Departamentos del Perú

Artículo bueno
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:37 9 jul 2019 por Marcomogollon (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Mapa de los actuales departamentos del Perú.

Los departamentos son las circunscripciones de mayor nivel del Perú. Están dotados de gobiernos autónomos en asuntos políticos y administrativos delimitados. Desde 2003, el Perú cuenta con 26 circunscripciones de nivel regional: 24 departamentos y dos provincias con regímenes especiales, a saber: la provincia constitucional del Callao, que cuenta con un gobierno regional propio sin pertenecer a ningún departamento; y la provincia de Lima, que no depende del gobierno regional de su departamento homónimo, sino que su municipalidad cuenta con las facultades y competencias de todo gobierno regional, a la vez que se halla excluida del proceso de regionalización.

Los departamentos se crearon en 1821 durante el nacimiento de la República, siguiendo el modelo francés, como reemplazo de las intendencias de la época virreinal. Posteriormente, hubo sucesivas divisiones que dieron lugar a la creación de los actuales departamentos. Por su parte, las regiones –que fueron mencionadas en la Constitución de 1979– recién serían instauradas en 1987 mediante Ley 24650.[1]​ En febrero de 1993 mediante Ley 26922, el presidente Alberto Fujimori las reemplazó con los Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR).[2]​ En 2002 se incluyó nuevamente a las regiones en la Constitución, creándose gobiernos regionales con autonomía política, económica y administrativa, para cada departamento y para la Provincia Constitucional del Callao, con el fin de iniciar el proceso de descentralización y fusionar los departamentos mediante referéndum.[3][4]

Actualmente, no se ha establecido ninguna región de manera oficial. Luego de la creación de los gobiernos regionales, es frecuente nombrar informalmente como región a cualquiera de los 24 departamentos y a la Provincia Constitucional del Callao, pues estas circunscripciones territoriales poseen un gobierno regional propio. La provincia de Lima ha sido exceptuada de este proceso y no formará parte de ninguna región.[4]

Historia

Las intendencias del Virreinato del Perú

El régimen de intendencias se aplicó a partir del siglo XVIII en las posesiones del Imperio español en América y las Filipinas debido, principalmente, al buen desempeño que tuvo el sistema en España. Los reyes, imbuidos en el pensamiento del absolutismo ilustrado, deseaban reformar la administración de sus posesiones, uniformándola y promoviendo el bienestar, junto con mejorar los ingresos de la Real Hacienda y la defensa de tales territorios.

El Virreinato del Perú se hallaba dividido en ocho intendencias, a saber Lima, Cuzco, Arequipa, Puno, Trujillo, Huancavelica, Huamanga y Tarma, más la Comandancia General de Maynas.

Como consecuencia de la revolución de Túpac Amaru II, a propuesta del visitador José Antonio de Areche el 7 de julio de 1784 se ordenó aplicar el régimen de intendencias en el Virreinato del Perú suprimiendo los corregimientos. Fueron aplicadas las ordenanzas del Río de la Plata con adaptaciones, siendo intendencia de ejército y provincia la de Lima y el resto solo de provincia: Arequipa, Cuzco (desde 1788 tuvo unida la presidencia), Huamanga, Huancavelica, Tarma y Trujillo. Fue creada también la intendencia de Chiloé, pero en 1789 se la transformó en el gobierno de Chiloé. En 1796 fue transferida al Perú la intendencia de Puno, separada del Río de la Plata.

Inicios de la República y creación de los departamentos

En el reglamento provisorio del Protectorado que estableció don José de San Martín, se estipuló la creación de cuatro departamentos en los territorios entonces libres: Trujillo, La Costa, Huaylas y Tarma, a los cuales se agregó La Capital, luego Lima, tras la jura de la Independencia. Al finalizar la guerra, el Perú se hallaba dividido en ocho departamentos con territorios similares o equivalentes a las jurisdicciones de las ex intendencias virreinales.

Con el transcurrir del tiempo se crearon nuevos departamentos y provincias especiales (provincias litorales, provincias fluviales), llegando al año de 1980 contando con veinticuatro departamentos y una provincia especial (la del Callao). Como la concentración del poder político y económico se incrementaba en Lima, la capital del país, muchas administraciones trataron de descentralizar el país aunque con poco éxito.[5]​ Diversos textos constitucionales ingresaron figuras políticas como juntas departamentales (1823, 1828, 1856, 1886), consejos departamentales (1873) y congresos regionales (1919), los cuales quedaban descartados al poco tiempo.[6]

Las Corporaciones Departamentales de Desarrollo (CORDES)

Durante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, el ejecutivo descentralizó algunas de sus decisiones mediante la creación de Organismos Departamentales de Desarrollo (ORDES), luego llamadas Corporaciones Departamentales de Desarrollo (CORDES), organismos encargadas principalmente de la gestión de obras de infraestructura específicas determinadas en sus respectivas leyes de creación, desde los mismos territorios donde se ejecutaban.[7]​ El centralismo empero se incrementó dada las escasas atribuciones que tuvieron los departamentos y la municipalidades.

Creación de las regiones

Regiones Políticas creadas durante el gobierno aprista de Alan García (1985-1990).

La constitución peruana de 1979 contuvo previsiones para la descentralización del poder mediante la creación de regiones autónomas pero éstas no fueron implementadas.[8]​ Durante los últimos años del primer periodo gubernamental de Alan García, el gobierno enfrentó la posibilidad de perder las elecciones presidenciales de 1990 debido a una crisis económica generalizada y a la inestable aprobación popular. Como forma de establecer una fuente de poder alternativa, promulgando la Ley 24650 «Ley de Bases de la Regionalizacion», el 20 de marzo de 1987, el régimen estableció doce regiones autónomas el 20 de enero de 1989 con la esperanza de ganar algunas elecciones a este nivel.[9]

Sin embargo, debido a lo apresurado de su creación, los gobiernos regionales carecieron de recursos fiscales propios, así que dependieron de la bondad del gobierno central para los fondos.[9]​ Las elecciones presidenciales de 1990 estuvieron marcadas por el descrédito al sistema partidario, evidenciado por la elección de Alberto Fujimori, un candidato independiente. Fujimori retuvo las transferencias financieras a los gobiernos regionales y luego, el 29 de diciembre de 1992, las reemplazó con los Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR) creados para cada región.

Retorno a los departamentos e intentos de regionalización

Habiendo disuelto el congreso durante la crisis constitucional de 1992, Alberto Fujimori convocó a elecciones para una Asamblea Constituyente la cual promulgó la Constitución de 1993. Este nuevo texto, aunque significaba el retorno a los departamentos, sentó las bases para la creación de las regiones con gobiernos autónomos, según lo señalado en el artículo 189.º:[10]

El territorio de la República está integrado por regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel nacional, regional y local, en los términos que establece la Constitución y la ley, preservando la unidad e integridad del Estado y de la Nación.

Sin embargo, también se disponía que fuera la misma ciudadanía quien eligiera qué departamentos debieran fusionarse mediante referéndum, tal como su artículo 190.º lo estipula:[10]

El proceso de regionalización se inicia eligiendo gobiernos en los actuales departamentos y la Provincia Constitucional del Callao... Mediante referéndum podrán integrarse dos o más circunscripciones departamentales contiguas para constituir una región, conforme a ley.

Cabe destacar que tales fusiones departamentales nunca llegaron a efectuarse. La Ley Marco de Descentralización, promulgada el 30 de enero de 1998, confirmó la permanencia de los consejos transitorios, ahora bajo la supervisión del Ministerio de la Presidencia.[11]

En noviembre de 2000, Fujimori renunció debido a acusaciones de autoritarismo, corrupción y violaciones de derechos humanos.[12]​ Después de un gobierno de transición dirigido por Valentín Paniagua, Alejandro Toledo fue elegido presidente para el periodo 2001-2006 en un contexto que incluyó la creación de gobiernos regionales.[13]​ La nueva administración dispuso el marco legal para las nuevas divisiones administrativas en la Ley de Bases de la Descentralización, promulgada el 17 de julio de 2002, y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales promulgada el 19 de noviembre de 2002.

Los nuevos gobiernos regionales fueron elegidos el 20 de noviembre de 2002, uno por cada antiguo departamento y uno en la Provincia Constitucional del Callao. La provincia de Lima, que contiene a la capital, fue excluida del proceso por estar destinada a no conformar parte de ninguna de las futuras regiones. En las elecciones de 2001, muchos de los gobiernos regionales fueron a partidos de la oposición, con doce ganadas por el Partido Aprista y sólo una por Perú Posible, el partido del entonces presidente Toledo.[14]​ La combinación de una fuerte oposición y un gobierno deficiente llevaron a la preocupación sobre una inminente crisis política, sin embargo, este no fue el caso ya que los nuevos gobiernos regionales fueron absorbidos por problemas locales y mostraron poca iniciativa en la política nacional.[15]

Propuestas de región votadas en el referéndum del 2005. Ninguna fue aprobada.

Aún quedaba por ser dado el último paso para la conformación de regiones: La fusión de departamentos. Debido a que las circunscripciones territoriales que los gobiernos regionales heredaron de los departamentos son consideradas muy pequeñas, mediante referéndum con aprobación mayoritaria en todos los departamentos de una propuesta de región, de conformidad con la Ley Bases de la Descentralización se prevé la creación de las regiones luego de que los departamentos expresen su aprobación.[16]

El primer referéndum de este tipo fue llevado a cabo el 30 de octubre de 2005 con las siguientes propuestas a ser consultadas en las urnas:[17]

Estas propuestas fueron rechazadas por el electorado de todas las regiones involucradas con la excepción de Arequipa, por lo que ninguna fusión fue puesta en marcha.[18][19]​ Nuevas elecciones para los gobiernos regionales fueron celebradas el 19 de noviembre de 2006; la mayoría de los gobiernos regionales fueron a manos de movimientos políticos locales en lugar de ir a partidos nacionales. El APRA, que ganó las elecciones presidenciales del 4 de junio de 2006, sólo logró ganar en dos departamentos, todos los otros partidos nacionales ganaron aún menos.[20]

Mapa con los proyectos de conformación de regiones del Perú a ser votadas en referéndum.

Tras el retroceso que significó el referéndum de 2005, pocas propuestas de conformación de regiones han sido presentadas. En octubre de 2006, comenzaron las primeras conversaciones entre los gobiernos regionales de Áncash, Húanuco y Ucayali.[21]​ Las conversaciones desembocaron en la primera propuesta de conformación regional tras el referéndum a la fecha (2009), la (Macro) Región Nor Centro Oriente acto que fue oficializado en Palacio de Gobierno en menos de cuatro meses, el 10 de diciembre de 2008.[22]​ Del lado opuesto, los sucesos de la paralización del departamento de Moquegua de 2008 confrontaron a los departamentos de Moquegua y de Tacna por la repartición del canon minero en medio de protestas violentas en ambas regiones, que dejó distancias políticas poco salvables para su ingreso en un proceso común de conformación regional.[23]

El 20 de noviembre de 2017, los gobiernos regionales de la Libertad, Tumbes, Piura, Lambayeque, San Martín, Amazonas, Loreto y Cajamarca acordaron la constitución de la Mancomunidad Regional Macro Región Nor Oriente del Perú, cuyo Comité Ejecutivo se encuentra presidido por el gobernador regional de Tumbes, Wilmer Dios Benites, mientras que la gerencia general recayó en Yehude Simon Munaro.[24][25]

Gobiernos regionales

Los departamentos se gobiernan mediante sus respectivos gobiernos regionales. De acuerdo a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, las responsabilidades de los gobiernos regionales incluyen el desarrollo de la planificación regional, ejecución de proyectos de inversión pública, promoción de las actividades económicas y administración de la propiedad pública.[26]​ Los gobiernos regionales están compuestos de un presidente y un consejo, los cuales sirven por un periodo de cuatro años; adicionalmente, existe un consejo de coordinación integrado por los alcaldes provinciales y representantes de la sociedad civil.[27]

El Gobernador Regional[28]​ (anteriormente llamado Presidente Regional) es el Jefe de Gobierno; sus funciones incluyen proponer y ejecutar el presupuesto, designar a los oficiales de gobierno, promulgar decretos y resoluciones, ejecutar planes y programas regionales y administrar las propiedades y rentas regionales.[29]​ El Consejo Regional debate y vota sobre el presupuesto sugerido por el presidente regional, también supervisa a todos los oficiales de gobierno y puede deponer de su cargo al presidente, su vicepresidente y a cualquier miembro del consejo.[30]​ El Consejo de Coordinación Regional tiene un papel consultivo en los asuntos de planeamiento y presupuesto, no tiene poderes ejecutivos ni legislativos.[27]

La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales estipula la transferencia gradual de las funciones del gobierno central a las regiones, una vez determinada su acreditación como capaz de embarcarse en esas tareas.[31]​ Para supervisar este proceso, la Ley de Bases de la Descentralización creó el Consejo Nacional de Descentralización.[32]​ Sin embargo, esta institución fue criticada de ser burocrática e inefectiva por el gobierno de Alan García, entonces Presidente de la República. Por eso, el 24 de enero de 2007, el consejo fue abolido y reemplazado por la Secretaría de Descentralización, una dependencia del despacho del Primer Ministro.[33]​ Dos meses después, los gobernadores regionales reunidos en la ciudad de Huánuco establecieron una Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales como una institución de coordinación alternativa, independiente del Gobierno Central.[34]

Circunscripciones actuales

En la actualidad, no se encuentra constituida ninguna región política en el país, siendo la única categoría de circunscripción político-administrativa del país el departamento, que en el ordenamiento jurídico no se diferencia suficientemente bien de la categoría de regiones más que por un asunto de antecedencia: eventualmente todos los departamentos deben fusionarse para formar regiones. La información de área y población mencionada en la siguiente tabla ha sido recopilada de datos oficiales por el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú.[35]​ Los datos demográficos están basados en el censo de 2017[36]​ llevado a cabo el domingo 22 de octubre de 2017. La densidad poblacional está dada con una cifra decimal en personas por kilómetro cuadrado. Los números Ubigeo son códigos usados por el INEI para identificar las subdivisiones administrativas nacionales.[37]


Ubigeo Departamento Capital Superficie
(km²)
Población
(2017)
Densidad
(hab/km²)
Ubicación
01 Amazonas Chachapoyas 39 249,13 379 384 9,7
02 Áncash Huaraz 35 914,81 1 083 519 30,2
03 Apurímac Abancay 20 895,79 405 759 19,4
04 Arequipa Arequipa 63 345,39 1 382 730 21,8
05 Ayacucho Ayacucho 43 814,80 616 176 14,1
06 Cajamarca Cajamarca 33 317,54 1 341 012 40,3
07 Callao[38] Callao 146,98 994 494 6815,8
08 Cusco Cuzco 71 986,50 1 205 527 16,7
09 Huancavelica Huancavelica 22 131,47 347 639 15,7
10 Huánuco Huánuco 36 848,85 721 047 19,3
11 Ica Ica 21 327,83 850 765 39,9
12 Junín Huancayo 44 197,23 1 246 038 32,4
13 La Libertad Trujillo 25 499,9 1 778 080 69,7
14 Lambayeque Chiclayo 14 231,3 1 197 260 82,8
15 Lima Lima 34 801,59 9 485 405 242,4
16 Loreto Iquitos 368 851,95 883 510 2,4
17 Madre de Dios Puerto Maldonado 85 300,54 141 070 1,7
18 Moquegua Moquegua 15 733,97 174 863 11,1
19 Pasco Cerro de Pasco 25 319,59 254 065 10,2
20 Piura Piura 35 892,49 1 856 809 52,1
21 Puno Puno 71 999,00 1 172 697 17,5
22 San Martín Moyobamba 51 253,31 813 381 15,9
23 Tacna Tacna 16 075,89 329 332 20,5
24 Tumbes Tumbes 4669,20 224 863 48,2
25 Ucayali Pucallpa 102 410,55 496 459 4,9

Véase también

Referencias

  1. «Ley De Bases De La Regionalizacion». Justia Perú. Consultado el 12 de julio de 2017. 
  2. «Ley No. 26922 Ley Marco de Descentralización». Congreso de la República. Consultado el 12 de julio de 2017. 
  3. «MEMORIA DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, REGLAMENTO Y ACUSACIONES CONSTITUCIONALES PERÍODOS 2001 - 2002; 2002 - 2003» (PDF). Congreso de la República. Consultado el 12 de julio de 2017. 
  4. a b «Regiones y Departamentos del Perú». intertournet. Consultado el 12 de julio de 2017. 
  5. Schönwälder, Linking civil society, p. 94.
  6. Historia de la Descentralización: Propuestas y acciones en Palestra, Portal de Asuntos Públicos de la PUCP.
  7. Escuela de Postgrado de la Universidad Continental, ed. (2012). «Cronología de la Descentralización en el Perú». Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2012. Consultado el 13 de junio de 2012. 
  8. O'Neill, Decentralizing the State, p. 197.
  9. a b O'Neill, Decentralizing the State, p. 199.
  10. a b «Constitución Política del Perú 1993». Universidad de Georgetown. Consultado el 18 de junio de 2019. 
  11. Schönwälder, Linking civil society, pp. 195–196.
  12. BBC News, ed. (2000). «Fujimori: Decline and fall» (en inglés). Consultado el 1 de diciembre de 2007. 
  13. Forero, Juan (2002). The New York Times, ed. «Opposition Party Makes Strong Showing in Peru Election» (en inglés). Consultado el 1 de diciembre de 2007. 
  14. Oficina Nacional de Procesos Electorales, ed. (2001). «Resultados regionales». Archivado desde el original el 28 de julio de 2007. Consultado el 28 de febrero de 2008. 
  15. Monge, Los gobiernos regionales, p. 34.
  16. Red de Instituciones Especializadas en Capacitación para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos, ed. (2002). «Ley de Bases de la Descentralización - Artículo 29» (PDF). p. 11. Consultado el 13 de junio de 2012. 
  17. «Peruanos indiferentes a referendo». El Universo. 30 de octubre de 2005. Consultado el 7 de julio de 2019. 
  18. Oficina Nacional de Procesos Electorales, ed. (2001). «Referéndum para la Integración y Conformación de Regiones 2005». Consultado el 5 de febrero de 2010. 
  19. «Perú rechaza en referéndum el plan de Toledo de descentralización». El País. 1 de noviembre de 2005. Consultado el 7 de julio de 2019. 
  20. Oficina Nacional de Procesos Electorales, ed. (2006). «Elecciones Regionales y Municipales 2006». Consultado el 2 de marzo de 2008. 
  21. El Comercio, ed. (2008). «Áncash, Huánuco y Ucayali se reúnen para discutir formación de macrorregión». Consultado el 27 de junio de 2009. 
  22. La República, ed. (2008). «Áncash, Huánuco y Ucayali lanzan oficialmente región piloto Nor Centro Oriente». Consultado el 27 de junio de 2009. 
  23. Zumaeta, Milagros (2008). Enlace Nacional, ed. «Tacna y Moquegua, la guerra por el canon». Consultado el 27 de junio de 2009. 
  24. «Aprueban constituir Mancomunidad Regional Macro Región Nor Oriente del Perú». Agencia Peruana de Noticias. 12 de noviembre de 2017. Consultado el 7 de julio de 2019. 
  25. «Conoce a la Mancomunidad Macro Región Nor Oriente del Perú». Agencia Peruana de Noticias. 18 de mayo de 2019. Consultado el 7 de julio de 2019. 
  26. Congreso de la República del Perú, ed. (2002). «Ley Orgánica de Gobiernos Regionales del Perú - Artículo 10» (PDF). p. 2. Consultado el 13 de junio de 2012. 
  27. a b Congreso de la República del Perú, ed. (2002). «Ley Orgánica de Gobiernos Regionales del Perú - Artículo 11» (PDF). p. 3. Consultado el 13 de junio de 2012. 
  28. Portal del Estado Peruano, ed. (2015). «Ley N° 30305, Ley de Reforma de los Artículos 191º, 194° y 203° de la Constitución Política del Perú» (PDF). p. 1. Consultado el 10 de marzo de 2015. 
  29. Congreso de la República del Perú, ed. (2002). «Ley Orgánica de Gobiernos Regionales del Perú - Artículo 21» (PDF). p. 5. Consultado el 13 de junio de 2012. 
  30. Congreso de la República del Perú, ed. (2002). «Ley Orgánica de Gobiernos Regionales del Perú - Artículo 15» (PDF). p. 3. Consultado el 13 de junio de 2012. 
  31. Congreso de la República del Perú, ed. (2002). «Ley Orgánica de Gobiernos Regionales del Perú - Artículos 81-84» (PDF). p. 14. Consultado el 13 de junio de 2012. 
  32. Congreso de la República del Perú, ed. (2002). «Ley Orgánica de Gobiernos Regionales del Perú - Artículos 23-24» (PDF). p. 5. Consultado el 13 de junio de 2012. 
  33. Portal del Estado Peruano, ed. (2007). «Decreto Supremo Nº 007-2007-PCM - Artículos 1-3» (PDF). p. 1. Consultado el 13 de junio de 2012. 
  34. Mesadeconcertacion.org.pe, ed. (2007). «Declaración de Huánuco - Artículos 1-2» (PDF). p. 1. Archivado desde el original el 10 de febrero de 2012. Consultado el 13 de junio de 2012. 
  35. Instituto Nacional de Estadística e Informática (ed.). «Banco de Información Distrital». Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2010. Consultado el 30 de noviembre de 2007. 
  36. Instituto Nacional de Estadística e Informática, ed. (2018). «Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas». Consultado el 15 de setiembre de 2018. 
  37. Instituto Nacional de Estadística e Informática (ed.). «Códigos de Ubicación Geográfica». Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2007. Consultado el 30 de noviembre de 2007. 
  38. Junto a la Ciudad de Lima, forma parte de la llamada Lima Metropolitana.

Bibliografía