Discusión:Dictadura militar (Chile)/Archivo 1

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Sobre nombre del artículo[editar]

¿No habría que trasladar esto a Gobierno militar (Chile) o algo así? Me parece que gobiernos militares ha habido muchos en todo el mundo, y este artículo puede servir para explicar en qué suele consistir, indicando algunos ejemplos. Sabbut 01:04 3 dic, 2004 (CET)

Exacto, pero en Chile también ha habido varios gobiernos militares . Talvez lo más correcto sería señalar además de Gobierno militar (Chile), la fecha de lo ocurrido (1973-1989) --Celeron 01:13 3 dic, 2004 (CET)
¿Gobierno militar (Chile, 1973-1989)? Sabbut 07:47 3 dic, 2004 (CET)
Me parece que sí habría que trasladarlo a Gobierno Militar (Chile), que duró de 1973 a 1990, no hasta 1989. Arrt-932
Ya lo he arreglado y trasladado a Gobierno militar (Chile).--Arrt-932 04:00 22 abr, 2005 (CEST)
Chile no tuvo mas gobiernos militares, tuvo si militares en el poder, como Ibáñez (pero su gobierno no se vaso en los militares) y otros como el de la junta de 1924 ( que fue explícitamente una junta de gobierno , para diferenciarse precisamente de una junta militar que funcionaba paralela a ella).
Un gobierno militar es aquel en que los militares están inmiscuidas en todas las ramas de un gobierno y no solo en su cúpula. Cuando un militar se toma el poder con la fuerza y no gobierna con las fuerzas armadas, se llama simplemente dictadura personal. uun verdadero gobierno militar ocurrió en Chile solamente en el periodo 1973 a 1990 y no mas. Napoleon333

Gobierno militar?[editar]

El gobierno militar nunca existio, si existio una dictadura militar, lo que es algo completamente diferente. — El comentario anterior fue realizado desde la IP 201.239.31.35 (discusiónbloq) con fecha 2 de abril de 2005.

Entre 1973 y 1990 en Chile hubo una dictadura militar, no un gobierno militar. Me parece que eso es disfrazar los terminos. En ciencia politica no existe ésta definición.
Pinochet, en calidad de jefe de las FFAA, suprimió a través de un golpe de estado un gobierno democratico, y estableció un gobierno dictatorial donde "no vuela una hoja sin que yo me entere", frase dicha por él. Me parece que hay que cambiar el nombre y empezar de una buena vez a llamar a las cosas por su verdadero nombre o significado.
Christian Hernandez G. — El comentario anterior fue realizado desde la IP 200.89.141.136 (discusiónbloq) con fecha 5 de agosto de 2005.
La dictadura es un tipo de gobierno. La dictadura es básicamente una autocracia. Cracia significa gobierno. Hay muchos tipos de gobierno. Lo que tu estás sugiriendo es que la democracia es el único tipo de gobierno válido, lo cual es una declaración imparcial y no pertinente a una enciclopedia. 200.83.186.125 22:34 29 dic 2005 (CET)
En el sitio [1] encontrarán documentos históricos que permiten separar realidad de ficción. Especialmente ilustrativos resultan el pronunciamiento de la Cámara de Diputados de Agosto de 1973 y la carta de Eduardo Frei a Mariano Rumor de Noviembre de 1974. — El comentario anterior fue realizado desde la IP 201.215.137.40 (discusiónbloq) con fecha 15 de diciembre de 2006.
La dictadura es una forma de gobierno. Cuando hablan del gobierno de Ricardo Lagos nadie sale a decir "Se debe decir la democracia de Ricardo Lagos". Nadie habla tampoco de la dictadura de O'Higgins pero ¿Alguien sabe qué elecciones ganó O'Higgings alguna vez? — El comentario anterior sin firmar es obra de Amenadiel (disc.contribsbloq). Farisori » 18:49 28 dic 2014 (UTC)
O'Higgins fue «Director Supremo» y esto queda bien claro en su artículo. El hecho (discutible) que una dictadura sea una forma de gobierno, no implica que debamos decir «gobierno de Pinochet» en lugar de «dictadura de Pinochet», sino al contrario: mientras más precisos seamos, mejor. Farisori » 18:49 28 dic 2014 (UTC)

Dictadura militar[editar]

En efecto, en el resto de los países de América siempre se ha hablado de la dictadura de Augusto Pinochet, o la dictadura chilena. Técnicamente el periodo es una dictadura y lo mejor sería editar el título del periodo. Ojopiojo. — El comentario anterior fue realizado desde la IP 200.28.55.2 (discusiónbloq) con fecha 8 de agosto de 2005.

Que en el resto de Latinoamérica se llame así no significa nada, pues la gran mayoría de las veces las opiniones de los ciudadanos comunes están distorsionadas por la acción de los medios. La palabra régimen militar se adecua perfectamente a la situación y época, porque es discutible la calidad de dictador de pinocho desde el primer día, mas bien fue un proceso rápido, pero proceso al fin y al cabo, por el que tuvo el poder total, allá por fines del 74 --N333 20:03 8 ago, 2005 (CEST)
Napoleon:
Evidentemente ésto es un intento de libre encilopedia, el término gobierno militar existe solamente en Chile para referirse a éste período y no herir susceptibilidades de gente muy sensible, demasiado para mi gusto. Bueno la cosa es que éste período es definido no solo por lo que piensan los ciudadanos (lo cual es muy importante), sino que por las caracteristicas del período, y eso da como resultado, te guste o no: dictadura militar. Te vuelvo a pedir que revises si encuentras el termino gobierno militar.
Christian Hernandez G. (es mi nombre verdadero) — El comentario anterior fue realizado desde la IP 200.89.141.136 (discusiónbloq) con fecha 8 de agosto de 2005.
El título Régimen militar es erróneo, ya que si hablamos de un régimen, podemos entonces tildar al gobierno de Ricardo Lagos como un Régimen Socialista, y un futuro gobierno de Joaquín Lavín un Régimen republicano... y englobando todas las democracias desde Patricio Aylwin hasta la actualidad, cada una podría llamarse un Régimen Democrático. El título correcto debiera ser Gobierno militar, y que en el extranjero se diga de otra manera, es muy supérfluo, como dijo alguien, los medios toman rol importante en formar una idea de algo masivamente. Si quieremos llamar las cosas como son, podríamos empezar por llamar a Augusto Pinochet como Presidente de la República y no como dictador, independientemente de la opinión de cada uno, el título correcto, democráticamente o no, es que Pinochet "fué" Presidente de Chile. --Antoine (Let's chuchadas begins) 22:12 8 ago, 2005 (CEST)
No es negar que el periodo fuera una dictadura, ni negar que pinochet fuera presidente, el problema es que del titulo de regimen militar es mucho mas completo que el de dictadura de pinochet, porque pinochet no se convirtió automáticamente en dictador el 11 de septiembre, sino un poco mas tarde y producto de la acumulación de poder, pus nadie tacha a los otros miembros de la junta como dictadores. Además pinochet no gobernó solo, si bien tenia el control sobre todo, daba mucho poder a personas de su confianza, que eran militares, que gobernaban también autocráticamente, por ejemplo en las regiones o comunas, siendo alli el poder de pinochet mucho menos directo. Sobre lo de decir régimen o gobierno militar es exactame lo mismo, de hecho Chile vive en un régimen democrático. Y lagos no es socialista, si no entiendes eso Antoine es porque tienes un gravísimo problema para distinguir la forma del fondo. --N333 01:00 9 ago, 2005 (CEST)
No, si entiendo claramente el fondo, es intentar por todos los medios imponer "una verdad", cuando existen "dos verdades"... pero no veo ningún artículo llamado Régimen democrático... de todos modos Régimen militar aunque es errado el término, mejor a que se llame Dictadura militar, claramente los que proponen este último, y me van a disculpar la franqueza y dureza de mis palabras, son resentidos (ojo que no estoy insultando a nadie). --Antoine (Let's chuchadas begins) 02:07 9 ago, 2005 (CEST)
obvimente con eso de fondo me referia a lagos, que sea del partdo socialista no significa que sea socialista, el socialismo murio hace casi 15 años, y solo quedan restos en cuba. Y no existen dos verdades, sino miles, pero unas son mas validas que otra por los argumentos que cada cual entrega. --N333 02:13 9 ago, 2005 (CEST)
Lo habías escrito mal, por eso entendí mal... socialista o no, se encasilla en el nombre... pero bueno, da lo mismo la verdad, a lo que voy, es que entonces tendríamos que llamar a cada gobierno un régimen según sus características, ya que con eso se está haciendo con este artículo... el régimen comunista de allende, el régimen militar de pinochet, el régimen de la transición a la democracia de aylwin, el régimen democrático de frei, etc... --Antoine (Let's chuchadas begins) 02:36 9 ago, 2005 (CEST)
Pinochet tiene un articulo dedicado solo a su gobierno porque sino el articulo pricipal quedari ademasiado largo, y porque Pinochet no gobernava solo al principio sino con la junta, por lo que ignorarlos a ellos y darle toda la importancia del gobierno a Pinochet esria una injusticia. Ningun otro presidente tiene un articulo separado dedicado a su gobierno --N333 02:40 9 ago, 2005 (CEST)

┌─────────────────────────────┘
Antoine:

Puedes tener la opción politica que se te antoje, pero no imponer tus "verdades" a la gente que lee y revisa wikipedia. Pinochet tuvo una dictadura, no sé quién sos vos ni tu interés por deformar la Historia, la escribo con mayúcula porque me refiero a la ciencia histórica y no a la historia de la cual vos escribís. No fue presidente porque nadie lo eligió democraticamente, te invito a revisar los siguientes terminos politicos (de la iciencia politica): Gobierno, regimen, democracia, dictadura. Wikipedia por lo que entiendo es una enciclopedia libre, pero se rige con la veracidad de una enciclopedia y no podés llevar tu pensamiento a la verdad absoluta. Como chileno me gusta que mi país se conozca con sus verdades (las buenas y las malas) y no con lo que se pretende hacer creer de él. Atentamente, Christian Hernandez G. — El comentario anterior fue realizado desde la IP 200.114.227.164 (discusiónbloq) con fecha 10 de agosto de 2005.

Ah y lo olvidaba: Allende fue presidente de Chile, socialista, gobernó por la coalición de la Unidad Popular. No era comunista, ni implementó algún tipo de gobierno "comunista". Lagos es socialista también (milita en el PPD), pero su gobierno es de la coalición Concertación por la Democracia, de filiación centro-izquierdista. Christian Hernandez G. — El comentario anterior fue realizado desde la IP 200.114.227.164 (discusiónbloq) con fecha 10 de agosto de 2005.

jajaja, con que autoridad me vienes a decir eso... lo más seguro es que tu mismo el 73 tirabas plumas a las calles para que los militares hicieran el golpe... malagradecido, ese es el pago de chile... gente como tú es la que sigue haciendo esta persecución política junto a los gobiernos de la (des)concertación a la familia pinochet y a los segundos libertadores de nuestra patria de garras del marxismo... anda mejor a recibir tu pensión por DD.HH. flaco, total tenís la vida asegurada ahora --Antoine (Let's chuchadas begins) 21:26 10 ago, 2005 (CEST)
Antoine:
La autoridad que tengo es la de haber estudiado, cosa que evidentemente vos no hiciste. Además porque agredes en vez de conversar, la gente civilizada se entiende con respeto. Y el respeto nace del propio individuo (no te preocupés que no te voy a psicoanalizar). Además es muy dificil que yo haya hecho algo en el 73 porque soy mas joven de lo que crees, no tengo ningún tipo de jubilación ni nada que se le parezca, solo estudio Maestria (Magister) en Politicas Sociales en la UBA.
Christian HG — El comentario anterior fue realizado desde la IP 200.114.227.164 (discusiónbloq) con fecha 10 de agosto de 2005.
Creo que es vergonzosa la actitud de Antoine, no me habia encontrado nunca con desclaificaciones tan ordinarias en Wikipedia, no entiendo porque las personas cuando alguien les entrega argumentos superiores a los que el maneja se vuelve violenta e intenta atacar a sus opositores de forma poco digna. Espero que el moderador retire a las opiniones que en vez de aportar se dedican a ofender porque le hacen daño al gran proyecto que es la Wikipedia — El comentario anterior fue realizado desde la IP 201.246.187.183 (discusiónbloq) con fecha 11 de septiembre de 2006.
Para el último comentario creo que es mas vergonzoso aún, usar la fata de respeto de Antonie como argumento, por mas inculto e irrespetuoso que sea la persona contra la que discute, eso no justifica tus argumentos, ni los hace más potentes, creo que no te diste cuenta, que al analizar su comentario también caíste en el mismo pecado, de descalificarlo, pero con palabras mas bonitas, también recalco que tu comentario no aporta nada a la discusión sino que descalifica otros comentarios ( y aunque suene un poco paradójico, el mio también cae en el mismo error), No soy un letrado en ciencias políticas ni en historia de Chile por lo que no creo que mi opinión sea realmente escuchada en esta página, cuando aprendan a escucharse sera cuando wikipedia de verdad crezca mas aún. — El comentario anterior fue realizado desde la IP 190.215.13.151 (discusiónbloq) con fecha 3 de septiembre de 2012.

┌─────────────────────────────┘
Siguiendo las concepciones clásicas de Aristóteles, Platón y Maquiavelo la característica escencial de la Dictadura es la ilegalidad, vale decir la violación de las leyes y normas con la finalidad de producir la ruptura de la legitimidad del poder. Esta acción se realiza normalmente en forma violenta, aunque no es excluyente, y cuando es encabezada por militares se hace llamar dictadura militar. Una vez en el comando, el dictador revoca la legislación en vigor, sobreponiéndola a las reglas establecidas de acuerdo con las conveniencias personales o del grupo que le apoya para la perpetuación de este poder.

La objetividad del artículo esta en duda.

Los nombres posibles pueden ser:

  • Dictadura Militar de Chile (1973-1990).
  • Dictadura Militar del General Augusto Pinochet (1973-1990).
  • Dictadura Cívico-Militar de Chile (1973-1990), que sería la más correcta y nadie podría ofenderse ni perder la objetividad por aquello. — El comentario anterior sin firmar es obra de Maurolex (disc.contribsbloq). Farisori » 22:49 29 dic 2014 (UTC) (2 de octubre de 2012).

comentario[editar]

la verdad es que no podria expresar una postura firme frente a tan interesante debate, porque no se muy bien lo que ocurrio en esos años. solo ideas escucho versiones " de izquierda" y otras "de derecha" y he llegado a varias conclusiones...

  • cada quien tiene SU verdad, dependiendo de lo que haya vivido, lo que ve ,personalidad, ideales etc.
  • ambas posturas sociales (generalizando) he oido , hay muchos prejuicios , a estas alturas, no vale la pena apoyar fervientemente a un "bando" porque eso seria cerrarse a los hechos, y aceptar a uno ,se aceptan las cosas buenas... y a la vez las malas ...que ambas partes cometieron. yo creo que es mejor, analizar la situacion desde fuera, para poder comprender mejor, el porque ocurrieonr tales cosas, que pasaba , el contexto social...
  • yo creo que una de las funciones de la historia , es APRENDER, POR FAVOR no sigamos arrastrando errores ( intolerancia, falta de respeto) hubieron daños a los derechos humanos. la idea no es seguir peleando o discutiendo por lo que ya no hay remedio. es enseñar y entender que bajo ningun motivo esto pude ocurrir, la violanecia , al final no llega a nada.
  • somos diferentes, es verdad , pero tenemos la facultad de comunicarnos. ¿tanto cuesta escuchar al otro? en vez de juzgar y discutir ,tratar de entender ...¿ que lo llevo a pensar asi? quiza el ve algo k yo me limito o ve la situacion desde otro angulo. en el fondo ambos lados querian tratar de llevar un pais ( fuera buena o mala idea)
  • en lo personal me encanta la historia, y no me gusta quedarme con lo que oi o lei, busco informacion y me gusta saber lo bueno y lo malo, datos verdaderos, no sigamos cultivando cosas que en el fondo solo nos degradan como personas...solo tengo 15 años y quiero aprender — El comentario anterior fue realizado desde la IP 200.72.65.202 (discusiónbloq) con fecha 23 de agosto de 2005.
La verdad tienes razón, cada uno da su versión y defiende el suyo, la diferencia radica en como actuaba la gente, se supone que los más revolucionarios, los que causaban destrozos en el gobierno militar son los que reclaman por los DDHH, en parte están bien, pero Augusto dió a conocer que cualquier manifestación, mientras no se arreglaba el gobierno, atenganse a las consecuencias... es decir, dijo que tuvieran cuidado
Bueno, no molesto más, adios WalterCool (17 de enero de 2006)

¿Régimen militar de corte dictatorial?[editar]

¿Podría ser llamado así para mantener un mínimo de neutralidad? Cristóbolo (23 de septiembre de 2005)

No!!!! no existe en terminos universales el gobierno militar. ademas basta de chantadas. fue una dictadura y punto, le duela aquien le duela. y si en chile nadie tiene los cojones para llamarlo como se merece, existe todo el resto del universo que asi lo define.

crucen la cordillera y se van a dar cuenta de la realidad, fuen una diiiiiiiiictadura — El comentario anterior fue realizado desde la IP 200.126.138.141 (discusiónbloq) con fecha 3 de octubre de 2005.

Con ese lenguaje y tono se nota el resentimiento a quienes nos salvaron del marxismo, alguien te perdone. --Antoine (Let's chuchadas begins) 00:47 4 oct, 2005 (CEST)
Porque todavia hay gente tan extraña que habla de "salvacion del marxismo"... o sea que para salvarnos de ese "mal" habia que matar y torturar, destruir los cimientos de una economia estructurada desde los 50 aumentar la pobreza destruir las bases morales de las instituciones militares politizandolas... creo que no tiene sentido, ya sea Fidel Castro o Pinochet ambos son dictadores, sanguinarios y corruptos por definicion al igual que sus gobiernos y seguidores. Lo mas raro es que nadie pareciera darse cuenta que con eufemismos como "Regimen Militar" o "Dictadura Popular" se intenta encubrir la macabra realidad de los gobiernos de facto y con poder ilimitado. — El comentario anterior fue realizado desde la IP 201.246.187.183 (discusiónbloq) con fecha 11 de septiembre de 2006.

Eufemismos...[editar]

Dictadura.

(Del lat. dictatūra). 
1. f. Dignidad y cargo de dictador. 
2. f. Tiempo que dura. 
3. f. Gobierno que, bajo condiciones excepcionales, prescinde de una parte, mayor o menor, del ordenamiento jurídico para ejercer la autoridad en un país. 
4. f. Gobierno que en un país impone su autoridad violando la legislación anteriormente vigente. 
5. f. País con esta forma de gobierno. 

Por tanto no entiendo esa forma de llamarla. Aunque sea un debate algo ácido y desagradable, creo que es hora de dejar los eufemismos de lado y llamar las cosas por su nombre. En el caso de Franco se trata de lo mismo y nadie se mete en discusiones inconducentes. Y lo mismo pasa en el artículo sobre Historia de España, donde se habla de la dictadura de Franco como debería hablarse de la dictadura militar chilena o la dictadura de Pinochet o siendo más sucintos: DICTADURA. Si no lo sometemos a votación.

Atte.

--Rakela 22:48 20 oct, 2005 (CEST)

Leo tu comentario en septiembre de 2006 y veo que el artículo sigue llamando "régimen militar" a la dictadura de Pinochet, tal curiosidad solo caracteriza la naturaleza de los chilenos que se pueden conectar a la ínternet y cooperar con la wikipedia en este asunto.

--13.8.137.11 07:12 27 sep 2006 (CEST)

Raro eufemismo.
Respecto al título del artículo, cito: "El país sabe que afronta una dictadura y lo acepta. Sólo exige que ésta se ejerza con justicia y sin arbitraridades. (...) Transformar la dictadura en ‘dicta-blanda’ sería un error de consecuencias imprevisibles. Es justamente lo que el marxismo espera desde las sombras”. Guzmán Errázuriz, Jaime, Minuta a la Junta Militar (1973). En: Escritos Personales, Editorial Zig-Zag.(1993) ISBN 956-12-0759-1. Saludos. --Carrilano (discusión) 04:37 26 ago 2011 (UTC)
Si quieres proponer un cambio en el título del artículo, a la luz de nueva información, podrías abrir un hilo de discusión en el café. Presenta tus argumentos, la información con la que cuentas, y veamos que piensa el resto de los usuarios (también lo puedes hacer acá, pero en el café tendrá más visibilidad). Pero ten encuenta que se trata de un cambio controvertido, siendo probable que despierte un áspero debate. Si no se logra consenso, se puede siempre pedir una mediación, un arbitraje o hacer una votación. Pero esos son pasos sucesivos.--Jcestepario (discusión) 13:49 26 ago 2011 (UTC)
¡¡¡Chuatas!!! ... se vendrían lindos conflictos...mmmhh... no es que crea en la represión o no creyera en la necesidad de estos, pero... quizàs si sigues adelante pueda ser pa´mejor, pero es bueno detenerse a meditar siempre... Sólo eso... sin màs comentarios.--Ciberprofe_cl (discusión) 16:33 26 ago 2011 (UTC)

Política de títulos y Nomenclatura[editar]

La política de títulos de wikipedia indica claramente que debe utilizarse en el artículo el nombre más común y utilizado, que tanto nacional como internacionalmente es Dictadura Militar. Por lo tanto, el artículo ha sido trasladado allí. Saludos! —Ismael. 03:43 24 mar 2007 (CET)

Han pasado seis años de este comentario pero es bueno decir que el Consejo Nacional de Educación de Chile ha determinado que la definición de ese periodo es Dictadura Militar http://cnnchile.com/noticia/2013/10/03/consejo-nacional-de-educacion-solicito-a-mineduc-que-textos-escolares-solo-usen-el-termino-dictadura Por lo que me parece extraño que en Wikipedia no se utilice de la misma manera. --200.73.235.156 (discusión) 17:47 6 oct 2013 (UTC)
Quizá ello se deba a que Wikipedia no depende del Consejo Nacional de Educación ni del Gobierno de Chile.--Chamarasca (discusión) 17:51 6 oct 2013 (UTC)
Seguro, pero el acuerdo del Consejo constituye un fuente primaria relevante para definir el tema.Y wikipedia debe basarse en fuentes relevantes. no en opiniones personales.Cuye (discusión) 04:21 8 jun 2014 (UTC)

Otras propuestas[editar]

Primero que nada disculpen la falta de acentos en mi texto, ya que estoy usando un notebook con teclado ingles.
No he estado muy activo en Es.Wikipedia, mi aportes en su mayoria han sido en la version en ingles del proyecto. De hecho, creo haber contribuido significativamente en este mismo articulo que en ingles esta titulado bajo el nombre Chile under Pinochet o Chile bajo Pinochet.
Me parecio curioso que la version en Espanol se llame Regimen Militar (Chile), ya a mi parecer es un tanto ambiguo y quizas poco especifico. Digo esto porque en los 200 anos de la historia de Chile han habido varios gobiernos militares, entre ellos el de Luis Altamirano y el corto, pero tambien gobierno de la junta del 1924, entre otros.
Es por eso que me gustaria sugerir un cambio de nombre al articulo para asi hacerlo mas especifico y menos confuso.
Tal vez podria llamarse Regimen militar de Augusto Pinochet o Regimen militar (Chile) 1973-1989. Que les parece? Consideran eso algo que pueda distinguir este regimen militar de otros que ya han existido en la historia de Chile?
Saludos. Likeminas (discusión) 18:24 25 sep 2009 (UTC)

Podría cambiarse el nombre, para hacerlo más preciso. Por un lado siendo precisos con la nomenclatura de la naturaleza del "régimen", y por otro, de la duración. En este sentido, posibilidades hay muchas, por ejemplo:
  • Régimen militar de Augusto Pinochet
  • Régimen militar (Chile) 1973-1990
  • Régimen militar 1973-1990 (Chile)
  • Dictadura militar chilena
  • Dictadura militar chilena (1973-1990)
  • Dictadura de Augusto Pinochet
entre otros. Saludos.--Jcestepario (discusión) 20:26 10 feb 2010 (UTC)
A diferencia de otros gobiernos encabezados por militares, este fue el único denominado consistentemente como "Régimen Militar" como denominación del mismo. Es como diferenciar a las lunas existentes en el Sistema Solar de la "Luna". Los regímenes militares de Carlos Ibáñez del Campo, de Luis Altamirano y de varios otros efectivamente fueron "regímenes militares" pero nunca fueron denominados como "Régimen Militar" (nótese la diferencia de mayúsculas). No tiene sentido especificarlo más. --B1mbo (¿Alguna duda?) 18:15 25 feb 2010 (UTC)
Concuerdo con Likeminas y Jcesteepario y demuestro porque B1mbo esta equivocado en su defincion de lo "general" y lo "particular" con respecto a los significado de las palabras "regimen" y "dictadura". Es decir, es al reves, durante la historia de chile han existido diversos regimenes (monarquicos, democraticos, dictatoriales, etc), entre los cuales la "dictadura" es un tipo particular de "regimen". Segun el mismo wikipedia "Dictadura militar" es un tipo particular dentro de Dictadura en general. Con respecto a "regimen" es evidente que es un término mucho mas general, y por lo tanto impreciso, que dictadura, basta con ver la pagina de wikipedia para darse cuenta (régimen feudal, régimen señorial, régimen político: régimen democrático, régimen constitucional, régimen parlamentario, régimen asambleario, régimen totalitario, régimen autoritario, etc). Para despejar toda duda les dejo la definicion aprobrada por la real academia española:
(Del lat. regĭmen).
1. m. Conjunto de normas que gobiernan o rigen una cosa o una actividad.
2. m. Sistema político por el que se rige una nación.
(Del lat. dictatūra).
1. f. Dignidad y cargo de dictador.
2. f. Tiempo que dura.
3. f. Gobierno que, bajo condiciones excepcionales, prescinde de una parte, mayor o menor, del ordenamiento jurídico para ejercer la autoridad en un país.
4. f. Gobierno que en un país impone su autoridad violando la legislación anteriormente vigente.
5. f. País con esta forma de gobierno.
Tampoco es apropiado usar el nombre del dictador puesto que, aunque una figura sin duda "caudillista", para eso esta su pagina :::personal. Resuelvo mover esta pagina a "Dictadura militar chilena (1973-1990)" tal como propuso Jcestepario. Saludos.
--Shuvit90 (discusión) 12:46 20 ago 2012 (UTC)

Posible restauración al término "dictadura" en educación chilena[editar]

Hola a todos, debemos estar pendientes de la evolución de esta noticia. Si hay cambios, entonces deberá cambiarse lo que corresponda tanto en este artículo como en otros relacionados. Saludos, Farisori » 19:29 5 ene 2012 (UTC)

Estoy en desacuerdo. Wikipedia es independiente de las decisiones gubernamentales, ya que estas responden a los intereses del momento o a lo políticamente correcto. Wikipedia en cambio debe reflejar, en lo posible, los consensos de los expertos. Hay consenso, en la medida de lo posible, de que fue una dictadura, no la hay en cambio para determinar el periodo histórico (ojo, como periodo histórico, no como gobierno, que es diferente). Dependiendo de la visión del historiador, uno puede encontrar dictadura de Pinochet, gobierno militar, régimen militar, presidencia de Pinochet y las combinaciones de rigor. Régimen Militar se presenta así como un intermedio entre dos posturas, una con connotaciones positivas, que habla de gobierno militar o presidencia de Augusto Pinochet, y la de connotaciones negativas, que habla de dictadura. También régimen tiene la ventaja de que abarca más que solo los aspectos gubernativos, calzando así con su posición de periodo histórico, que abarca no solo lo político sino lo económico, los cambios sociales, culturales, la economía, etc.--N333 (discusión) 20:14 5 ene 2012 (UTC)
Opino en forma bastante similar que Napoleón333... Nótese, además, que el término "dictadura militar" ya se estaba usando en los textos escolares, y sólo el año recién pasado (2011) se indicó "régimen militar" en la propuesta curricular (así que, en este sentido, da lo mismo lo que se resuelva a nivel de gobierno)... Saludos, --Yakoo (discusión) 03:36 6 ene 2012 (UTC)
Ojo que, si bien no estamos calificando el tipo de gobierno que fue (es evidente e incuestionable su carácter de dictadura y eso aparece reflejado en el artículo), el tema del título no es "tan claro" como lo teníamos hasta hace un tiempo... a fin de cuentas, el título no es más que el reflejo de lo que era el tipo de gobierno lo que ha levantado esta polémica. Creo que en general, la discusión que se ha levantado permite tomar dos ideas que se han levantado:
  1. "Dictadura militar" sería el término más referido, tanto en Chile como en el extranjero al período, y al menos hasta hace unos pocos días, era como se referían oficialmente los currículos escolares en Chile. La mayoría de los historiadores y expertos que se han referido al tema han favorecido el uso del primer término. [2]
  2. El término "Régimen militar", si bien surgió como un punto medio entre "Gobierno militar" y "Dictadura militar", es considerado un eufemismo y tan no-neutral como los dos términos originales. [3] [4]
En ese contexto, creo que WP:CT recomendaría el cambio de nombre hacia alguna fórmula que incorpore el nombre "Dictadura militar" (ya sea "Dictadura militar en Chile" o "Dictadura militar en Chile (1973-1990)". Es un nombre más usado y además es la descripción del hecho sin caer en eufemismos. --B1mbo (¿Alguna duda?) 03:48 6 ene 2012 (UTC)
Aunque no me opongo a priori a un eventual cambio, la prudencia indica esperar a que esto decante, y luego de ello analizar la situación como corresponde (en frío) y no en medio de la polémica periodística... Lo anterior, para ponderar adecuadamente las referencias académicas... Saludos, --Yakoo (discusión) 03:59 6 ene 2012 (UTC)

Lamento discrepar con B1mbo, pero considerar a Régimen militar como un eufemismo es una muestra de lo caliente que esta el debate, puesto que régimen militar era una forma “dura” de tratar el periodo (me recuerdo ahora ”la historia oculta del régimen militar” de Ascanio Cavallo, que difícilmente se pude considerar pro-pinochet). Recién el día de ayer tomo el carácter de eufemismo, que jamás se había aplicado al concepto (no como al de pronunciamiento, cuya esencia eufemística fue descrita desde el primer momento). Naturalmente que para los historiadores de izquierda, como Salazar o Moyano, no hay discusión posible. En el caso de Salazar es más entendible aun, vista que fue torturado, pero precisamente por ello dudo un poco de su imparcialidad. Pero más importante que ello, es que no hay consenso historiográfico, como se puede ver en este articulo de La Segunda, algunos historiadores califican al periodo de dictadura, otros de régimen, de gobierno, tiranía, etc., cierto que casi siempre este responde a la posición política del autor. Tampoco estoy muy convencido de que el uso de “dictadura militar” sea mas común que régimen, hice una búsqueda en google académico, y su utilización parece bastante pareja (siendo realmente imposible determinar cual es mas usado). Y quizás lo mas importante, he visto usado el termino régimen militar en artículos y libros de historiadores de izquierda, centro y derecha. Eso no quiere decir que sea perfecto e inmaculado, pero no es poco. --N333 (discusión) 05:19 6 ene 2012 (UTC)

No he dicho que esto sea para tomar la decisión de inmediato, tal como dice Yakoo hay que hacerlo con la cabeza fría. Sin embargo, eso no implica necesariamente mantener el status quo. Efectivamente, Régimen Militar ha sido utilizado ampliamente por detractores, tal como también "dictadura militar" ha sido ocupado por adherentes... no prueba mucho aparte del hecho de que es un término usado (y que nadie ha negado). El tema es que Régimen Militar, que salió originalmente como alternativa por su carácter aséptico, claramente no lo era. El argumento de mantenerlo por neutralidad ya no sirve (más allá de si sea sólo por la discusión actual o si siempre ha sido así) y queda únicamente el de "mayor uso". Y, si bien en Chile el término puede ser discutido (pese a que probablemente sea "dictadura militar" el más usado), a nivel internacional es mucho más claro y considerando que esta no es una enciclopedia chilena sino una multinacional, creo que el nombre debiese cambiar. --201.238.203.178 (discusión) 20:02 6 ene 2012 (UTC) (B1mbo editando sin loguearse, lo siento)
Claramente que hay títulos que se dejan llevar por aspectos políticos: así sucede con casi todos los artículos de lugares geográficos, por ejemplo. ya se decidió reestablecer "Dictadura", por cierto. Quizás este artículo puede quedar con este título, pues hace alución al período histórico, que suele ser conocido bajo este nombre. Sin embargo, "gobierno" debería desaparecer del mapa de Wikipedia, y utilizarse indistintamente "régimen militar" o "dictadura", dependiendo del contexto. Por último, debería quedar claro que el término dictadura sí es correcto, aunque se suela considerar como poco neutral. Así lo enseña la historia de nuestro país, ese es el consenso al que se ha llegado a nivel nacional. Saludos, Farisori » 09:30 27 ene 2012 (UTC)

Informe de error[editar]

De acuerdo a estudios realizados por historiadores chilenos, se ha llegado a definición exacta de el periodo en que el general pinochet estuvo a cargo del país. Este se define como Dictadura, no como régimen, que según la RAE es: Sistema político por el que se rige una nación. En cambio dictadura: 3. f. Gobierno que, bajo condiciones excepcionales, prescinde de una parte, mayor o menor, del ordenamiento jurídico para ejercer la autoridad en un país. 4. f. Gobierno que en un país impone su autoridad violando la legislación anteriormente vigente. - 186.78.157.192 (discusión) 16:28 8 ene 2012 (UTC)

No hay error. Gracias por tu mensaje, pero en esta página solo resolvemos errores en el contenido actual de los artículos de Wikipedia. Sin embargo, lo traslado a la discusión del artículo. Cheveri (discusión) 16:30 8 ene 2012 (UTC)  Trasladado desde Wikipedia:Informes de error por Jembot (discusión) 18:13 10 ene 2012 (UTC)

El título esta equivocado ya que legalmente en chile se reconoce como dictadura militar y no régimen militar por favor señores de wikipedia cambien el título. Enviado por: Azazel1999 (discusión) 01:11 27 ene 2012 (UTC)  Trasladado desde Wikipedia:Informes de error por Jembot (discusión) 03:13 29 ene 2012 (UTC)

Dictadura de Augusto Pinochet[editar]

Seria lo correcto de 1 vez por todas que el artículo se llame:

"Dictadura de Augusto Pinochet"

como el artículo relacionado con la dictadura franquista se llama Dictadura de Francisco Franco, lo correcto es que el artículo que habla de la dictadura chilena se llame tal como lo dije, ya cortemosla que la tonterita de que "Régimen", "Gobierno Militar", si lo que gobernó en Chile entre 1973 y 1990, fue una DICTADURA, y el que diga lo contrario es alguien que no conoce de historia --ROCKAN9OL 16 (discusión) 03:06 12 jul 2013 (UTC)

Define la diferencia entre gobierno militar y dictadura con argumentos concretos y te ayudaré a que cambien el título. El gobierno de Pinochet fue un gobierno, ya que fue el que estuvo a la cabeza de la toma de decisiones de tipo político, económico y social. Quizás no Presidente proclamado legítimamente, pero lo cierto es que gobernó y para eso no hay discusión alguna. Y militar, si lo fue, Pinochet controló al país en conjunto con la milicia. El llamar dictadura o régimen militar no tiene metalingüísticamente diferencia alguna para el caso de Pinochet, que tú connotes una diferencia es distinto y no tienes por qué venir a imponer tus ideas sin fundamentos a un artículo que debe ser objetivo. Puedes buscar en la RAE las definiciones correspondientes ante cualquier duda.
Abogo por que no se vuelva a tocar el tema del título, que es totalmente irrelevante. Más contribución haría poner una coma.MKRevolution (discusión) 00:43 4 sep 2013 (UTC)
Coincido con MKRevolution. Las distinciones son de matiz, creo que solo tienen importancia para los chilenos (que toman partido por una u otra por criterios ideológicos) y no tiene mucho sentido profundizar en ellas. Fue un régimen (como cualquier régimen político, sea dictatorial, parlamentario, teocrático, absolutista o de otro tipo) y fue militar (a diferencia de la dictadura de Franco que, aunque apoyada por el ejército, no fundamentó el régimen en las fuerzas armadas y creó un partido único). Fue en Chile. Solo se podría formular objeción si hubiera habido otro régimen militar en la historia de Chile con el que se pueda confundir. Así que el nombre actual no me parece inadecuado.Chamarasca (discusión) 08:09 4 sep 2013 (UTC)

A mí el tema no me parece algo zanjado, basta ver la noticia que hoy apareció en la prensa chilena. --Warkoholic 2013 16:57 3 oct 2013 (UTC)

No dudo que fuera una dictadura y tampoco dudo que fuera un régimen militar; incluso estoy seguro de que fue una dictadura militar y un régimen dictatorial. Y también estoy seguro de que el Consejo Nacional de Educación de Chile no ha dirigido recomendación alguna a Wikipedia y de que, si lo hiciera, Wikipedia no tendría obligación alguna de seguirla.--Chamarasca (discusión) 17:05 3 oct 2013 (UTC)"

El artículo debe titularse Dictadura militar, toda vez, que esta es una denominación más específica que Régimen militar. Una dictadura es un tipo de régimen político.(«Dictadura: Régimen político en que gobierna un dictador». Julio Casares, Diccionario ideológico de la lengua española, ed. Gustavo Gili S.A., Barcelona, 1985). Las expresiones de mayor especificidad, que usen el mismo número de palabras, deben ser preferidas en cuanto proporcionan más información. Ahora, efectivamente la expresión "dictadura" tiene una connotación negativa, pero no por ello carece de precisión y neutralidad. También tiene una connotación negativa la expresión "asesino", pero es la adecuada y neutral para definir, por ejemplo, a Jack el Destripador, y así se hace efectivamente en el respectivo artículo.--Filopontos (discusión) 06:38 17 sep 2014 (UTC)

Efectivamente, estoy de acuerdo con usted. El título actual es ambiguo. Régimen (democŕatico??) Militar (Chile), por ejemplo. Dictadura es la definición más específica. --Ninovolador (discusión) 13:19 21 dic 2014 (UTC)

¿Pinochet fue presidente aunque su elección hubiese sido trucha? ¿cuándo cambiará el titulo de "régimen" (palabra que aquí y en éste contexto no aclara nada)a dictadura? ¿Es esta una enciclopedia o un panfleto?

El tema de su presidencia ahora queda claro en el artículo: primero fue jefe de la Junta Militar, luego por ellos mismos fue nombrado presidente, de manera antidemocrática. Luego, mediante un plebiscito (trucho, como dices), fue validado como presidente. Independientemente de las maneras, en todo caso, por ley sí fue «presidente», aunque esté muy bien evitar usar esta palabra para definir su ejercicio en el poder. Saludos, Farisori » 13:31 21 dic 2014 (UTC)

Las sección que habla del Canal del Beagle[editar]

Sobre diferendo del Canal del Beagle, está claramente parcializada a favor de Chile, y no se habla objetivamente, además se da por sentado que si la iglesia catolica mediaba Arfentina no "atacaría", cuando en los conflictos armados, puede suceder casi cualquier cosa. --kazem 22:59 3 nov, 2005 (CET)

Juicios no finalizados=NO[editar]

Sólo quería recordar que Wikipedia NO ES una fuente primario (ver WP:NOES), por lo tanto: 1.No se puede tomar como cierto lo que los tribunales aún no han dicho. 2.No se le puede dar demasiada importancia a los juicios pendientes porque no son más que eso mismo. 3.No se pueden afirmar cosas como "la tortura era una política de estado" (en el caso de Pinochet/Régimen), entre otras porque son cosas que no han sido probadas ni sentenciadas por los tribunales. (Se puede mencionar que varios jueces lo han intentado probar, pero de nuevo, no se le puede dar la importancia que se le da a un juicio finalizado). 4. No se puede afirmar que "hubo gran corrupción en el gobierno de Pinochet", porque no se ha probado por los tribunales (juicios pendientes no se pueden dar por verdaderos). En este sentido, me refiero principalmente al caso de la venta de empresas públicas (esas que tenían deudas gigantescas al momento de la venta) y al caso Riggs. Manténganse en las políticas de Wikipedia referente a la información que puede/no puede ir en un artículo. Todo dato que no esté probado O que esté siendo investigado por tribunales no es susceptible de ser puesto aquí si se le da importancia. Sin embargo, podría quedar si va muy a la pasada. Entraría a trabajar en el artículo pero ya tengo suficiente con otros dos en los que no se puede esperar que contesten las discusiones, pero editan igual. Saludos Mtad (Disc) 15:27 9 nov 2005 (CET)

Fecha del plebiscito[editar]

En el artículo aparece que el plebiscito fue el 11 de marzo de 1990, pero en realidad fue en 1988. Las elecciones presidenciales fueron a fines de 1989 y el cambio de mando fue el que ocurrió en marzo de 1990. Si alguien maneja las fechas exactas, podría cambiar esto — El comentario anterior sin firmar es obra de Inquart (disc.contribsbloq). Farisori » 22:49 29 dic 2014 (UTC) (20 de noviembre de 2005)

Como aporte, efectivamente el plebicito fue el 5 de octubre de 1988. Fue un gran acto democratico. — El comentario anterior sin firmar es obra de Skyvel21 (disc.contribsbloq). Farisori » 22:49 29 dic 2014 (UTC) (22 de febrero de 2006)
El plebiscito fue el 5 de Octubre de 1988, las elecciones el 11 de Diciembre de !989, y el cambio de mando, el 11 de Marzo de 1990. — El comentario anterior fue realizado desde la IP 192.100.104.17 (discusiónbloq) con fecha 6 de abril de 2006.

Problemas territoriales con Perú y Bolivia[editar]

Edité Donde Decía que aun existian problemas territoriales pendientes con Perú y Bolivia (al final del año 78)

salu2 Ricardo — El comentario anterior fue realizado desde la IP 200.74.115.69 (discusiónbloq) con fecha 29 de noviembre de 2005.

Filipinazo[editar]

Poco se de este suceso. Alguien que sepa sobre ello, ¿puede agregar información o al enlace filipinazo o en el mismo artículo en la sección Régimen Militar (Chile)#Letelier?. Gracias. --Antoine (Let's chuchadas begins) 09:55 5 mar 2006 (CET)

Ah, y otra cosa... a pesar que claramente estoy a favor de Chile sobre la disputa del beagle, en la sección de Régimen Militar (Chile)#Argentina se notan euferismos en pro de la posición chilena, ¿alguien puede revisar eso? (yo como parte parcial me abstengo claramente). --Antoine (Let's chuchadas begins) 10:54 5 mar 2006 (CET)

Cambios al artículo[editar]

Bueno, me tomé 2 horas y media para cambiar ciertas cosas del artículo, sin borrar nada (salvo opiniones parciales), solo cambiar expresiones en base al PVN, colocar wikienlaces, y otros. Cualquier descargo o duda, me la hacen llegar a mi página de discusión, o si quieren, aquí mismo. Estoy abierto a cualquier modificación mientras sea razonable y en pro del artículo. Saludos. --Antoine (Let's chuchadas begins) 12:10 5 mar 2006 (CET)

Duda: ¿"rebalso" o "rebaso"? :P --Antoine (Let's chuchadas begins) 03:07 6 mar 2006 (CET)

Protección de la página[editar]

He protegido la página por una guerra de ediciones entre dos usuarios que se revertían mutuamente. Por favor, utilizad la página de discusión para alcanzar un consenso y así poder levantar el bloqueo para que el artículo pueda prosperar con vuestros aportes, una vez consensuados. Saludos, Kordas (sínome!) 00:23 3 abr 2006 (CEST)

El apartado que escribía Nirnaeth (disc. · contr. · bloq.) es totalmente parcial y no neutral. Que siga protegida hasta que el usuario en cuestión desista. --Antoine (Let's chuchadas begins) 01:51 3 abr 2006 (CEST)
Tras un mes bloqueada, considero que ya no es necesaria la protección de la página, por lo cual la retiro. Un saludo, Kordas (sínome!) 16:48 5 may 2006 (CEST)
El anónimo ya se fué, asique buena desición. --Antoine (Let's chuchadas begins) 19:21 6 may 2006 (CEST)

Rol de Estados Unidos[editar]

Hay que explicar como se fraguó el Golpe de Estado y el rol de los EE.UU. en la desestabilización de la sociedad chilena u del Gobierno del Presidente Allende. Además, en las elecciones de marzo se optó por la opción democrática. Allende propuso negociar e incluso un referendum al cual se negaron la Democracia Cristiana y las Fuerzas Armadas. Augusto Pinochet conspiró en las sombras para derrrocar el gobierno legítimo. 69.157.138.148 (disc. · contr. · bloq.)

Ver Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Salu2! Rakela 22:13 27 jul 2006 (CEST)

Pinochet, evangélicos y Santa Fe[editar]

Por cierto, el tema de Pinochet, los evangélicos y los documentos de Santa Fé aparece en parte en el libre del antropólogo norteamericano Joseph Stoll (¿América Latina se vuelve protestante?, 1990), que aparece en internet en la página NODO, y que posee información bastante detalladas de las conexiones entre el gobierno norteamericano y los evangélicos en América Latina en los 80. Asimismo, los documentos de Santa Fé, que están desclasificados, se pueden conseguir fácilmente por internet. Es más, creo que debería escribirse un artículo sobre ellos dada su gran importancia en definir la política norteamericana en la región (y no sólo en el de los evangélicos que es sólo un punto del documento y de los que se dice literalmente que deben contrarestar a los movimientos izquierdistas y a la oposición a la política norteamericana)

Sobre las otras críticas sociales al régimen de Pinochet que vi en el artículo no sé de dónde sacaron la información, pero si quieren ponerlas que busquen fuentes que también las debe de haber. (Usuario Agustín Lazo) — El comentario anterior fue realizado desde la IP 201.230.61.196 (discusiónbloq) con fecha 30 de junio de 2006.

Resolución del 22 de agosto de 1973[editar]

Fue un acuerdo acusando al gobierno de violar el orden constitucional sin base jurídica. Allende contestó:

La Cámara de Diputados ha aprobado, con los votos de la oposición, un acuerdo político destinado a desprestigiar al país en el extranjero y crear confusión interna. Facilitará con ello la intención sediciosa de determinados sectores.

Para que el Congreso se pronuncie sobre el comportamiento legal del Gobierno, existe un solo camino: la acusación constitucional según el procedimiento expresamente contemplado por la Constitución. En las elecciones parlamentarias últimas sectores opositores trataron de obtener dos tercios de los senadores para poder acusar al Presidente. No lograron suficiente respaldo electoral para ello. Por eso, ahora, pretenden, mediante un simple acuerdo, producir los mismos efectos de la acusación constitucional. El inédito acuerdo aprobado no tiene validez jurídica alguna para el fin perseguido, ni vincula a nadie. Pero contiene el símbolo de la renuncia por parte de algunos sectores a los valores cívicos más esenciales de nuestra democracia.

En el día de anteayer, los diputados de oposición han exhortado formalmente a las Fuerzas Armadas y Carabineros a que adopten una posición deliberante frente al Poder Ejecutivo, a que quebranten su deber de obediencia al Supremo Gobierno, a que se indisciplinen contra la autoridad civil del Estado a la que están subordinadas por mandato de la Carta Fundamental, a que asuman una función política según las opiniones institucionales de la mayoría de una de las ramas del Congreso.

Que un órgano del Poder Legislativo invoque la intervención de las Fuerzas Armadas y de Orden frente al Gobierno democráticamente elegido, significa subordinar la representación política de la Soberanía Nacional a instituciones armadas que no pueden ni deben asumir funciones politicas propias de la epesentación de la voluntad popular. Esta última en la democracia chilena está delegada exclusivamente en las autoridades que la Constitución establece. Ninguna magistratura, ninguna persona ni reunión de personas puede atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les haya confeido por las leyes. Todo acto que contravenga este artículo es nulo. (Artículo 4 de la Constitución vigente).

El Presidente de la República, en uso de sus atribuciones privativas, ha confiado responsabilidades ministeriales a las Fuerzas Armadas y Carabineros para cumplir en el Gabinete un deber superior al servicio de la paz cívica y de la Seguridad Nacional, defendiendo las instituciones republicanas frente a la insurrección y terrorismo. Pedir a las Fuerzas Armadas y Carabineros que lleven a cabo funciones de gobierno al margen de la autoridad y dirección política del Presidente de la República es promover al golpe de Estado. Con ello, la oposición que dirige la Cámara de Diputados asume la responsabilidad histórica de incitar a la destrucción de las instituciones democráticas, y respalda de hecho a quienes conscientemente vienen buscando la guerra civil.

Dicha mayoria ha desnaturalizado el contenido de la facultad fiscalizadora que el Articulo 39 N° 2 otorga a la Camara que establece que los acuerdos y observaciones adoptadas "se trasmitiran por escrito al Presidente de la Republica" no directamente a los Ministros, como se ha hecho , y que "no afectarán la responsabilidad politica de los Ministros" mientras que si la contempla el acuerdo mencionado.

Con una fundamentación Ilena de afirmaciones ya antes refutadas en su integridad por el Gobierno por gratuitas o infundadas, en su mayor parte reversibles contra el uso que la oposición ha hecho de su mayoria parlamentaria, ésta pretende destruir el basamento institucional del Estado y del Gobierno republicano, democrático y representativo.

El acuerdo aprobado, más que violar, niega la substancia de toda la Constitución. Y de modo directo los articulos,1, 2, 3, 4, 9, 10, 22, 23, 39, 60, 71, 72 y 78b de nuestra Carta Fundamental. La oposición está abjurando de las bases del régimen politico y juridico establecido solemnemente en la Constitución de 1925 y desarrollado en los pasados cuarenta y siete años. Pretende, asimismo, constituir a la Cámara de Diputados en poder paralelo contra la Constitución y revela su intención de concentrar en el Congreso el poder total al arrogarse funciones del Ejecutivo, además de las legislativas que le son propias.

La democracia chilena es una conquista de todo el pueblo. No es obra ni regalo de las clases explotadoras y será defendida por quienes, con sacrificios acumulados de generaciones, la han impuesto.

Con tranquilidad de conciencia y midiendo mi responsabilidad ante las generaciones presentes y futuras, sostengo que nunca antes ha habido en Chile un Gobierno más democrático que el que me honro en presidir, que haya hecho más por defender la independencia económica y política del país, por la liberación social de los trabajadores. El Gobierno ha sido respetuoso de las leyes y se ha desempeñado en realizar transformaciones en nuestras estructuras económicas y sociales.

Reitero solemnemente mi decisión de desarrollar la democracia y el Estado de Derecho hasta sus últimas consecuencias. Y como dijera el pasado día 2 en carta al presidente del Partido Demócrata Cristiano, “es en la robustez de las instituciones políticas donde reposa la fortaleza de nuestro régimen institucional”.

El parlamento se ha constituido en un bastión contra las transformaciones y ha hecho todo lo que ha estado en su mano para perturbar el funcionamiento de las finanzas y de las instituciones, esterilizando cualquier iniciativa creadora. Anteayer la mayoría de la Cámara de Diputados, al silenciar toda condena al terrorismo imperante, en el hecho lo ampara y lo acepta. Con ello, facilitan la sedición de los que quisieran inmolar a los trabajadores que bregan por su libertad, económica y política plenas. Por ello me es posible acusar a la oposición de querer impedir el desarrollo histórico de nuestra legalidad democrática, elevándola a un nivel más auténtico y alto. En el documento parlamentario se esconde tras la expresión "Estado de Derecho" una situación que presupone una injusticia económica y social entre chilenos que nuestro pueblo ha rechazado.

Pretenden ignorar que el Estado de Derecho sólo se realiza plenamente en la medida que se superen las desigualdades de una sociedad capitalista.

Con estas acciones la reacción chilena descubre ante el país entero y el mundo los intereses egoístas que defiende.

Son muy trascendentes y graves las medidas económicas y politicas que nuestro pais necesita para superar la crisis total a que se nos está queriendo arrastrar, medidas que el Gobierno adoptará pese a los obstaculos que se ponen por delante y en las que ha solicitado la colaboración de los sectores democráticos de oposicion.

Pero cuando a la parálisis de las instituciones impuesta por el Congreso sucede el intento de destruir al propio Estado, cuando la formidable ofensiva que se ha desencadenado atenta, directamente contra la democracia y el régimen de derecho, mi deber patriótico me obliga a asumir y usar en su plenitud todos los poderes politicos y administrativos que la Constitucion me confiere como Jefe Supremo de la Nación.

Cada ataque, cada peldaño que franquea la reacción en su afán de destruir las vidas, los bienes materiales, las instituciones cívicas y las militares, obra esforzada de decadas de historia, fortalecen mi animo, multiplican mi voluntad de luchar por el presente de tantos millones de chilenos que buscan paz, bienestar y amor para ellos y la patria.

Hoy cuando la reacción embiste de frente contra la razón del derecho y amenaza de muerte a las libertades, cuando los trabajadores reivindican con fuerza una nueva sociedad, los chilenos pueden estar seguros de que el Presidente de la República, junto al pueblo, cumplirá sin vacilaciones con su deber, para asegurar así la plena realidad de la democracia y las libertades dentro del proceso revolucionario. Para esta noble tarea convoco a los trabajadores, a todos los demócratas y patriotas de Chile.

Rodolfo Seguel, uno de los cabecillas de las revueltas contra Allende, explicó más tarde que el acuerdo fue para darle carta de legitimidad al golpe del 11 de septiembre y pidió perdón. Sobran explicaciones. Los cursos de derecho constitucional cuestan caros pero son útiles. petronas 23:21 27 jul 2006 (CEST)

Petronas: sea por la razón que sea, ese acuerdo existió, y es un antecedente directo del golpe. Por qué omitirlo deliberadamente? Es más, no se puede decir que el golpe haya derrocado al gobierno constitucional si el congreso lo había declarado inconstitucional. No me imaginé que los cursos de derecho constitucional enseñaran a validar cosas como "se me chispoteó" o "fue sin querer queriendo".amenadiel (29 de diciembre de 2014)

Neutralidad[editar]

Agradecería a algún bibliotecario pusiera un cartel de No Neutralidad. Razones:

  • Cito: Dan un golpe de Estado y derrocan al gobierno legítimo
(nadie ha dicho lo contrario)
  • Cito: Sistemáticas violaciones a los derechos humanos
(fueron catalogadas así al fines del régimen, debería especificarse para mejor la información del lector)
  • Cito: A pesar que este régimen se caracterizó por ciertos elementos de autoritarismo
(también se caracterizó por muchas otras cosas positivas aunque no les guste, ¿les recuerdo los elogios que recibió su odiado ex-presidente Agusto Pinochet en el extrangero por las reformas económicas hechas?)
  • Debería especificarse de mejor manera las reformas económicas y sus razones, para así informar/instruir correctamente al lector
(me parece que es lo que se hace en esta enciclopedia)
  • Cito: El año 1978 seria el año más difícil para Augusto Pinochet, pero saldría de él fortalecido con su poder.
(¿a que va este esbozo?)
etc...

Estimados usuarios de Wikipedia.

Demostrar tanto resentimiento es malo, crea separación y mal educa a la gente. Aquí se deberían explicar sucesos históricos no manipulados y en su totalidad, entiendase cosas malas y cosas buenas. Es algo posible de hecho lean los artículos sobre las revoluciones comunistas, y dictaduras socialistas existentes en esta enciclopedia. No veo que se detalles tantos errores a pesar de que son conocidos. Definitivamente falta neutralidad.

La idea es crear una enciclopedia, no una crítica. Estoy en total acuerdo que se expliquen las violaciones a derechos humanos, malversaciones de caudales públicos, y otros errores causados por este régimen militar. Pero es necesario y una obligación detallar los avances y logros, como asimismo explicar las razones (aunque se crean erroneas) de los sucesos para el mejor entendimiento del lector. Kalaus (! - ?) (22 de septiembre de 2006)

A ver... al menos los temas que tú planteas creo que reflejan la neutralidad... probablemente el resto de la página carezca de aquello, pero no lo he revisado.
  1. Es neutral decir que derrocaron al gobierno legítimo más allá de que a alguien le guste o no Allende. Además, es importante dar cuenta de aquello: es distinto un golpe de estado a un gobierno legítimo a otro completamente ilegítimo. De todas formas, creo que podría no ser necesaria la aclaración.
  2. Lógicamente se iban a saber las "sistemáticas violaciones a los derechos humanos" después del fin del régimen. De todas formas, en el exterior era conocido el hecho. Como fuera, el que se haya sabido o no durante el régimen no le quita validez a la frase.
  3. Creo que el párrafo entero es no neutral. El gobierno fue una dictadura. Eso es innegable. Decir que habían ciertos elementos de autoritarismo creo que es no-neutral sabiendo que el autoritarismo fue la política dominante durante el Régimen Militar. Ahora, lo que te refieres de los "logros" del gobierno... bueno, se mencionan en la línea anterior. Cito: Durante este período, Chile sufrió una importante transformación económica, política y social
  4. Las reformas económicas creo aparecen bastante bien explicadas, por lo menos para un artículo general. Lo que sí se podría hacer es ampliar "Milagro de Chile". No neutral podría ser que no aparezca explicado que, gracias a las reformas económicas de Pinochet, la desigualdad de ingreso alcanzó su máximo histórico, llegando a los 0,62 Gini.
  5. En esto estoy de acuerdo... decir que el año 78 fue el más difícil corresponde a una opinión, al igual que saliera "más fortalecido". Lo mismo se podría decir del 82 o incluso del 89. Se debería cambiar por "En 1978, el gobierno militar enfrentó uno de sus momentos más complejos" o algo similar.
Con respecto a tu crítica final. Estoy de acuerdo en que muchas cosas faltan, pero eso no es falta de neutralidad sino que es parte del proceso de construcción de esta enciclopedia. Ojalá pudiesemos detallar todo de la mejor forma posible, pero es difícil y toma tiempo. Pero una forma de ampliar esta página es dejando las peleas tontas y las ideologías, y comenzando a trabajar en argumentar sus puntos de conflicto con hechos. Saludos, B1mbo (¿Alguna duda?) 19:24 22 sep 2006 (CEST)
PD: Voy a desbloquear por que lleva mucho tiempo en ese estado.
PD2: Recuerden usar referencias, especialmente para los temas más complejos, las opiniones y críticas, y las cifras. B1mbo (¿Alguna duda?) 22 sep 2006 (CEST)

Referencias...[editar]

Imagínatelo... es ridículo plantear que no hay referencias sobre violaciones sistemáticas a los DDHH en la dictadura militar de Pinochet. He modificado los links para que no continúes, pero sinceramente me parece que tu actitud bordea el vandalismo ya que cuestionas algo que es de conocimiento evidente para cualquiera que pueda leer y escribir de corrido. Si el link estaba roto, podrías haberlo corregido, no eliminarlo. Por lo demás, el segundo link era bastante suficiente. Por último, en la bibliografía que ya existe al final del artículo está bastante especificado el carácter sistemático del terrorismo de estado de la dictadura. En cualquier caso, el Informe Valech, un documento oficial del estado chileno, reconocido por todos los sectores políticos como efectivo y confiable, debiera bastar para que detengas tu actitud. —Ismael. 02:58 30 abr 2007 (CEST)

Sin referencias válidas, no es una referencia. Y el segundo enlace es muy generalizado. Por lo demás una fuente de gobierno no es muy confiable que digamos, ellos siempre tirarán para su lado que consideren oportuno para ellos y no para el otro lado. --Imagínatelo 20:45 30 abr 2007 (CEST)
La referencia ya está arreglada y se agregó otra más. Como ya dije, el informe Valech fue validad por todos los sectores políticos. Si no aceptáramos los documentos oficiales de los estados como referencia válida, hay un sinnúmero de asuntos que no podríamos afirmar en Wikipedia. Retirar referencias válidas o marcar como sin referencias una afirmación que si las tiene es vandalismo, asi que por favor evita continuar.—Ismael. 06:58 2 may 2007 (CEST)
De todos modos sigue sinedo tendenciosa, y citas un enlace que engloba a una página principal, sin siquiera dar una referencia a un documento exacto. --Imagínatelo 20:32 2 may 2007 (CEST)
Imagínatelo, uno de los links va a un sitio en que cada una de las páginas muestra estadísticas oficiales sobre el tema. El otro lleva concretamente al prólogo del informe Valech. La próxima vez solicitaré l bloqueo de cunta e IP.—Ismael. 08:11 4 may 2007 (CEST)
No, debes enlazar a la parte en cuestión, no en lo general. ¿Te lo he dicho... 10 veces? --Imagínatelo 18:58 5 may 2007 (CEST)
Imagínatelo, usa el sentido común, eso es algo que ni siquiera necesita referencias, pregúntale a Antoine. Ernesto J. Meza - ¿lo discutimos? El que calla otorga 20:46 5 may 2007 (CEST)
Me refiero a que lo he dicho varias veces y no se entiende, que si se pone una referencia, sea al punto en contreto, no enlazando páginas generales. Es como si quiero dar un a referencia, que Colo-Colo le ganó a que se yo, Coquimbo Unido, no voy a enlazar a www.anfp.cl. Y porsupuesto que uso el sentido común y necesita referencias. A mi al menos no me torturaron ni violaron mis derechos en tal época. --Imagínatelo 22:31 5 may 2007 (CEST)
Imagínatelo... 1) en las políticas de Wikipedia se define como vandalismo solicitar referencias para hecos evidentes. 2) Existen dos tipos de citas. Las citas con página se realizan únicamente cuando se cita una sección textual. Cuando se referencia una idea, se cita un documento general. Eso es un concepto básico sobre cómo se elabora un documento. 3) Una más y solicito tu bloqueo. Ya has sido bloqueado, debieras cuidarte de un bloqueo permanente.—Ismael. 01:44 6 may 2007 (CEST)
Parece que aquí gusta de amenazar a la gente. Yo ya puse los argumentos en la mesa, si tu ideología te ciega (tu página de usuario lo dice), y no te estoy insultando en ninguna forma, es un problema tuyo y no la neutralidad del artículo. --Imagínatelo 02:05 6 may 2007 (CEST)
A ver... 1) yo no te estoy amenazando, te estoy advirtiendo de las consecuencias de violar políticas que deben ser conocidas por todos antes de editar. No es un asunto personal ni nada por el estilo; 2) los argumentos que presentan son inaceptables, no tienen validez lógica, ni de contenido, ni de forma. En cambio se te han expuesto argumentos razonables una y otra vez y te niegas a escucharlos. 3) Mi ideología no me ciega. Si hay información sobre mi en mi página de usuario es porque no me interesa ocultar desde donde pienso ni cómo lo hago, pero mis argumentos aquí siempre procuran enmarcarse en las políticas de wikipedia. Acusar a alguien de ser incapaz de pensar por pensar de una forma u otra es algo bastante grave, pero sinceramente me estoy cansando de pedirte que te mantengas dentro de las normas de este sitio. Wikipedia no es un lugar para que hagas propaganda, desinformes, ni te dediques a agredir a quienes no piensan como tú. —Ismael. 03:14 7 may 2007 (CEST)
¿Para que tergiversas las cosas?, ¿quién esta haciendo propaganda?, solo estoy poniendo una plantilla que refiere a que coloques citas o referencias válidas, cosa que no has hecho. Tu ideología te ciega, tu estas haciendo propaganda al cambiar las cosas por las que todos conocemos. --Imagínatelo 08:45 7 may 2007 (CEST)
Esto de arriba es una segunda falta de wikietiqueta y he pedido tu bloqueo.—Ismael. 02:44 8 may 2007 (CEST)

Oigan, la referencia 8 no lleva a ningún lado porque el link está malo. ¿Pueden revisarlo o eliminarla? Gracias.--Azorsopa (discusión) 03:27 8 oct 2012 (UTC)

Revisión AB[editar]

Acabo de aprobar el artículo como "Bueno", salvo algunas correcciones que señalaré esta muy correcto y creo que puede ser en un futuro un articulo destacado (aprovecho de recordar que la Selección de artículos buenos NO es un paso ni un requerimiento para ser artículo destacado).

  1. En el primer parrafo se señala: derrocan al gobierno socialista de Salvador Allende, era socialista, es verdad, pero a pesar de todo era democratico, lo de deberia constar para que no se produscan errores de interpretación.
  2. Cito: al presidente elegido en las elecciones suena rebundante, creo que sería mejor cambiar o modificar la frase.
  3. En la sección la recuperación deberían ampliarse los detalles de la privatización de empresas públicas. MilO Iñche allkütun 23:55 30 jul 2007 (CEST)
Hay más que requiere neutralización, referencias y también ajustar el lenguaje y desarrollar otro poco. Algunas de ellas son menos importantes que otras y pueden arreglarse por el camino ¿a destacado?. Por ahora:
Más desarrollo para la parte del Golpe y la situación previa.
Referencias:
La filosofía de esta organización se basaba en que se estaba en una guerra civil con un enemigo que no daba tregua, la sedición marxista. Entrenados en la Escuela de las Américas, los agentes de la DINA iniciaron una campaña de represión, focalizado principalmente en el GAP (Grupo de Amigos Personales de Allende, su guardia personal) con sesenta muertos, el MIR (movimiento de izquierda revolucionario) con 400, el Partido Socialista de Chile con 400 y el Partido Comunista con 350.
Neutralización y referencias:
Era un triunfo neto de Chile, además que la dictadura argentina, por intentar mejorar su popularidad, quedaría herida de muerte por su guerra con Gran Bretaña por las Islas Malvinas, en la que Chile dio apoyo oficial a Argentina, pero dando apoyo logístico secreto a Inglaterra (según la versión de Margaret Thatcher).
Referencias:
El consejo fue presidido por el ex-presidente Alessandri, creyendo este que podría plasmar sus ideas en la nueva Constitución (el prefería una reforma a la de 1925 para sustentar más la legalidad), ya que sus ideas de una rápida transición a la democracia serían desestimadas y cambiadas por los miembros de la junta. A pesar de esos sería, junto al gremialista Jaime Guzmán, el cerebro del consejo, plasmando gran cantidad de ideas que tenía planeada desde su intento fallido de reforma durante su gobierno. Como insistiese ante la junta por su propuesta de transición (que duraba seis años, en vez de los dieciséis máximos que planteaba Pinochet), renunció a su puesto en el consejo. Nunca restablecería relaciones con Pinochet.
Muuuuuchas referencias para Secuelas de la crisis — El comentario anterior sin firmar es obra de Lin linao (disc.contribsbloq). Farisori » 22:49 29 dic 2014 (UTC) (30 de julio de 2007)

Causas del Golpe Militar[editar]

Hola amigos. Recién me he puesto a revisar estos artículos relacionados con el Gobierno Militar y en todos: Golpe del 11 de sept..., Unidad Popular, Allende, y en este mismo se omiten las "Causas" que produjeron la actuación de las FF.AA. y Carabineros. ¿Por qué? Todos estos artículos históricos deberían comenzar con una sección "Causas" porque el lector no chileno, no informado sobre este hecho histórico, parte en el aire y queda en el aire ¿por qué habrá sucedido esto? Bueno, les propongo que aquí elaboremos una sección "Causas" que quizás podría servir para varios otros artículos. ¿Les parece? Saludos. Jorval (Chao.) 12:00 5 dic 2008 (UTC)

En la discusión del artículo: Golpe de ... he propuesto una sección "causas" que podría servir para varios otros artículos relacionados con el tema. ¿Qué les parece? Saludos. Jorval (Chao.) 14:37 6 dic 2008 (UTC)

Hola amigos, para los que les interese les copio parte del Acuerdo de la Cámara de Diputados sobre el grave quebrantamiento del orden constitucional y legal de la República de fecha 23 de agosto de 1973 que detalla lo que sucedía en Chile en esa época:

4º Que el actual Presidente de la República fue elegido por el Congreso Pleno previo acuerdo en torno a un estatuto de garantías democráticas incorporado a la Constitución Política, el que tuvo como preciso objeto asegurar el sometimiento de la acción de su Gobierno a los principios y normas del Estado de Derecho, que él solemnemente se comprometió a respetar;

5º Que es un hecho que el actual Gobierno de la República, desde sus inicios, se ha ido empeñando en conquistar el poder total, con el evidente propósito de someter a todas las personas al más estricto control económico y político por parte del Estado y lograr de ese modo la instauración de un sistema totalitario, absolutamente opuesto al sistema democrático representativo, que la Constitución establece;

6º Que, para lograr este fin, el Gobierno no ha incurrido en violaciones aisladas de la Constitución y de la ley, sino que ha hecho de ellas un sistema permanente de conducta, llegando a los extremos de desconocer y atropellar sistemáticamente las atribuciones de los demás Poderes del Estado, violando habitualmente las garantías que la Constitución asegura a todos los habitantes de la República, y permitiendo y amparando la creación de poderes paralelos, ilegítimos, que constituyen un gravísimo peligro para la nación, con todo lo cual ha destruido elementos esenciales de la institucionalidad y del Estado de Derecho;

7º Que, en lo concerniente a las atribuciones del Congreso Nacional, depositario del Poder Legislativo, el Gobierno ha incurrido en los siguientes atropellos: a) Ha usurpado al Congreso su principal función, que es la de legislar, al adoptar una serie de medidas de gran importancia para la vida económica y social del país, que son indiscutiblemente materia de ley, por decretos de insistencia dictados abusivamente o por simples resoluciones administrativas fundadas en "resquicios legales", siendo de notar que todo ello se ha hecho con el propósito deliberado y confeso de cambiar las estructuras del país, reconocidas por la legislación vigente, por la sola voluntad del Ejecutivo y con prescindencia absoluta de la voluntad del legislador; b) Ha burlado permanentemente las funciones fiscalizadoras del Congreso Nacional al privar de todo efecto real a la atribución que a éste le compete para destinar a los Ministros de Estado que violan la Constitución o la ley o cometen otros delitos o abusos señalados en la Carta Fundamental, y c) Por último, lo que tiene la más extraordinaria gravedad, ha hecho "tabla rasa" de la alta función que el Congreso tiene como Poder Constituyente, al negarse a promulgar la reforma constitucional sobre las tres áreas de la economía, que ha sido aprobada con estricta sujeción a las normas que para ese efecto establece la Carta Fundamental;

Saludos. --Jorval (Chao.) 14:17 22 feb 2014 (UTC)

Causas y falta de neutralidad[editar]

Por favor, pido poner el cartel de "No neutralidad" de este artículo. Fuera de todas las cosas malas que pasaron, también hubieron cosas que se hicieron bien. Además, cualquier evento histórico tiene CAUSAS que explican por qué sucedieron los acontecimientos. Sin las causas simplemente se entiende como que un día Pinochet se levantó y dijo "¿Que podría hacer hoy? ¡Ah ya sé! Tratar de conquistar Chile". Aquí está la principal falta a la neutralidad. — El comentario anterior fue realizado desde la IP 190.21.161.54 (discusiónbloq) con fecha 11 de marzo de 2012.

Estoy de acuerdo contigo. Procedo a añadir el tag "noneutral" amenadiel
Por favor, pongámonos serios: este mensaje es anterior a 2012. Desde entonces el artículo ha cambiado muchísimo. Comenta aquellas cosas necesarias por neutralizar, y las corregimos, pero no reemplaces contenido que te parece no neutral por más contenido no neutral. Farisori » 20:22 29 dic 2014 (UTC)
No reemplacé contenido. Añadí información, y no me parece que esa información haya sido tendenciosa, para nada. Me llama la atención que existiendo diferencias a este respecto un editor quite la etiqueta de no-neutral. El mismo hecho de quitarla no es neutral (Pero no sé si hay una regla taxativa al respecto entre los editores experimentados). Me dices que señale las cosas necesarias por neutralizar y de hecho pensé en hacerlo, añadiendo las etiquetas according-to-whom y citation-needed, pero supongo que serían removidas nuevamente. Me queda la idea que es mejor no meterse en esta pelea porque fuera de querer aportar contexto al relato, no tengo especial interés en convencer a nadie. amenadiel
Hola estimado. Primero que todo, no me parece bien que veas este tema como una «pelea» en la que gana quien «convence al otro». Wikipedia es un proyecto colaborativo, donde las cosas deben arreglarse colaborando y debatiendo ojalá lo más calmadamente posible (aunque a veces no siempre se logre, claro). Este en particular es un tema muy complejo, y las plantillas de mantenimiento no se deben colocar a la rápida. Como puedes ver al inicio de esta página, este es un artículo bueno, lo que significa que fue validado exhaustivamente por uno o más usuarios en su momento. Por ello no me parece bien pasar a llevar dicha revisión exhaustiva sin antes dar argumentos sólidos e intentar buscar consensos mediante una discusión razonable. Por supuesto que el artículo puede dejar de ser bueno, pero todo esto debemos debatirlo. Hace muy poco el artículo Augusto Pinochet mejoró muchísimo y en mi opinión, fue neutralizado totalmente. Quizás ese artículo sea un buen modelo para buscar el "tono" adecuado para éste. Saludos cordiales, Farisori » 20:46 29 dic 2014 (UTC)

Reversiones[editar]

  • a) Es sabido que detractores y partidarios del Golpe de Estado denominan respectivamente "Dictadura" y "Gobierno Militar" al régimen instaurado en 1973, que estos últimos, además, denominan al acto fundacional "Pronunciamineto", sin embargo, más allá de la valoración personal que pueda hacer cada uno, está claro que lo que ocurrió fue un Golpe de Estado. No hay dudas al respecto.
  • b) La cita entregada es una fuente secundaria, que no dice lo que se sostiene en el artículo. Dice que según los militares (chilenos) habrían muerto 162 militares en los primeros meses. Sin embargo, agrupaciones de derechos humanos sostienen que esta cifra incluye a los militares (algunos siguen desaparecidos) que se negaron a sumarse al golpe, siendo asesinados por los propios militares. (esto último no aparece en la cita). Además, algo ocurrido en los primeros meses (1973-74) debiera ir ahí, no es la crisis de 1982.
  • c) Habiendo ya citado al FPMR, es un error poner más adelante: "...del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (conocido también por el acrónimo FPMR)". Esa frase, si quiere dejarse, debe ir la primera vez que se mencione dicho grupo.

Saludos. --Jcestepario (discusión) 11:00 23 oct 2010 (UTC)

He vuelto a agregar la información proveída por el historiador Robert Scheina que dice que 162 uniformados murieron en los primeros tres meses. Robert Scheina es autor de varios libros de Historia Militar Latinoaméricana. Te invito a escribir sobre los uniformados asesinados por los propios militares. Pero por favor no me borres la información aportada por mi, especialmente cuando he consultado un libro escrito por un experto en el tema. --Breitkopf (discusión) 00:02 24 oct 2010 (UTC)
Léase bien el comentario que deje antes. Ud. está incluyendo información sobre un hecho ocurrido en 1973 en un apartado corresondiente a 1982. Luego, el informe Rettig señala (no solo las agrupaciones de derechos humanos) que la mayor parte de los militares fallecidos tras el golpe fueron asesinados por los propios militares, por negarse a tormar parte del golpe de Estado (por ejemplo, los oficiales de la Armada Juan Calderón Villalón y Juan Jiménez Vidal, que fueron ejecutados en Pisagua). Muertos por acciones de insurgencia son poquísimos. Nunca se han mostrado ni nombres, ni evidencias, ni referencias. Luego la cita no dice que hayan muerto 162, ella dice que según los militares chilenos habrían muerto 162 uniformados, que es bien distinto. Es una fuente secundaria, que no se puede hacer pasar por primaria. Espero que se entienda. Saludos.--Jcestepario (discusión) 15:14 24 oct 2010 (UTC)

Petronas niega que el MIR perdió 663 militantes[editar]

El insiste que solo fueron 400 muertos pero el siguiente sitio del MIR nombra a 663 de sus caidos:Caidos del mir en diferente periodos. CEME (Centro de Estudios Miguel Enriquez.--Breitkopf (discusión) 00:11 24 oct 2010 (UTC)

Informe de error: número de ejecutados[editar]

El número de ejecutados tras el golpe fue de 2456 personas y no de 2298, como dice en el artículo. No lo he comprobado en una Web, sino en el libro titulado: "Grandes golpes de estado del siglo XX". Gracias. - 77.211.221.145 (discusión) 11:45 22 ene 2012 (UTC)  Trasladado desde Wikipedia:Informes de error por Jembot (discusión) 00:13 27 ene 2012 (UTC)

Ficha de Estado Desaparecido[editar]

Tiempo atrás, le agregué a este artículo, la ficha de estado desaparecido con datos relacionados como moneda, hechos que sucedieron en el período, me la borraron por que decian no es un estado diferente algo asi, pero he revisado artículos de regímenes como el de Dictadura de Francisco Franco o el del Estado Novo de Portugal, por dar ejemplos y salen con su respectiva ficha de estado desaparecido, y por que este artículo que trata de un regímen o dictadura, no lo puede tener. --ROCKAN9OL 16 (discusión) 03:25 19 ago 2012 (UTC)

Porque las bases jurídicas del Estado no han cambiado, a diferencia de los casos portugués y español que mencionas. Cheveri (discusión) 08:27 19 ago 2012 (UTC)
Pero igual durante este período de nuestro país, igual hubieron sus cambios de bases jurídicas del Estado, como nueva constitución por ejemplo, asi que podría igual llevar la ficha de estado desaparecido. --ROCKAN9OL 16 (discusión) 01:49 28 ago 2012 (UTC)

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 20:09 28 nov 2015 (UTC)

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar el enlace externo 4 en Régimen Militar (Chile). Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 12:11 4 dic 2017 (UTC)

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 2 enlaces externos en Régimen Militar (Chile). Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 12:28 5 may 2018 (UTC)

Denominación del período: régimen/dictadura[editar]

En el Café se está discutiendo el uso de la terminología "dictadura militar" en vez de "régimen militar", por considerarse un eufemismo, lo que considera el cambio de nombre no sólo de este artículo, sino de una serie de otros escritos y categorías. Dejo esta notificación de modo que, quienes se interesen, puedan participar. --Küñall (discusión) 05:31 12 ago 2018 (UTC)

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Dictadura militar (Chile). Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 12:01 14 abr 2019 (UTC)

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Dictadura militar (Chile). Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 08:50 5 sep 2019 (UTC)

Objetividad[editar]

En el cuarto párrafo del artículo se afirma lo siguiente, cito textual: " En lo social, significó el dominio sin contrapeso de los sectores empresariales, el aumento sostenido de la desigualdad de ingreso" última frase la cual se respalda en la referencia número 9 y 10, la primera es un gráfico ambiguo que solo informa del coeficiente GINI del Gran Santiago, no representando la totalidad del país, mientras que el segundo enlace está roto y no funcional... continuando el texto con la siguiente frase, nuevamente textual: "junto con un incremento en la precariedad e inestabilidad laboral de los sectores asalariados" la cual no tiene ningún sustento o referencia y la cual es puramente subjetiva.

Ruego objetivizar el artículo. — El comentario anterior fue realizado desde la IP 186.37.149.130 (discusiónbloq) con fecha 11 dic 2020.

Desacuerdo SAB 10 de marzo de 2021[editar]

Abro este desacuerdo por la evidente falta de referencias; hay frases e incluso párrafos sin ninguna fuente que abale la información. La versión aprobada ya tenía ese problema. Con el paso de los años (su aprobación fue en 2007) se ha añadido o «corregido» mucha información sin un punto de vista neutral, cayendo en ocasiones en discusiones políticas (véase el historial) por lo que genera que el artículo no sea estable. --Pzycho10 (discusión) 15:18 10 mar 2021 (UTC)

Estoy de acuerdo con el desacuerdo. De acuerdo con WP:SAB, debemos esperar 15 días (hasta el 25 de marzo) para poder iniciar la votación a favor o en contra de quitarle la categoría de artículo bueno. Hasta entonces, quien guste puede intentar mejorar lo que falte, y deberemos votar respecto de dicha versión corregida. Saludos cordiales, Farisori » 10:36 12 mar 2021 (UTC)
Me parece que hay que discutir sobre el mismo nombre del artículo, me parece erróneo el llamarle Dictadura Militar, es bien reconocido actualmente la articulación cívico militar que sostuvo a la dictadura y la promovió por tantos años, con esto me refiero a la participación de la iglesia, a la élite económica y a diversos sectores de la población civil que abalaron, promovieron e incluso defienden hasta el día de hoy las políticas propulsadas durante ese período, incluyendo, lamentablemente, las violaciones a los DD.HH.
Creo que nos haría bien revisar el artículo similar en relación a la Dictadura en Argentina. Espina dorsal (discusión) 04:44 24 mar 2021 (UTC)

En contra En contra de que siga siendo AB (acá ya es 25 de marzo) como dice Pzycho10, muchas párrafos, hasta secciones sin referencias. --Josedm (discusión) 04:54 25 mar 2021 (UTC)

En contra En contra de que continúe siendo AB. Tiene demasiados párrafos sin referencias y el texto no neutral parece escrito por un comunista una ONG izquierdista. Marco M (mensajes) 16:47 25 mar 2021 (UTC)

En contra En contra de que siga siendo AB, Dado que le faltan muchas referencias y carece de los criterios de WP:SAB. De acuerdo con el título de «Dictadura militar», y en contra con el argumento de que «parece escrito por un comunista», que me parece muy poco serio y poco adecuado para el debate. Saludos, Farisori » 18:23 25 mar 2021 (UTC)

3 votos en contra, se retira el AB. --Josedm (discusión) 18:51 25 mar 2021 (UTC)