población que llegó a radicar por cuestiones laborales traídos por empresas mexicanas que se instalaron en Argentina como Bimbo, Coca Cola - Femsa. La población temporal está conformada en su mayoría por jóvenes que llegan con el propósito de estudiar. Se trata principalmente de varones de entre 20 y 35 años de edad que realizan desde cursos técnicos hasta maestrías y doctorados. Las carreras con mayor demanda son la gastronómica, diseño de modas, publicidad y cinematografía, cuyo costo resulta atractivo comparativamente

Francia

Capilla de la Virgen de Guadalupe en la catedral de Notrê Dame, París, Francia.

Francia es el país de destino para 4.601 mexicanos que están de manera legal en este país europeo. París es el principal punto de residencia de mexicanos, pero también hay un número considerable en Estrasburgo y Marsella.

La Casa de México en París, es una de las 37 residencias de la Ciudad Internacional Universitaria de París (CIUP) y fue creada por los gobiernos de México y Francia en 1953 para hospedar jóvenes estudiantes universitarios procedentes de México y de otros países latinoamericanos.[40]

Venezuela

La comunidad mexicana en Venezuela es destacada. La mayoría de los mexicanos que viven en Venezuela lo hacen de forma temporal, por 2 ó 3 años, ya sea por cuestiones de trabajo o estudio, por lo que es una comunidad que se renueva continuamente. Varios de los mexicanos han hecho de Venezuela su hogar de forma permanente, especialmente aquellos que han contraído matrimonio con ciudadanas o ciudadanos de Venezuela.

Chile

La comunidad mexicana en Chile es pequeña, pero de gran presencia. La mayoría de los mexicanos que viven en Chile lo hacen de forma temporal,por estudio o por trabajo por 2 ó 3 años, ya sea por cuestiones de trabajo o estudio, por lo que es una comunidad que se renueva continuamente. Varios de los mexicanos han hecho de Chile su hogar de forma permanente, especialmente aquellos que han contraído matrimonio con ciudadanas o ciudadanos chilenos, o quienes han encontrado una oportunidad profesional; varias empresas Mexicanas se han instalado en Chile, como el Grupo Ideal ( Bimbo), Telmex, América Movil ( Claro ( Telcel), . La Asociación de Mexicanos en Chile ( www.mexicanos.cl y Facebook "Mexicanos en Chile" ) organiza durante todo el año para preservar y promover las tradiciones Mexicanas como son: El día de Reyes, Día de las Madres, Día del niño, día de Muertos, Misa y serenata a la Virgen de Guadalupe, Posadas sin pasar por alto el día de Independencia en Septiembre, para conmemorar la independencia de México en el que se dan cita los miembros de la colonia y amigos de México que residen principalmente en la Capital y regiones vecinas, siendo el festejo más importante y el que reúne a más de 2500 personas año con año.

Cuba

Archivo:Yaxcopoil-Campo-de-Henequen.jpg
El henequén llegó a Cuba acompañado de mayas yucatecos como jornaleros.

En Cuba hay 1,038 mexicanos residiendo actualmente. La comunidad mexicana se ha establecido en aquella isla desde hace muchos años atrás. La migración de México fue importante, desde la época colonial y cuando Cuba era puerta de entrada a la Nueva España, durante el Virreinato de la Nueva España, años después llegaron nuevos inmigrantes procentes de la República Mexicana durante el porfiriato.

Familias indígenas mayas enteras eran trasladadas en cadenas humanas desde la península a la isla caribeña. En esas condiciones vivían y sufrían muchos indígenas mayas del Yucatán de mediados del siglo XIX.[41][42]​ La mayoría fueron traídos hacia La Habana pero otros fueron llevados para Cuba como agricultores del henequén, la caña y los forrajes en las provincias de Pinar del Río, Matanzas y Camagüey.

Bolivia

La comunidad mexicana en Bolivia se considera numerosa de Sudamérica y son principalmente menonitas de México que han decidido casarse con menonitas de Santa Cruz o del vecino país de Paraguay. Los mexicanos que viven en Bolivia lo hacen de forma temporal, por 1 ó 3 años, ya sea por cuestiones de trabajo, investigación, estudio o apertura comercial, por lo que es una comunidad que se renueva continuamente. Varios de los mexicanos han hecho de Bolivia su hogar de forma permanente, especialmente aquellos que han contraído matrimonio con ciudadanas o ciudadanos bolivianos.

A pesar de que México y Bolivia no están unidas directamente por compañías aéreas, importantes grupos empresariales mexicanos que se instalaron en este país como Bimbo, Gruma, Jumex, Coca Cola entre otras. Las empresas mexicanas han encontrado un desarrollo importante entre los consumidores bolivianos.

Guatemala

Guatemala es el séptimo país donde más mexicanos residen fuera de México que se estima aproximadamente 4,120 individuos que cruzan hacia el vecino país para realizar actividades empresariales, comerciales, industriales y turísticos. La comunidad mexicana se ha establecido principalmente en la ciudad de Quetzaltenango, Ciudad de Guatemala, Huehuetenango, Antigua y ciudades guatemaltecas fronterizas con México.

Muchos de los mexicanos residentes en Guatemala son personas con poder adquisitivo alto (principalmente en grandes ciudades del país), esto se debe por que en la década de los 90 a la fecha comenzó a manifestarse un fenómeno migratorio de mexicanos hacia el país vecino por cuestiones empresariales o laborales que fueron traídos por importantes grupos empresariales mexicanos que se instalaron en este país como Bimbo, Gruma, Elektra, Banco Azteca, Organización Soriana, Jumex, Coca Cola, Mexicana de Aviación entre otras. Las empresas mexicanas han encontrado un desarrollo importante entre los consumidores guatemaltecos.

Un sinnúmero de mexicanos indígenas chiapanecos y campechanos comparten lazos de familiaridad con indígenas guatemaltecos a raíz de la guerra civil que tuvo este país durante los años 70s y 80s y que generó un éxodo masivo hacia países norteamericanos; mexicanos mayas ha decidido emigrar Guatemala logrando encontrar sus raíces y un vínculo binacional entre su tierra de nacimiento y la tierra de sus padres y abuelos.

Filipinas

Joven filipino de ascendencia mexicana.

En Filipinas hay 134 mexicanos residiendo actualmente. La comunidad mexicana se ha establecido en aquellas islas desde hace muchos años atrás. La migración de México fue importante, desde la época colonial y cuando Filipinas comerciaba con este país, durante el Virreinato de la Nueva España, los mestizos mexicanos se mezclaron con los pobladores de las islas, en cantidad similar a la de España y Estados Unidos, sumando mayor número de apellidos de origen español.[43]

Bélgica

La comunidad mexicana establecida en el Reino de Bélgica está conformada en su gran mayoría por profesionistas que se encuentran realizando algún postgrado o trabajando para empresas transnacionales; o bien, por matrimonios mixtos belga-mexicanos. Por género, la comunidad se divide en 66.6% de población femenina y 33.4% de población masculina. Aunque la Comunidad mexicana en Bélgica está muy distribuida, alrededor del 35% de ella vive en zonas urbanas, la mayoría en Bruselas y Amberes, con algunos pequeños grupos en Lieja, en las zonas metropolitanas de otras ciudades e incluso en ocasiones, en áreas rurales.

Los belgicanos, son una generación de belgas cuyos padres proceden de México o uno de los progenitores es procedente de México y que se dió dicha inmigración entre los años 90 del siglo XX a la actualidad.

Haití

Haití era el país de destino para 78 mexicanos que estaban de manera legal en este país caribeño durante el 2009. Puerto Príncipe era el principal punto de residencia de mexicanos, pero también hay un número considerable en Gonaïves. La comunidad mexicana de Haití esta integrada por académicos, conyugues de haitanos e hijos de ciudadanos mexicanos y haitanos.

Protección de las embajadas mexicanas

Los principales problemas a que se enfrenta la comunidad mexicana a su llegada a países no hispanos, son el alojamiento y el idioma. Una vez salvados estos obstáculos la integración a la sociedad es relativamente fácil. El departamento de protección de la sección consular recibe solicitudes principalmente en los siguientes temas;

  • 1).- Robo y pérdida de documentación
  • 2).- Asesoría legal para casos de violencia familiar y divorcio
  • 3).- Asesoría legal para casos de custodia y patria potestad de los hijos
  • 4).- Proceso legal en centros penitenciarios para su pronta repatriación

Política migratoria

La política migratoria internacional de un país refleja la importancia y las consecuencias de los flujos de personas entre su territorio y el de otro(s) país(es), y se expresa en la manera específica en que un país regula dichos flujos. Desde la perspectiva del desarrollo humano, la migración entre países puede ser un indicador del ejercicio o de la restricción de la libertad de las personas.[44]​ Por ello, es indispensable entender cómo los gobiernos nacionales enfrentan lo que parece ser un fenómeno creciente, complejo y con consecuencias de largo plazo todavía difíciles de vislumbrar. La migración internacional involucra, por definición, a por lo menos dos países; por tanto, la política migratoria de un país necesariamente tiene como contraparte la de algún otro. La orientación de cada uno dependerá de su condición como país preponderantemente emisor o receptor de flujos migratorios en relación con otras naciones.

Factores de emigración en México

La zona fronteriza de México con los Estados Unidos, ha sufrido los estragos del crimen origanizado en los últimos años, los mexicanos de todas las condiciones sociales que han padecido la inseguridad en México han buscado emigrar principalmente hacia Texas, California, Nuevo México, Arizona, Colorado y Nevada. E inclusive, mexicanos de comuniades indígenas del norte del país también han emigrado hacia los Estados Unidos como una manera de huír desesperadamente, los indígenas son obligados a cosechar marihuana, amapola y coca en sus propios ejidos y amenadados de muerte por no colaborar con los narcotraficantes.

Debido a la inseguridad que existe en México y a daños sufridos por secuestro, estorsión y temor de represarias de los delincuentes hacia los familiares, muchos mexicanos con poder adquisitivo alto y de clase media alta están emigrando países como España, Alemania, Suiza, Reino Unido y Bélgica, por ser países que ofrecen mayor seguridad al ciudadano debido a que su policía no es complice de delicía a países latinoamericanos. También hay temor de emigrar a los Estados Unidos porque se piensa que también hay redes del crimen organizado estadounidense conectados con criminales mexicanos.

Comunidades menonitas de Chihuahua y Durango están emigrando hacia estados más seguros como Campeche y Yucatán por la insidencia del crimen organizado y la guerra contra el narco; y muchos definitivamente estan emigrando fuera del país, las zonas rurares de Bolivia, Belice, Argentina y Paraguay son los principales destinos de los menonitas mexicanos. Ellos no desean ir a países con alto nivel dedarrollo por que la tecnología y las redes de comunicación va en contra de sus creencias religiosas.

Otro factor es la migración de población homosexual y bisexual de México que ha decido escoger principalmente Estados Unidos, Alemania, Países Bajos, Francia, Canadá y el Reino Unido como destinos de residencia y oportunidades, la difícil situación de México respecto a la aceptación de las preferencias sexuales ha orillado a muchos ciudadanos mexicanos (principalmente varones) de clase media alta y clase alta a emigrar hacia ciudades alemanas con mayor tolerancia a la homosexualidad y al mismo tiempo que les permita conseguir un empleo sin ser discriminados o tener la posibilidad de formar una pareja legalmente constituida y reconocida por el estado.[45]

Véase también

Referencias

  1. CONAPO Programa Nacional de Población
  2. UNDP Migración Interna
  3. UNDP Migración Internacional
  4. UNDP Migración Estados Unidos
  5. «Más de 20.000 migrantes son secuestrados cada año en México camino de EE UU». Periódico Diagonal. 12 de noviembre de 2012. 
  6. Instituto de los Mexicanos en el Exterior 2010
  7. Estadistícas del censo en Canadá
  8. Instituto de los Mexicanos en el Exterior 2010
  9. Instituto de los Mexicanos en el Exterior 2010
  10. Instituto de los Mexicanos en el Exterior 2010
  11. Instituto de los Mexicanos en el Exterior 2010
  12. Instituto de los Mexicanos en el Exterior 2010
  13. Instituto de los Mexicanos en el Exterior 2010
  14. Instituto de los Mexicanos en el Exterior 2010
  15. Instituto de los Mexicanos en el Exterior 2010
  16. Instituto de los Mexicanos en el Exterior 2010
  17. Instituto de los Mexicanos en el Exterior 2010
  18. Instituto de los Mexicanos en el Exterior 2010
  19. Instituto de los Mexicanos en el Exterior 2010
  20. Instituto de los Mexicanos en el Exterior 2010
  21. Instituto de los Mexicanos en el Exterior 2010
  22. Instituto de los Mexicanos en el Exterior 2010
  23. Instituto de los Mexicanos en el Exterior 2010
  24. Instituto de los Mexicanos en el Exterior 2010
  25. Instituto de los Mexicanos en el Exterior 2010
  26. Instituto de los Mexicanos en el Exterior 2010
  27. Instituto de los Mexicanos en el Exterior 2010
  28. Instituto de los Mexicanos en el Exterior 2010
  29. Instituto de los Mexicanos en el Exterior 2010
  30. Instituto de los Mexicanos en el Exterior 2010
  31. Instituto de los Mexicanos en el Exterior 2010
  32. Instituto de los Mexicanos en el Exterior 2010
  33. Guelaguetza en Los Angeles, California.
  34. Guelaguetza en Estados Unidos
  35. CONAPO; Mexicanos que residen en Estados Unidos
  36. Población Mexicana en Canadá
  37. ine.es; Mexicanos en España
  38. La migración mexicana en España
  39. http://www.ime.gob.mx/mundo/america.htm
  40. Casa de México en París.
  41. John Kenneth Turner, México Bárbaro, 1965, Costa Amic editores, México, D.F.
  42. Nelson Reed, The Caste War of Yucatan, Stanford University Press, 1964
  43. Mexicana muerta en Filipinas
  44. UNDP Política Migratoria
  45. Mexicanos en el extranjero, Berlin.

Organizaciones

Enlaces externos