Ir al contenido

Zahara de los Atunes

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:23 29 oct 2014 por 188.84.82.42 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Zahara de los Atunes
localidad


Bandera

Escudo

Zahara de los Atunes
Zahara de los Atunes ubicada en España
Zahara de los Atunes
Zahara de los Atunes
Ubicación de Zahara de los Atunes en España
Zahara de los Atunes ubicada en Provincia de Cádiz
Zahara de los Atunes
Zahara de los Atunes
Ubicación de Zahara de los Atunes en la provincia de Cádiz
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Cádiz
• Comarca La Janda
• Partido judicial Barbate
• Municipio Barbate
Ubicación 36°08′10″N 5°50′45″O / 36.136111111111, -5.8458333333333
• Altitud 12 m
Población 1248 hab. (INE 2013)
Gentilicio Zahareño/a
Código postal 11393
Pref. telefónico (+34) 956 43/45
Alcalde (2011) José Matías Guerrero (Gente de Zahara)
Patrón San José
Patrona Virgen del Carmen

Zahara de los Atunes es una entidad local autónoma[1]​ perteneciente al municipio español de Barbate, en la provincia de Cádiz, Andalucía.

Según las estimaciones oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE) obtenidas con respecto al censo del año 2012, la población de Zahara era de 1.250 habitantes.[2]​ La localidad está situada al sur de la provincia de Cádiz, al pie de la Sierra del Retín,[3]​ y a orillas del río Cachón y del océano Atlántico. Sus coordenadas geográficas son 36° 08′ N, 05° 50′ W. Zahara, colinda al sur con el municipio de Tarifa y al norte con Barbate. Se encuentra a 73 Kilómetros de la capital de provincia, Cádiz, y a 177 Kilómetros de Sevilla, la capital autonómica.

Toponimia

Arnald Steiger dice en su obra «Contribución a la fonética del hispano-árabe y de los arabísmos en el íbero románico y el siciliano»[4]​ que el nombre castellano de Zahara procede del árabe sahara. Este autor, documenta en antiguo portugués sáfaro, que su significado es el de inculto, agreste, estéril, y sáfara como terreno sáfaro, peñasco, antiguo español çafara.

Según documenta Wilhelm Giese, la etimología de sahra confirma plenamente lo anterior, y sigue diciendo que en árabe andalusí el significado de estéril, desértico (según prueban formas portuguesas antiguas derivadas de ésta) se refiere ciertamente a rocoso. Curiosamente, en la Alpujarra granadina, en el municipio de Trevélez, a la manzanilla que se recoge en el monte la adjetivan como zahareña.[5]​ También en Granada, a una de las rutas más agrestes de Sierra Nevada se le da el nombre de Zahareña.[6]​ Todo esto legitima la teoría de que Zahara puede traducirse como lugar rocoso, o de grandes rocas, y no por desértico o estéril.

Geografía física

Ubicación

Al sur de la provincia de Cádiz y situada en un llano junto al mar, Zahara de los Atunes se encuentra rodeada por una serie de colinas pertenecientes a la Sierra del Retín y a la Sierra de la Plata. La localidad limita al sur con el municipio de Tarifa, y al norte con Barbate.

Noroeste: Ensenada de Barbate Norte: Barbate Noreste: Tarifa
Oeste: océano Atlántico Este: Tarifa
Suroeste océano Atlántico Sur: océano Atlántico Sureste: Tarifa
Clima

El clima de Zahara es el mediterráneo oceánico de la costa atlántica.[7]​ Éste, se caracteriza por tener inviernos suaves, cuyas temperaturas se sitúan siempre por encima de los 10º, y veranos templados, que registran temperaturas medias en torno a 25º. Sólo en momentos excepcionales se han superado los 40º de temperatura máxima.

La presencia del océano Atlántico y la confluencia de masas de aire marítimas y continentales, propician un incremento en el volumen anual de precipitaciones, que oscilan entre 500 y 600 mm anuales. Es también destacable la elevada insolación, pudiendo superar las 3000 horas de sol anuales. Debido a su localización cercana al estrecho de Gibraltar, el impacto de los vientos y las tormentas son frecuentes, entre los meses de otoño a primavera dominan los vientos con componente SE y durante la época estival los vientos con componente S o SW.[8]

Costa

El litoral zahareño, de unos 1600 metros, se extiende desde Zahara hasta el cabo de Plata[9]​ (Tarifa). Constituye uno de los tramos con mayor longitud libre de la presión urbanística de las costas andaluzas, debido a la ocupación de parte de la franja costera por las protecciones ambientales y a la incidencia de los fuertes vientos de levante, que finalmente, han resultado factores limitantes al desarrollo. El agua marina en esta zona se caracteriza por ser una masa de agua de marcada oligotrofia, elevada transparencia, bien oxigenada y con eficientes fenómenos de mezcla.[10]

Historia

Sus raíces se hallan en la época de los fenicios, aunque hasta el siglo XVI no existió algo parecido a un núcleo urbano. Sus orígenes provienen, como su nombre indica, de la pesca del atún, siendo una de las almadrabas más importantes de Andalucía. La almadraba es un arte de pesca tradicional del atún que ya se utilizaba durante la dominación romana.

El primer documento que se encontró en que figura el nombre de Zahara con total verosimilitud es el testimonio de alojamiento de términos entre Vejer y Tarifa de 1444.[11]​ El origen como población no se produciría hasta la concesión a Guzmán el Bueno de pescar atunes del estrecho. Este privilegio pasará a sus descendientes, los Duques de Medina Sidonia, quienes explotarían la almadraba de Zahara.[12]​ Tras la concesión de la almadraba, en la primera mitad del siglo XV se construiría el Palacio de las Pilas,[13]​ pieza clave en la historia de Zahara de los Atunes.[14]​ El Palacio desempeñaba tres funciones: era Castillo, Palacio y Chanca. Castillo defensivo contra la piratería turco-berberisca, palacio residencial de los Duques de Medina Sidonia mientras duraba la temporada de la almadraba, y chanca, es decir, factoría donde se troceaban, salaban y preparaban los atunes.[15]​ Como dato curioso, la Iglesia Del Carmen, situada en el centro del pueblo, era la sala donde se realizaba el despiece y salazón del atún.

A principios del siglo XVI, y debido a las buenas campañas almadraberas, Zahara empieza a poblarse. Comerciantes, militares y almadraberos serían los primeros en habitar el lugar, surgiendo así las primeras viviendas, de débiles estructuras y casi siempre adosadas a las murallas del palacio.

Demografía

La entidad local de Zahara de los Atunes cuenta con 1 248 habitantes según el censo de población de 2013, de los cuales 629 son mujeres y 619 son varones. La población se muestra inestable durante el año, incrementándose en época estival, pudiendo superar los 30.000 habitantes[16]​ debido a la gran afluencia turística. El fenómeno de la segunda residencia es, por tanto, significativo en la localidad.

La población de Zahara de los Atunes no ha experimentado grandes cambios. Ha seguido un ritmo de crecimiento lento pero continuo hasta el año 2010. Es a partir de esta fecha y hasta 2012 que su población se ha vuelto regresiva. Su gentilicio es zahareño/a.

Población de Zahara de los Atunes según INE desde 2000[17]
Fuente:INE
Gráfica elaborada por: Wikipedia

Turismo

Zahara de los Atunes se ha convertido en uno de los lugares más importantes de Andalucía en cuanto a turismo costero, debido a su buen clima, sus playas y su vida nocturna.[18]

En cuanto al turismo más ocioso, es destacable el gran número de restaurantes, chiringuitos y bares de copas. En éstos últimos la oferta cultural es amplia, son famosos sus conciertos nocturnos. Los mercadillos artesanales que salpican las calles del pueblo son de los lugares de ocio más visitados por los turistas.

El entorno natural de la localidad permite también la realización de muy diversas actividades de ocio donde destacan los paseos a bordo de barcos de recreo por las aguas zahareñas, las rutas a caballo por la playa o las rutas a pie a través del Parque Natural del Estrecho.[19]

Playas
Marea baja al atardecer en la playa de Zahara.

Zahara de los Atunes conserva una de las últimas grandes playas de Andalucía sin grandes agresiones urbanísticas. Desde la playa de Zahara se puede disfrutar de hermosas puestas de sol y ver con claridad el continente africano. Su ubicación, apartada del movimiento, y sus óptimas condiciones de conservación, la han hecho referente turístico de primer orden, albergando turismo de temporada y de lujo tanto en el pueblo como en la cercana urbanización de Atlanterra (Tarifa).

Comprende 8 km de playa, que se extienden desde Zahara de los Atunes hasta el cabo de Plata, tomando el nombre de playa de Atlanterra al adentrarse en el término municipal de Tarifa. Otras playas cercanas a Zahara son las playas de Cañillos y de Pajares en Barbate y las playas de los Alemanes y de El Cañuelo en Tarifa. Esta última es una pequeña playa virgen ubicada en el Parque Natural del Estrecho, entre el cabo de Gracia y punta Camarinal.

La playa de Zahara ostenta desde hace años, aunque de forma interrumpida, la bandera azul,[20]​ distintivo que otorga anualmente la Fundación Europea de Educación Ambiental a las playas y puertos que cumplen una serie de condiciones ambientales e instalaciones. Otro de los galardones que acredita la excelencia de esta playa es el distintivo Q de calidad turística,[21]​ que concede el Comité de Certificación de Playas del Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE).

Cultura

Fiestas

A lo largo del año se organizan las siguientes celebraciones:[22]

  • Carnaval, en febrero o marzo. El carnaval no figuraba como una fiesta reconocida en Zahara hasta la década de 1980. Aun así, se ha convertido en la fiesta popular más arraigada entre los zahareños.
  • Ruta del atún, en mayo.[23]
  • Semana Santa, en Zahara de los Atunes se reduce a los días Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado de Pascua.
  • Velada de la Virgen del Carmen, patrona de Zahara, se celebra el día 16 de julio con una peregrinación hasta la playa.
  • San Juan, el día 23 de junio. En esta celebración se queman los llamados «juanillos», imitaciones de hombre y mujer elaborados con paja. Al finalizar la quema, y como parte del ritual, los vecinos se acercan al mar para refrescarse.
Tortilla de camarones, plato típico de la costa gaditana.

Gastronomía

La gastronomía tradicional de Zahara se engloba dentro de la cocina española y en particular de la cocina andaluza mediterránea. Está basada principalmente en los productos del mar, sobre todo el atún de almadraba.

Habla zahareña

En estas zonas del litoral de la Janda se habla una variante del dialecto andaluz cuyas principales características son el ceceo, el yeísmo, la sustitución de la [l] por la [r], la pérdida de la [d] y [r] finales, la pérdida o aspiración de la [s] final, la pérdida de la [d] intervocálica, la aspiración de la [j] y [g] y la frecuente aspiración de la [h]. Asimismo, la escasa tensión articulatoria, propia de los contextos de aspiración, propicia la relajación y la modificación de la mayoría de los grupos consonánticos.

Característico del habla andaluza, destaca el uso del pronombre personal "ustedes" en lugar de "vosotros", pero acompañado con la forma verbal correspondiente a la segunda persona del plural (ej.: "ustedes vais a la playa", "ustedes sois de Zahara"). En este mismo sentido es corriente la sustitución del pronombre objeto "os" por "se" (ej.: "venirse a mi casa", en lugar de "veniros a mi casa"). Además existe un rico léxico local.[24]

Zahara en la literatura

Grandes escritores han visitado y han dado cuenta de las maravillas de Zahara, como por ejemplo el autor del Quijote, Miguel de Cervantes Saavedra, quien situó a Carrizo, protagonista de la Ilustre Fregona, en la almadraba de Zahara, convirtiendo este pueblo en un lugar cervantino.[25]​ La obra, refleja la vida de un pícaro en las almadrabas.

Extracto del libro La Ilustre Fregona en la que menciona a Zahara de los Atunes: «En fin, en Carriazo vio el mundo un pícaro virtuoso, limpio, bien criado y más que medianamente discreto. Pasó por todos los grados de pícaro hasta que se graduó de maestro en las almadrabas de Zahara, donde es el finibusterre de la picaresca»

Ayuntamiento de Zahara de los Atunes
Bandera de Zahara de los Atunes ondeando

Administración política

Zahara de los Atunes se constituyó en entidad local autónoma en junio de 2011, tras la aprobación por parte de la Junta de Andalucía del Decreto 204/2011.

Así, la administración política de la entidad se realiza a través de la Junta Vecinal. El censo electoral está compuesto por todos los residentes en Zahara mayores de 18 años y nacionales de España, así como del resto de estados miembros de la UE. Según lo dispuesto en la Ley de Autonomía Local de Andalucía,[26]​ que establece el número de vocales elegibles en función de la población de la entidad autónoma, la junta vecinal de Zahara está formada por 5 vocalías. En las últimas Elecciones Municipales celebradas en 2011, la constitución de la junta vecinal fue de 3 vocales pertenecientes al partido Gente de Zahara, 1 vocal perteneciente al Partido Popular y 1 vocal perteneciente al Partido Socialista Obrero Español.[27]​ Como consecuencia de dichos resultados, preside la junta vecinal de Zahara de los Atunes José Matías Guerrero, del partido Gente de Zahara.[28]

Economía

Hasta principios de la década de 1990 la actividad económica predominante era la marinera y pesquera, la mayor parte de la población subsistía de los recursos económicos generados por la pesca de temporada como la del atún, o por la pesca intemporal como el palangre, trasmallo, atarraya, o al cerco.

A principio de los años 90 se producen las primeras llegadas en masa de turistas, reduciéndose por tanto la importancia de la pesca en la economía local. El turismo paso así a convertirse en el motor económico de la zona. A pesar de ello, la pesca ha seguido siendo hasta la actualidad una actividad a la que los vecinos de Zahara recurren a menudo, ya sea por cuestiones económicas o de ocio.

Con un alto número de establecimientos hosteleros per cápita, Zahara se ha convertido en pocos años en un foco de prosperidad económica, atrayendo de esta forma a numerosos trabajadores de los municipios limítrofes.

Respecto al resto de actividades económicas, la construcción ha jugado un papel importante en la economía local, sobre todo desde finales de los años 90 y principios de los 2000. Con el auge de la construcción surgieron numerosas empresas de construcción e inmobiliarias, ambos sectores vieron contraer sus beneficios como consecuencia de la crisis económica de 2008-2013.

La ganadería y agricultura no han tenido demasiada importancia en la economía zahareña, aunque en los últimos años (2010-2013) se está promocionando la ganadería de raza retinta ecológica.[29]

Personajes destacados

Imágenes

Murallas del Palacio

Referencias

  1. «Zahara Entidad Local Autónoma». Consultado el 14 de junio de 2011. 
  2. «Relación de unidades poblacionales». Consultado el 5 de marzo de 2013. 
  3. «Zahara, al sur de la Sierra del Retín». Consultado el 11 de julio de 2011. 
  4. «Contribución a la fonética del hispano árabe y de los arabísmos en el íbero románico y el siciliano». Consultado el 30 de junio de 2011. 
  5. http://www.zaharadelasierra.es/opencms/opencms/zaharadelasierra/actualidad/noticias/noticia_0001.html
  6. http://sierranevada.es/estacion/en-pista/pistas/loma-de-dilar/zahare%C3%B1a.aspx
  7. «Clima mediterráneo oceánico de la costa atlántica». Consultado el 1 de junio de 2011. 
  8. Janda Litoral (2009). Programa de desarrollo endógeno de la janda litoral. 
  9. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (2013). Playa Zahara de los Atunes. 
  10. Junta de Andalucía (2009). Plan Estratégico del Sector. 
  11. Historia de Zahara de los Atunes (ed.). «Historia de Zahara de los Atunes». Consultado el 17 de enero de 2013. 
  12. http://www.arrakis.es/~porfirio/historia.htm
  13. «Palacio de las Pilas de Zahara de los Atunes». Consultado el 29 de junio de 2011. 
  14. http://www.tarifalquiler.com.es/historia-de-zahara-de-los-atunes.htm
  15. http://www.casazahara.com/castillo_de_zahara_de_los_atunes.htm
  16. «Aumento de población en época estival en Zahara». Consultado el 15 de julio de 2011. 
  17. Instituto Nacional de Estadística (INE) España (ed.). «Poblaciones de hecho desde 2000 hasta 2010. Zahara de los Atunes (Cádiz)». Consultado el 30 de junio de 2011. 
  18. http://www.deviajeporespana.com/playas/playas-de-zahara-de-los-atunes-cadiz/
  19. http://www.tarifalquiler.com.es/naturaleza-en-tarifa.htm
  20. Bandera Azul playa Zahara de los Atunes 2013 (ed.). «Bandera Azul playa Zahara de los Atunes 2013». Consultado el 23 de mayo de 2013. 
  21. Playas con Q de calidad en la provincia de Cádiz (ed.). «Galardón Q de calidad turística 2011». Consultado el 6 de julio de 2011. 
  22. http://www.gozahara.com/es/zahara/fiestas.html
  23. «Ruta del Atún». Consultado el 23 de mayo de 2013. 
  24. «El lenguaje andaluz». Consultado el 25 de agosto de 2011. 
  25. http://www.edicionesrh.com/libro01.htm
  26. Junta de Andalucía (ed.). «Autonomía local». Consultado el 3 de julio de 2011. 
  27. http://www.dipucadiz.es/opencms/opencms/dipucadiz/areas/presidencia/gestion/comunicacion/relaciones/titulares/nota_1764.html
  28. http://www.lavozdigital.es/cadiz/v/20111020/ciudadanos/zahara-atunes-avanza-hacia-20111020.html
  29. http://www.lavozdigital.es/cadiz/20101003/local/janda/zahara-retintos-201010031308.html
  30. «Linajes de procedencia». Consultado el 29 de junio de 2011. 
  31. «Linajes de procedencia». Consultado el 29 de junio de 2011. 

Enlaces externos