Ir al contenido

Cartagena (España)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:08 17 jun 2008 por 85.87.144.164 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Infobox ciudad EspañaEl municipio de Cartagena de la Región de Murcia, España. Cuenta con 211.286 habitantes (INE 2007), con lo que es la vigesimocuarta ciudad española en población (la sexta entre las que no son capitales de provincia). La comarca de Cartagena comprende, además, los municipios de Torre Pacheco, Fuente Álamo de Murcia, Mazarrón, San Pedro del Pinatar, San Javier, Los Alcázares y La Unión. Como capital legislativa de la Comunidad Autónoma, Cartagena es sede de la Asamblea Regional.

Geografía

Vista satélite del Campo de Cartagena, Mar Menor y Cabo de Palos

Ciudad situada en España, dentro de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia de la cual es capital legislativa y cuyas coordenadas son 37º36' N, 0º59' W. El término municipal comprende una extensión de 558,3 km².

El Casco Histórico de la ciudad se encuentra asentado sobre cinco pequeñas colinas denominadas: Molinete, Monte Sacro, Monte de San José, Despeñaperros y Monte de la Concepción, lo que dio lugar a que se la conociera como "la pequeña Roma" en la antigüedad.

Cartagena constituye un gran plano inclinado con dirección NO-SE limitado: al norte y noroeste por las sierras pre-litorales (Carrascoy, El Puerto, Los Villares, Columbares y Escalona), y por el sur y suroeste por las sierras litorales (El Algarrobo, La Muela, Pelayo, Gorda, La Fausilla y Minera, con sus últimas estribaciones en Cabo de Palos). Los materiales dominantes son sedimentarios, como la caliza, y metamórficos, como la pizarra, mármol, etc.

La ciudad se abre al Mar Mediterráneo por el sur a través de una amplia bahía delimitada por las estribaciones de los montes de San Julián y Galeras.

Organización territorial

Los 558,3 km² de su término municipal se estructuran en diversas localidades y caseríos dispersos que se admistran bajo la figura de las Diputaciones. Dentro de ellas hay numerosos pueblos, barriadas y caseríos. Además el casco urbano cuenta con numerosos barrios.

Los barrios de Cartagena se agrupan en las siguientes diputaciones: Casco Urbano, San Antonio Abad, El Plan, La Magdalena, Canteras, Santa Lucía, San Félix, El Hondón, Alumbres y Escombreras.

Los pueblos del término municipal se agrupan en las siguientes diputaciones: Rincón de San Ginés, El Algar, La Palma, Pozo Estrecho, El Albujón, La Aljorra, Perín, Beal, Miranda, Lentiscar, Los Puertos de Santa Bárbara, Campo Nubla y Los Médicos.

Véase también: Anexo:Estructura Territorial de Cartagena

Demografía

Evolución demográfica de Cartagena, 1900-2005 Evolución demográfica de los municipios de Lorca (azul oscuro), Cartagena (medio) y Murcia (claro), 1900-2005 Evolución demográfica de Cartagena (verde oscuro) y la región de Murcia (verde claro), 1900-2005

Según los datos del INE, a 1 de Enero de 2007, el municipio de Cartagena cuenta con una población de 217.286 habitantes (109.859 hombres y 107.427 mujeres), de los cuales, 182.021 residen en la ciudad y 39.840 en las diputaciones del municipio.

Según el censo INE 2007, el 12,75% de los habitantes de Cartagena son de nacionalidad extranjera.[1]

Su área metropolitana, integrada por los municipios de La Unión, Fuente Álamo de Murcia, Los Alcázares, San Javier, Torre Pacheco y San Pedro del Pinatar, cuenta con 332.035 habitantes.

Evolución demográfica del municipio de Cartagena[2]
1857 1877 1887 1900 1910 1920 1930 1940
Población 59.618 75.908 84.171 99.871 102.542 96.891 102.518 113.468
1950 1960 1970 1981 1991 1996 2000 2007
Población 113.160 123.630 146.904 172.751 173.061 170.483 183.799 207.286

Clima

Hay una predominancia de los ombroclimas cálido y semiárido, con una gran extensión del piso termomediterráneo, una variada geología y una diversificada geomorfología. El clima de la zona se define como subtropical mediterráneo árido o subárido, de abrigo topográfico o subtropical estepario. La posición marítima suaviza las temperaturas, si bien las precipitaciones difícilmente superan los 300 mm anuales, encontrándonos ante una de las zonas más áridas del país.

La temperatura media anual ronda los 20 °C. El mes más frío es enero con una media de 12 °C. En agosto, el mes más caluroso, la temperatura media es de 28°C.

El viento constituye uno de los factores climáticos más importantes de la comarca. Son los flujos del tercer y primer cuadrante los que predominan a lo largo del año, debido al efecto de barrera que suponen las sierras litorales de las cordilleras Béticas, que favorecen un cambio de rumbo a suroeste, y a la canalización de los flujos en el portillo tectónico que constituye Cartagena y el Mar Menor.

Historia

Hispania tras la división provincial de Diocleciano
Hispania bizantina

Se tiene constancia cierta de la fundación de la ciudad de Cartagena alrededor del año 227 a. C. por el general cartaginés Asdrúbal el Bello con el nombre de Qart Hadasht (Ciudad Nueva), posiblemente sobre un asentamiento tartesico anterior de nombre Mastia de Tarsis, del cual se tienen noticias desde el siglo VI a. C.

Qart Hadasht se convertiría la principal base del reino cartaginés fundado por Aníbal en España, y de esta ciudad partió este general con sus elefantes en su célebre expedición a Italia, que le llevaría a cruzar los Alpes, al comenzar la Segunda Guerra Púnica en el año 218 a. C.

El general romano Escipión tomó Cartagena en el año 209 a. C., siendo posesión romana desde entonces con el nombre de Carthago Nova, y una de las ciudades romanas más importantes de Hispania.

En un principio, Carthago Nova, constituida como municipium, dependió administrativamente de la Hispania Citerior con capital en Tarraco (Tarragona).

En el 44 a. C., Carthago Nova fue la tercera ciudad en Hispania, tras Tarraco y Corduba, en ser elevada a rango de Colonia romana con el nombre de Colonia Vrbs Iulia Nova Carthago (C.V.I.N.C) constituida por ciudadanos de derecho romano. En este proceso de romanización, el emperador Augusto la reurbanizó dotándola de un gran foro y un monumental teatro romano. Durante el gobierno de Tiberio, se creó el conventus iuridicus carthaginense con capital en la ciudad, dentro de la provincia tarraconense.

En el año 298, el emperador Diocleciano dividió la tarraconense en tres provincias, constituyendo la provincia romana Carthaginensis y estableciendo la capital en la ciudad de Cartagena.

Hacia el 425, la ciudad fue saqueada por los vándalos antes de pasar éstos a África.

Tras la caída del Imperio de Occidente y el establecimiento de los reinos germanos en España, hacia el 550, Cartagena fue conquistada por el emperador bizantino Justiniano I y pasó a convertirse en la capital de la Provincia de Spania del Imperio Bizantino bajo el nombre de Carthago Spartaria.

Hacia el 622, los visigodos, dirigidos por el rey Suintila, tomaron y, según cuenta San Isidoro destruyeron y asolaron por completo la ciudad, causando una profunda decadencia. Sin embargo, este comentario quizás pecó de exagerado, ya que en 675, Munulo, obispo de Cartagena, aparece firmando una de las actas de los concilios de Toledo, lo que demuestra que en ese momento había un obispo con su sede en la ciudad.

Durante la dominación árabe, Cartagena experimentó una cierta recuperación y contó con una mezquita y una alcazaba fortificada sobre el actual cerro de la Concepción.

En 1245 se produce la reconquista de la ciudad, y se restaura el obispado de Cartagena, aunque unos pocos años después la sede se trasladó a Murcia. En 1296 pasaría a la Corona de Aragón, legitimada la posesión por la Sentencia Arbitral de Torrellas, pero el Tratado de Elche de 1305 la devolvería al Reino de Castilla.

Cartagena experimentó una gran recuperación con el establecimiento de la dinastía de los Borbones en el siglo XVIII, periodo en el que Cartagena se convierte en la capital del Departamento Marítimo del Mediterráneo, y se construyen numerosas obras de carácter militar, como las murallas de la ciudad y los diversos castillos que la rodean, así como el Hospital de Marina.

En el siglo XIX el acontecimiento más importante es la revolución cantonal que comenzó el 12 de julio de 1873, en que la ciudad se levantó contra el gobierno central en defensa de las tesis federalistas. El levantamiento de Cartagena tuvo gran relevancia por la importancia militar de la ciudad, que resistió hasta que en enero de 1874 las tropas del general López Domínguez entraron en la ciudad.

Durante la Guerra Civil Española de 1936-1939 Cartagena fue la única base naval que quedó bajo control de la República, y la última ciudad en caer en manos de los sublevados, el 31 de marzo de 1939.

Actualmente Cartagena forma parte de la comunidad autónoma de la Región de Murcia, y es sede de la Asamblea Regional.

La historia de Cartagena en las artes

"La clemencia de Escipión", también llamada "La Continencia de Escipión" es el relato legendario y mitológico de la toma de la ciudad de Cartago Nova por el general romano Escipión el Africano, narrado por los historiadores Polibio y Tito Livio, y que se convirtió en uno de los temas preferidos de la poesía, la literatura, la escultura y la ópera de tema histórico del renacimiento y el barroco.

Economía

Transportes

Transporte urbano

Cuenta con una empresa de autobuses públicos denominada Alsa City.[3]

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Cartagena aprobó el 12/11/2007 la firma de un convenio de colaboración con la Agencia de Gestión de la Energía de la Región de Murcia (ARGEM),[4]​ para la utilización de biodiésel en el transporte público, que evitará que se emitan unas 14 toneladas de CO2 al año. Esta propuesta, que se enmarca en el proyecto europeo Bio-NETT,[5]​y comenzaría a funcionar en el mes de marzo de 2008.[6]

Autovías y carreteras nacionales

Las siguientes autovías tienen parte de su trazado en el municipio:

Ferrocarril

Cuenta con una estación de ferrocarril y otra un ferrocarril de vía estrecha, que une la ciudad con la localidad litoral de Los Nietos.

Aeropuertos

El aeropuerto más próximo es el Aeropuerto de San Javier.

Administración

Como el resto de municipios españoles, Cartagena se rige por su propio Ayuntamiento, compuesto por una Corporación Municipal integrada por 27 concejales que son elegidos democráticamente por los ciudadanos cada cuatro años en las correspondientes elecciones. Los concejales eligen de entre ellos al alcalde.

Las primeras elecciones locales del actual período democrático se celebraron en 1979. Desde entonces Cartagena ha contado con un total de cinco alcaldes, tres del Partido Socialista (PSOE), uno del Partido Cantonal y una del Partido Popular, la actual alcaldesa Pilar Barreiro, primera mujer en regir el Ayuntamiento cartagenero y también la única de la Democracia en ser reelegida para varios mandatos, afrontando en la actualidad su cuarta legislatura en la alcaldía.

Alcaldes de la Democracia
Legislatura Nombre Grupo
1979-1983 Enrique Escudero de Castro PSOE
1983-1987 Juan Martínez Simón PSOE
1987-1991 Antonio Vallejo Alberola Partido Cantonal
1991-1995 José Antonio Alonso Conesa PSOE
1995-1999 Pilar Barreiro Alvarez PP
1999-2003 Pilar Barreiro Alvarez PP
2003-2007 Pilar Barreiro Alvarez PP
2007-2011 Pilar Barreiro Alvarez PP



La Comunidad autónoma de la Región de Murcia, a la que está adscrita Cartagena, no tiene una estructura descentralizada, por lo que sus órganos ejecutivos no poseen delegaciones o cargos específicos para la ciudad o su entorno, limitando su presencia a un edificio administrativo.

Al ser la Comunidad Autónoma de carácter uniprovincial, no existen Diputaciones Provinciales. Tampoco existen delegaciones de Ministerios o de otros organismos públicos del Estado, dependiendo la gestión de las materias de competencia central de las delegaciones existentes en Murcia.

La carencia de una estructura administrativa como la mencionada es considerada por los defensores de la creación de una nueva provincia -que actualmente se debate en el marco de la reforma del Estatuto de Autonomía- como un elemento positivo a tener en cuenta.

Edificios, monumentos y lugares de interés

A lo largo de los siglos, Cartagena ha acumulado un importante patrimonio monumental, desde los restos más antiguos, del siglo III antes de Cristo hasta las nuevas construcciones aún en ejecución.

Teatro romano de Cartagena, en proceso de restauración, y sobre él las ruinas de la antigua catedral de Cartagena
Teatro romano de Cartagena, en proceso de restauración, y sobre él las ruinas de la antigua catedral de Cartagena

Patrimonio arqueológico

Los yacimientos más importantes son:

También destacan Las termas romanas de Cartagena y conjunto del decumano, la Casa de la Fortuna, La necrópolis tardorromana y la Torre Ciega.

En la localidad de Isla Plana, se localizan los Baños termales de isla Plana

Fortificaciones y construcciones militares

Muralla de Carlos III. s. XVIII
Muralla de Carlos III. s. XVIII

La condición de plaza naval de Cartagena la ha hecho dotarse de un amplio número de construcciones y fortificaciones de índole militar. En el entorno de la ciudad se encuentran varios castillos defensivos y baterías de costa de los siglos XVIII y XIX. (San Julián, La Atalaya, San José, Galeras o el Fuerte de Navidad).

Se conserva parte de la última muralla de la ciudad edificada durante el reinado de Carlos III entre 1766 y 1786.

Dentro del recinto amurallado destacan otras construcciones militares, como el antiguo castillo de la ciudad, el Castillo de la Concepción, el Arsenal Militar, el antiguo Hospital de Marina y el Cuartel de Antiguones (ambas construcciones del XVIII), la antigua Escuela de Guardiamarinas, el edificio de Capitanía General o el antiguo Parque de artillería (hoy museo).

Otras edificaciones destacadas

Gran Hotel. Víctor Beltrí, 1916

Todo el centro histórico de Cartagena ha sido declarado conjunto histórico-artístico, especialmente por la gran cantidad de edificios construidos por la burguesía cartagenera del s.XIX y principios del XX, la mayor parte de ellos de estilo modernista.

Junto a algunas construcciones del XVIII, como el antiguo palacio del Marqués de Casatilly, actualmente Casino de la ciudad o la casa de Antonio de Escaño, las más destacadas construcciones son las realizadas durante los últimos años del siglo XIX y primeros del XX en estilo modernista. Entre las más significativas estarían la Casa Pedreño (1872), la Casa Cervantes (1900), el Palacio de Aguirre (1900), el Palacio Consistorial (1907), la Casa Zapata (1909), el Gran Hotel (1916), la Casa Llagostera (1916) obras de arquitectos como Tomás Rico, Carlos Mancha o Víctor Beltrí.

Existen también varias iglesias destacadas desde el punto de vista histórico-artístico. La más destacada es la antigua Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, actualmente en ruinas tras los bombardeos de la Guerra Civil Española.

Otras iglesias destacadas son la de Santa María de Gracia, construida en el siglo XVIII y de la que salen las procesiones de Semana Santa y la iglesia de la Caridad, de 1893 en estilo neoclásico y sede de la patrona de Cartagena, la Virgen de la Caridad.

En la actualidad se siguen realizando construcciones destacadas, como las nuevas construcciones actualmente en ejecución: el Museo del Teatro Romano, de Rafael Moneo, el Museo Nacional de Arqueología Submarina, el Nuevo Club de Regatas, o el Palacio de Deportes.

A 15 km de la ciudad se conservan los restos del Monasterio de San Ginés de la Jara, de origen medieval, aunque su configuración actual data del siglo XVII.

Museos

Augusto togado. Museo Arqueológico Municipal
  • Museo Arqueológico Municipal. Edificado sobre una necrópolis tardorromana.
  • Museo Nacional de Arqueología Marítima. En la actualidad ultimando la construcción de su nueva ubicación junto al puerto.
  • Museo del Teatro Romano. Obra de Rafael Moneo. Prevista su inauguración en 2008.
  • Museo Naval. Ubicado en las antiguas Escuelas de la Sociedad Española de Construcción Naval.
  • Museo Militar. Comparte con el Archivo Municipal el espacio del antiguo Parque de Artillería.
  • Museo Carmen Conde - Antonio Oliver. En el Centro Cultural de la ciudad, recreando la casa de este matrimonio de escritores.
  • Museo etnográfico del Campo de Cartagena. Se encuentra en la diputación cartagenera de Los Puertos de Santa Bárbara.

Monumentos

Otros muchos bustos y monumentos se encuentran por las calles, plazas y parques de Cartagena. Entre otros los dedicados al Comandante Villamartín (obra de José Capuz), Isidoro Máiquez, Monroy, Antonio Álvarez Alonso o el popular Icue.

Gastronomía

Los platos más conocidos de Cartagena son, sin duda, el caldero, un arroz elaborado por los pescadores preparado con pescado de roca y los michirones, un guiso hecho con habas secas.

Otros platos típicos son el Arroz y Conejo, el Conejo al ajo cabañil, los Salazones (pescado seco) y postres como el Arrope (dulce elaborado con higos secos), el Tocino de Cielo y el Pan de Calatrava.

Entre las bebidas destaca el Asiático (un café con licor y otros condimentos), la Láguena (mezcla de anís y vino dulce a partes iguales) y el Reparo (coñac y vino dulce a partes iguales).

Deportes

Cartagena cuenta con diversos equipos en competiciones de nivel nacional. Entre los más destacados está el Fútbol Club Cartagena, que milita en la Segunda División B de fútbol, el Tuco Muebles FS, en la Liga Nacional de Fútbol Sala o el UCAM Tenis de Mesa en la Superdivisión de Honor de Tenis de Mesa, único en participar en competiciones europeas.

Otros equipos de la ciudad son el Club Atletismo Mandarache, el UCAM Atletismo Cartagena, el Club Marathon Cartagena, el Club de Tenis Cartagena, el Club Balonmano Cartagena, el Club Balonmano Maristas Ceregón, el Club Voleibol Talasur Cartagena, la Asociación Deportiva Algar Surmenor, el Real Club de Regatas de Cartagena, el Club Natación Cartagonova-Cartagena ,el Club de Rugby universitario de Cartagenay el AD Franciscanos.

Instalaciones deportivas

Entre las instalaciones deportivas de la ciudad destacan fundamentalmente el Estadio Cartagonova, inaugurado en 1988, el antiguo Pabellón Municipal de Deportes Wsell de Guimbarda, la Piscina Municipal Cubierta, el Centro Deportivo Mediterráneo (en construcción) y el Palacio de Deportes (en construcción).

Fiestas y festivales

Personajes ilustres de Cartagena

(En cursiva los personajes que no nacieron en Cartagena, pero tuvieron tuvieron gran relevancia en la ciudad).

Notas

  1. Fuente: Explotación estadística del censo según el Instituto Nacional de Estadística de España. Población por sexo, municipios y nacionalidad (principales nacionalidades).
  2. Fuente: Población de hecho según el Instituto Nacional de Estadística de España. Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842, Series de población de los municipios de España desde 1996.
  3. http://www.ayto-cartagena.es/portalmovil/autobuses.asp, http://www.revistaviajeros.com/edicion/081_01.php?id=226
  4. Argem
  5. http://www.argem.es/argem/bionett/index.htm, http://www.bio-nett.org/
  6. http://www.ecoticias.com/detalle_noticia.asp?id=27536

Véase también

Bibliografía

  • Martínez Adreu, M. Manual de Historia de Cartagena, Ayuntamiento de Cartagena, 1996.
  • Soler Cantó, J. La Historia de Cartagena. 2ª ed. Murcia, 1999.

Enlaces externos

Cartagena en murciaturistica.es, portal turístico de la Región de Murcia

Fotografías