Ir al contenido

Provincia de Chiriquí

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:04 30 oct 2014 por Milenioscuro (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Chiriquí
Provincia




Escudo

Archivo:Panama - Chiriqui.svg
Coordenadas 8°26′00″N 82°26′00″O / 8.4333333333333, -82.433333333333
Capital San José de David
Entidad Provincia
 • País Panamá
Gobernador Hugo Méndez[1]
Subdivisiones Distritos 13
Corregimientos 96
Eventos históricos  
 • Fundación 26 de mayo de 1849
(Separación de Chiriquí de Veraguas)
Superficie Puesto 4.° de 9
 • Total 6548 km²
Altitud  
 • Máxima Volcán Barú, 3474 m s. n. m.
Clima 36º a 12º celsius en tierras altas.
Población (2010)  
 • Total 409 821 hab.[2]
 • Densidad 64,22 hab./km²
Gentilicio Chiricanos/as
PIB (nominal)  
 • PIB per cápita US$ 12.119 (2007)[cita requerida]
IDH 0,801[cita requerida] – Alto
Huso horario -05:00
Límites Norte: Bocas del Toro
Sur: Océano Pacífico
Este: Veraguas
Oeste: República de Costa Rica

Chiriquí es una de las diez Provincias de Panamá.[3]​ Su capital es la ciudad de David.

La provincia de Chiriquí se encuentra ubicada en el sector oeste de Panamá teniendo como límites al norte la provincia de Bocas del Toro y la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste la República de Costa Rica (provincia de Puntarenas), al este la provincia de Veraguas y al sur el océano Pacífico.

Toponimia

Chiriquí significa «Valle de la Luna» para los indígenas Ngäbe-Buglé.[4]​ En cuanto al nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez, según Phillip Young, en las Crónicas de Fernando Colón, quien hace la relación del cuarto viaje del Almirante Colón por las costas caribeñas del Istmo, en 1502. Los aborígenes llamaban a esta región, según los cronistas españoles, “Chiriqui” o “Cherique”, vocablo que significa Valle de la Luna. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa del Pacífico de Panamá.

Historia De Chiriquí

Vasija de barro hallada en Chiriquí.

Antes de la llegada de los españoles, las tierras chiricanas estaban habitadas por grupos indígenas dispersos de la cultura guaymí, quienes ocupaban también Bocas del Toro y parte de Veraguas. El historiador Alberto Osorio Osorio indica, que bajo el nombre de guaymí, se agrupaban diversos grupos como los changuinas, zurias, doraces y otros. Estas agrupaciones practicaban una agricultura rudimentaria, complementada por la caza y la pesca como modos de subsistencia.

Entre estas culturas precolombinas destaca la de Barriles, cuyas producciones materiales rompen con el horizonte arqueológico del resto de la Provincia, la cual se identifica básicamente con la elaboración de objetos de cerámica monocroma y bicroma escarificada. El investigador Richard Cooke sugiere que los pobladores de Barriles pertenecen a un periodo que se extiende entre 250 a.C. y 750 d.C.

Época Colonial En Chiriqui

De acuerdo con los informes históricos, el capitán español Gaspar de Espinosa (1440-1537) fue el explorador y conquistador de la región chiricana, en 1519. Sus avances en Tierra Firme formaban parte del proyecto colonizador desarrollado por la corona española en el Nuevo Mundo. Espinosa era un bachiller en leyes, integrante del grupo expedicionario dirigido por Pedrarias Dávila, alcalde Mayor de la Gobernación de Castilla del Oro (Istmo de Panamá).

Se considera a Espinosa como uno de los más crueles personajes del período de colonización de estas tierras, existiendo testimonios que aseguran haberlo visto asesinar a cientos de indígenas, muchos de ellos, luego de ser sometidos a despiadadas torturas. La personalidad del conquistador de Chiriquí se identificó plenamente con el gobernador Pedrarias, quien también se caracterizó por sus acciones sanguinarias durante su administración en Panamá.

El sometimiento por la fuerza y la catequización fue un largo proceso que llevó a la integración y absorción de algunos grupos indígenas por la cultura occidental. Algunos desaparecieron y otros retrocedieron a las zonas montañosas, más inaccesibles para los conquistadores.

Durante este proceso de colonización y aculturación, surgieron los poblados coloniales en Chiriquí, tales como: Remedios que fue fundada en 1589 y Alanje que fue fundada en 1591. En algunos casos aparecen diferentes años de fundación, ya que los historiadores aportan diferentes fechas. Entre 1602-1721 se funda San José de David, y la villa de San Félix entre 1606-1607, Tolé se funda en 1621, San Lorenzo en 1623, Dolega entre los años de 1637-1671, Gualaca entre 1766-1812, Boquerón probablemente en 1767 y Bugaba en 1794. La presencia indígena fue importante para la formación de la poblaciones chiricanas.

Las condiciones para la existencia presentaban algunas ventajas en las llanuras chiricanas, situación aprovechada por los españoles para establecer sus primeros asentamientos en esta región. Este hecho provocó la asimilación cultural de varios pueblos indígenas y, en consecuencia, el cruce racial que a la larga originaria la aparición de una población mestiza cuyos descendientes (con el posterior aporte negro) constituyen básicamente las raíces del actual hombre chiricano.

En primera instancia, los territorios de la actual Chiriquí, pertenecieron a La Gobernación de Veragua que se extinguió en 1537, cuando la Corona creó en favor de los Colón el Ducado de Veragua, en una pequeña fracción del territorio originalmente en litigio. La Corona quedó con el dominio de los territorios restantes, a los que a veces se da el nombre de Veragua real para distinguirla de la ducal, y con ellos se erigió en 1540 la provincia de Nueva Cartago y Costa Rica, quedando los territorios chiricanos bajo la jurisdicción del Virreinato de Nueva España y la Capitanía de Guatemala en 1540, cuyos linderos eran la laguna de Chiriquí hacia la península de Azuero.

Durante la época colonial no quedó muy claro si los territorios de la actual Chiriquí, formaban parte de la Provincia de Nueva Cartago y Costa Rica o de la Gobernación de Veragua, una entidad administrativa y territorial ultramarina del imperio español creada en un principio dentro del Virreinato de Nueva España, siendo más tarde trasladada su jurisdicción al Reino de Tierra Firme dentro Virreinato del Perú cuando Francisco Vásquez asume la gobernatura de la nueva provincia que dejó de ser novohispana.

De los documentos coloniales se puede deducir que los territorios chiricanos, denominado como el "Cantón de Alanje", estuvieron bajo la jurisdicción del gobernador de la Provincia de Veragua. El territorio chiricano quedó conformado dentro de la Comandancia General de Tierra Firme de Panamá en el Virreinato de Nueva Granada hacia 1751.

Época de la unión a Colombia

Localización de la provincia de Chiriquí en la Nueva Granada.

En 1821 el Istmo de Panamá y por ende los territorios chiricanos, se unen a la Gran Colombia como una república independiente, Posteriormente a la disolución de ese país pertenecieron dichos territorios a la República de la Nueva Granada. A pesar de que el Estado de Costa Rica, que formaba para de la República Federal de Centro América, estableció en la Costitución de 1824, que el Escudo de Veragua y el Río Chiriquí eran sus limites territoriales en el sureste, dichos limites no sería establecidos con certeza hasta la negociación entre los gobiernos de Panamá y Costa Rica en 1941.

En 1840, Los territorios de Chiriquí pasarón a pertenecer al Estado Libre del Istmo, país independiente que abarcaba el istmo de Panamá; se conformó el 18 de noviembre de 1840 separándose de la República de la Nueva Granada, obteniendo cierto reconocimiento internacional, sin embargo esta nación se reincorporó a la Nueva Granada el 31 de diciembre de 1841)con el acuerdo de la creación del Estado Federal de Panamá.

La Provincia de Chiriquí fue creada a partir de la separación de la nueva provincia de Veraguas el 26 de mayo de 1849 y finalmente quedó como una de las provincias constituyentes del Estado Federal de Panamá en 1855. La provincia de Chiriquí, se ubicaba al occidente de la Nueva Granada, que se destaca en el lado Sur con el océano Pacífico, al centro la cordillera del istmo por su relieve hacia las llanuras y sus altura máxima el Volcán Barú.

En 1860, la Confederación Granadina entró en guerra civil, causada por el general Tomás Cipriano Mosquera, gobernador del estado del Cauca, al rebelarse contra el gobierno federal. Los panameños, tratando de mantener al Istmo alejado de las luchas intestinas colombianas, manifestaron sus deseos de independencia. Así quedó consignado en la Acta de David que fue redactada, el 31 de marzo de 1861, por José de Obaldía y expresa, en su parte resolutoria, el deseo de los chiricanos para que el Istmo fuera un estado independiente, pero ello habría de esperar cuatro décadas más.

En la segunda mitad del siglo XIX, se produjeron en Chiriquí algunos levantamientos armados que desestabilizaron políticamente al Istmo. En 1866, brotó un movimiento armado en Dolega, al mando de Arístides de Obaldía. Los insurrectos dolegueños, conocidos como “los guaraperos” apoyaban al autoproclamado Jefe de Estado, Santiago Agnew. Los chiricanos avanzaron en franca rebeldía hacia Santiago de Veraguas, donde fueron derrotados. En marzo de 1868, se alzó en David el coronel Nepomuceno Herrera contra el gobierno nacional. El movimiento fue abortado y los rebeldes trasladados a Panamá.

Al despuntar el siglo XX, la Guerra de los Mil Días estremeció al Istmo. Los panameños estancados y decepcionados por las miserias causadas por el centralismo del gobierno colombiano, se levantaron en armas cuando las luchas civiles se extendieron a Panamá.

El 31 de marzo de 1900, un pequeño ejército de unos ciento cincuenta hombres comandados por el doctor Belisario Porras y el general Emiliano Herrera, invadieron el territorio panameño. Procedentes de Nicaragua, los insurgentes navegaron hasta Punta Burica (hoy distrito del Barú) donde desembarcaron.

El 4 de abril de 1900, después de varias horas de batalla en la ciudad de David, tropas conservadoras del gobierno cayeron ante los rebeldes. Los insurrectos liberales avanzaron hacia Panamá donde serían derrotados.

El 2 de marzo de 1902, el coronel Manuel Quintero Villarreal dirigió un grupo revolucionario que se enfrentó a los conservadores en San Pablo, derrotándolos.

En noviembre de 1902, se firmó la paz entre conservadores y liberales a bordo del acorazado estadounidense Wisconsin.

El 4 de noviembre de 1903, el alcalde de Horconcitos, Wenceslao Alvarez comunicó con alborozo a la población de su comunidad los sucesos separatistas ocurridos en Panamá. La noche de ese día se proclamó la independencia y le tocó así a los “coqueños” ser los primeros chiricanos en declararse a favor de la emancipación panameña de Colombia.

Chiriquí fue el destino favorito de Abraham Lincoln y una utopía para fundar Linconia, un proyecto de colonización de los negros libres.

Época Repúblicana

El gobierno de Omar Torrijos fue conocido por sus políticas de redistribución de tierras, lo que benefició a Chiriquí.

Las condiciones precarias en las que se encontraba Panamá al nacer a la vida independiente eran en gran parte el reflejo de una herencia histórica sembrada por el centralismo español y después por el colombiano.

La economía, la educación, la salud, las infraestructuras y otras actividades y servicios eran deplorables. Según el historiador Carlos M. Gasteazoro “eran más que nada una herencia colombiana”.

De 1916 a 1949, un elemento de comunicación de vital importancia en Chiriquí fue el Ferrocarril Nacional, concebido por el estadista Belisario Porras para acelerar la explotación y comercialización de los productos agrícolas de prometedoras regiones. Esta vía férrea se extendía a través de 165 kilómetros, uniendo Pedregal, David, Potrerillos, Boquete, La Concepción, San Andrés, Progreso y Puerto Armuelles.

En los primeros años de la República, también era relevante para la comunicación, la navegación aérea. Para ello, se instalaron aeropuertos en David, Divalá (1918), Volcán, Puerto Armuelles y San Félix, desde los cuales pequeñas avionetas trasladaban productos y pasajeros, ante la falta de vías terrestres adecuadas. La Carretera Nacional también jugó su papel desde 1930 hasta 1967, cuando se inauguró la carretera Interamericana.

Chiriquí es la provincia en la que Manuel Noriega, se levantó en las filas militares que incluían ayudar a traer al ex-presidente Omar Torrijos, de nuevo en el país tras un golpe de estado, Chiriquí fue también el corazón de un movimiento de corta duración de guerrillas a favor de la democracia a finales de los años 60 y principios de los 70, el gobierno de Omar Torrijos fue conocido por sus políticas de redistribución de tierras, con un beneficio paral os campesinos chiricanos que impulsaron una importante actividad agrícola. Dúrante el golpe de estado en 1977, para ayudar con jeeps se alineó con sus luces en la pista aérea de la ciudad de David para permitir que el Tratado de Torrijos llegara a tierra.

Después de la dictadura de Manuel Noriega desde 1983 hasta 1989, Guillermo Endara se convirtió en presidente de Panamá y le dio el cargo de gobernador de Chiriquí a Edgar de Puy. La provincia de Chiriquí comenzó una nueva apertura para la ganadería, la pesca, la agricultura y el turismo. La producción de carne, café, banana, cítricos y productos lácteos alcanzaron fama de calidad internacional que posicionó a Chiriquí como la provincia agro-industrial más importante del país.

Con la creación de la Comarca Indígena Ngäbe-Buglé en 1997 por decreto presidencial, Chiriquí y otras provincias vecinas pierden territorio provincial.[5]​ La cual es atravesada de oeste a este por la Cordillera Central o Serranía de Tabasará, que separa la región del océano pacífico, de muy extensa tierra deforestada con ríos de mayor recorrido hacia el mar.

En el siglo XXI, Chiriquí rebasa las expectativas de producción dirigidas hacia el campo, lo cual generó un desarrollo económico que superó en Producto Interno Bruto a otras provincias panameñas, la industria del turismo enfocado al turismo de playa así como el excursionismo y agro-turismo basado en modelos costarricenses atrajo la atención de miles de extranjeros que hasta el día de hoy han provocado notables cambios y proyecciones nacionales hacia la provincia de Chiriquí.

Geografía

Volcán Barú.
Río Caldera.

Chiriquí tiene una superficie de 6.547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Rio Chiriquí Viejo, los Valles, Río Cochea, Río Colga, Río Papayal, el Río Agua Blanca, Río Piedra, Río David, Río Fonseca, Río San Félix, Río Tabazará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el Océano Pacífico.

Playa Las Lajas, Distrito de San Félix.

Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el Volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3.474 msnm, también se destacan elevaciones como el Cerro Horqueta, Cerro Fabrega, Cerro Picacho (2.874 msnm), Cerro Pando (2.468 msnm) entre otros.

Puerto Armuelles y Punta Burica.

La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Pidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.

Flora y fauna

La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (Cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.

Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.

Gobierno y política

La máxima autoridad de la provincia de Chiriquí es el gobernador. La sede la gobernación, así como el poder judicial se localizan en la capital de la provincia, en la ciudad de David. El gobernador es designado por el Presidente de Panamá, aunque en el nuevo paquete de reformas a la constitución se establecé que a partir de las elecciones de 2014, el gobernador será elegido por voto popular para un periodo de 5 años.

División administrativa

La provincia de Chiriquí se divide en catorce distritos.[6]

Distritos y corregimientos de Chiriquí
Distritos Corregimientos Cabecera de distrito
Alanje Alanje, Divalá, El Tejar, Guarumal, Palo Grande, Querévalo, Santo Tomás, Canta Gallo, Nuevo México Alanje
Barú Puerto Armuelles, Limones, Progreso, Baco, Rodolfo Aguilar Delgado Puerto Armuelles
Boquerón Boquerón, Bágala, Cordillera, Guabal, Guayabal, Paraíso, Pedregal, Tijeras Boquerón
Boquete Bajo Boquete, Caldera, Palmira, Alto Boquete, Jaramillo, Los Naranjos Bajo Boquete
Bugaba La Concepción, Aserrío de Gariché, Bugaba, Cerro Punta, Gómez, La Estrella, San Andrés, Santa Marta, Santa Rosa, Santo Domingo, Sortová, Volcán, El Bongo La Concepción
David David, Bijagual, Cochea, Chiriquí, Guacá, Las Lomas, Pedregal, San Carlos, San Pablo Nuevo, San Pablo Viejo San José de David
Dolega Dolega, Dos Ríos, Los Anastacios, Potrerillos, Potrerillos Abajo, Rovira, Tinajas, Los Algarrobos Dolega
Gualaca Gualaca, Hornito, Los Angeles, Paja de Sombrero, Rincón Gualaca
Remedios Remedios, El Nancito, El Porvenir, El Puerto, Santa Lucía Remedios
Renacimiento Río Sereno, Breñón, Cañas Gordas, Monte Lirio, Plaza de Caisán, Santa Cruz, Dominical, Santa Clara Río Sereno
San Félix Las Lajas, Juay, San Félix, Lajas Adentro, Santa Cruz Las Lajas
San Lorenzo Horconcitos, Boca Chica, Boca del Monte, San Juan, San Lorenzo Horconcitos
Tolé Tolé, Cerro Viejo, Lajas de Tolé, Potrero de Caña, Quebrada de Piedra, Bella Vista, El Cristo, Justo Fidel Palacios, Veladero Tolé

A través de la ley 55 del 13 de septiembre de 2013, se aprobó la creación del distrito de Tierras Altas, conformado por los corregimientos de Cerro Punta, Cuesta de Piedra, Nueva California, Paso Ancho y Volcán, que pertenecen actualmente al distrito de Bugaba y tendrá como cabecera la ciudad de Volcán. También a través de esta ley se creó el corregimiento de Solano, segregado del corregimiento de La Concepción, Bugaba. Sin embargo, esta nueva división política para la provincia de Chiriquí entrará en efecto el 2 de mayo de 2019.[7][8]

Economía

Supermercado en la ciudad de David
En Boquete se produce el mejor café de Panamá.

Su economía se basa principalmente en la producción agrícola y ganadera. Es importante resaltar la gran actividad comercial que se registra en la Ciudad de David, capital de la provincia y tercera ciudad de país por importancia. Además en los últimos años, la provincia se ha convertido en un de los destinos más visitados por los turistas, lo que genera millones de dólares para la región; el crecimiento en este sector es tan grande que las autoridades ya invierten en la remodelación y ampliación del Aeropuerto Internacional Enrique Malek para que tenga la capacidad de recibir mas vuelos y grandes aviones con procedencia internacional.

Cerro Punta uno de los sectores de más producción agrícola en Panamá.

Demografía

En le año 2010 se registró en Chiriquí una población de 409.821 personas, de las cuales mayoritariamente son jóvenes, El Distrito de David y sus corregimientos tienen la tasa de crecimiento más acelerado de la provincia, siguiéndole los Distrito de Barú y Tolé.

La asimilación cultural de varios pueblos indígenas y criollos, en consecuencia, asimila el cruce racial que a la larga origina la aparición de una población mestiza cuyos descendientes (con el posterior aporte negro) constituyen básicamente las raíces del actual hombre chiricano.

En años recientes, han llegado inmigrantes procedentes de varios países, como República Dominicana, Costa Rica, Estados Unidos, china, Israel e india con destacada presencia. También hay comunidades de colombianos, nicaragüenses, venezolanos y mexicanos.

La religión predominante en un 80% de la población chiricana es el cristianismo católico desde tiempos coloniales a la actualidad, otros cultos que se profesan es el evangelismo, y diversas iglesias que provinieron de los Estados Unidos como los mormones, los adventistas, entre otras. También con el aumento de la inmigración, se practica el judaísmo, el islam, el confucianismo y el budismo.

Medios de Transporte

Educación

La Universidad Autónoma de Chiriquí es la tercera Institución de Educación Superior de cinco universidades estatales. Es la primera universidad autónoma y la primera creada en la región occidental del país. Se dedica a la generación, recepción y transmisión del conocimiento. A partir del 1o. de abril de 19,950 (Ley 26 de 1994), ésta universidad comienza el proceso de transición y separación de la Universidad de Panamá, lo cual produce una serie de cambios y funciones, que hasta ese momento habían sido dirigidas desde la Universidad de Panamá, localizada en Ciudad de Panamá, la capital del país. El nacimiento de la Universidad Autónoma de Chiriquí, como Centro de Educación Superior, culmina un esfuerzo de aproximadamente 45 años. La Universidad de Panamá inició sus actividades en Chiriquí en el año de 1951, con cursos de verano celebrados en la Ciudad de David; bajo la Dirección del Dr. Octavio Méndez Pereira. Más tarde en 1958, se convertiría en Extensión Universitaria, posteriormente en 1969 se convierte en Centro Regional Universitario de Chiriquí (CRUCHI) y hoy la Universidad Autónoma de Chiriquí, (UNACHI).

Cultura

Museo José Domingo de Obaldía

El máximo título de belleza es el Miss Beauty Chiriquí International, propiedad de Organización Bellezas Chiriquí; el cual se realiza en el mes de septiembre de cada año, donde una hermosa chiricana se corona como la nueva Miss Beauty Chiriquí International, este concurso de belleza es muy galardonado internacionalmente, debido a que sus misses han podido obtener títulos internacionales (Reinas y Virreinas) fuera del país.

El chiricano disfruta de las tradiciones folklóricas que le quedan como las cabalgatas de San Pablo y San Juan, las corridas de toros y festivales locales como los del guandú, la panela, la piña, el arroz y recientemente el agua.

Catedral de San José de David

Las patronales de San José de David es la fiesta más importante de la provincia, se celebra con La Feria Internacional de san José de David, la más importante del país y su inicio es cada año el viernes antes del 19 de marzo y finaliza el domingo siguiente, siendo el 19 de marzo el día de San José la fecha más importante de la feria. Otras fiestas importantes son la Feria de las Flores y el Café en Boquete (mediados de enero), la Feria de la Candelaria de la Concepción (2 de febrero) y los carnavales en Dolega, Querévalos, Remedios y la Playa de Lajas.

El tambor chiricano es parte importante del folklore de Chiriquí, tiene influencia indígena que se muestra dentro de un cincretismo con los pueblos europeos y africanos.

El rodeo es practicado en Chiriquí y es parte de la cultura popular.

Iglesia Sagrada Familia en la Ciudad de David

Deporte

El deporte preferido por los chiricanos es sin duda el béisbol; Chiriquí tiene dos ligas provinciales de béisbol, Chiriquí y Chiriquí Occidente; cuenta con 12 títulos nacionales de béisbol mayor y 9 juveniles.

Estadio Kenny Serracin.
Atlético Chiriquí.

El Estadio Kenny Serracin es un estadio de béisbol ubicado en la Ciudad de David, y es hogar del equipo juvenil y mayor de béisbol de Chiriquí.

El estadio pertenece a Pandeportes y es administrado por la Liga Provincial de Béisbol de Chiriquí. Este estadio tiene un sistema de 5 graderías: la de sombra de 500 personas, las del jardín izquierdo para más de 2.000 personas, las del jardín derecho para más de 2.000 personas y también las del fondo para 500 personas aproximadamente. Dando así una capacidad de 7,000 fanáticos.

En el fútbol destacan, el Atlético Chiriquí, Chiriquí Occidente FC y River Plate David que participan en la Liga Nacional de Ascenso de Panamá, teniendo como sede el Estadio San Cristóbal.

Bibliografía

  • Panamá en Cifras: Años 2000-2004, La Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República.
  • PERALTA, Manuel María de, Costa Rica, Nicaragua y Panamá en el siglo XVI, Madrid, 1883.
  • SIBAJA CHACÓN, luis Fernando, Nuestro límite con Nicaragua, San José, Instituto Don Bosco, 1a. ed., 1974.

Referencias

  1. «Gobernadores de Bocas de Toro y Chiriquí son juramentados». Consultado el 16 de julio de 2014. 
  2. «Censos nacionales 2010». censos2010.gop.pa. Consultado el 29 de mayo de 2010. 
  3. «Generalidades de Panamá». LaGuia.com. Consultado el 15 de noviembre de 2012. 
  4. «Significado e historia de Chiriquí». Semanario Culturama. Consultado el 29 de mayo de 2010. 
  5. «Gaceta de 1997». Asamblea de Panamá. Consultado el 29 de mayo de 2010. 
  6. «Municipios (Distritos) de Chiriquí». Editorial OX. Consultado el 15 de noviembre de 2012. 
  7. Presidente sanciona Ley que crea distrito de Tierras Altas en Chiriquí. Ministerio de la Presidencia de Panamá. 16 de septiembre de 2013]
  8. Gaceta Oficial Digital, lunes 16 de septiembre de 2013. Nº 27374

Véase también

Enlaces externos