Ir al contenido

Iglesia ortodoxa de Antioquía

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Iglesia Ortodoxa de Antioquía»)
Patriarcado greco-ortodoxo de Antioquía y todo el Oriente
Πατριαρχεῖον Ἀντιοχείας

Escudo

Fundador(es) Simón Pedro y Pablo de Tarso[nota 1]
Fundación c. 45 (Iglesia primitiva)
c. 518 (Iglesia greco-ortodoxa de Antioquía)
Autocefalia/Autonomía Tradicional
Gobierno eclesiástico Santo Sínodo
Primado actual Juan X Yazigi
Sede Antioquía del Orontes (histórica)
Damasco, Siria Bandera de Siria (actual)
Territorio principal Siria, Líbano, parte de Turquía, Irán, Irak, Kuwait y otros países del golfo Pérsico.
Rito bizantino
Lengua litúrgica griego koiné, árabe levantino, turco, español e inglés
Confesión Iglesia ortodoxa
Calendario juliano revisado
Número de fieles 4 320 000 aprox.
Sitio web oficial
Catedral de Hama en Siria.
Catedral ortodoxa de San Elías, Ottawa, Canadá.
Monasterio de Santa Tecla en Maalula, Siria.

La Iglesia ortodoxa de Antioquía (en árabe: الكنيسة الأرثوذكسية الأنطاك‎), oficialmente Patriarcado de Antioquía (en griego: Πατριαρχεῖον Ἀντιοχείας) o patriarcado greco-ortodoxo de Antioquía y todo el Oriente (بطريركية أنطاكية وسائر المشرق للروم الأرثوذكس‎), es una de las Iglesias autocéfalas que conforman la Iglesia ortodoxa y uno de los cinco antiguos patriarcados anteriores al Gran Cisma. Está encabezada por el patriarca greco-ortodoxo de Antioquía y todo el Oriente, cuya sede se encuentra actualmente en Damasco, Siria, y ocupa el tercer lugar de precedencia entre los patriarcas de la Iglesia ortodoxa.

Esta Iglesia es una de las cinco actualmente existentes que se consideran herederas de la antigua Iglesia de Antioquía, siendo su patriarca el sucesor de los apóstoles Pedro y Pablo, a quienes se les atribuye su fundación en el siglo I.[1][2]​ Cuenta con aproximadamente 1 250 000 fieles distribuidos por su territorio principal en Medio Oriente, así como una diáspora de unos 80 000 fieles en Asia, 40 000 en Europa y 2 950 000 en América.[3]

Historia

[editar]

Origen

[editar]

Antioquía era la tercera ciudad más grande del Imperio romano, además, fue la capital de la provincia romana de Siria desde el 64 a. C. y la capital de la diócesis civil de Oriente establecida en 297 por el emperador Diocleciano. Como cruce de rutas comerciales, la ciudad tenía también una gran importancia cultural, comercial y militar, siendo apodada «la hermosa corona de Oriente» y «la ciudad más maravillosa de Oriente».

La ciudad tenía una gran población de origen judío en un barrio llamado Kerateion, por lo que atrajo a los primeros misioneros. De acuerdo con el libro de los Hechos de los Apóstoles, la comunidad cristiana de Antioquía nació cuando, tras la muerte de Esteban, los creyentes se dispersaron, huyendo hacia Chipre, Fenicia y Antioquía, anunciando allí el evangelio a los judíos y luego también a los no judíos:[4]

Después de la muerte de Esteban, comenzaron a perseguir a los creyentes, por lo que algunos tuvieron que huir a Fenicia, Chipre y Antioquía. Allí anunciaron a los judíos el mensaje del evangelio, pero no a los demás. Sin embargo, algunos creyentes de Chipre y de Cirene llegaron a la ciudad de Antioquía y hablaron también a los no judíos, anunciándoles la buena noticia acerca de Jesús, el Señor. El poder del Señor estaba con ellos, y así fueron muchos los que dejaron sus antiguas creencias y creyeron en el Señor.
Hechos de los Apóstoles, 11:19-21.

Los judíos chipriotas y cirenaicos que fueron a Antioquía, habían nacido en tierras de cultura helénica y tenían una visión del mundo más amplia que la de los judíos palestinos. Allí, "innovaron", predicando no solo a los judíos, sino también a los griegos. Hay dos posibilidades sobre esto: la primera sería que realmente predicaron a los griegos y muchos de ellos se convirtieron y se unieron a su iglesia; la segunda, que el proceso se dio a pasos más lentos, y que los primeros griegos que se convirtieron eran, en realidad, prosélitos que iban a la sinagoga.

Según los Hechos de los Apóstoles, tras la predicación inicial y las primeras conversiones, la Iglesia de Jerusalén envió a Bernabé, quien llamó también a Saulo de Tarso para enseñar a la comunidad.[5]

Antioquía está íntimamente conectada con la historia inicial del cristianismo. La Iglesia de Antioquía fue el gran centro de donde eran enviados los misioneros para los gentiles; fue desde allí que Saulo (Pablo) inició sus tres viajes misionales, uno de los temas principales de los Hechos de los Apóstoles.[6]​ Y fue también en esta ciudad donde los seguidores de Jesús de Nazaret pasaron a ser llamados "cristianos":

A los discípulos se los llamó cristianos por primera vez en Antioquía.
Hechos de los Apóstoles, 11:26.
La consideración de Simón Pedro como fundador de la Iglesia y su primer obispo se debe a la tradición de que este apóstol, después de salir de Jerusalén y antes de llegar a Roma, vivió un tiempo en Antioquía y estructuró definitivamente la comunidad local. La presencia de Pedro en Antioquía está atestiguada por el propio Pablo en su Epístola a los gálatas,[7]​ donde cuenta que, efectivamente, Pedro se trasladó a vivir a aquella comunidad, donde tuvo una disputa con él, en el denominado incidente de Antioquía.

Desarrollo

[editar]
Mapa que muestra las provincias del patriarcado de Antioquía (en verde) dentro del Imperio bizantino

Pedro fue el primer obispo de Antioquía entre 45-53 (según la tradición calcedoniana) o 37-67 (según la tradición no calcedoniana) y cuando partió hacia Roma, según la tradición, lo sucedió Evodio (o Eudoio), quien a su vez fue sucedido por Ignacio de Antioquía, célebre por las cartas que escribió a diversas Iglesias mientras era llevado preso a Roma para ser ejecutado.[8]

Los primeros registros del ejercicio de la autoridad por parte del obispo de Antioquía fuera de su propia provincia de Siria datan de fines del siglo II, cuando Serapión de Antioquía intervino en Roso, una ciudad de Cilicia, y también consagró al tercer obispo de Edesa, fuera del Imperio romano. La autoridad espiritual del obispo de Antioquía era aceptada en las provincias que recibieron sus misioneros, como Cilicia, Mesopotamia, Siria, Palestina y Chipre. Los obispos que participaron en los concilios celebrados en Antioquía a mediados del siglo III llegaron no solo de Siria, sino también de Palestina, Arabia y el este de Asia Menor. Dionisio de Alejandría habló de estos obispos como formando el episcopado de Oriente, mencionando a Demetriano, obispo de Antioquía, en primer lugar.[9]

El Concilio de Nicea I en 325 aprobó la ya existente organización eclesiástica según la cual el obispo de la capital de una provincia romana (el obispo metropolitano) tenía cierta autoridad sobre los otros obispos de la provincia (sufragáneos), utilizando por primera vez en su canon 6 el nombre metropolitano. Quedó así reconocido el metropolitanato de Antioquía en la provincia romana de Siria. Además aprobó en ese mismo canon 6 la tradición según la cual los obispos de Roma, Alejandría y Antioquía tenían cierta autoridad sobre más de una provincia, mencionando que Antioquía la tenía sobre "otras provincias" que no fueron especificadas. Estableció además el orden de primacía de honor con Antioquía en el tercer lugar, después de Roma y Alejandría y otorgó un honor especial a la sede de Jerusalén.[10]

Mosaico que reproduce el Palacio Imperial y la catedral de Antioquía (Domus Aurea).

En 327 comenzó la construcción de la catedral de Antioquía (Domus Aurea) durante el reinado de Constantino el Grande,[11]​ y fue completada bajo el reinado de Constancio II. La iglesia fue dedicada en una ceremonia el 6 de enero de 341.[12]

Entre el 330 y el 361 la mayoría de los arzobispos de Antioquía adhirieron a las doctrinas de Arrio. En 361 a raíz de las controversias arrianas se produjo el cisma meleciano que dividió la Iglesia antioquena en 4 partidos hasta 417.

El Concilio de Constantinopla I en 381 reconoció al metropolitano de Antioquía poderes de inspección sobre los metropolitanatos de la diócesis de Oriente. También decidió que el obispo de la capital imperial (Constantinopla) «tendría primacía de honor, después del obispo de Roma, puesto que Constantinopla es la Nueva Roma», dándole un rango superior a los de Alejandría y Antioquía.

A la muerte del emperador Teodosio I en 395, el Imperio romano se dividió definitivamente y la diócesis civil de Oriente encabezada por Antioquía pasó a formar parte de lo que más tarde sería llamado Imperio bizantino o Imperio romano de Oriente. La Notitia dignitatum datada circa 425 enumera las 15 provincias romanas que entonces comprendía la diócesis de Oriente: Palestina I, Fenicia, Siria, Cilicia, Chipre, Arabia Pétrea, Isauria, Palestina Salutaris, Palestina II, Fenicia Libanesa, Eufratensis, Siria Salutaris, Osroena, Mesopotamia y Cilicia II.

La Iglesia persa comenzó a organizarse circa 280 cuando Gaggai fue consagrado como obispo de la capital del Imperio sasánida Seleucia-Ctesifonte, estableciendo cierto control de facto sobre la comunidad cristiana persa. Sus sucesores comenzaron a ser conocidos informalmente como catolicós del Oriente circa 315. En el Concilio de Seleucia-Ctesifonte en 410, convocado por el rey sasánida Yezdegard I tras un acuerdo con el emperador romano, se organizó a los cristianos del Imperio en una Iglesia estructurada única, que luego se conoció como la Iglesia del Oriente, asumiendo formalmente el obispo de Seleucia-Ctesifonte el título de gran metropolitano bajo dependencia formal del patriarca de Antioquía. Como consecuencia de los conflictos entre los Imperios persa y bizantino, durante el sínodo de Markabta en 424 la Iglesia del Oriente se desvinculó de Antioquía y de todo concilio o poder eclesiástico dentro del Imperio romano y su líder adoptó el título de patriarca, y a fines del siglo V añadió formalmente el de catolicós.[13]

La controversia planteada por los arzobispos de Chipre respecto de que la Iglesia de Chipre había antiguamente sido independiente del patriarcado de Antioquía fue reconocida en 416 por el papa Inocencio I y por el Concilio de Éfeso en la cesión de 31 de julio de 431, por lo que Chipre se volvió autocéfala.[14][15]

Durante el Concilio de Calcedonia en 451 fue creado el patriarcado de Jerusalén separando de Antioquía las tres provincias romanas de Palestina.[16][17]​ El concilio traspasó a la jurisdicción de Constantinopla el área costera de Georgia. La jurisdicción de Antioquía se vio reducida así a las provincias romanas de: Fenicia Marítima (Tiro), Siria I (Antioquía), Cilicia I (Tarso), Arabia (Bostra), Isauria (Seleucia), Fenicia Libanesa (Damasco), Eufratensis (Hierápolis), Siria II (Apamea), Osroena (Edesa), Mesopotamia (Amida) y Cilicia II (Anazarba).

La sociedad cristiana del Oriente Próximo se vio profundamente dividida, los que aceptaron el concilio de Calcedonia eran principalmente grecoparlantes de las ciudades y fueron llamados melquitas (imperiales en siríaco) por los anticalcedonianos. Estos últimos eran predominantemente de habla siríaca, copta o armenia y dieron origen a las Iglesias monofisitas. Las controversias cristológicas que siguieron al Concilio de Calcedonia resultaron en una larga lucha por la sede de Antioquía entre quienes aceptaron y quienes rechazaron el concilio. En Antioquía se sucedieron patriarcas calcedonianos y anticalcedonianos hasta que el problema llegó a un punto crítico en 512, cuando un sínodo fue convocado en Sidón por los no calcedonianos, lo que resultó en que Flavio II (un calcedoniano) fuera reemplazado como patriarca por Severo (un no calcedoniano). Los no calcedonianos bajo Severo eventualmente dieron lugar a la Iglesia ortodoxa siria que formalizó el cisma en 544, y ha continuado nombrando a sus propios patriarcas sirios de Antioquía. Los calcedonianos se negaron a reconocer el despido y continuaron reconociendo a Flavio como patriarca formando una Iglesia rival. A partir de 518, tras la muerte de Flavio y el nombramiento de su sucesor, la Iglesia calcedoniana se hizo conocida como la Iglesia bizantina de Antioquía.

Cisma

[editar]

La Iglesia ortodoxa de Antioquía rompió su relación con la Iglesia de Roma luego del Gran Cisma de 1054, cuando el patriarcado de Antioquía se alineó con la Iglesia de Constantinopla, pero su ruptura definitiva con el obispo de Roma se produjo oficialmente en 1098.

En 1724, una facción del patriarcado dio origen a la Iglesia greco-melquita católica al unirse de nuevo con Roma. Al producirse el cisma, el patriarcado ortodoxo de Antioquía quedó subordinado al sínodo patriarcal de Constantinopla hasta 1888.

Lista de los patriarcas de Antioquía

[editar]

Obispos, arzobispos metropolitanos y patriarcas previos al cisma monofisita

[editar]

Desde la época apostólica hasta el cisma entre calcedonianos y no calcedonianos iniciado en 518 se cuentan 60 obispos, arzobispos o patriarcas de Antioquía. Durante el período arriano llegó a haber hasta tres prelados que ocupaban simultáneamente la sede de Antioquía (330-381).

Patriarcas calcedonianos posteriores a la consumación del cisma en 518

[editar]
  • Pablo II (verano de 519-primavera de 521)
  • Eufrasio (primavera de 521–25 de mayo de 526)
  • Efrén (abril/mayo de 527-545)
  • Domnino II (545-559)
  • Anastasio I el Sinaíta (559-570 depuesto)[18]
  • Gregorio I (570-593 falleció)[18]
  • Anastasio I el Sinaíta (25 de marzo de 593-fines de 598 falleció) (por segunda vez)[18]
  • Anastasio II (fines de 598 o inicio de 599-septiembre de 609 falleció)[18]
    • Sede vacante (609-629)
  • Macedonio (629-después de 649)[19]
  • Jorge I (?)
  • Macario I (?-7 de marzo de 681)
  • Teófanes (entre el 8 de marzo y el 5 de abril de 681-?)
  • Tomás (?-685)
  • Jorge II (685-702)
    • Sede vacante (702-742)
  • Esteban III (742/743-744/745)
  • Teofilacto Bar-Qânbara (744-750)
  • Teodoro I (750/751-773/774)
  • Teodoreto (antes de 787-?)
  • Job I (813/814-844/845)
  • Nicolás I (845-867)
    • Eustacio (845-entre 861 y 869) (antipatriarca)
  • Esteban IV (870)
  • Teodosio I (870-890)
  • Simeón I (892-907)
  • Elías I (907-24 de julio de 934)
  • Teodosio II (agosto de 936-943)
  • Teocaristo (944-948)
  • Cristóforo (960-969)
  • Eustracio (circa noviembre de 969-después de 10 de diciembre de 969 depuesto)[20]
  • Teodoro II (23 de enero de 970-28 de mayo de 976 falleció)[20]
  • Agapio I (20 de enero de 978-septiembre de 996 renunció)[20]
  • Juan III (4 de octubre de 996-circa julio de 1021 falleció)[20][21]
  • Nicolás II Estudita (17 de enero de 1025-8 de octubre de 1030 falleció)[20]
  • Elías II (1 de abril de 1032-8 de septiembre de 1033 falleció)[20]
  • Teodoro III (3 de marzo de 1034-24 de septiembre de 1042 falleció)[20]
  • Basilio II (?)[20]
  • Pedro III (primavera de 1052-después de agosto de 1056)[20]
  • Dionisio (o Juan IV) (después de agosto de 1056-primera mitad de agosto de 1057 falleció)[21]
  • Teodosio III (antes de 30 de agosto de 1057-después de 4 de abril de 1059)[20]
  • Emiliano (antes de 1074-1079/1080 falleció)[20]
  • Nicéforo el Nero (1079/1080-?)[20]
  • Juan V el Osita (antes de septiembre de 1089-octubre de 1100 renunció)[21][22][23]
  • Juan VI (1106-después de 1134)[21]
  • Lucas (1137/1138-1156)
    • Soterico Panteugeno (fines de 1156-después de 1 de mayo de 1157 depuesto)[24][25]
  • Atanasio I Manasse (1157-29 de junio de 1170 falleció)[25]
  • Cirilo II (1173 -circa 1179)

Exilio en Constantinopla

  • Teodoro IV Balsamón (antes de 1189/1195-1195/1200 falleció)
  • Simeón II (antes de 1206-después de 1235)
  • David (?)
  • Eutimio I (antes de 1257-circa 1274)

Regreso a Antioquía.

  • Teodosio V de Villehardouin (junio de 1275-1283/1284)[26]
  • Arsenio I (1283/1284-circa 1286)
  • Cirilo III (29 de junio de 1287-circa 1308)
  • Dionisio I (o II)
  • Cirilo IV (?)
  • Dionisio II (o III) (?)
  • Sofronio (?)

Traslado de la sede a Damasco

  • Ignacio II (1344-antes de 1359)[27]
  • Pacomio I (antes de 1359-1368)
  • Miguel III (1368-17 de agosto de 1375)
  • Pacomio I (agosto de 1375-mitad de 1377) (por segunda vez)
  • Marcos I (mitad de 1377-10 de abril de 1378)
  • Pacomio I (abril de 1378-19 de diciembre de 1386) (por tercera vez)
  • Nilo (antes de 1388-?)
  • Nicone (?-11 de enero de 1395)[28]
  • Miguel III (6 de febrero de 1395-18 de abril de 1412)
  • Pacomio II (1 de junio de 1412-9 de octubre de 1412)
  • Joaquín II (?-1424/1425)
  • Marco II (1426/1427-? )
  • Doroteo II (1434/1435-8 de septiembre de 1451)
  • Miguel IV (14 de septiembre de 1451-1456)
  • Marcos IV (1456-1457/1458)
  • Joaquín III (antes de junio de 1458-1 de junio de 1459)
  • Gregorio III (circa 1470/1474-antes de 1484)
  • Doroteo III (antes de 1484-después de 1500)
  • Miguel V (después de 1500-1541)
  • Doroteo IV (1541-1543)
  • Joaquín IV Ibn Juma (1543-1576)
  • Miguel VI Sabbagh (1577-1581)
  • Joaquín V (1581-1592)
  • Joaquín VI (1593-1604)
  • Doroteo V (1604-1611)
  • Atanasio III Dabbas (1611-1619)
  • Cirilo V (1619-1628)
  • Ignacio III Attiyah (1628-1631)
  • Eutimio III (1635-1636)
  • Eutimio IV (1636-11 de octubre de 1647 falleció)
  • Macario III (12 de diciembre de 1647 entronizado-12 de junio de 1672 falleció)[29]
  • Neófito I (1674-1684)
  • Atanasio IV Dabbas (1686-1694)
  • Cirilo VI Zaim (1694-1720)
  • Atanasio IV Dabbas (1720-1724) (por segunda vez)

Cisma de la iglesia antioquena en ortodoxos y católicos. Nace la Iglesia greco-católica melquita.

  • Silvestre (1724-1766)
  • Filemón (1766-1767)
  • Daniel (1767-1791)
  • Eutimio V (1792-1813)
  • Serafín (1813-1823)
  • Vacante (1823-1843)
  • Metodio (1843-1859)
  • Hieroteo (1859-1885)
  • Gerásimo (1885-1891)
  • Espiridión (1892-1898)

Patriarcas árabes

Evolución de la división en diócesis

[editar]

La única Notitia Episcopatuum que se conoce del patriarcado de Antioquía es la Notitia Antiochena, que data de la segunda mitad del siglo VI y fue elaborada por el patriarca Anastasio de Antioquía (quien gobernó el patriarcado dos veces entre 559 y 570 y entre 593 y 598). Una recensión griega fue publicada en 1884 en Estambul por M. Papadopoulos-Kerameus.[30]​ La Notitia distingue 6 clases de prelados al frente de las diócesis (datos según correcciones de la Notitia):

  • Catolicós (2): Romagyris (la actual Nishapur en el Jorasán), Irenópolis (en la actual Bagdad).
  • Grandes metropolitanos (13): Tiro, Tarso, Edesa, Apamea, Hierápolis, Bostra, Anazarba, Seleucia de Isauria, Damasco, Amida, Sergiópolis (o Rosafa), Dara (o Teodosiópolis), Emesa.
  • Metropolitanos autocéfalos (9): Beirut, Heliópolis, Laodicia, Samosata, Ciro, Martirópolis, Mopsuestia, Pompeyópolis, Adana.
  • Arzobispos y sincelos (7): Beroea, Chalcis, Gabala, Seleucia Pieria, Anazarta (o Teodorópolis), Paltos de Germiai, Gaboula.
  • Obispos exentos y sincelos (6): Balanbas, Salamias, Barcousos, Anabagata, Germanicia, Roshos.
  • Obispos sufragáneos (118) de: Tiro (12), Tarso (5), Edesa (11), Apamea (6), Hierápolis (7), Bostra (20), Anazarbo (6), Seleucia (24), Damasco (10), Amida (6), Sergiópolis (o Rosafa) (5), Dara (o Teodosiópolis) (2), Emesa (4).

Los miembros del sínodo antioqueno son mencionados por el patriarca de Constantinopla Filoteo (entre 1354 y 1376) al momento de la elección del patriarca de Antioquía y metropolitano de Damasco Pacomio I, mencionando las siguientes diócesis entonces existentes: el catolicós de Romagyris y exarca de toda Iberia, los metropolitanos de Apamea, Pompeyópolis, Heliópolis, Bostra, Mopsuestia, Beirut, Emesa, Trípoli, Edesa.[31]

En 1700 el patriarca de Alejandría Gerasimo Pallade menciona la existencia de las siguientes diócesis: Alepo, Laodicia, Trípoli, Adana, Beirut, Tiro y Sidón, Akkar, Saidnaya, Erzurum.

En 1715 el patriarca de Jerusalén Crisante mencionó en un Syntagmation la jerarquía melquita dependiente del patriarca de Antioquía y metropolitano de Damasco pocos años antes de la división del patriarcado:[31]

  • Metrópolis de Beroea de Siria (Alepo), exarca de Siria I y locum tenens de Hierápolis de Eufratensis
  • Metrópolis de Epifanía (Hama), exarca de Siria II y locum tenens de Apamea
  • Metrópolis de Laodicia (Latakia), exarca de Teodoriade
  • Metrópolis de Seleucia (Malula), exarca de Siria I
  • Metrópolis de Amida (Diyarbakır), exarca de toda la Mesopotamia y de Armenia IV, locum tenens de Edesa
  • Metrópolis de Tiro y Sidón, exarca de Fenicia I
  • Metrópolis de Trípoli, exarca de Fenicia I
  • Metrópolis de Bostra (Bosra), exarca de Arabia Pétrea
  • Metrópolis de Emesa (Homs), exarca de Fenicia Libanesa
  • Metrópolis de Beirut, exarca de Fenicia I
  • Metrópolis de Adana, exarca de Cilicia I y de Cilicia II, locum tenens de Seleucia de Isauria
  • Metrópolis de Heliópolis (Baalbek), exarca de Fenicia Libanesa
  • Metrópolis de Arca (Akkar), exarca del Monte Líbano, locum tenens de Tolemaida (Acre)
  • Metrópolis de Palmira, exarca de Fenicia Libanesa
  • Metrópolis de Saidnaya
  • Metrópolis de Teodosiópolis (Erzurum), exarca de toda la Armenia Mayor
  • Metrópolis de Akiska (Ajaltsije)

En 1900 el patriarcado se dividía en 13 arquidiócesis: Antioquía (en Damasco), Alepo (en Alepo), Amida (en Diyarbakır), Arcadia (en Akkar), Emesa (en Homs), Epifanía (en Hama), Laodicia (en Latakia), Seleucia (en Zahlé), Tarso y Adana (en Mersin), Teodosiópolis (en Erzurum), Trípoli (en Trípoli), Tiro y Sidón (en Tiro), Beirut (en Beirut).[32]

En 1907 las arquidiócesis eran: Antioquía (en Damasco, con dos auxiliares titulares de Edesa y de Irenópolis), Epifanía (en Hama), Laodicia (en Latakia), Seleucia (en Zahlé), Amida (en Diyarbakır), Tiro y Sidón, Trípoli, Emesa (en Homs), Beirut, Biblos (en Jbeil), Tarso y Adana, Akkar, Teodosiópolis (en Erzurum), Alepo.

Diócesis actuales

[editar]
Cristianos ortodoxos antioquenos en Honduras.

En el territorio canónico del patriarcado de Antioquía

[editar]

Todos los arzobispos integran el Santo Sínodo del patriarcado de Antioquía.

En teoría tiene jurisdicción sobre la Iglesia ortodoxa en los siguientes países:

Bandera de Arabia Saudita Arabia Saudita
Bandera de Baréin Baréin
Bandera de Catar Catar
Bandera de Emiratos Árabes Unidos Emiratos Árabes Unidos
Bandera de Irak Irak
Bandera de Irán Irán
Bandera de Jordania Jordania
Bandera de Kuwait Kuwait
Bandera de Líbano Líbano
Bandera de Omán Omán
Bandera de Siria Siria
Bandera de Yemen Yemen

Dentro de Turquía continúan existiendo formalmente diócesis que fueron vaciadas de población ortodoxa durante el intercambio de poblaciones entre Grecia y Turquía de 1923. Las sedes están vacantes y no tienen clero ni fieles (excepto la comunidad de Mersin):

Fuera del territorio canónico del patriarcado de Antioquía

[editar]

Vicariatos patriarcales

[editar]

Arquidiócesis autónoma

[editar]

Monasterios

[editar]

La Iglesia ortodoxa de Antioquía tiene 8 monasterios estauropégicos (dependientes del patriarca):[46]

Notas

[editar]
  1. La fundación de la Iglesia de Antioquía se ha atribuido tradicionalmente a estos dos apóstoles.[1][2]​ No obstante, la división del patriarcado de Antioquía luego del Concilio de Calcedonia culmina después del 518 con el nacimiento de la Iglesia greco-ortodoxa opuesta al patriarcado miafisita de Severo de Antioquía (véase la sección Desarrollo).

Referencias

[editar]
  1. a b «Iglesia Ortodoxa: Patriarcado de Antioquía». Enciclopedia Católica. Consultado el 4 de diciembre de 2023. 
  2. a b Elías Aboid, José R. (2000). «Fundación, organización y sinopsis histórica». La Santa Iglesia Ortodoxa. Ediciones del Exarcado Mexicano. p. 3. 
  3. «Patriarcado Ortodoxo Griego de Antioquía y todo el Oriente». World Council of Churches. Consultado el 1 de enero de 2023. 
  4. Hechos 11:19-21
  5. Hechos 11:22-26
  6. Hechos 13:1-3
  7. Gálatas 2:11-14
  8. Eusebio de Cesarea. (c. 324). Historia Eclesiástica, III, 22 y 36. (Argimiro Velasco Delgado, trad.). BAC, 2008 (3.ª ed.).
  9. «The Church of Antioch». Catholic Encyclopedia; New Advent. Consultado el 14 de febrero de 2010. 
  10. Concilio de Nicea, Nicea (325)
  11. Kelly, J. N. D. (1998). Golden Mouth: The Story of John Chrysostom – Ascetic, Preacher, Bishop. Cornell University Press. pp. 2-3. ISBN 978-0-8014-8573-2. 
  12. Barnes, T. D. (2001). Athanasius and Constantius: theology and politics in the Constantinian empire. Harvard University Press. p. 57. ISBN 978-0-674-00549-5. 
  13. Jugie, M. «L'ecclésiologie des nestoriens.» Échos d'Orient 34(177) (1935): 5-25.
  14. Gonzalo Fernández, "la autocefalía de la Iglesia Chipriota" en Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, H. Antigua, t. 8, 1995, p. 505
  15. «El Concilio de Éfeso. Introducción, p. 45». Archivado desde el original el 24 de junio de 2015. Consultado el 25 de septiembre de 2019. 
  16. Karen Rae Keck, "St. Juvenal of Jerusalem" en The Saint Pachomius Library
  17. Philip Schaff, "Excursus on the Rise of the Patriarchate of Jerusalem" en The Seven Ecumenical Councils
  18. a b c d Paul Goubert, Patriarches d'Antioche et d'Alexandrie contemporains de saint Grégoire le Grand (Notes de prosopographie byzantine), en Revue des études byzantines, tomo 25 (1967), pp. 65-76.
  19. Desde el 637 al 702 los patriarcas de Antioquía residieron en Constantinopla.
  20. a b c d e f g h i j k l Venance Grumel, Le patriarcat et les patriarches d'Antioche sous la seconde domination byzantine (969-1084), in Échos d'Orient, tomo 33, n.º 174 (1934), pp. 129-147.
  21. a b c d Venance Grumel, Les patriarches grecs d'Antioche du nom de Jean (XIe et XIIe siècles), en Échos d'Orient, tomo 32, n.º 171 (1933), pp. 279-299.
  22. Paul Gautier, Jean V l'Oxite, patriarche d'Antioche. Notice biographique, in Revue des études byzantines, tomo 22 (1964), pp. 128-157.
  23. Después de 1098 el patriarca greco-ortodoxo es exiliado por los cruzados en Constantinopla, sustituido por un patriarca de rito latino.
  24. Patriarca electo.
  25. a b Albert Failler, Le patriarche d'Antioche Athanase Ier Manassès (1157-1170), en Revue des études byzantines, tomo 51 (1993), pp. 63-75.
  26. Después de Teodosio V el patriarcado fue restablecido en Antioquía.
  27. Con Ignacio II el patriarcado fue transferido a Damasco.
  28. Según Venance Grumel (Traité d'études byzantines, vol. I La Chronologie, Presses universitaires de France, París, 1958, p. 448) Nilo y Nicone podrían ser el mismo personaje.
  29. Venance Grumel, Macaire, patriarche d'Antioche (1647-1672), en Échos d'Orient, tomo 27, n.º 149 (1928), pp. 68-77.
  30. Comentario y estudio sobre Notitia por Siméon Vailhé en: Échos d'Orient X, 1907, pp. 90-101, 139-145, 363-8.
  31. a b Cyrille Charon (1907). La hiérarchie melkite du patriarcat d'Antioche. Revue des études byzantines (65). pp. 223-230. 
  32. M. Théarvic (1900). Hiérarchie et population du patriarcat orthodoxe d'Antioche. Échos d'Orient (3). pp. 143-147. 
  33. Arquidiócesis greco-ortodoxa de Bosra, Hauran, Monte de los Árabes y Golán (en árabe)
  34. Arquidiócesis greco-ortodoxa de Akkar Archivado el 3 de marzo de 2021 en Wayback Machine. (en árabe)
  35. Arquidiócesis greco-ortodoxa de Beirut
  36. Orthodox Christian Archdiocese of Mount Lebanon
  37. Arquidiócesis greco-ortodoxa de Bagdad y Kuwait
  38. Antiochenisch-Orthodoxe Metropolie von Deutschland und Mitteleuropa
  39. Antiochian Orthodox Christian Archdiocese of the British Isles and Ireland
  40. Antiochian Orthodox Archdiocese of Australia, NZ and Philippines
  41. Arquidiócesis de México, Venezuela, Centroamérica y El Caribe
  42. Arzobispado Ortodoxo Antioqueno en Argentina
  43. Arzobispado Ortodoxo de Chile
  44. «ARQUIDIOCESE DE SÃO PAULO E DE TODO O BRASIL». Archivado desde el original el 8 de abril de 2010. Consultado el 26 de mayo de 2007. 
  45. Antiochian Orthodox Christian Archdiocese of North America
  46. Greek Orthodox Patriarchate of Antioch and All the East. Monasteries

Enlaces externos

[editar]