Primer gobierno de Manuel Prado Ugarteche

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:18 1 nov 2014 por Alvaro Arditi (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Primer Gobierno de Manuel Prado Ugarteche
(1939-1945)
Autoridades
Vicepresidentes 1.º Rafael Larco Herrera
2.º Carlos D. Gibson Möeller
Presidente del Consejo de Ministros Alfredo Solf y Muro
Julio East
Datos Generales
Elegido en Elecciones generales de 1939
Toma de mando 8 de diciembre de 1939
Fin del gobierno 28 de julio de 1945
Gobierno Anterior Segundo gobierno de Óscar R. Benavides
Gobierno Posterior Gobierno de José Luis Bustamante y Rivero

El primer gobierno de Manuel Prado Ugarteche (Perú), se inició el 8 de diciembre de 1939 y culminó el 28 de julio de 1945, cuando cedió el mando al doctor José Luis Bustamante y Rivero, elegido democráticamente como candidato de una alianza de partidos. Nota relevante de este gobierno fue la victoriosa guerra contra el Ecuador, con la subsiguiente firma del Protocolo de Río de Janeiro, así como el apoyo que el Perú brindó a los Aliados durante la segunda guerra mundial. En el aspecto interior, fomentó el desarrollo industrial, la educación, las obras viales y las actividades agropecuarias.

Elección y toma de mando

Doctor Manuel Prado Ugarteche.

Para las elecciones generales de 1939, el presidente Óscar R. Benavides escogió como candidato presidencial a Manuel Prado Ugarteche, hijo del presidente Mariano Ignacio Prado y que por entonces ejercía como presidente del Banco Central de Reserva del Perú. Contra esta candidatura oficial, se alzó la de José Quesada, joven abogado, natural de Trujillo, quien para su campaña adquirió el diario La Prensa, desde donde se peleó por la libertad electoral, ante el propósito evidente del gobierno de manipular los resultados.

El partido aprista, que era el más importante del país, se hallaba proscrito por ley. Otra importante fuerza política, la Unión Revolucionaria, quedó también anulada al estar desterrado su líder, Luis A. Flores. Ante la coyuntura electoral, tanto Prado como Quesada solicitaron el apoyo de los apristas pero estos no tomaron partido. Hechos los escrutinios, Manuel Prado resultó vencedor, con enorme ventaja. Se habló de fraude masivo.

Manuel Prado asumió la presidencia el 8 de diciembre de 1939. Contaba con dos vicepresidentes: Rafael Larco Herrera (hacendado, filántropo y propietario del diario La Crónica); y Carlos D. Gibson Möeller (abogado arequipeño, hermano del poeta Percy Gibson). El mandato era de seis años, según la reforma constitucional aprobada por el plebiscito del 18 de junio de 1939 (que modificó los cinco años contemplados en la Constitución de 1933).

Aspecto interno

Manuel Prado era, hasta antes de lanzar su candidatura a la presidencia, un político prácticamente desconocido para la gran masa. Más conocido había sido su hermano Javier Prado Ugarteche, fallecido en 1921, así como otro de sus hermanos, Jorge Prado Ugarteche, ministro de Benavides y candidato a las frustradas elecciones de 1936. De su trayectoria política, apenas se recordaba su participación en el golpe de estado de 1914 contra Guillermo Billinghurst y su paso fugaz como diputado durante el Oncenio de Augusto B. Leguía, siendo desterrado en 1921 por oponerse a dicho gobierno. Lo más relevante era su entorno familiar aristocrático y de fortuna. Algunos vaticinaron que no duraría mucho en el cargo, pero pronto él se encargaría de traer abajo tales expectativas. Desplegó una combinación de astucia táctica, flexibilidad estratégica y encanto personal que le hizo uno de los políticos más eficaces del Perú del siglo XX.

Durante el primer gobierno de Manuel Prado, el líder del APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre, continuó organizando su partido desde la clandestinidad.

Su gobierno continuó en gran parte la obra realizada por el general Benavides y fue de una relativa democracia, pues mantuvo proscrito al partido aprista y al partido comunista. No obstante, su gobierno fue menos duro que el de su antecesor Benavides. Optó por enviar al destierro a los dirigentes apristas a quienes encontró en la cárcel, como Carlos Manuel Cox y Pedro Muñiz. El líder aprista, Haya de la Torre, desde la clandestinidad, se dedicó por entero a la organización de su partido, esquivando la persecución policial. La Tribuna, órgano aprista, se editó clandestinamente. Solo en su último año, con motivo de las elecciones generales, el gobierno legalizó la participación del APRA, que en esa ocasión formó parte del Frente Democrático Nacional con el nombre de “Partido del Pueblo”.

En cuanto al partido comunista, dirigido entonces por Eudocio Ravines, si bien estaba también fuera de la ley, decidió aliarse con Prado. Ello debido al contexto internacional, pues la Unión Soviética, durante la segunda guerra mundial, se había sumado al bloque aliado (formado por las democracias occidentales), tras sufrir la invasión de los alemanes. Fue así como los comunistas peruanos disfrutaron de posiciones en las Cámaras y los sindicatos. Llegaron incluso a dar a Prado el apelativo de “Stalin peruano”.

En el Congreso, Prado contó con abrumadora mayoría. Su primer gabinete ministerial fue presidido por Alfredo Solf y Muro, quien se mantuvo durante cinco años en el premierato, siendo sucedido por Julio East, ya en el tramo final del gobierno. Pese a contar con mayoría gobiernista en el parlamento, la acción combinada del diputado Arturo Osores Gálvez y del diario La Prensa arrancó la dimisión de algunos de los ministros de Prado.

Prado realizó también giras periódicas a diversas localidades del país para informarse personalmente de los problemas y necesidades de los pueblos.

Aspecto económico

El gobierno de Prado sufrió las consecuencias de la segunda guerra mundial, la cual repercutió fuertemente en el comercio. Las importaciones bajaron notablemente pero los productos de exportación, como azúcar, algodón, metales y caucho aumentaron. La escasez de productos de importación para el consumo nacional hizo surgir nuevas industrias que reemplazaron a los productos extranjeros con buen éxito. En ese sentido se dieron avances importantes en el proceso de industrialización del país, entre 1942 y 1947, la producción industrial pasó a representar 11.8 % de la renta nacional a 19 % aproximadamente. Apareció la industria metalmecánica y se expandió la química, la textil, la maderera, la constructora y la pesquera.

El encarecimiento del costo de vida motivó el aumento de sueldos y salarios. Para hacer frente a la situación de emergencia, el gobierno se vio obligado a subir el monto de algunos impuestos, sobre todo en lo referente a los timbres, tabaco, sal, fósforos e ingresos aduaneros.

Entre las diversas medidas que tomó el gobierno para promover el desarrollo económico, mencionamos algunas de las más importantes:

  • Se fundó la Corporación Peruana del Amazonas para impulsar el desarrollo económico de la Amazonía, particularmente en lo referente a la extracción del caucho, producto entonces de gran demanda por el contexto mundial.
  • Por ley de 25 de junio de 1943 se creó la Corporación Peruana de Aviación Comercial (CORPAC), destinada a incrementar el tráfico aéreo comercial en el país y a mantener el buen funcionamiento de los aeropuertos.
  • Se inició de la construcción de la Central Hidroeléctrica del Santa, en la provincia de Huaylas del departamento de Áncash, aprovechando las aguas del río Santa, para dotar al país de una “fuente de energía de proporciones”, que a la vez impulsaría el desarrollo de diversas industrias, como el de la fabricación de acero.
  • Sentó las bases para la fabricación de la harina y el aceite de pescado, para lo cual aportó con un capital de 650,000 soles, encargando su administración a la Compañía Administradora del Guano.
  • La actividad minera recibió gran impulso al reconocerse oficialmente la Sociedad Nacional de Minería.
  • La industria fabril inició un vasto plan de desarrollo al establecerse fábricas de loza, productos lácteos, vidrio, envases, papel y cartón.

Aspecto internacional

En el orden internacional, Prado tuvo dos éxitos notables: la guerra contra el Ecuador y el apoyo a los aliados durante la segunda guerra mundial.

Guerra contra el Ecuador

La Fuerza Aérea del Perú atacando puestos de defensa ecuatorianos en 1941.

El centenario problema de límites peruano-ecuatoriano hizo crisis en 1941, por la intransigencia del Ecuador en reclamar para sí territorios legítimamente peruanos (Tumbes, Jaén y Maynas). Para evitar cualquier agresión y rechazarla si ella llegara a producirse, el gobierno de Prado creó el "Agrupamiento Norte" que se puso al mando del General (después Mariscal) Eloy Ureta y del Jefe del Estado Mayor, Teniente Coronel Miguel Monteza Tafur.

Así, en los primeros días de julio de 1941 la agresión vino por parte del Ecuador, produciéndose acciones de armas en los puestos fronterizos de Aguas Verdes, Porvenir, Las Palmas, Uña de Gato, Lechugal, Quebrada Seca, Matapalo y El Coral, donde fueron rechazados los invasores. Al finalizar el mes de julio las acciones se habían generalizado en la zona de Tumbes comprendiendo un frente de 50 kilómetros.

Las acciones formales, que se conocen con el nombre de Batalla de Zarumilla, se realizaron entre los días 23 y 31 de julio de 1941, sobre la margen izquierda del río del mismo nombre. Triunfaron las tropas peruanas, las que en perfecta combinación de sus efectivos de aire, mar y tierra ocuparon la provincia ecuatoriana del Oro, luego de las victoriosas acciones de Santa Rosa, Machala y Puerto Bolívar.

Las acciones en el frente del Nor Oriente fueron también exitosas para los peruanos. La Quinta División bajo el comando del General Antonio Silva Santisteban, que actuaba en un frente de 800 kilómetros, comprendido entre la Cordillera del Cóndor y el río Putumayo, tomó el puesto ecuatoriano de Rocafuerte el 11 de agosto de 1941.

Firma del Protocolo de Río de Janeiro (1942).

El 2 de octubre de 1941, ante mediación de los Estados Unidos, Argentina, Brasil y Chile, se suscribió el Acta de Talara, por los delegados militares del Perú y del Ecuador, por la cual se creaba una zona desmilitarizada entre ambos ejércitos. El 29 de enero de 1942, en la reunión de Consulta de Cancilleres Americanos, efectuada en Río de Janeiro, se suscribió el Protocolo de Paz, Amistad y Límites que firmaron los ministros Alfredo Solf y Muro por el Perú y Julio Tobar Donoso por el Ecuador. Los países mediadores mencionados anteriormente firmaron también como garantes. Así se puso fin al viejo pleito de límites que durante más de un siglo había mantenido la atención de la cancillería peruana, aunque el problema volvería a revivirse tiempo después, a raíz del intento del Ecuador de desconocer arbitrariamente el Protocolo.

Apoyo a los Aliados

Al estallar la guerra entre las potencias aliadas y los países del Eje, el gobierno peruano proclamó su absoluta neutralidad, aunque sin dejar de manifestar sus simpatías por la causa aliada. Esta neutralidad duró poco tiempo, pues a raíz del sorpresivo ataque de la aviación japonesa a la base estadounidense de Pearl Harbour, ocurrido el 7 de diciembre de 1941, el Perú se alineó resueltamente con el bando aliado, mientras los otros países latinoamericanos dudaban en seguir tal posición. Durante la III Reunión Consultiva de Cancilleres americanos realizada en Río de Janeiro, a principios de 1942, fue la actitud peruana la que inclinó a los representantes de los demás países americanos a apoyar a Estados Unidos. El Perú fue el primer país de Latinoamérica en romper relaciones con las potencias del Eje y tomó las medidas políticas y económicas que requería el caso. Este pronorteamericanismo trajo consigo algunos excesos, como el permitir a los Estados Unidos la instalación de una base aérea en Talara (norte peruano), y la deportación masiva de residentes alemanes y japoneses, a quienes se les confiscó sus propiedades.

El presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt, quien en abril de 1942 recibió la visita del presidente peruano Manuel Prado, en Washington D.C.

El presidente Prado, invitado por el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt, viajó a los Estados Unidos, donde reiteró el apoyo del Perú a los aliados. Fue el primer mandatario sudamericano en realizar un viaje de esa especie. Fue recibido en sesión del Congreso estadounidense y recibió elogios por su espíritu panamericanista y democrático. A su retorno, hizo una gira por Cuba, Panamá, Venezuela y Colombia.

El 6 de febrero de 1943, el gobierno peruano se adhirió a la Carta del Atlántico, declaración de Estados Unidos e Inglaterra sobre los fundamentos de la paz mundial. El 11 de febrero de 1945, el Perú declaró el estado de beligerancia contra Alemania y Japón, por el maltrato inferido a ciudadanos peruanos.

El primer gobierno de Manuel Prado (que duró de diciembre de 1939 a julio de 1945) coincidió casi con el desarrollo de la guerra mundial (que empezó en septiembre de 1939 y culminó en agosto de 1945).

Obras diversas

Política agropecuaria

La actividad agropecuaria recibió notable impulso, contándose, en muchos casos, con la ayuda de organismos internacionales especializados.

  • Se firmó el convenio con los Estados Unidos para el desarrollo agrario mediante la intervención del Servicio Cooperativo Interamericano de Producción de Alimentos (SCIPA), entidad que estableció 14 oficinas rurales en el país, que sirvió como valiosa fuente de orientación y ayuda al agricultor.
  • Se tecnificó la agricultura con la llegada de tractores y cuerpo técnico, que dieron impulso a la pequeña y mediana agricultura de la costa; se usaron técnicas científicas para combatir las enfermedades de las plantas y para el buen desarrollo de estas. La ganadería en la sierra también se benefició, con la adopción de nuevos métodos de crianza del ganado, en lo referente a su alimentación y el control de enfermedades.
  • Se creó la Dirección de Ganadería, para incrementar esta actividad. Se importaron ejemplares vacunos de las razas Holstein, Holando-Argentina, Brown Swiss, Shorthorn y Ayrshire, y ejemplares ovinos Karakul, Corriedale, Romney Marsh y Hampshire. En el centro de colonización de Tingo María se lograron magníficos ejemplares a base del cruce del cebú traído del Brasil, con el ganado criollo.
  • En el campo de la piscicultura, se intensificó la crianza del paiche y de la trucha en los ríos y lagunas de la selva y de la sierra, para lo cual se establecieron estaciones técnicas.
  • Se fomentó la crianza de camélidos sudamericanos y del caballo peruano de paso.
  • La política colonizadora alcanzó notable desarrollo, enfocándose principalmente en los centros de colonización de Santa Clotilde en el río Napo, de Puerto Patria y del Alto Marañón. Centro oficial y piloto de la colonización en la zona del río Ucayali fue Tingo María, favorecido por la producción de caucho y quinina.

Política educativa

  • Se dio la ley orgánica de Educación Pública en 1943, mediante la cual se amplió la cobertura educativa y se impulsó la ayuda estatal a los estudiantes y comedores escolares. Se incluyó el nivel universitario.
  • Se aumentó significativamente el Presupuesto para el ramo de educación régimen, pues de 13'445,820.6 en 1939, aumentó a 58'834.648.17 en 1945. El aumento registrado en el número de escuelas y maestros fue igualmente notable.
  • Se emprendió un agresivo plan de alfabetización a nivel nacional, ante el alto número de analfabetismo que el censo de 1940 puso al descubierto, especialmente en la Sierra.
  • Se dio impulso a la educación técnica, con la mejor implementación y equipamiento de las escuelas de arte y oficios, así como la creación de otros centros de estudios. Los Estados Unidos dieron apoyo a esta política, enviando técnicos y libros para ampliar los estudios y las enseñanzas necesarias.
  • Se dio especial atención a la educación normal (del profesorado). Fue reabierto el Instituto Pedagógico Nacional de Varones, y se fundaron escuelas normales en el interior del país.
  • El 27 de agosto de 1943 fue creado el Colegio Militar Leoncio Prado, destinado a impartir enseñanza secundaria militarizada. Entre otros colegios secundarios que se fundaron, están: Daniel A. Carrión en Cerro de Pasco; General Prado, de mujeres, en el Callao; Nacional de Mujeres de Lima; Javier Prado en Celendín; 9 de Diciembre en Coracora y el Nacional de Varones de Paita.

Fomento y obras públicas

  • Se impulsó la construcción de vías de penetración hacia el interior y el oriente. Se abrieron al tráfico las siguientes carreteras: Castrovirreyna-Pisco, Huancayo-La Mejorada, Olmos-Jaén-Bellavista, Pacasmayo-Chilete, Pampas-Colcabamba, Nazca-Puquio-Chalhuanca-Abancay. Se culminó también la Carretera Central hasta Aguaytia y Pucallpa, este último importante puerto fluvial sobre el río Ucayali. Esta vía, que une Lima con Pucallpa, se convirtió en el único enlace efectivo entre la selva y el resto del país. Ello fomentó a la vez la colonización en la zona selvática, especialmente en Tingo María.
  • Se culminó el asfaltado del tramo peruano de la Carretera Panamericana.
  • En cuanto a las irrigaciones, se concluyeron las obras de la margen izquierda del río Tumbes; y de la margen izquierda del río Mantaro. Se concluyeron los estudios para la irrigación de las pampas de Chao, Virú y Moche y para la desviación de las aguas del Quiroz al Piura, del Chotano al Chancay, para la construcción de la represa de Tinajones y para la irrigación de Majes y Sihuas y el almacenamiento y desviación de las aguas de las lagunas de Orcococha y Choclococha al río Ica.
  • Se sentaron las bases para el desarrollo de la industria siderúrgica nacional. El 28 de agosto de 1942 se formalizó el contrato entre la firma H. A. Brassert & Co. y el gobierno, para la iniciación de los trabajos de la planta siderúrgica del Cañón del Pato, a cargo de la Corporación Peruana del Santa (departamento de Áncash). El proyecto se enlazaba con explotación de los yacimientos de hierro de Marcona y la construcción del puerto de Chimbote.
  • En Lima se mejoraron los servicios del agua potable y se inauguraron el Palacio Municipal; el complejo de La Parada en los terrenos del fundo El Pino; el local de la Biblioteca Nacional del Perú en la avenida Abancay; el ensanche de los jirones Tacna y Abancay, y la prolongación de la avenida Javier Prado.
  • En provincias se construyeron los hoteles de turistas de Chala, Huánuco, Huancayo y Piura y se inició la construcción de los de Nazca, Iquitos, Urubamba, Juliaca y Ayacucho.
  • Se continuó la política de impulso al turismo.

Política sanitaria y de bienestar social

  • Se inauguró el Hospital Obrero (actual Hospital Guillermo Almenara).
  • Se inauguró el Hospital de la Maternidad de Lima y el puesto Central de Asistencia Pública, en la misma ciudad.
  • En provincias, se inauguraron los hospitales de Yurimaguas, Satipo, Tingo María y del Seguro de Arequipa; los dispensarios de Caballococha, Contamana y Pucallpa; y postas sanitarias en distintos puntos del país.
  • Se hicieron obras de control y erradicación de enfermedades endémicas y epidémicas, tales como el paludismo, la tuberculosis, etc. Se iniciaron las campañas de vacunación masiva.
  • Se realizó una intensa campaña de sanidad urbana y rural. Se instalaron servicios de agua potable en Cajamarca, Chimbote, Tacna, Hualgayoc, Chincha Alta, Iquitos y otras ciudades.
  • Fue creado en Lima el comedor universitario, así como otros comedores populares, que subsistieron eficientemente por varias décadas.
  • En cuanto a la política de fomento de la vivienda, fueron habilitados los barrios fiscales 1, 2, 3, 4 y 5 en el Callao con un total de 724 casas y el Barrio Rural del Estado de Piedra Liza, en el distrito del Rímac.

Defensa nacional

El conflicto con Ecuador y el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, influyeron decisivamente en la organización de las fuerzas armadas del Perú, emprendida por el gobierno.

  • Se instaló el Consejo Permanente de la Defensa Nacional y fueron creadas la Dirección General de Instrucción Militar y la Dirección General de Servicios.
  • La costa fue dividida en tres zonas, con el objeto de mejorar su defensa: Norte, con base en Talara, que iba desde la frontera con el Ecuador hasta el río Fortaleza; Central, con base en el Callao, que se extendía desde el río Fortaleza hasta Pisco, y Sur con base en Matarani, que se extendía desde Pisco hasta la frontera con Chile.
  • Se firmaron convenios y acuerdos con los Estados Unidos. Muchos oficiales fueron enviados a este país para seguir cursos de perfeccionamiento y entrenamiento.
  • La Aviación sufrió importantes reformas. En 1943 fue creado el Ministerio de Aeronáutica. Fueron creados también el Arsenal de Aeronáutica, los comandos 2.º, 3.º. y 5.º agrupamientos de aeronáutica regional, correspondientes a la II, III y V regiones, respectivamente; y la Escuela de Suboficiales de Aeronáutica. Se mejoraron también los servicios de sanidad.
  • Con respecto al Ejército, fue creada la Escuela Militar de Veterinaria, y la Sección técnica de construcciones militares, como órgano de ejecución del Servicio Central de Ingeniería.
  • En cuanto a la Marina, fue ampliado el Arsenal Naval; se estableció el servicio naval de la costa, fue construido el varadero de Punchana en Iquitos y fueron adquiridos submarinos y remolcadores para la armada.
  • Para coordinar la defensa nacional fue creado el Estado Mayor de Coordinación, integrado por los oficiales superiores del ejército, la marina y la aviación.

Demarcaciones políticas y estadística

Acontecimientos diversos

Elecciones generales de 1945

En 1945, finalizando ya el primer gobierno de Manuel Prado y Ugarteche, se convocaron las elecciones generales. Al estar proscrito el partido aprista, no existían otras fuerzas políticas capaces por si solas de aspirar seriamente al gobierno, lo que obligaba a la conformación de alianzas electorales. Fue así como se constituyó el Frente Democrático Nacional (FDN), conformado por las más dispares partidos y movimientos, pero siendo el más importante el partido aprista, que para eludir la prohibición constitucional por su calidad de “partido internacional”, adoptó el nombre de “Partido del Pueblo”. Por su parte, el gobierno respaldó la candidatura del general Eloy Ureta, el vencedor de la guerra con Ecuador.

A fines de 1944 retornó al Perú el mariscal Óscar R. Benavides, presumiblemente para postular a la presidencia, pero al no encontrar apoyo del gobierno, se acercó al FDN, cuyo núcleo lo constituían los apristas, como ya se ha dicho. Benavides y Haya de la Torre coordinaron lanzar una candidatura común para el FDN, de carácter reconciliatorio. Ambos se complementaban: Haya disponía del partido más poderoso; Benavides gozaba de prestigio entre los más importantes sectores económicos y de reconocido y grande ascendiente en el ejército. El elegido para ser candidato fue el doctor José Luis Bustamante y Rivero, entonces embajador en Bolivia, quien a través del célebre "Memorandum de La Paz" puso una serie de condiciones para aceptar, enfatizando en sus puntos básicos dar prioridad a objetivos moralizadores y la eliminación de los odios políticos. El FDN aceptó sus condiciones y proclamó su candidatura el 19 de marzo de 1945.

Faltando apenas 25 días para las elecciones, el 15 de mayo de 1945 el gobierno reconoció legalmente la participación del partido aprista. La intención de Prado era que Haya de la Torre se apartara del FDN para lanzar su candidatura individual, a fin de dejar a Bustamante sin su base principal de apoyo. Pero el líder aprista decidió mantener su compromiso con el FDN.

El FDN ganó las elecciones realizadas el 10 de junio de 1945, con amplia ventaja —305.590 votos (66,97%) contra 150.720 (33,03%) de su competidor, el general Eloy Ureta, apoyado por Prado—. También obtuvo mayoría en el Parlamento, de la que los representantes apristas formaban un núcleo importante.

Tras entregar el mando a Bustamante, Prado viajó a París, donde poseía una residencia en la elegante Avenida Foch. Allí radicó, hasta que años después volvería al Perú para postular por segunda vez a la presidencia.

Autoridades

Ministros

Ministerio Ministros Periodo
Presidencia del Consejo de Ministros Alfredo Solf y Muro
Julio East Treviño
8 de diciembre de 1939 - 3 de diciembre de 1944
3 de diciembre de 1944 - 28 de julio de 1945
Relaciones Exteriores Alfredo Solf y Muro
Manuel Gallagher Canaval
8 de diciembre de 1939 - 8 de diciembre de 1944
8 de diciembre de 1944 - 28 de julio de 1945
Agricultura y alimentación Benjamín Roca García
Godofredo Labarthe Durand
1 de junio de 1943 - 15 de abril de 1943
15 de abril de 1943 - 28 de julio de 1945
Salud Pública, Trabajo y Previsión Social Constantino J. Carvallo 8 de diciembre de 1939 - 27 de julio de 1945
Hacienda y Comercio Óscar Ramos Cabieses
David Dasso
Julio East Treviño
8 de diciembre de 1939 - 6 de abril de 1940
6 de abril de 1940 - 28 de agosto de 1942
28 de agosto de 1942 - 28 de julio de 1945
Justicia y Culto Mariano Lino Cornejo Zegarra
Manuel Gallagher Canaval
Manuel Cisneros Sánchez
8 de diciembre de 1939 - 3 de mayo de 1943
3 de mayo de 1943 - 29 de diciembre de 1944
29 de diciembre de 1944 - 28 de julio de 1945
Educación pública Pedro Máximo Oliveira Sayán
Mariano Lino Cornejo Zegarra
Enrique Laroza
8 de diciembre de 1939 - 28 de abril de 1943
28 de abril de 1943-1943
1943 - 27 de julio de 1945
Fomento y Obras Públicas Carlos Moreyra y Paz Soldán 8 de diciembre de 1939 - ?
Gobierno y Policía Guillermo Garrido Lecca
Ricardo de la Puente Ganoza
8 de diciembre de 1939 - 21 de mayo de 1942
21 de mayo de 1942 - 28 de julio de 1945
Marina y Aviación Federico Díaz Dulanto 8 de diciembre de 1939-28 de julio de 1945
Guerra Teófilo Iglesias Rodríguez
Cesar de la Fuente Locker
Antonio Silva Santiesteban
8 de diciembre de 1939-1941
1941-1944
1944-28 de julio de 1945

Referencias

Bibliografía
  • Chirinos Soto, Enrique: Historia de la República / 1930 -1985. Tomo II. Desde Sánchez Cerro hasta Alan García. Lima, AFA Editores, 1985.
  • Guerra, Margarita: Historia General del Perú. Tomo XII. La República Contemporánea (1919-1950). Primera Edición. Editorial Milla Batres. Lima, Perú, 1984. ISBN 84-499-4818-5
  • López Martínez, Héctor: La República Contemporánea (1933-2010). Tomo XII de la “Historia del Perú” publicada por la Empresa Editora El Comercio S.A, 2010. ISBN 978-612-4069-98-7
  • Portocarrero Grados, Ricardo: El Perú Contemporáneo. Incluido en Historia del Perú. Lima, Lexus Editores, 2000. ISBN 9972-625-35-4
  • Rivera Serna, Raúl: Historia del Perú. República 1822 - 1968. Segunda edición ampliada. Lima, Perú, 1974.
  • El Mariscal Benavides, su vida y su obra. 1976, 1981. Lima, Editorial Atlántida, 2 volúmenes.


Predecesor:
Segundo gobierno de Óscar R. Benavides
Presidente provisorio
Gobierno del Perú
8 de diciembre de 1939 - 28 de julio de 1945


Sucesor:
Gobierno de José Luis Bustamante y Rivero
Presidente constitucional