Portal:América Latina

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hola, damos la bienvenida al
Portal América Latina

América Latina o Latinoamérica, se encuentra constituida por el conjunto de países que fueron antiguas colonias de potencias europeas y en los que se habla español, portugués y, en algunos francés, lenguas romances, es decir derivadas del latín. Su gentilicio es latinoamericano. En estos países se comparten muchas similitudes debido a su larga historia en común por haber sido territorios coloniales de España y Portugal principalmente. Entre ellos se observan también variaciones lingüísticas, étnicas, sociales, políticas, económicas y climáticas.

Actualmente el término Latinoamérica implica un sentido de supra nacionalidad mayor a la de los estados-nación, sobre las que se circunscribe su definición. Dicho sentido supra nacional confluye en diferentes iniciativas comunes que tienden a la formación de organismos políticos que la articulen, como la Comunidad Sudamericana de Naciones.



Artículo destacado  [ editar

Las lenguas de México son los idiomas (y sus variedades lingüísticas) hablados de manera estable por quienes habitan el territorio mexicano. Además del idioma español, que representa la mayoría lingüística, en México se hablan al menos sesenta y ocho idiomas autóctonos. Cada uno de ellos tiene sus respectivas variantes lingüísticas o dialectos, de los cuales se sabe que se siguen hablando alrededor de trescientos sesenta y cuatro, en total.

La gran cantidad de lenguas que se hablan en el territorio mexicano hacen del país uno de los más ricos en diversidad lingüística en el mundo. Conforme al artículo 4.º de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, publicada el 15 de marzo de 2003, las lenguas indígenas de México y la lengua española se declararon «lenguas nacionales» por su carácter histórico, por lo que cuentan con la misma validez en todo el territorio mexicano.

En México, los idiomas más hablados son el español y el náhuatl. El resto de los idiomas en el país están por debajo del millón de hablantes. Entre estos, los que superan el medio millón son el maya yucateco, el tseltal, el tsotsil y el mixteco. Aunque no existe un único idioma oficial establecido, el español y los 68 idiomas indígenas del país tienen reconocimiento como lenguas oficiales de México con el mismo valor ante la ley. De acuerdo al último censo del INEGI del 2020, solo 865,972 personas no hablaban español en todo el territorio nacional, lo que equivale al 0.6% de 129,875,529 habitantes en total del país.
Artículo bueno  [ editar ] 
Lapageria rosea de flores rojas

Lapageria rosea, llamada popularmente copihue, es una planta enredadera perennifolia[1]​ perteneciente al orden Liliales e integrante de la familia Philesiaceae,[2][3][4][5][6][7]​ conforme a la clasificación filogenética, o Smilacaceae,[2][8][9]​ según la clasificación biológica. Esta especie, la única del género monotípico Lapageria,[2][1][10]​ fue descrita por los botánicos españoles Hipólito Ruiz y José Pavón en 1802.[11][2][8]

Esta monocotiledónea[10]​ es endémica de Chile,[11][2][8][3][12][13]​ donde crece en los bosques templados del centro y centro-sur, y florece entre febrero y julio.[11][4]​ Tiene veinticinco variedades, entre silvestres y cultivares, cuyas flores cubren la gama entre el rojo sangre intenso y el blanco inmaculado; y se distingue principalmente por su valor como planta ornamental.[10][13][14][15][16]

Aunque la UICN no ha evaluado su estado de conservación, Lapageria rosea fue oficialmente declarada «en grave peligro de extinción» por el gobierno chileno en 1971. El copihue, que ha inspirado leyendas mapuches y ha sido celebrado tanto en la literatura como en la música chilenas,[1][3][17][18][19]​ fue oficialmente declarado «flor nacional de Chile» el 24 de febrero de 1977.
Imagen del mes  [ editar ] 
Quito, capital de Ecuador: el centro histórico de la ciudad visto desde El Panecillo. La Basílica del Voto Nacional se ve en el centro de la imagen
Quito, capital de Ecuador: el centro histórico de la ciudad visto desde El Panecillo. La Basílica del Voto Nacional se ve en el centro de la imagen

Quito, Ecuador: el centro histórico de la ciudad visto desde El Panecillo. La Basílica del Voto Nacional se ve en el centro de la imagen

¿Sabías que...  [ editar ] 
  • ... México es el país hispanohablante más poblado del mundo?
  • ...Uruguay tiene el índice de alfabetismo más alto de América Latina?
  • ... el mayor terremoto registrado en la historia ocurrió el día domingo 22 de mayo de 1960 a las 14.55, en Valdivia, Chile, y tuvo una magnitud de 9,5 grados Ricther, con 37 epicentros y una duración de 10 minutos?
  • ... la Guerra de la Triple Alianza significó un desastre demográfico para Paraguay, ya que al término de la contienda sólo quedaban 28.000 habitantes varones en todo su territorio?
  • ... el Salto Ángel en Venezuela es el salto de agua más alto del mundo con cerca de 978 m de altura de los cuales 807 m son de caída ininterrumpida?
  • ... el Chocolate fue inventado en México por las antiguas culturas que antes estuvieron ahí?
Wikiproyectos  [ editar ] 
Wikiproyecto:

Países

Argentina
Buenos Aires
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
México
Nicaragua
Panamá
Perú
Venezuela

América del Sur

Por dónde empezar  [ editar
Lo básico

Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda

Normas

Los cinco pilares · Lo que Wikipedia no es · Derechos de autor

Categorías  [ editar
Actualidad  [ editar
La sección «Mundo hispano» no se encuentra
Enlaces  [ editar
Portales relacionados:
Brasil

Wikipedias en otras lenguas habladas en América Latina:


Otros portales  [ editar ] 
Portales de continentes
África América Antártida Asia Europa Oceanía

Notas y referencias

  1. a b c Vergara et al., 2009.
  2. a b c d e Van Houtte, 1849.
  3. a b c de Mösbach, 1992.
  4. a b Humaña y Riveros, 1994.
  5. Conran y Clifford, 1998.
  6. Jara-Seguel y Zúñiga, 2004.
  7. Valdivia, 2006.
  8. a b c Gay, 1853.
  9. Cronquist, 1981.
  10. a b c Hoffens, 2008.
  11. a b c Ruiz y Pavón, 1802.
  12. Villagrán y Hinojosa, 1997. «El porcentaje de géneros endémicos [...] es muy alto (32 %), lo que sugiere antigüedad del aislamiento geográfico. [Entre los géneros] endémicos de los bosques de Chile central-sur [se cuentan, entre otros:] [...] Gomortega, Jubaea, Lapageria, Lardizabala, Latua [...]»
  13. a b Marticorena et al., 2010.
  14. Riedemann y Aldunate, 2003.
  15. Núñez, 2011.
  16. Saldías Peñafiel, 2011.
  17. Guzmán, 1957.
  18. Reed, 1964.
  19. Plath, 1973.