Línea Villalba-Segovia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:05 15 ago 2020 por Rodm23 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Línea Villalba - Segovia - Medina del Campo

Antigua estación de Hontanares de Eresma (Segovia)
Lugar
Ubicación

EspañaBandera de España España

Castilla y León Castilla y León
Comunidad de Madrid Comunidad de Madrid
Descripción
Tipo Ferrocarril
Sistema Ancho ibérico
Inauguración 1884: Medina del Campo-Segovia
1888: Segovia-Villalba
Clausura 1993: Medina del Campo-Segovia
Inicio Villalba de Guadarrama
Fin Medina del Campo
Paradas principales Cercedilla, Segovia
Características técnicas
Longitud 62.7 km Villalba - Segovia
92.3 km Segovia - Medina del Campo
Ancho de vía 1668 mm
Electrificación 26 de abril de 1944: Villalba-Cercedilla [1]
09 de febrero de 1946: Cercedilla-Segovia[1]
12 de agosto de 1947: Segovia-Hontanares de Eresma[1]
1966: Hontanares de Eresma-Medina del Campo[2]
Propietario Propiedad estatal, gestionado por ADIF
Explotación
Estado
  • Villalba-Segovia: En uso
  • Segovia-Olmedo: Desmantelada
  • Olmedo-Medina del Campo: Sin servicio de viajeros
Servicios MD 53
Operador Renfe Operadora
Esquema ¿?
INT
92.3 Medina del Campo
eHST
84.4 Pozal de Gallinas
KDSTxe
Base de mantenimiento de Olmedo
exHST
70.7 Olmedo de Adaja
exHST
66.2 Fuente-Olmedo
exHST
62.2 Fuente de Santa Cruz de Coca
exHST
59.4 Ciruelos de Coca
exHST
55.5 Coca
exBHF
48.2 Nava de la Asunción
exHST
36.7 Ortigosa de Pestaño-Santa María de Nieva
exHST
30.7 Armuña-Bernardos
exHST
18.9 Yanguas de Eresma-Carbonero el Mayor
exHST
18.9 Ausin
exBHF
13.2 Hontanares de Eresma
xABZgxl+l KINTeq
62.7 / 0 Segovia
HST
52.7 Navas de Riofrío-La Losa
HST
49.2 Ortigosa del Monte
HST
43.8 Otero-Herreros
HST
40.8 Los Ángeles de San Rafael
HST
35.4 El Espinar
HST
32.2 San Rafael
HST
29.8 Gudillos
HST
26.5 Tablada
INT
19.7 Cercedilla
HST
14.2 Los Molinos-Guadarrama
HST
10.6 Collado Mediano
HST
4.6 Alpedrete
HST
1.9 Los Negrales
INT
0 Villalba de Guadarrama

La línea Villalba-Segovia-Medina del Campo era una línea ferroviaria española entre Villalba, Segovia y Medina del Campo, dando servicio a numerosos municipios en la ruta. Permanecen en servicio los tramos Villalba-Segovia y Olmedo-Medina del Campo, mientras que parte del trazado entre Segovia y Olmedo ha sido utilizado para la línea de alta velocidad Madrid-Segovia-Valladolid.

Actualmente, la línea Villalba-Segovia está catalogada como la línea 110 de ADIF y los tramos Medina del Campo-Cambiador de Medina y Cambiador de Medina-Bifurcación Olmedo AV respectivamente como líneas 174 y 074 de la red ferroviaria de interés general.[3]

Construcción

Tras la polémica elección de la ruta del Ferrocarril Madrid-Hendaya abierta en 1864 y en la que se optó por la ruta pasando por Ávila, Segovia aún no contaba con conexión ferroviaria.[4]​ Para lograrlo, el gobierno subastó el 1 de agosto de 1881 la concesión del ferrocarril de Segovia a Medina a la Diputación de Segovia.[5]​ La Diputación, a su vez, la transfirió al ingeniero Miguel Muruve y Galán, que se la ofreció a la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España, aprobándose dicha cesión el 22 de septiembre de 1881.[6][7]

El 4 de julio de 1884 también se adjudicó por subasta la concesión del tramo Segovia-Villalba a Miguel Muruve y Galán.[8]​ También este tramo fue posteriormente cedido a Norte.[9]

La línea de Medina del Campo a Segovia fue abierta al público el 1 de junio de 1884 por la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España, habiendo sido completada a finales de abril de ese año.[10]​ Cuatro años más tarde, en 1888, se completaba el tramo Villalba-Segovia, para el cual había sido necesario perforar un túnel a través de la sierra de Guadarrama.[11]​ Se inauguró el 29 de junio de 1888, y se abrió al público el 1 de julio de 1888.[12]

Trazado

La línea formaba un trazado alternativo para el ferrocarril Madrid-Hendaya, conectando en ambos extremos con esa misma línea, permitiendo la circulación de trenes de larga distancia con parada intermedia en Segovia o circulaciones desviadas en caso de obstrucción de la línea por Ávila.[13]​ Tras el cierre del tramo Medina del Campo-Segovia, se mantenía únicamente la conexión con el resto de la red en Collado Villalba.

Al construirse el Ferrocarril de Cotos, se opta por enlazar dicha línea con la red ferroviaria convencional en la estación de Cercedilla.

Medina del Campo a Segovia

El trazado de Medina del Campo a Segovia seguía la cuenca de los ríos Eresma y Zapardiel. Se ejecuta en su momento un trazado de 87 kilómetros, de cual el 87% es en línea recta y el 13% restante lo forman curvas con radios mínimos de 300 metros. Cuenta con 34 kilómetros sin rampa, 32 kilómetros de trazado en rampa con una pendiente inferior a 0,010, 11 kilómetros con pendiente entre 0,010 y 0,015 y una única rampa con pendiente superior, de 0,198, en la entrada a Segovia.[14]

Contaba en el momento del cierre con un túnel, cuatro puentes y 12 estaciones en el trazado entre Segovia y Medina.[15]​ La línea era de vía única y estaba electrificada en su totalidad desde 1966.

Segovia a Villalba

Boca sur del túnel de Tablada bajo el Alto del León

Este tramo busca cruzar la sierra de Guadarrama, conectando la Meseta Norte con la Meseta Sur. Cuenta con siete túneles en su trazado, destacando el túnel de Tablada con 2380 metros de longitud que atraviesa la frontera entre la Comunidad de Madrid y la provincia de Segovia bajo el Alto del León.[11][16]​ La línea recorre casi 63 kilómetros por los municipios madrileños de Collado Villalba, Alpedrete, Collado Mediano, Los Molinos, Cercedilla y Guadarrama; y los segovianos de El Espinar, Otero de Herreros, Ortigosa del Monte, La Losa, Navas de Riofrío y Segovia.

Electrificación

El 23 de abril de 1944 se completa la electrificación de la sección entre Villalba y Cercedilla, electrificando la línea a 1 500 V en corriente continua. Francisco Franco inauguró el 9 de febrero de 1946 la prolongación de la electrificación hasta Segovia, a pesar de ya haber entrado en servicio el 25 de enero.[17][18]

El 12 de agosto de 1947 se prolongó la electrificación desde Segovia hasta Hontanares de Eresma.[1]​ Dicha prolongación ya había sido identificada como necesaria en la Revista de Obras Públicas de marzo de 1944, para facilitar la rampa entre ambas estaciones con una pendiente de hasta 0.198 milésimas. En ese estudio se propuso como alternativa, asumiendo que Hontanares no tendría la capacidad para facilitar el cambio de locomotora, desplazar el trazado de la línea por el norte de Segovia, algo que nunca se llegó a realizar.[19]

Como parte del «Plan Decenal de Modernización» del periodo 1964-1973, se realizan trámites de expropiación para las obras de electrificación del tramo Hontanares-Medina del Campo, completándose la electrificación a 3000 V CC en 1966.[2]​ El 11 de abril de 1972 se cambia la electrificación del trazado Villalba-Segovia a 3000 V CC, quedando todo el trazado bajo la misma tensión.[1]

Cierre

A pesar de haber sido parcialmente renovada en los años anteriores al cierre, el 25 de septiembre de 1993 circuló el último servicio entre Medina del Campo y Segovia, quedando esa parte de la línea clausurada a partir del día siguiente y convirtiendo la estación de Segovia en un Cul-de-sac ferroviario. El cierre parcial se justificó por ser ese tramo altamente deficitario al estimar que en 1992 contaba con unos 21000 viajeros, una media de 57 por día (excluyendo pasajeros procedentes de otros puntos o de transbordos).[20][21]

Actualidad

El tramo Villalba-Cercedilla forma parte de la línea C-8 de Cercanías Madrid. Servicios de la línea 53 de Media Distancia, aunque gestionados por la unidad de negocio de Cercanías, cubren como Regional Cadenciado el tramo hasta Segovia, aunque en la mayoría de los casos es necesario un transbordo en Cercedilla.[22]

Distintos ayuntamientos segovianos en los que presta servicio la línea han instado en diferentes ocasiones a Renfe, al Ministerio de Fomento, a la Junta de Castilla y León y a la Comunidad de Madrid a que se lleven a cabo diversas medidas para revitalizar el tramo entre Cercedilla y Segovia, pidiendo su equiparación con las condiciones de las que goza la línea C-2 Madrid-Guadalajara. En concreto así lo han solicitado los ayuntamientos de El Espinar y Ortigosa del Monte en diciembre de 2016,[23][24]​ y la Diputación Provincial de Segovia en enero de 2017.[25][26]

En la actualidad, las línea de alta velocidad de Madrid a Valladolid, que a su vez conecta en la bifurcación de Olmedo con la línea de alta velocidad a Zamora y Galicia pasando por Medina del Campo, restaura la conexión clausurada entre las respectivas estaciones de alta velocidad de Segovia y Medina del Campo, además de ofrecer un acceso por línea de alta velocidad a Madrid y Valladolid. La llegada de la alta velocidad a la nueva estación de Segovia-Guiomar en diciembre de 2007 ha supuesto una reducción de frecuencias en la línea convencional.[22]

En el tramo entre la base de mantenimiento de la LAV Madrid-Valladolid, ubicada en Olmedo, y Medina del Campo se instaló una vía de ancho mixto para la realización de pruebas de alta velocidad y cambios de ancho. En esta línea se instaló en el año 2001 el prototipo del cambiador de ancho TCRS1 dual CAF-Talgo.[27]

Cambiador de ancho de Medina del Campo, al final del tramo de ancho mixto de la línea entre Olmedo Bifurcación y Medina del Campo

Desde el 2008 y hasta la apertura de la Línea de alta velocidad Olmedo-Zamora-Galicia, se acondicionó el trazado mixto de pruebas entre Medina del Campo y la LAV Madrid-Valladolid (bifurcación Olmedo AV), mediante un nuevo cambiador de ancho en Medina del Campo. De esta forma, se conseguía reducir el tiempo de viaje entre Madrid y Galicia en entre 10 y 15 minutos.[28]​ Actualmente, este tramo solo es usado para acceso a la base de mantenimiento y no forma parte de la red ferroviaria de interés general.

Vía verde

Parte del tramo desmantelado entre Segovia y Olmedo se ha acondicionado como «vía verde», con la denominación "Camino Natural Vía Verde del Valle del Eresma". Forma una senda apta para ciclistas y senderistas de 48 kilómetros entre Segovia y Nava de la Asunción, habiendo sido inaugurado el primer tramo entre Segovia y Yanguas de Eresma en abril de 2014, y el tramo hasta Nava de la Asunción en octubre de 2015.[29]​ Actualmente ya se encuentra acondicionado, para uso asimismo de senderistas y ciclistas, el tramo de 23 km entre Nava de la Asunción y Olmedo. [30]

Tren turístico Río Eresma

Unidad UT 440.096 de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Madrid haciendo el recorrido del tren turístico Río Eresma

La Asociación de Amigos del Ferrocarril de Madrid organizó en los años 2012 y 2013 un tren turístico en la ruta Madrid-Segovia, denominado "Tren turístico Río Eresma". Se usaba la unidad 440.096 restaurada a sus colores originales y conocida como "La Azulona".[31]

Véase también

Referencias

  1. a b c d e Vía Libre/Fundación de los Ferrocarriles Españoles. «Electrificaciones a 1500 V y Transformaciones a 3000 V» (pdf). vialibre-ffe.com. p. 2. Consultado el 15 de noviembre de 2016. 
  2. a b Vía Libre/Fundación de los Ferrocarriles Españoles (1979). «Longitud de las líneas electrificadas de RENFE» (pdf). vialibre-ffe.com. p. 24. Consultado el 26 de noviembre de 2016. 
  3. «Real Decreto-ley 4/2013, de 22 de febrero, de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la creación de empleo.». boe.es (47): 15265-15266. 22 de febrero de 2013. ISSN 0212-033X. 
  4. Barquín, Rafael (2012). «Segovia versus Ávila: la conexión ferroviaria entre Madrid y la Cuenca del Duero (1845-1865)». Investigaciones de Historia Económica 8 (3): 144-153. 
  5. «Ferrocarril de Segovia a Medina». El Pabellón Nacional (Madrid). XXII 2ª época (2844). 9 de agosto de 1881. Consultado el 16 de noviembre de 2016. 
  6. El Adelantado (8 de enero de 2013). «Sin vida desde hace 20 años». eladelantado.com. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2016. Consultado el 26 de noviembre de 2016. 
  7. «Real Orden del 14 de Setiembre de 1881». Gaceta de Madrid (Madrid) (267): 820. 24 de septiembre de 1881. 
  8. «Noticias de Madrid». Diario Oficial de Avisos de Madrid (Madrid) CXXVI (188). 6 de julio de 1884. «Anteayer se verificó en el Ministerio de Fomento la subasta para la construcción del ferro-carril de Villalva á Segovia, adjudicándose la concesión á don Miguel Moruve, antiguo concesionario y constructor de la linea de Medina á Segovia.» 
  9. «Real orden del 13 de Setiembre de 1884». Gaceta de Madrid CCXXIII (278). 4 de octubre de 1884. Consultado el 14 de diciembre de 2016. 
  10. «Construcciones de la Compañía de los ferro-carriles del Norte de España». Gaceta de los caminos de hierro de España y Portugal (Madrid/Lisboa) XXIX (36). 7 de septiembre de 1884. Consultado el 16 de noviembre de 2016. 
  11. a b De León Megnie, Luis (1891). «Guadarrama». Biblioteca de la provincia de Madrid: Crónica general de sus pueblos (Madrid) 15: 47-48. 
  12. García Raya, Joaquín; Fundación de los Ferrocarriles Españoles (2006). Cronología básica del ferrocarril español de vía ancha. Archivado desde el original el 14 de octubre de 2013. 
  13. El País (1 de marzo de 1993). «La nieve intercepta las comunicaciones con el norte de España por carretera y ferrocarril». elpais.com. Consultado el 16 de noviembre de 2016. 
  14. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (30 de mayo de 1882). «Proyectos y expedientes». Revista de Obras Públicas 30 (10): 112-114. ISSN 0034-8619. Consultado el 17 de noviembre de 2016. 
  15. Ayuntamiento de Hontanares de Eresma. «Historia de Hontanares». hontanaresdeeresma.es. Consultado el 26 de noviembre de 2016. 
  16. RENFE (2005). «Lista de túneles». Archivado desde el original el 15 de junio de 2006. Consultado el 15 de noviembre de 2016. 
  17. ABC (10 de febrero de 1946). El Caudillo inaugura el ferrocarril eléctrico Madrid-Segovia. Madrid. p. 5. ISSN 1136-0143. Consultado el 20 de noviembre de 2016. 
  18. La Vanguardia Española (26 de enero de 1946). «Inauguración del servicio eléctrico Madrid-Segovia». hemeroteca.lavanguardia.com. p. 6. 
  19. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (marzo de 1944). «La electrificación Madrid-Ávila y Villalba-Segovia». Revista de Obras Públicas (Madrid) 92 (2747): 112-117. ISSN 0034-8619. Consultado el 20 de noviembre de 2016. 
  20. Vía Libre/Fundación de los Ferrocarriles Españoles (1 de septiembre de 2005). «En 1985 se cerraron más de 900 kilómetros de líneas altamente deficitarias». vialibre-ffe.com. Consultado el 16 de noviembre de 2016. 
  21. El País (10 de junio de 1992). «Renfe se propone cerrar 22 líneas regionales de poca ocupación si no le subvencionan el déficit». elpais.com. Consultado el 16 de noviembre de 2016. 
  22. a b El País (17 de mayo de 2013). «Recortes en Renfe: Último tren del día a Segovia». elpais.com. Consultado el 22 de noviembre de 2016. 
  23. El Norte de Castilla. «El Ayuntamiento de El Espinar pedirá a Renfe la revitalización de la línea a Madrid». 
  24. El Adelantado de Segovia. «El municipio de El Espinar apoya la reactivación de la línea férrea Segovia-Madrid». 
  25. El Norte de Castilla. «La Diputación respalda sin fisuras la mejora de la vieja línea del ferrocarril entre Cercedilla y Segovia». 
  26. El Adelantado de Segovia. «La Diputación pide la revitalización de la línea de tren Segovia-Madrid». Archivado desde el original el 30 de enero de 2017. Consultado el 30 de enero de 2017. 
  27. Administrador de Infraestructuras Ferroviarias. «Cambiadores automáticos de ancho de vía». adif.es. Consultado el 15 de noviembre de 2016. 
  28. Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (9 de abril de 2008). «La entrada en servicio del cambiador de anchos de Medina del Campo permitirá una nueva reducción de casi 20 minutos en los tiempos de viaje entre Madrid y Galicia.». adif.es. Consultado el 15 de noviembre de 2016. 
  29. El Adelantado (25 de julio de 2015). «La Vía Verde del Eresma ya se puede disfrutar hasta Nava de la Asunción». eladelantado.com. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2016. Consultado el 22 de noviembre de 2016. 
  30. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. «Camino Natural Vía Verde del valle del Eresma». mapama.gob.es. Consultado el 26 de noviembre de 2016. 
  31. AAFM. «Tren turístico río Eresma». trenrioeresma.es. Consultado el 1 de diciembre de 2016. 

Enlaces externos