Ir al contenido

Municipio de Pachuca de Soto

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:48 6 sep 2020 por RubeHM (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Municipio de Pachuca de Soto
Municipio

Escudo


Ubicación del municipio de Pachuca de soto en el estado de Hidalgo.
Coordenadas 20°07′21″N 98°44′09″O / 20.1225, -98.73583333
Cabecera municipal Pachuca de Soto
Entidad Municipio
 • País Bandera de México México
 • Estado Hidalgo
Presidente municipal Tania Meza Escorza
(2020)
 • Partidos gobernantes Concejo Municipal Interino
Subdivisiones 28 localidades
Eventos históricos  
 • Erección 1824
Superficie Puesto 56
 • Total 154.1 km²[1]
Altitud  
 • Media 2484.71 m s. n. m.
 • Máxima 3000 m s. n. m.
 • Mínima 2400 m s. n. m.
Población (2015) Puesto 01
 • Total 277 375 hab.[2]
 • Densidad 1800,0 hab./km²[2]
Gentilicio Pachuqueño, ña[3]
Pachuquense[3]
PIB (nominal)  
 • Total (2005) $4,514,215,963.00 MXN (PPC)[4]
 • PIB per cápita $115,916.00 MXN (PPC)[4]
IDH (2015) 0.834 (02.º) – Muy Alto.[5]
Código postal 42000 [6]
Clave Lada 771[7]
Código INEGI 13048[8][9]
Código INEGI 6 de agosto de 1824
Sitio web oficial

El municipio de Pachuca de Soto ( escuchar) (del náhuatl: Pachyohcan ‘Lugar de heno, Lugar de estrecho’) es uno de los ochenta y cuatro municipios que conforman el estado de Hidalgo en México.[10][11]​ La cabecera municipal es la ciudad de Pachuca de Soto, esta ciudad igual funciona como la capital del estado de Hidalgo.[10][11]

Se encuentra ubicado al centro del territorio hidalguense,[12]​ se localiza entre los paralelos 20° 01’ y 20° 12’ de latitud norte; los meridianos 98° 41’ y 98° 52’ de longitud oeste;[1]​ dentro de la región geográfica denominada como Comarca Minera.[13]​ De acuerdo al INEGI cuenta con una superficie total de 154.1 km²;[nota 1]​ y representa el 0.74 % de la superficie del estado y ocupa el 56.° lugar entre los municipios de Hidalgo por superficie.[1][4]

Conforme al resultado de la Encuesta Intercensal INEGI 2015, el municipio cuenta con 277 375 habitantes lo que representa el 9.70 % de la población estatal;[2]​ ocupa el 1.° lugar entre los municipios de Hidalgo por población.[2]​ Tiene una densidad de población de 1800 hab/km².[2]​ En 2015 el municipio presentó un IDH de 0.834 (Muy Alto), con estos datos ocupó el 2.° lugar entre los municipios de Hidalgo por IDH.[5]

Colinda al norte con los municipios de Mineral del Chico y Mineral del Monte; al sur con Zempoala y Zapotlán de Juárez; al este con Mineral de la Reforma y Epazoyucan, y al oeste con San Agustín Tlaxiaca.[1][10][11]

Pachuca de Soto se considera dentro de los municipios metropolitanos de la zona metropolitana de Pachuca, integrada también por los municipios de Epazoyucan, Mineral de la Reforma, Mineral del Monte, San Agustín Tlaxiaca, Zapotlán de Juárez y Zempoala, siendo Pachuca de Soto el municipio central.[15][16]

Toponimia

La etimología de la palabra Pachuca,[nota 2]​ algunos dicen que viene de 'Pachoa', que significa -estrechez o apertura-; otros aseguran que procede de 'Pachoacan', que significa -lugar de gobierno-; otros afirman que es 'Patlachiucan', concebido como -lugar de fábricas- y otros más aseguran que significa -lugar de lágrimas-.[17]​ Otras fuentes afirman que 'Patlachi' es -gobernar- y 'Can' -lugar-, por lo que quedaría como Lugar en donde se ejercita la acción de gobernar; de igual manera se le señala que significa Lugar en plata y oro.[17]

Historia

  • México Prehispánico.[18]
    • 1050; Los otomíes se asientan en Njunthé, muy cerca de la actual ciudad de Pachuca.
    • 1438; fue fundada por un grupo mexica que la llamó Patlachiuhcan.
  • Virreinato de la Nueva España.[18]
    • 1528; los conquistadores españoles llaman al lugar "Real de Minas de Pachuca".
    • 1553; se erige como Alcaldía Mayor.
    • 1786; a raíz de las reformas Borbónicas pasa a ser subdelegación de la Intendencia de México.
    • 1787; se crea la Provincia de Pachuca, dependiente de la Intendencia de México.
    • 1813; Pachuca recibe el título de Ciudad, mediante el pago de 3 000 pesos que hizo Francisco de Paula Villaldea.
  • Primera República Federal de México.[18]
    • 6 de agosto de 1824; Se consigna Pachuca como partido perteneciente al distrito de Tulancingo.
    • 8 de abril de 1825; Al partido de Pachuca se agrega el territorio del extinto partido de Zempoala y parte del partido de Tetepango.
    • 15 de febrero de 1826; Se consigna a Pachuca como ayuntamiento perteneciente al partido del mismo nombre de la prefectura de Tulancingo.
  • República Centralista de México.[18]
    • 23 de diciembre de 1837; Pachuca se consigna como partido perteneciente al distrito de Tulancingo.
  • Segunda República Federal de México.[18]
    • 31 de julio de 1861; Pachuca se consigna como partido del distrito del mismo nombre en el Estado de México.
    • 15 de octubre de 1861; Se consigna Pachuca como distrito del Estado de México.
    • 14 de noviembre de 1861; Todas las cabeceras de los distritos tendrán el título de villas en el estado de México. Pachuca se denominará en lo sucesivo Pachuca de Guerrero.
  • Intervención Francesa y Segundo Imperio Mexicano.[18]
    • 22 de mayo de 1862; Pachuca como distrito forma parte del cantón militar número 3 del Estado de México.
    • 3 de agosto de 1862; Pachuca como distrito forma parte del segundo distrito militar, del Estado de México.
    • 8 de agosto de 1865; Se consigna Pachuca como municipalidad, perteneciente al distrito del mismo nombre.
  • República Restaurada.[18]
    • 16 de enero de 1869; El distrito de Pachuca queda segregado del Estado de México para erigir el de Hidalgo.
    • 21 de mayo de 1871; Pachuca como distrito forma parte del estado de Hidalgo.
  • Porfiriato y Revolución mexicana.[18]
    • 15 de septiembre de 1894; Pachuca es distrito del estado de Hidalgo.
    • 13 de abril de 1920; Se erigen en la jurisdicción del distrito de Pachuca el municipio de Mineral de la Reforma.
    • 21 de septiembre de 1920; Pachuca se consigna como municipio libre, formando parte del distrito del mismo nombre.
  • México contemporáneo.[18]

Geografía

Relieve e hidrográfica

En cuanto a fisiografía se encuentra en la provincia del Eje Neovolcánico; dentro de la subprovincia de Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo (53.0%) y Lagos y Volcanes de Anáhuac (47.0%).[1]​ Su territorio es lomerío (11.0 %), llanura (36.0 %) y Sierra.[1]​ Entre los cerros que más destacan son el cerro del Cuixi, siendo una pequeña elevación que se encuentra al noreste de la ciudad, y el cerro de San Cristóbal teniendo al sureste el cerro de Cubitos.[10][11]

En cuanto a su geología corresponde al periodo neógeno (48.5 %) y cuaternario (7.26 %).[1]​ Con rocas tipo ígnea extrusiva: volcanoclástico (19.76 %), toba ácida brecha volcánica ácida (7.0 %), andesita brecha volcánica intermedia (12.0 %), basalto brecha volcánica básica (6.0 %), y brecha volcánica básica (4.0 %); suelo: aluvial (7.0 %).[1]​ En cuanto a edafología el suelo dominante es phaeozem (42.76% ), luvisol (5.0 %), regosol (4.0 %), leptosol (3.0 %) y vertisol (1.0 %).[1]

En lo que respecta a la hidrología se encuentra posicionado en las regiones hidrológicas del Pánuco; en la cuenca del río Moctezuma; dentro de la subcuencaa río Tezontepec (85.0 %), río Actopan (14.0 %) y río Amajac (1.0 %).[1]

Clima

El territorio municipal se encuentran los siguientes climas con su respectivo porcentaje: Semiseco templado (53.0%), templado subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (43.0%) y semifrío subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (4.0%).[1]

Ecología

En cuanto a flora solo se puede encontrar nopales, huizache, maguey, biznaga, panza agria, guarín, panadera, encino, panza de madroño, oyamel y trigueño.[10][11]​ En Fauna se ve reflejado con la pequeña gama de especies que encontramos; tales como la ardilla, tuza, ratón de campo, armadillo y pájaros de diferentes especies.[10][11]

En el municipio se encuentra el Parque Ecológico Cubitos que fue decretado parque estatal el 30 de diciembre de 2002; en una superficie de 132 ha cuenta con Casa Ecológica, un Museo Natural, un Tuzuario, serpentario, acuario, un jardín botánico, viveros, y por el Centro de Información y Documentación del Medio Ambiente (CIDMA).[19]​ Otra zona protegida en la ciudad es la Zona de Preservación Ecológica Cerro del Lobo; decretado el 18 de julio de 1988, esta zona comprende 25.85 ha.[20]

El Parque Ecoturístico El Cerezo, se trata de una pequeña sección ubicada dentro del Parque Nacional El Chico, manejada por ejidatarios de San Miguel Cerezo; este parque cuenta con cabañas, tirolesa, área de camping, lanchas y caballos, además de comida típica.[21]​ El 5 de mayo de 2017 la Unesco designó a la Comarca Minera de la cual la ciudad es parte, dentro de la Red global de geoparques.[22]

Demografía

Dinámica poblacional

Evolución demográfica del municipio de Pachuca de Soto
Año Población
2000 245 208
2005 275 578
2010 267 862
2015 277 375
Fuente: INEGI.

De acuerdo a los resultados que presentó la Encuesta Intercensal 2015 INEGI, el municipio cuenta con un total de 277 375 habitantes, siendo 131 1385 hombres (47.3 %) y 146 237 mujeres (52.7 %).[2][23]​ Tiene una densidad de población de 1800 hab/km²,[2]​ con una Tasa de Crecimiento Media Anual de 0.73 %.[12]​ Su población lo que representa el 9.70 % de la población estatal; y ocupa el lugar 1.° entre los municipios de Hidalgo por población.[2]

El 15.35 % de la población se considera indígena,[2]​ En el municipio habitan un total de 9485 personas que hablan alguna lengua indígena, de los cuales 8706 son bilingües (habla español y alguna lengua indígena), solamente 82 no habla español y 316 no especificaron.[nota 3][12]

Localidades

Para el año 2015 de acuerdo al Catálogo de Localidades; el municipio de Pachuca de Soto, cuenta con veintiocho localidades activas:[24]

Código INEGI Localidad Porcentaje (%) [nota 4] Ámbito
[nota 5]
Clasificación
[nota 6]
130480001 Pachuca de Soto 95.7896 Urbano Ciudad
130480148 Barrio del Bordo 0.1030 Rural Ranchería
130480149 Barrio la Camelia 0.4398 Rural Comunidad
130480150 San Miguel Cerezo 0.7396 Rural Comunidad
130480153 El Huixmí 0.9583 Urbano Comunidad
130480154 Pitayas 0.0306 Rural Ranchería
130480158 Santiago Tlapacoya 1.2551 Urbano Comunidad
130480193 Santa Gertrudis 0.2897 Rural Comunidad
130480205 San Pedro (El Cigarro) 0.0045 Rural Ranchería
130480207 La Rabia 0.0063 Rural Ranchería
130480214 Barrio Tiquixu 0.0030 Rural Ranchería
130480215 Colonia las Campanitas 0.0713 Rural Ranchería
130480217 Barrio del Judío 0.1628 Rural Ranchería
130480220 Cerro de San Cristóbal 0.0179 Rural Ranchería
130480234 Coronas 0.0220 Rural Ranchería
130480235 El Puerto 0.0142 Rural Ranchería
130480236 Cerro de Guadalupe 0.0049 Rural Ranchería
130480237 Dos Potrillos 0.0004 Rural Ranchería
130480238 Ejido San Antonio 0.0022 Rural Ranchería
130480239 Ejido San Bartolo 0.0004 Rural Ranchería
130480240 Fraccionamiento Valle del Sol 0.0437 Rural Ranchería
130480241 Hilario Monzalvo Roldán 0.0034 Rural Ranchería
130480242 La Magueyera (Lucino Pérez Pérez) 0.0026 Rural Ranchería
130480243 Las Palmitas 0.0026 Rural Ranchería
130480246 Los Chávez 0.0045 Rural Ranchería
130480247 El Tablón 0.0015 Rural Ranchería
130480248 Colonia del Valle 0.0105 Rural Ranchería
130480249 Ejido Villa Aquiles Serdán 0.0026 Rural Ranchería

Mapa de Localidades

Política

Se erigió como municipio el 6 de agosto de 1824.[26]​ El Honorable Ayuntamiento está compuesto por: se compone de: un Presidente Municipal, dos Síndicos (Síndico Procurador y Síndico Hacendario), diecinueve Regidores, diecisiete Comisiones, ciento quince Delegados y ocho Comisariados Ejidales.[10][11]​ El Presidente Municipal para el periodo 2016-2020 es Yolanda Tellería Beltrán, del Partido Acción Nacional (PAN).[27]​ Se han realizado tres rectificaciones de límites; dos con Mineral de la Reforma, en 1941 y 1973, esta última resuelta en diciembre de 2006; y una con Zempoala en octubre de 2010, formalizada el 10 de noviembre de 2011.[28]

Para la elección de Diputado Federales a la Cámara de Diputados de México y Diputados Locales al Congreso de Hidalgo, se encuentra integrado al VI Distrito Electoral Federal de Hidalgo; y a los XII Distrito Electoral Local de Hidalgo y XIII Distrito Electoral Local de Hidalgo.[29][30][31]​ A nivel estatal administrativo pertenece a la Macrorregión I y a la Microrregión V, además de a la Región Operativa I Pachuca.[32]​ Por otra parte, pertenece al XI Distrito Judicial de Hidalgo, donde se arreglan trámites judiciales del Poder Judicial del Estado de Hidalgo.[33]

De acuerdo al Instituto Nacional electoral (INE); Pachuca Oriente esta integrado por 96 secciones: 0742, de la 0832 a la 0851, de la 0853 a la 0877, de la 0882 a la 0911, de la 0918 a la 0928, de la 0930 a la 0936, 0956 y la sección 1718.[29]Pachuca Poniente esta integrado por 33 secciones: 0852, de la 0878 a la 0881, de la 0912 a la 0917, de la 0939 a la 0955 y de la 0957 a la 0961.[29]

Economía

En 2015 el municipio presentó un IDH de 0.834 (Muy Alto), con estos datos ocupó el 2.° entre los municipios de Hidalgo por IDH.[5]​ En 2005 el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) estimó un Producto interno bruto (PIB) a precios corrientes de 31 943 852 364 dólares (4 514 215 963 pesos);[4]​ y un ingreso per cápita de 16 381 dólares (115 916 pesos).[4]

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el municipio registra un Índice de Marginación Muy Bajo.[12]​ El 29.0 % de la población se encuentra en pobreza moderada y 3.3 % se encuentra en pobreza extrema.[12]​ En 2015, el municipio ocupó el lugar 2 de 84 municipios en la escala estatal de rezago social.[34]

De acuerdo con cifras al año 2015 presentadas en los Censos Económicos por el INEGI, la Población Económicamente Activa (PEA) del municipio asciende a 124 617 personas y la Población Económicamente Inactiva (PEI) es de 102 071 personas.[nota 7][12]​ De la PEA 121 690 se encuentra ocupada siendo el 57.0 % hombres y 43.0 % mujeres; y tan solo 2927 se encuentran desocupadas.[12]​ Del personal ocupado el 0.86 % pertenece al sector primario, el 17.51 % pertenece al sector secundario, el 80.12 % pertenece al sector terciario y 1.51% no especificaron.[12]

Véase también

Notas y referencias

Notas

  1. De acuerdo al Gobierno de Hidalgo su superficie es de 195.3 km²;[12]​ de acuerdo al INAFED es de 163.73 km²;[10]​ y de acuerdo a la SEDESOL es de 154.545 km².[14]
  2. El origen etimológico del nombre de un municipio puede tener diversas interpretaciones o tener un origen incierto, este es el más común o más aceptado por el gobierno municipal y sus pobladores, de acuerdo a la Enciclopedia de los Municipios de México.
  3. Dimensión de la comunidad lingüística de acuerdo con el número de hablantes para la población de 3 años y más.
  4. Datos elaborados del Censo de Población y Vivienda INEGI 2010. Porcentaje respecto al total municipal. La suma podría variar del 100% por el redondeo de decimales. .
  5. Rural (menor a 2500 habitantes) Urbana (mayor o Igual a 2500 habitantes); la Cabecera Municipal se considera urbana sin importar su población.[24]
  6. De acuerdo a la Ley orgánica municipal del estado de Hidalgo se considera ciudad, más de 25 000 habitantes; pueblo, más de 10 000 habitantes; villa, las que tengan más de 5000 habitantes; comunidad o congregación, más de 500 habitantes y ranchería, las que tengan menos de 500 habitantes.[25]
  7. Dimensión de la comunidad de acuerdo con el número de habitantes para la población de 12 años y más.

Referencias

  1. a b c d e f g h i j k INEGI (2009). «Pachuca de Soto, Hidalgo» (PDF). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 8 de julio de 2011. 
  2. a b c d e f g h i INEGI, 2016a, pp. 106-107
  3. a b Rivas Paniagua, 2008, p. 115
  4. a b c d e «Sistema Nacional de Información Municipal». Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Secretaría de Gobernación de México. Consultado el 3 de marzo de 2017.  Para ver información de Pachuca, seleccionar primero el tipo de información deseada, después al estado de Hidalgo en el campo «Entidad federativa», y después escoger Pachuca de Soto en el campo «municipio».
  5. a b c COESPO (2019). «Hidalgo. Índice de Desarrollo Humano Municipal 2015» (PDF). Consejo Estatal de Población. Gobierno del estado de Hidalgo. Consultado el 22 de julio de 2019. 
  6. Servicio Postal Mexicano. «Consulta Códigos Postales». Consultado el 2 de agosto de 2011. 
  7. Telmex. «Claves LADA». Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2017. Consultado el 2 de agosto de 2011. 
  8. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  9. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  10. a b c d e f g h Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (2013). «Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México: Pachuca de Soto, Hidalgo». Secretaría de Gobernación. Gobierno de México. Consultado el 13 de abril de 2013. 
  11. a b c d e f g Sistema Integral de Información del Estado de Hidalgo (2015). «Enciclopedia de los municipios de Hidalgo: Pachuca de Soto» (PDF). Secretaría de Planeación Desarrollo Regional Regional y Metropolitano. Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2017. Consultado el 22 de marzo de 2017. 
  12. a b c d e f g h i Sistema Integral de Información del Estado de Hidalgo. «Información Estadística Básica: Carpeta Municipal Pachuca de Soto» (PDF). Secretaria de Planeación Desarrollo Regional Regional y Metropolitano. Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 30 de diciembre de 201. Consultado el 22 de marzo de 2017. 
  13. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (2013). «Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México: Regionalización del estado de Hidalgo». Secretaría de Gobernación. Gobierno de México. Consultado el 22 de marzo de 2017. 
  14. Cédulas de Información Municipal. «Pachuca de Soto, Hidalgo». Secretaría de Desarrollo Social. Gobierno de México. Consultado el 22 de marzo de 2017. 
  15. «Zonas Metropolitanas». Consejo Estatal de Población. Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2017. Consultado el 4 de marzo de 2017. 
  16. «Cuadro estadístico y mapa ZM Pachuca» (PDF). Consejo Estatal de Población. Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 1 de abril de 2017. Consultado el 4 de marzo de 2017. 
  17. a b «Pachuca de Soto». Municipios de Hidalgo. Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 13 de marzo de 2017. Consultado el 22 de marzo de 2017. 
  18. a b c d e f g h i INAFED. «Gobierno del estado de Hidalgo». Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Secretaría de Gobernación. Consultado el 22 de marzo de 2017. 
  19. Hernández, Edith (10 de septiembre de 2008). «Parque Ecológico Cubitos: un oasis para muchos desconocido». El Sol de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el original el 29 de junio de 2012. Consultado el 2 de junio de 2010. 
  20. Semarnat. «Áreas naturales protegidas de Hidalgo» (PDF). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Gobierno de México. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2012. Consultado el 15 de julio de 2013. 
  21. Reyes, Erwin (15 de abril de 2014). «60 mil visitantes esperan en Pachuca». El Sol de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2014. Consultado el 27 de diciembre de 2014. 
  22. Unesco (5 de mayo de 2017). «Ecomarca Minera, Hidalgo UNESCO Global Geopark (Mexico)». Global Geoparks. Consultado el 7 de mayo de 2017. 
  23. INEGI, 2016c, p. 120
  24. a b Catálogo Localidades - Microrregiones. «Municipio de Pachuca». Secretaría de Desarrollo Social. Gobierno de México. Consultado el 22 de marzo de 2017. 
  25. «Ley orgánica municipal del estado de Hidalgo» (PDF). Gobierno del estado de Hidalgo. 16 de abril de 2001. Consultado el 22 de marzo de 2017. 
  26. COESPO (2015). «Perfiles Sociodemagráficos Municipales: Pachuca de Soto» (PDF). Consejo Estatal de Población. Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 18 de marzo de 2018. Consultado el 9 de marzo de 2018. 
  27. Hernández, Julio (5 de septiembre de 2016). «Hoy inicia Omar Fayad mandato de seis años». El Sol de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2016. Consultado el 5 de septiembre de 2016. 
  28. Ramírez, Abraham (11 de noviembre de 2011). «Precisan límites de Pachuca y Zempoala». El Sol de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el original el 29 de junio de 2012. Consultado el 8 de enero de 2012. 
  29. a b c INE (15 de marzo de 2017). «Descriptivo de la distritacion federal de Hidalgo» (PDF). Instituto Nacional Electoral. Consultado el 8 de marzo de 2018. 
  30. INE (15 de marzo de 2017). «Distritos Electorales Federales de Hidalgo» (PDF). Instituto Nacional Electoral. Consultado el 8 de marzo de 2018. 
  31. INE (15 de marzo de 2017). «Distritos Electorales Loales de Hidalgo» (PDF). Instituto Nacional Electoral. Consultado el 8 de marzo de 2018. 
  32. Congreso del estado de Hidalgo (25 de diciembre de 2017). «Decreto que determina la regionalización del Estado Libre y Soberano de Hidalgo» (PDF). Periódico Oficial del Estado de Hidalgo. Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 22 de julio de 2019. Consultado el 26 de febrero de 2018. 
  33. «División de los Distritos Judiciales». Poder Judicial del Estado de Hidalgo. Gobierno del estado de Hidalgo. Consultado el 10 de marzo de 2017. 
  34. Coneval. «Informe Anual Sobre La Situación de Pobreza y Rezago Social: Pachuca, Hidalgo (2017)» (PDF). Secretaría de Desarrollo Social. Gobierno de México. Consultado el 3 de marzo de 2017. 

Bibliografía

Enlaces externos