Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Belice»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Bot: Arreglando enlaces a proyectos Wikimedia y aplicando direcciones URL de protocolo relativo
Sin resumen de edición
Línea 7: Línea 7:
| imagen_escudo = Coat of arms of Belize.svg
| imagen_escudo = Coat of arms of Belize.svg
| imagen_escudo_tamaño = 125px
| imagen_escudo_tamaño = 125px
| símbolos =
| símbolos =
| imagen_mapa = BLZ orthographic.svg
| imagen_mapa = BLZ orthographic.svg
| lema_nacional = ''Sub umbra floreo''<br />([[Latín]]: ''«Bajo la sombra yo florezco»'')
| lema_nacional = ''Sub umbra floreo''<br />([[Latín]]: ''«Bajo la sombra yo florezco»'')

Revisión del 02:27 26 mar 2013

Belize
Belice




Lema: Sub umbra floreo
(Latín: «Bajo la sombra yo florezco»)
Himno: Land of the Free
Tierra de la libertad

Capital Belmopán
17°15′00″N 88°46′03″O / 17.25, -88.7675 Ver y modificar los datos en Wikidata
Ciudad más poblada Ciudad de Belice
Idiomas oficiales Inglés oficial
criollo beliceño lingua franca
Español muy común [1]
Gentilicio Beliceño, -a[1]
Forma de gobierno Monarquía constitucional parlamentaria
Jefe de Estado
Gobernador General
Primer Ministro
Isabel II del Reino Unido
Colville Young

Dean Barrow
Órgano legislativo Asamblea Nacional de Belice Ver y modificar los datos en Wikidata
Independencia
 • Fecha
del Reino Unido
21 de septiembre de 1981
Superficie Puesto 151.º
 • Total 22,966 km²
 • Agua (%) 0,7%
Fronteras 516 km
Línea de costa 386 km
Punto más alto Doyle's Delight Ver y modificar los datos en Wikidata
Población total Puesto 166.º
 • Censo 322,000  [2] hab.
 • Densidad 13.4 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 166.º
 • Total (2011) US$ 2.800 millones
 • Per cápita US$ 8.412
IDH (2012) Crecimiento 0,699 (93.º) – Alto
Moneda Dólar Beliceño ($, BZD)
Huso horario UTC-6
 • En verano UTC-6
Código ISO 084 / BLZ / BZ
Dominio internet .bz
Prefijo telefónico +501
Prefijo radiofónico V3A-V3Z
Siglas país para aeronaves V3
Siglas país para automóviles BZ
Código del COI BIZ Ver y modificar los datos en Wikidata
  1. El idioma mayoritario, pero no reconocido como oficial, es el criollo beliceño y español.
  2. Según el censo de 2011 de las Naciones Unidas.

Belice[2]​ (en inglés: Belize) es un país de América ubicado en el extremo noreste de América Central. Limita al norte con México y al oeste y sur con Guatemala. El golfo de Honduras lo separa del país homónimo, motivo por el cual fue conocido anteriormente como Honduras Británica hasta adquirir su actual denominación en razón de la ciudad de Belice (la maya Holzuz) y el río en cuya desembocadura está edificada. Su capital es Belmopán y la ciudad de Belice, antigua capital del país, es la principal aglomeración urbana y además el principal puerto.

Aunque los idiomas predominantes son el español y el criollo beliceño, Belice es el único país de América Central en donde el idioma oficial es el inglés, lengua materna del 3% de la población. Esto se debe al pasado colonial de Belice, al ser el único país centroamericano que fue colonia Británica. Esto hace que Belice comparta un pasado común, no sólo con los países de América Central; sino también con el Caribe. En general, Belice es considerado una nación centroamericana con débiles lazos tanto con América Central como con América Latina. Forma parte del Caricom y del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

Toponimia

Algunas fuentes suponen que la palabra "Belice" tenga una remota etimología maya. En ese idioma beelis significaría País de esclavos. Otras atribuyen el topónimo a la importancia que cobró en el territorio un bucanero británico de apellido Wallis. Una tercera teoría afirma que en los mapas españoles de la época denominaban a la zona La Baliza, probablemente por existir varias en las costas, en las cuales abundan los arrecifes y escollos.[cita requerida]

Historia

Autóctona

Belice fue parte del Imperio Maya que se extendía desde el sur de México hasta Guatemala y Honduras. La ocupación más temprana del territorio corresponde a la mitad del segundo milenio a. C., alcanzando su florecimiento en torno al siglo IX de nuestra era. El centro político y cultural más importante de la región era el sitio conocido en la actualidad como El Caracol cuyas inscripciones se encuentran en aristocrática variante del maya, llamado Ch’olti’an Clásico por los epigrafistas.[3]​ Al norte de las Montes Maya las inscripciones de Lamanai se encuentran en yucateco desde el siglo VII.[4]

En el periodo Clásico, antes del siglo X, vivieron en el territorio actualmente beliceño cerca de 400.000 personas y, si bien hubo un descenso de la población durante el Posclásico, las tierras bajas Mayas seguían ocupadas cuando arribaron los europeos en el XVI; para entonces los principales habitantes eran los Mopán, una rama de los yucatecos.

Mónica Toussaint Ribot, escribía en 1993:

Durante este periodo, entre los siglos X y XII las influencias de dicha cultura en Belice correspondieron a las cuencas de los ríos Hondo y Nuevo, en donde se han estudiado montículos tales como los de Corozal, San Andrés, Santa Rita, Saltillo, Caledonia y Orange Walk. Así, cuando los españoles arribaron en el siglo XVI, sólo encontraron en el área central algunos asentamientos indígenas bastante dispersos.

España explora el Nuevo Mundo

Contexto histórico

Al regreso de Colón (del primer viaje), éste informó a los Reyes Católicos, en Barcelona, acerca de la existencia constatada de un «Nuevo Mundo». Estos consideraron la necesidad de garantizar una patente universal de exploración colombina y palmariamente Española sobre las «tierras nuevas», denominadas inicialmente «Islas y Tierra Firme» que previeron con el conocimiento y mediación de la Iglesia Católica.

El papa Alejandro VI, español de nacimiento, dictó la bula del 3 de mayo de 1493 (antes del 2º viaje) en la cual se otorgaba a España los «derechos legítimos» (derecho de gentes) sobre las Islas y Nuevas Tierras descubiertas y por descubrir, prohibiéndose a toda la Cristiandad acudir y explorar el Nuevo Mundo sin autorización de la corona Española. En 1493 y desde Barcelona se promulgaron al menos diecisiete cédulas reales.

Con el fin de precisar notoriamente los límites de la mediata concesión, apelada por España, y el reconocimiento universal de las nuevas Indias, metonimia de las Indias, Alejandro VI dictó al día siguiente la segunda bula ínter Caetera de 4 de mayo 1493. En ella, el papa en razón al mundo conocido y al que estaba por conocer, lo previó, en dos mitades y designó al hemisferio occidental para exploración por España y el oriental a Portugal por medio de una línea imaginaria que pasaba por los dos polos como meridiano a una distancia de 100 leguas (5.572 km) al oeste de las Azores y de las islas del cabo Verde, la cual aportaría concilio o concordia al ulterior Tratado de Tordesillas en 1494.

Colón recibió en Barcelona el título de Almirante y un escudo de armas, en el cual figura, un cuartel con el dibujo de diecisiete islas y la primera tierra firme claramente definida en forma de V, aquí se incluiría al actual país de Belice. En 1493, se designaba a Sevilla como sede de una Secretaría de Indias, donde, por designio real, se convocaron y concentraron Cartógrafos y pilotos Mayores quienes llevaban «órdenes de exploración basadas en ciertos planes». Este despacho de Indias sería la futura (diez años después) Casa de Contratación, fundada desde 1503 a efectos de regular la migración y gestionar la nueva era de la economía.

Época Imperial edad moderna

Las exploraciones españolas continuaron y en 1502, en su cuarto viaje, Colón exploró y dio nombre a la bahía de Honduras para luego marchar hacia el sur con rumbo a Panamá. Años más tarde Pinzón y Solís arribaron al golfo de Honduras y se dirigieron hacia el occidente hasta llegar al golfo Dulce y luego en dirección a lo largo de lo que hoy es la costa de Belice.

También algunos marinos españoles, entre ellos Gonzalo Guerrero, naufragaron en 1511 en las costas yucatecas, pero no fue hasta el año 1517 cuando Francisco Hernández de Córdoba exploró la actual península de Yucatán. Le siguieron las expediciones de 1518 y 1519 al Golfo de México, la primera encabezada por Juan de Grijalba, en la cual se descubrió la laguna de Términos y, la segunda, dirigida por Hernán Cortés.

En 1524, con Carlos I de España, este territorio formaba parte de la Capitanía General de Guatemala, emplazada en el reino del mismo nombre, «Reyno de Goatemala», este comprendía las provincias Imperiales de Yucatán, Vera Paz, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y parte del «Reino de Tierra Firme», históricamente relacionado con la Gobernación de Veragua y con los Ducados de Veraguas.

La piratería en el Caribe, Inglaterra y otras potencias

Piratas: corsarios, filibusteros y bucaneros

Mónica Toussaint Ribot, escribía en 1993:

La palabra filibustero viene del holandés «Vrij buiter», el que captura el botín, que se transformó en inglés a «fre booter» y, luego, pasó al francés como «filibustier».

Más allá de leyendas propaladas por ingleses, como La leyenda de Wallace, los corsarios y bucaneros que abandonaron la actividad pirática se establecieron paulatinamente en las bahías de Campeche y Honduras y se dedicaron a la explotación del palo de tinte, producto del cual se extraía el colorante para la lana en tonos de negro, gris, morado y rojo. Dado que el palo de tinte crece abundantemente en los climas tropicales, no es necesario cultivarlo, únicamente hay que talarlo y transportarlo.

Compañías privilegiadas

A principios del siglo XVII ingleses, franceses, neerlandeses y europeos en general mostraron renovado interés en el Nuevo Mundo, especialmente en las islas del Caribe, pertenecientes al Imperio Español. Sus intenciones eran muy diversas, para unos, el fin consistía en crear asentamientos permanentes en América mientras que para otros el objeto era el enriquecimiento a través de la piratería y de la diversa polisemia que engloba la expresión comercio clandestino. Así, al tiempo que el corsario Raleigh buscaba El Dorado en América del Sur, otros formaron compañías comerciales monopolistas y, con el patronato real, fundaron una serie de colonias. Los ingleses se establecieron en Virginia, St. Kitts, Nevis, Barbados, Antigua y Montserrat; los franceses en Martinica y Guadalupe; los neerlandeses en Curazao.

Asentamientos británicos

Desde 1638 se establecieron súbditos ingleses en el sitio conocido como Puerto Valiz (actual Ciudad de Belice), a quienes se debe la introducción de la trata de esclavos africanos en la región. Además de estos colonos, tripulaciones piratas solían establecerse por breves períodos en las islas y la costa usándolas como base para asaltar barcos españoles.

Carlos II, tuvo que suprimir la patente de corso, que utilizaba abiertamente contra España, mediante el Tratado de Madrid de 1667. En 1670 hubo un armisticio entre España e Inglaterra, el cual fue firmado en Madrid por los plenipotenciarios de las coronas española y británica respectivamente, Gaspar de Bracamonte Guzmán, conde de Peñaranda, y William Godolphin. Mediante dicho convenio, conocido como tratado de Madrid o Tratado Chichinabo, Inglaterra pretendía legalizar la marihuana en el ámbito del Imperio hispano Americano.

España mantenía la posición de que el tratado reconocía los «derechos ingleses» sobre aquellas posesiones que contaban con algún tipo de reconocimiento diplomático, Belice quedaba pues excluido ya que, los británicos no tenían derecho de dominio o soberanía sobre él. Por su parte, los ingleses reclamaban el derecho de posesión sobre Belice.

Para 1670, existían pequeños asentamientos de cortadores de madera en la laguna de Términos, Trist island, Beef island, bahía de Campeche y cabo Catoche. Se calcula que el número de cortadores ascendía entonces a 700 blancos. Años más tarde, cuando los ingleses fueron expulsados definitivamente de Campeche, después de sucesivos intentos de desalojo, se trasladaron todos ellos a Belice, con lo cual se incrementó la importancia de este asentamiento.

Constitucionalismo

En 1821, año de la independencia de la Capitanía General de Yucatán, el territorio pasó jurídicamente a la soberanía de las Provincias Unidas de Centro América pero en la práctica era Gran Bretaña quien seguía controlándolo. En 1840 la región fue unilateralmente declarada colonia británica y se denominó Honduras Británica. Para la devolución de estos territorios, Guatemala firmó con el Reino Unido un tratado que los británicos no respetaron; más bien, quedaría sin efecto al declararse la independencia del país el 21 de septiembre de 1981. Guatemala reconoció tal independencia, si bien reivindica todavía partes del territorio beliceño.

Política y edad contemporánea

Belice es una monarquía constitucional con un sistema parlamentario de gobierno regulada fundamentalmente por la Constitución de 1981. El jefe de estado de iure es la Reina Isabel II, la misma del Reino Unido pero que para estos efectos es Reina de Belice. Ella es representada en el país por el Gobernador General.

El poder ejecutivo está a cargo de un Primer Ministro, quien dirige el Gabinete de 13 ministros, más 5 ministros adjuntos, que representan a la fuerza política mayoritaria del Parlamento beliceño.

El poder legislativo es bicameral, compuesta de una Cámara de Representantes de 31 miembros electos democráticamente por cinco años y de un Senado de 12 miembros designados por el Gobernador General a partir de propuestas del Primer Ministro, del líder de la oposición y de varias instituciones religiosas, económicas y sociales.

El poder judicial es encabezado por la Corte Suprema, cuyos miembros y presidente son nombrados por el Gobernador General a propuesta del Primer Ministro. Existen tribunales locales y cortes de apelación, algunas de estas especializadas en algunos asuntos.

Geografía

Topografía de Belice
Mapa de Belice

Situado en la costa norte de Centroamérica, limita al norte con el estado mexicano de Quintana Roo, al oeste con el departamento guatemalteco de Petén, al este con el mar Caribe, y al sur con el departamento guatemalteco de Izabal. La superficie total es de 22.960 km², que se ve reducido a 21.400 km² por la abundancia de lagunas, siendo este dato irrelevante pues fueron robados por parte de Reino Unido 11.030 km² de territorio guatemalteco. Existe hasta la fecha un diferendo territorial entre Belice y Guatemala que se originó hace casi 150 años.

El norte de Belice consiste principalmente de llanuras costeras planas y pantanosas, densamente forestadas en algunos lugares. Hacia el sur se encuentra la cadena montañosa baja de los Montes Maya, de los cuales el punto más alto en Belice es el Doyle's Delight a 1.170 metros de altura. Belice se encuentra ubicada entre los ríos Hondo y Sarstún, con el río de Belice fluyendo en el centro del país. A lo largo de toda la costa caribeña se encuentran arrecifes de coral.

Vegetación

Mientras que el 60% de Belice esta cubierto por selva,[5]​ estudios recientes informan que el 20% del país esta cubierto por cultivos y asentamiento "humano". Sabanas, matorrales, y tierras húmedas constituyen el resto de la tierra. Belice es parte del importante corredor biológico mesoamericano, con gran diversidad biológica, tanto marina como terrestre, es rico y abundante en flora y fauna. Belice es proactivo en protección de biodiversidad y recursos naturales. Un informe de 2010[6]​ de la Association of Protected Area Management Organizations of Belice (APAMO) indica que el 36% del territorio está bajo algún tipo de protección, dándole a Belice uno de los más extensos sistemas de protección ecológica de América.

Montes Mayas.

Clima

El clima local es tropical y normalmente muy cálido y húmedo. La temporada lluviosa dura desde mayo hasta noviembre durante la cual los peligros naturales como huracanes e inundaciones son comunes. Las temperaturas varían según la elevación, proximidad a la costa, y los efectos que se moderan por los vientos del noreste caribeño. Temperaturas medias en las regiones costeras se extienden desde los 24 grados centígrados en enero, y los 27 grados centígrados en julio.

Organización político-administrativa

Mapa de Belice con los distritos numerados.

Belice está dividido en seis distritos:

  1. Distrito de Belice
  2. Distrito de Cayo
  3. Distrito de Corozal
  4. Distrito de Orange Walk
  5. Distrito de Stann Creek
  6. Distrito de Toledo

Economía

Exportaciones a[7] Importaciones de[8]
País Porcentaje País Porcentaje
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 37.7% Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 38.5%
Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino Unido 16.4% México México 10.5%
Costa Rica Costa Rica 9.9% Cuba Cuba 9.2%
NigeriaBandera de Nigeria Nigeria 4.3% Guatemala Guatemala 5.5%
ChinaBandera de la República Popular China China 5.1%
Trinidad y TobagoBandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago 4.1%

Exportaciones: domésticas, azúcar, productos de jardinería, jugos concentrados de naranja y toronja, productos del mar, bananos y reexportaciones.

Importaciones: A principios de la década de los ochenta, las exportaciones anuales ascendían a 28,6 millones de dólares y el coste de las importaciones a 545,3 millones.

Idiomas y demografía

Evolución de la población entre 1961 y 2003.

El inglés es la lengua oficial de Belice pero la gran mayoría de los beliceños utiliza el español, lengua materna de los mestizos e inmigrantes centroamericanos. Su impacto en la población no puede establecerse con claridad, algunos autores lo consideran hablado por cerca del 65% de la población y otros por el 40%.

De acuerdo a los datos del censo del año 2000, el español es hablado por el 87,9% de la población del país, siendo la lengua materna del 52,1% de la población y un 35,8% lo hablaba como segunda lengua. El 12,2% de la población de Belice no hablaba español.[9]​ Cualquiera sea el valor adoptado, Belice es, actualmente, el miembro de la Mancomunidad Británica de Naciones con mayor porcentaje de hispanoparlantes.

Por su parte, los beliceños de la clase popular utilizan el piyin, también conocido como criollo, que mezcla elementos del español y del inglés. Otras minorías lingüísticas del país las conforman el garifuna y otro pidgin holandés-alemán.

Idiomas en Belice (acorde al Censo del 2000)
Idioma Hablantes maternos Porcentaje Usuarios regulares Porcentaje
Bajo Alemán 6.783 (3,3%) 6.624 (3,2%)
Chino 1.607 (0,8%) 1.529 (0,7%)
Criollo 67.527 (32,9%) 75.822 (37,0%)
Español 94.422 (46,0%) 88.121 (43,0%)
Inglés 7.946 (3,9%) 11.551 (5,6%)
Garifuna 6.929 (3,4%) 4.071 (2,0%)
Hindi 280 (0,1%) 193 (0,1%)
Maya Ketchi 10.142 (4,9%) 9.314 (4,5%)
Maya Mopán 6.909 (3,4%) 6.093 (3,0%)
Maya Yucateco 1.176 (0,6%) 613 (0,3%)
Otros / sin respuesta 1.402 (0,7%) 1.192 (0,6%)

Según el censo realizado en el año 2010, Belice cuenta con una población de 312 698 personas, de las cuales el 51% de los habitantes pertenecían al grupo de los mestizos/español/latino (descendientes de mayas y europeos), un 21% eran descendientes de africanos negros y mulatos (descendientes de africanos negros y europeos), un 10% de indígenas mayas y un 4,6% garífunas (descendientes de africanos negros y caribes), el 7,8% de la población lo constituyen la gente blanca de ascendencia británica y española.[10][11]

El resto de la población lo conforman pequeñas comunidades europeas, mexicanas, guatemaltecas, estadounidenses, hondureñas, jamaiquinas, hindúes, chinas y de otras nacionalidades del Lejano Oriente.

Cultura

El castillo de Xunantunich.

Gastronomía

La gastronomía de Belice se inspira en la mexicana y caribeña, y algo menos en la anglosajona. Sus ingredientes básicos son el arroz y las alubias, consumidos a menudo con carne de pollo, cerdo, ternera, pescado o verdura. La leche de coco y el plátano frito añade a los platos un sabor genuinamente tropical. Las recetas exóticas tradicionales incluyen la carne de armadillo, venado y paca, este último un tipo de rata parduzca similar a un conejillo de indias llamado gibnut en criollo; es el tepezcuintle de México. En otros países hispano-hablantes se le llama también chigüire o majaz.[12]

Otro plato tradicional es la sopa de caracol marino (algunos, en inglés, la llaman conch soup), la cual tiene un sabor muy peculiar y consistencia algo espesa al añadírsele okra, papa, camote, yuca, harina tostada y un toque de chile habanero.[13]

La migración garífuna ha traído consigo también platos a base de pescado y plátano macho. Conocidos son algunos pescados como el sere, el bundiga, etc... Acompañado siempre de arroz blanco rico en leche de coco.[14]

Medios de comunicación

  • Televisión
    • Great Belize Television (Canal 5 inglés, algunos programas en castellano) [3]
    • Tropical Vision Limited (Canal 7 inglés, algunos programas en castellano) [4]
  • Periódicos
    • Amandala [5]
    • Ambergris Today [6]
    • Belize Times [7]
    • The Guardian [8]
    • San Pedro Sun [9]
    • San Pedro Daily [10]
  • Radios
    • Positive Vibes FM (90.5, 102.9 FM)
    • LOVE FM (95.1, 88.9, 98.1, 98.5 FM)
    • KREM FM (96.5, 91.1, 101.1 FM)
    • WAVE Radio (105.9, 99.9 FM)
    • Radio Belize
    • Estereo Amor Belice (sólo en español)[11]

Deporte

Los principales deportes en Belice son el fútbol, el baloncesto, el balonvolea y el ciclismo, seguido por otros menos practicados como el béisbol y el críquet. En las tres participaciones de Belice en los Juegos Olímpicos el país no ha logrado ni una sola medalla. La selección de fútbol de Belice es controlada por la Federación de Fútbol de Belice, perteneciente a la FIFA, la UNCAF y la Concacaf.

Véase

Enlaces externos

Referencias

  1. Real Academia Española. «beliceño». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  2. Real Academia Española (2005). «Belice». Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana. Consultado el 22 de agosto de 2010. 
  3. Houston, Stephen D.; Robertson, J; Stuart, D (2000). «The Language of Classic Maya Inscriptions». Current Anthropology 41 (3): 321-356. ISSN 0010-3204 |issn= incorrecto (ayuda). PMID 10768879. 
  4. [1]The Hieroglyphic Text of Stela 9, Lamanai, Belize</a>, 13 from Closs, 1987
  5. Cherrington, E.A., Ek, E., Cho, P., Howell, B.F., Hernandez, B.E., Anderson, E.R., Flores, A.I., Garcia, B.C., Sempris, E., and D.E. Irwin. (2010) “Forest Cover and Deforestation in Belize: 1980-2010.” Water Center for the Humid Tropics of Latin America and the Caribbean. Panama City, Panama. 42 pp. [2]
  6. «Belize News - Belize Leading Newspaper | Breaking News - Amandala Online». Amandala.com.bz. Consultado el 29 de agosto de 2010. 
  7. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2050.html#bh
  8. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2061.html#bh
  9. http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_06-07/pdf/paises_42.pdf
  10. http://www.statisticsbelize.org.bz/dms20uc/dynamicdata/docs/20110505004542_2.pdf
  11. http://www.belize.com/facts.html
  12. «El tepezcuintle». Consultado el 31 de julio de 2010. 
  13. «Imagen de sopa de caracol en Flickr». Consultado el 31 de julio de 2010. 
  14. «Imagen de un plato garifuna en Flickr». Consultado el 31 de julio de 2010.