Ir al contenido

Humedal de Batuco

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 07:48 25 oct 2020 por FrescoBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Humedal de Batuco

Garza cuca, habitante del humedal de Batuco.
Situación
País ChileBandera de Chile Chile
División Región Metropolitana de Santiago
Subdivisión Provincia de Chacabuco
Ciudad cercana Batuco
Coordenadas 33°12′33″S 70°49′38″O / -33.20916667, -70.82722222
Datos generales
Superficie 14.788 ha
Sitio web oficial

El humedal de Batuco se ubica en la Región Metropolitana de Santiago, entre las comunas de Lampa, Tiltil y Quilicura.

Corresponde al humedal natural más importante de la Región Metropolitana, presentando por una alta concentración de avifauna acuática y algunas especies de reptiles, anfibios y mamíferos nativos chilenos.

Avifauna

El humedal de Batuco es conocido por su abundancia y cantidad de aves, muchas de las cuales son residentes, otras migratorias y algunas ocasionales.[1]​ Destaca como un sitio de invernada de Piuquenes (Oressochen melanoptera), alcanzando bandadas de hasta 500 ejemplares alimentándose en sus potreros y cercanías a su laguna. También es el sitio con mayor abundancia de Pato rinconero (Heteronetta atricapilla) del mundo (más de 700 individuos contabilizados). A nivel nacional es importante por congregar las mayores presencias de Pato colorado, Pato cuchara, Pato jergon grande, Tagua de frente roja, becacina pintada y pidencito.[2]

Nombre común Nombre científico
Águila Geranoaetus melanoleucus
Aguilucho Geranoaetus polyosoma
Aguilucho chico Buteo albigula
Bailarín Elanus leucurus
Bailarín chico Anthus correndera
Bandurilla de los bosques Upucerthia saturatior
Becacina Gallinago paraguaiae
Becacina pintada Nycticryphes semicollaris
Blanquillo Podiceps occipitalis
Cachudito Anairetes parulus
Caiquen Chloephaga picta
Canastero Pseudasthenes humicola
Cernícalo Falco sparverius
Chercán Troglodytes aedon
Chercán de las vegas Cistothorus platensis
Chincol Zonotrichia capensis
Chirihue Sicalis luteola
Chorlo de collar Charadrius collaris
Chorlo dorado Pluvialis dominica
Chorlo chileno Charadrius modestus
Chuncho Glaucidium nana
Churrete acanelado Cinclodes fuscus
Churrete chico Cinclodes oustaleti
Cisne de cuello negro Cygnus melancoryphus
Cisne coscoroba Coscoroba coscoroba
Codorniz Callipepla californica
Colegial Lessonia rufa
Cotorra Myiopsitta monachus
Cuervo de pantano Plegadis chihi
Dormilona tontita Muscisaxicola maclovianus
Diuca Diuca diuca
Diucón Xolmis pyrope
Fío-fío Elaenia albiceps
Flamenco chileno Phoenicopterus chilensis
Gaviota andina Chroicocephalus serranus
Garza azul Egretta caerulea
Garza boyera Bubulcus ibis
Gaviota cáhuil Chroicocephalus maculipennis
Garza chica Egretta thula
Garza chiflón Syrigma sibilatrix
Garza cuca Ardea cocoi
Gaviota de Franklin Leucophaeus pipixcan
Gaviota dominicana Larus dominicanu
Garza grande Ardea alba
Golondrina barranquera Riparia riparia
Golondrina bermeja Hirundo rustica
Golondrina chilena Tachycineta meyeni
Golondrina de dorso negro Pygochelidon cyanoleuca
Golondrina grande Petrochelidon pyrrhonota
Gorrión Passer domesticus
Halcón perdiguero Falco femoralis
Halcón peregrino Falco peregrinus
Huairavo Nycticorax nycticorax
Huairavillo Ixobrychus involucris
Huala Podiceps major
Jilguero Spinus barbatus
Jote de cabeza colorada Cathartes aura
Jote de cabeza negra Coragyps atratus
Lechuza Tyto alba
Loica Sturnella loyca
Mirlo Molothrus bonariensis
Nuco Agriornis lividus
Pájaro amarillo Pseudocolopteryx citreola
Paloma Columba livia
Pato capuchino Anas versicolor
Pato colorado Anas cyanoptera
Pato cuchara Anas platalea
Pato de collar Anas platyrhynchos
Pato gargantillo Anas bahamensis
Pato jergón chico Anas flavirostris
Pato jergón grande Anas georgica
Pato juarjual Lophonetta specularioides
Pato negro Netta peposaca
Pato pampa Dendrocygna viduata
Pato rana de pico ancho Oxyura jamaicensis
Pato rana de pico delgado Oxyura vittata
Pato real Anas sibilatrix
Pato silbón Dendrocygna bicolor
Pato rinconero Heteronetta atricapilla
Pequén Athene cunicularia
Perdiz chilena Nothoprocta perdicaria
Perdicita Thinocorus rumicivorus
Perrito Himantopus mexicanus
Peuco Parabuteo unicinctus
Picaflor chico Sephanoides sephaniodes
Picurio Podilymbus podiceps
Pidencito Laterallus jamaicensis
Pidén Pardirallus sanguinolentus
Pimpollo Rollandia Rolland
Pitío Colaptes pitius
Pitotoy grande Tringa melanoleuca
Pitotoy chico Tringa flavipes
Piuquén Oressochen melanoptera
Platero Phrygilus alaudinus
Playero enano Calidris minutilla
Playero de Baird Calidris bairdii
Playero pectoral Calidris melanotos
Pollito de mar tricolor Phalaropus tricolor
Pollito de mar rojizo Phalaropus fulicarius
Queltehue Vanellus chilensis
Rara Phytotoma rara
Run-run Hymenops perspicillatus
Siete colores Tachuris rubrigastra
Tagüita del norte Gallinula galeata
Tagüita Gallinula melanops
Tagua común Fulica armillata
Tagua de frente roja Fulica rufifrons
Tagua chica Fulica leucoptera
Tagua andina Fulica ardesiaca
Tenca Mimus thenca
Tiuque Milvago chimango
Trabajador Phleocryptes melanops
Tijeral Leptasthenura aegithaloides
Torcaza Patagioenas araucana
Tórtola Zenaida auriculata
Tortolita cuyana Columbina picui
Tordo Curaeus curaeus
Trile Agelasticus thilius
Tucúquere Bubo virginianus
Vari Circus cinereus
Vari huevetero Circus buffoni
Viudita Colorhamphus parvirostris
Yeco: Phalacrocorax brasilianus
Zarapito de pico recto Limosa haemastica
Zorzal Turdus falcklandii

Amenazas

La principal amenaza al humedal de Batuco es la acción antrópica: drenajes de la laguna para fines inmobiliarios e industriales, caza ilegal, recepción de desechos domiciliarios e industriales, construcción de diques, extracción de suelos y aguas subterráneas, entre otras.

En los últimos 10 años la situación de esta área se agravó debido a estos factores, llevando al humedal a un estado crítico. En el año 2016, 300 hectáreas del humedal fueron compradas por la Fundación San Carlos de Maipo para poder iniciar un proceso de conservación y restauración de los daños, disminuyendo el déficit de áreas verdes en la región.[3]

Véase también

Referencias

  1. «Censo de aves acuáticas 2010». Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 5 de julio de 2015. 
  2. e-bird Chile
  3. La Tercera (10 de mayo de 2016). «Rescate de humedal reducira el déficit de áreas verdes». Consultado el 23 de diciembre de 2017. 

Enlaces externos