Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Región de Occitania»

Contenido eliminado Contenido añadido
Yeza (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Yeza (discusión · contribs.)
m Occitanie
Línea 60: Línea 60:
| préfet = [[Pascal Mailhos]]
| préfet = [[Pascal Mailhos]]
-->
-->
'''Languedoc-Rosellón-Mediodía-Pirineos''' ({{lang-fr|Languedoc-Roussillon-Midi-Pyrénées}}) —futura '''Occitania'', con el subtítulo Pirineos-Mediterráneo (''Occitanie'', Pyrénées-Méditerranée)—<ref>{{cita web|apellidos1=Fabrice|nombre1=Valery|título=La Région adopte le nom "Occitanie", sous-titré "Pyrénées-Méditerranée"|url=http://france3-regions.francetvinfo.fr/midi-pyrenees/la-region-adopte-le-nom-occitanie-sous-titre-pyrenees-mediterranee-1032849.html|obra=3 Midi-Pyrénées|editorial=France Télévisions|idioma=francés|fecha=24 juin 2016|fechaacceso=24 de junio de 2016}}</ref> es una región del sureste de Francia, creada por la [[Loi relative à la délimitation des régions, aux élections régionales et départementales et modifiant le calendrier électoral|reforma territorial en 2014]] por la fusión de las regiones de [[Languedoc-Rosellón]] y de [[Mediodía-Pirineos]]. Comprende {{unidad|72724|km|2}} —un 1/10 del territorio nacional— y tiene {{unidad|5626858|habitantes}} (población municipal a 1 de enero de 2012).<ref>[http://www.insee.fr/fr/ppp/bases-de-donnees/recensement/populations-legales/france-regions.asp?annee=2012 Populations légales 2012 des régions de France] sur le site de l'[[Institut national de la statistique et des études économiques|Insee]], consultado el 5 de enero de 2015.</ref> Su entrada en vigor fue prevista para el 1 de enero de 2016, después de las [[Elecciones regionales de Francia de 2015|elecciones regionales de diciembre de 2015]].
'''Languedoc-Rosellón-Mediodía-Pirineos''' ({{lang-fr|Languedoc-Roussillon-Midi-Pyrénées}}) —futura '''Occitania''', con el subtítulo 'Pirineos-Mediterráneo' (''Occitanie'', 'Pyrénées-Méditerranée')—<ref>{{cita web|apellidos1=Fabrice|nombre1=Valery|título=La Région adopte le nom "Occitanie", sous-titré "Pyrénées-Méditerranée"|url=http://france3-regions.francetvinfo.fr/midi-pyrenees/la-region-adopte-le-nom-occitanie-sous-titre-pyrenees-mediterranee-1032849.html|obra=3 Midi-Pyrénées|editorial=France Télévisions|idioma=francés|fecha=24 juin 2016|fechaacceso=24 de junio de 2016}}</ref> es una región del sureste de Francia, creada por la [[Loi relative à la délimitation des régions, aux élections régionales et départementales et modifiant le calendrier électoral|reforma territorial en 2014]] por la fusión de las regiones de [[Languedoc-Rosellón]] y de [[Mediodía-Pirineos]]. Comprende {{unidad|72724|km|2}} —un 1/10 del territorio nacional— y tiene {{unidad|5626858|habitantes}} (población municipal a 1 de enero de 2012).<ref>[http://www.insee.fr/fr/ppp/bases-de-donnees/recensement/populations-legales/france-regions.asp?annee=2012 Populations légales 2012 des régions de France] sur le site de l'[[Institut national de la statistique et des études économiques|Insee]], consultado el 5 de enero de 2015.</ref> Su entrada en vigor fue prevista para el 1 de enero de 2016, después de las [[Elecciones regionales de Francia de 2015|elecciones regionales de diciembre de 2015]].


La región es la tercera más extensa de Francia (detrás de [[Aquitania-Lemosín-Poitou-Charentes]] y la [[Guayana Francesa]]) y la segunda metropolitana. Su ciudad más grande y área urbana más poblada es [[Toulouse]] (la cuarta [[área urbana (Francia)|área urbana]] del país), así como su [[prefectura#Francia|prefectura regional]], mientras que la segunda capital de la región, [[Montpellier]], retiene varias administraciones.<ref>[http://actu.cotetoulouse.fr/reforme-territoriale-toulouse-nommee-capitale-regionale-montpellier-garde-des-prerogatives-administratives_16939/ Pascal PALLAS, « Fusions des régions. Toulouse nommée capitale régionale, Montpellier garde des prérogatives administratives », ''Actu Côté Toulouse'', 31/07/2015]</ref>
La región es la tercera más extensa de Francia (detrás de [[Aquitania-Lemosín-Poitou-Charentes]] y la [[Guayana Francesa]]) y la segunda metropolitana. Su ciudad más grande y área urbana más poblada es [[Toulouse]] (la cuarta [[área urbana (Francia)|área urbana]] del país), así como su [[prefectura#Francia|prefectura regional]], mientras que la segunda capital de la región, [[Montpellier]], retiene varias administraciones.<ref>[http://actu.cotetoulouse.fr/reforme-territoriale-toulouse-nommee-capitale-regionale-montpellier-garde-des-prerogatives-administratives_16939/ Pascal PALLAS, « Fusions des régions. Toulouse nommée capitale régionale, Montpellier garde des prérogatives administratives », ''Actu Côté Toulouse'', 31/07/2015]</ref>

Revisión del 23:29 24 jun 2016

Languedoc-Rosellón-Mediodía-Pirineos
Languedoc-Roussillon-Midi-Pyrénées
Región



Bandera

Escudo


Localización en la división regional
Coordenadas 43°38′56″N 2°20′37″E / 43.648785141289, 2.3435683697733
Toulouse
 • Población Tolouse
Ciudad más poblada Toulouse
Idioma oficial francés
 • Otros idiomas occitano (languedociano, gascón), catalán
Entidad Región
 • País Francia
 • Región Región
Presidente regional Carole Delga (PS)
Departamentos Alto Garona (31)
Altos Pirineos (65)
Ariège (09)
Aude (11)
Aveyron (12)
Gard (30)
Gers (32)
Hérault (34)
Lot (46)
Lozère (48)
Pirineos Orientales (66)
Tarn (81)
Tarn y Garona (82)
Distritos 36
Comunas 4565
Eventos históricos  
 • Creación 1 de enero de 2016
Superficie Puesto (sobre 18) 3.º
 • Total 72724 km²
Población (2012) Puesto (sobre 18) 5.º
 • Total 5 808 594 hab.
 • Densidad 82,81 hab./km²
Huso horario UTC+01:00 y UTC+02:00
Sitio web oficial

Languedoc-Rosellón-Mediodía-Pirineos (en francés: Languedoc-Roussillon-Midi-Pyrénées) —futura Occitania, con el subtítulo 'Pirineos-Mediterráneo' (Occitanie, 'Pyrénées-Méditerranée')—[1]​ es una región del sureste de Francia, creada por la reforma territorial en 2014 por la fusión de las regiones de Languedoc-Rosellón y de Mediodía-Pirineos. Comprende 72 724 km2 —un 1/10 del territorio nacional— y tiene 5 626 858 habitantes (población municipal a 1 de enero de 2012).[2]​ Su entrada en vigor fue prevista para el 1 de enero de 2016, después de las elecciones regionales de diciembre de 2015.

La región es la tercera más extensa de Francia (detrás de Aquitania-Lemosín-Poitou-Charentes y la Guayana Francesa) y la segunda metropolitana. Su ciudad más grande y área urbana más poblada es Toulouse (la cuarta área urbana del país), así como su prefectura regional, mientras que la segunda capital de la región, Montpellier, retiene varias administraciones.[3]

Con una fachada marítima sobre el mar Mediterráneo, reúne territorios de la cuenca aquitana en el oeste —Gers, norte de Altos Pirineos y de Ariège, centro y norte de Alto Garona, centro y oeste de Tarn y Garona, oeste de Tarn, sur de Lot—, de los Pirineos al sur —sur de Altos Pirineos, Alto Garona y Ariège, oeste de Pyrénées-Orientales—, del Macizo Central al norte —Aveyron y Lozère, centro y norte de Lot, este de Tarn y Garona y de Tarn, norte de Aude, de Hérault y de Gard— y de la cuenca mediterránea al este —este de los Pirineos Orientales, sur de Aude, de Hérault y de Gard.

Esta nueva región forma parte en 2015 de las tres regiones francesas que cuentan con dos intercomunidades que tienen el estatus de metrópoli creada por la ley MAPTAM, otro componente de la reforma territorial: Toulouse Métropole y Montpellier Méditerranée Métropole. Esta ley ha reducido a 250 000 habitantes el umbral requerido para la obtención de la condición de una comunidad urbana, otra intercomunidad de la región, y tendrán acceso a ella el 1 de enero 2016: la de Perpignan Méditerranée.[4][5]​ La región también tiene otro entre más de 200 000 habitantes: la communauté d'agglomération Nîmes Métropole[6]

Esta nueva región administrativa reagrupa las regiones culturales e históricas del Languedoc (Alto y Bajo Languedoc), de la antigua provincia española del Rosellón (incluyendo la Alta Cerdaña, Vallespir, Conflent y Capcir), el condado de Foix así como las partes occidentales de la antigua Gascuña (Armagnac, Comminges, Bigorra, Condomois, Nébouzan, Rivière-Verdun) y Guyenne (Quercy, Rouergue). Culturalmente, esta nueva región es en su totalidad de tradición latina (occitana y catalana), que conecta en su inmensa mayoría en Occitania.

Toponimia

Mapa de la región con sus departamentos, mostrando las provincias que existían en su territorio en el siglo XVIII.
     Languedoc      Guyena y Gascuña      Condado de Foix      Rosellón

El nombre «Languedoc-Rosellón-Mediodía-Pirineos» no pretende ser definitivo. La yuxtaposición en orden alfabético de los nombres de las antiguas regiones es el nombre adoptado por la ley hasta que sea elegido otro nombre, sancionado por decreto en Consejo de Estado a partir de la propuesta del Consejo Regional de la región fusionada, decisión que debe de adoptar antes del 1 de julio de 2016.[7]

Una consulta en Internet organizada por el diario regional La Dépêche du Midi indicó que una mayoría de votantes es favorable al nombre «Occitania-Pireneos» (15 %). Occitania s un componente fuerte identidad; sin embargo Occitania no se limita a la región (una gran parte de la nueva región Aquitania-Lemosín-Poitou-Charentes, una parte de la región Auvernia-Ródano-Alpes y la región Provenza-Alpes-Costa Azul son igualmente occitanas) mientras que el Rosellón y Cerdaña no son occitanas, sino catalanas.

Los nombres «Mediodía-Languedoc» y «Pirineos-Languedoc» también están en las propuestas populares (13% cada una), seguidas de «Midi-Rosellón» (10 %) y «Midi-d’Oc» (8 %). El nombre de la provincia histórica del «Languedoc» fue elegido por el 7% de los votantes, a la par con «Pirineos-Mediterráneo», nombre defendido por Martin Malvy, presidente de Mediodía-Pirineos y calcado en el nombre del GECT. Luego vienen «Sur de Francia» (5%), impulsado por Damien Alary, presidente de Languedoc-Rosellón (se trata de una marca utilizada a efectos de comunicación y promoción del turismo) y «Sur Pirineos» que también recoge un 5% de las opiniones.[8]

En una encuesta realizada entre el 7 y el 28 de septiembre de 2015 por los diarios regional La Dépêche du Midi, Midi libre, Centre Presse, L'Indépendant y La Nouvelle République des Pyrénées, una cuarta parte de las 202 357 personas que participaron eligieron el nombre «Occitania» para la futura región.[9]

«Occitania», «Mediodía», «Languedoc» y «Pirineos» son los grandes denominadores comunes, geográficos y/o históricos de las dos regiones que podrán subsistir en el nuevo nombre.

Historia

Prehistoria

La región ha estado ocupada desde tiempos prehistóricos y la mandíbula de Montmaurin fue durante un tiempo considerada como el fósil humano francés más antiguo. Su edad, sin embargo, se ha revisado a la baja y ahora se estima en unos 130 000 años antes del presente. Atribuida a una forma arcaica de hombre de Neanderthal, sigue siendo uno de los fósiles humanos más antiguos descubiertos en los territorio Midi-Pyrénées.

Todos los períodos de la prehistoria están presentes, desde el Achelense conocido por los numerosos sitios encontrados en las terrazas fluviales del Garona y del Tarn. El Paleolítico Medio también está bien representado en el Quercy (Coudoulous, La Borde), en Aveyron (Le Rescoundudou) o en los pies de los Pirineos (Mauran, gruta del Noisetier [Avellano]. El Paleolítico Superior de la región cuenta con una serie de cuevas decoradas y sitios principales a nivel munial: Niaux, Le Mas-d'Azil, Pech-Merle, Gargas... La enigmática y preocupante Venus de Lespugue (alrededor de 130 000 a. C.), descubierta en Alto Garona, refleja un nivel de refinamiento artístico muy evolucionado. La ciudad de Aurignac también dio su nombre a la cultura prehistórica conocida como auriñaciense.

Antigüedad

La transición a la época histórica es difícil de describir, las influencias de diversas invasiones se superponen y se amalgaman para constituir los viejos fondos galos. El puerto de Colliure es el epítome de esta apilamiento de influencias: su denominación más antigua, Pyrène (que dio su nombre a las montañas de los Pirineos), era griego, y más tarde fue modificado por los íberos. Estos últimos, llegados desde el norte de África fundaron después Ibéria (Lérida) con nuevas ciudades, como Elimberris (Auch). Se habla de la civilización "Celtibère" y durante el período galo, la región fue parte de la Céltica mediterránea.[10]

Se han encontrado piezas griegas prerromanas a los pies de los Pirineos que testimonian la influencia de los fenicios establecidos en Agde y Leucate. Sus enemigos, los galos arvernes, debieron poblar el norte de la región.

Aún de una manera totalmente inexplicable el fondo común de la población predominante es de tipo ligures y parece encontrarse de nuevo por impregnación con el acento llamado del du Midi.

Desde el siglo V a. C., tribus celtas procedentes de Europa central y oriental, se establecieron en el norte de la región: Cadurques en Lot, rutenos en Aveyron y Tarn.

La Galia narbonesa (Gallia narbonnensis), antes de la conquista romana por Julio César (58 a. C.).

Hacia finales del siglo III a. C. un pueblo celta, los volcas, se establecieron en la región que va desde el Ródano al Garona, y desde los Pirineos a las Cevennes, asistiéndose a una primera estructuración del territorio. Tuvieron por capitales Toulouse y Nîmes. Desde el siglo I a. C., pactaron con los romanos; Narbona se creó para pacificar la provincia y se convirtió en la capital de Narbonnaise. Toulouse (Tolosa, -125) y Saint-Bertrand-de-Comminges (Lugdunum convenarum, -72) están urbanizadas y se convierten en grandes centros de la romanización. Ciudades muy antiguas se imponen en la administración romana del territorio: Cahors, Auch, Eauze, Albi...

La región, más o menos una tercera parte de la Galia, fue cristianizada por San Sernin (Saturnino), de origen griego, que fue martirizado en Toulouse en 250, arrastrado unido a un toro previsto para un sacrificio pagano. El Capitolio, la iglesia Notre-Dame du Taur y la basílica Saint-Sernin, todos en Toulouse, son los monumentos situados en el recorrido de su ejecución.

El gobierno de los francos (481-814)

A principios del siglo V tuvo lugar una invasión de los vándalos. Unos años más tarde se impusieron los visigodos y los romanos abandonaron la guardia del territorio. El reino visigodo pronto ocupó el tercio sur de la Galia y España. Toulouse jugó el papel del capital y por lo tanto vivió una pequeña edad de oro (siglo V); restos de este período legendario son el mito de la reina Pedauque, que habría construido la basílica de los Daurade. Contrariamente a otros invasores, los visigodos no hicieron tabla rasa de las instituciones y promulgaron la continuidad del derecho romano, el Breviario de Alaric. La persistencia de la ley romana positiva permitirá la continuación de un alto grado de civilización. El Languedoc se beneficiará de un derecho feudal atenuada que permitirá el surgimiento de una burguesía de ciudad. En el siglo XVI, el tolosano Cujas enseñará elocuentemente este viejo hilo de droit romain.

En ese momento los visigodos eran seguidores de la llamada herejía oriental, también llamada arriana de Arius, que desarrolló un cristianismo que cuestionaba la naturaleza divina de Cristo. Esta herejía conducirá a Clovis I, en el siglo VI, a federar a los francos para anexionarse de la región, venciéndoles en la batalla de Vouillé en 507. Los visigodos perdieron su capital Toulouse y se replegaron a la península ibérica y la Septimania que permanecieron visigodas hasta la conquista musulmana de la península ibérica en el año 711.

En el sur de Francia siguió un largo período con muchos problemas durante el cual el gobierno de la región se dispersó: la Septimania, alrededor de Narbona, todavía bajo dominación visigoda y después mora en 719, y la Novempopulania, en Gascuña.

Edad Media

La presencia árabe-bereber

Consecuencias de la expansión musulmana de los siglos VII y VIII sobre las vías comerciales y los reinos europeos.                      vías comerciales antes de la toma de controlar del Mediterráneo por los musulmanes: el eje del Ródano permitía comerciar en las cuencas del Sena y del Loira.                      vías comerciales en el siglo VIII: el tráfico evitaba el Mediterráneo occidental y pasaba por el Adriático, el Pô, el Rin y el Meuse.      Imperio musulman      Imperio bizantino      Pipinidas      Lombardos
El vice-reino de Aquitania[11]​ en 714, posesión del señor-rey Eudes de Aquitania.[12]
Mapa político en 760 y batallas de los ejércitos de Al-Andalus.
Extensión maxima de los ejércitos musulmanes en el norte (siglo VIII).
Los reinos cristianos frente al imperio almohade en 1210, periodo de al-Andalus llamado de la conquista almohade.

En 711 tropas berebere-musulmanas llegadas de África del Norte[13]​ comandadas por Tariq ibn Ziyad conquistaron la península ibérica lo que supuso el colapso del reino visigodo. La Septimania, la parte más septentrional de ese reino y que corresponde actualmente a los departamentos de Pirineos Orientales, Aude, Hérault y Gard, fue conquistada poco después.

En 719 la ciudad de Narbona se convirtió en Arbûna, la sede del un wâli durante cuarenta años y capital de una de las cinco provincias de al-Andalus, junto con Córdoba, Toledo, Mérida y Zaragoza. Los musulmanes dejaron a los antiguos habitantes, cristianos y judíos, la libertad de profesar su religión mediante el pago de un tributo.[14]

Una vez conquistada Narbona y erigida en base operativa, los musulmanes trataron de ampliar sus conquistas y en particular tomar Toulouse pero el gobernador Al-Samh ibn Malik al-Khawlani fue derrotado por Odo el Grande, duque de Aquitania y de Vasconia en 721 en la batalla de Tolosa. Llegado de España, el ejército de Al-Samh sufrió una aplastante derrota, que fue crucial para detener la expansión árabe-musulmana en Europa occidental.[15]

A pesar de su victoria de Toulouse, el virrey Eudes de Aquitania[12]​ tuvo siempre enfrente a los musulmanes de Septimania. Se alió con un príncipe bereber llamado Munuza para que no le atacase desde el sur de los Pirineos y a cambio y le concedió la mano de su hija. Esta alianza pacífica disgustó al gobernador de Al-Andalus. Abd al-Rahman ordenó a uno de sus generales, Gedhi-Ben Zehan, marchar contra Munuza. Este último fue abatido en Cerdaña. Aprovechando este debilitamiento, el duque de Austrasia Carlos Martel atacó constantemente las tierras de Eudes, que se vio obligado a disponer a la mayor parte de sus fuerzas en el Loira.[16]

En 732, una expedición de castigo fue organizada desde el Al-Andalus por Abd al-Rahman. La tropa incluía a árabes (llegados de Arabia y Siria), bereberes islamizados del norte de África y soldados reclutados en España. Se trataba más de una razzia que de un deseo de ocupar el territorio.[16]​ La progresión musulmana se reanudó desde la Septimania hacia la Auvernia y hacia Burdeos. Debilitado, Eudes fue vencido en Burdeos. Pidió ayuda a su enemigo Carlos Martel y recibió una respuesta cortante que había traicionado el cristianismo cuando había hecho un tratado con los árabes. La única solución posible residía en su sumisión ante la autoridad de Carlos Martel, que es lo que hizo.[17]

La derrota de Eudes fue la oportunidad ideal para atacar al ejército debilitado de Abd al-Rahman, que también había sufrido pérdidas en Burdeos. La dinastía carolingia que regía desde hacía poco tiempo el reino de los francos reaccionó. Carlos Martel detuvo la relativamente pequeña fuerza árabe-musulmana en 732 en la batalla de Poitiers. Abd al-Rahman murió en la refriega. Esta historia adquirío desde entonces proporciones heroicas gracias a los embellemientos e los cronistas, cuyas versiones se mantuvieron a través los siglos.[17]

En 759, Narbona fue retomada por Pipino el Breve después de un asedio de siete años en el que los sarracenos estaban apoyados por los últimos godos locales islamizados[18]​ hostiles a la conquista franca.[19]​ Pipino completó la conquista de Septimania y el Islam se retiró gradualmente desde la Galia para establecerse de una manera duradera en la península ibérica con el poderoso emirato de Córdoba.

Su hijo Carlomagno conquistó Cataluña en 801 pero esta reconquista no terminó con la presencia musulmana en la Galia. Hasta principios del siglo XI el Languedoc y la Provenza sufrieron raids por tierra y por mar. Los musulmanes trataron de retomar Narbona en 793, luego en 841 y en 1020, pero fracasaron cada vez. El establecimiento musulman del Fraxinet en el macizo de los Maures continuará durante un siglo hasta 972.

Reino de Aquitania

El Languedoc en la época de la cruzada albigense, bajo el gobierno de la casa de Tolosa.

Carlomagno nombró la región como marca de Gothia, incluyéndola en el reino de Aquitania, creado en 778 con el fin de federar la reconquista hispana. Abarcaba todo el sur desde el Ródano hasta el Atlántico, con capital en Toulouse. Legará este reino a uno de sus hijos, Luis I el Piadoso (778-840), rey de Aquitania con solo tres años (781-814) y emperador de Occidente (814-840) (se hablaba en esa época de Francia occidental). La administración de este inmenso territorio fue confiada a los condes de Tolosa.

Desde entonces, la dinastía de los condes de Tolosa deberá responder constantemente las acometidas de los moros, y recuperar territorios para reconstituir la Narbonnaise. De esta competencia feudal nacerá el Languedoc, que abarcará desde el Ródano al Garona, desde Tolosa a Saint-Gilles.

Durante este período refugiados musulmanes que huían de la Reconquista española, y más tarde de la Inquisición, provocaron tensiones en Languedoc-Roussillon.[20]​ En el período feudal tuvo lugar una gran fragmentación política: los condados de Rosellón y Cerdaña, de lengua catalana pasaron a la órbita de los condados de Barcelona, ​​que se convirtió en el reino de Aragón, mientras que vizcondados del norte (Carcasona, Béziers, Nîmes, Agde) cayeron bajo el dominio de la casa Trencavel.

Use l por Los condes de Tolosa llevaron a cabo una unidad territorial en el norte, en especial Raimundo IV, llamado Raimond de Saint Gilles (1042-1115) que se propusó lograr mediante el matrimonio la ampliación y unificación de su estado con la anexión de los condados de Rouergue, de Nîmes, de Narbonne, del Gévaudan, de Agde, de Béziers y de Uzès. Será uno de los principales actores de la primera cruzada participando en la toma de Jerusalén en 1099, y fundando el reino de Trípoli (Líbano) en 1102. A partir de este contacto con el Oriente nacerá una verdadera civilización, conocida hoy como Occitane, caracterizada por los trovadores, del amor cortés ... (ver Occitania).

El catarismo

Este expansión conducirá a la aparición de la herejía cátara, a la que se podría reprochar la subversión del dualismo cristiano que defendía, oponiendo el espíritu y la materia.

El castillo de Montségur dominando la villa

Desde el siglo XIII, la iglesia católica reprimió violentamente a los cátaros. La orden mendicante de los padres predicadores fue creada en Toulouse por Santo Domingo de Guzmán, para dar ejemplo de una nueva fe. Para demostrar este renacimiento, las reliquias del teólogo Santo Tomás de Aquino se muestran en Toulouse, en la iglesia de los Jacobinos, un magnífico ejemplo de la arquitectura gótica del Languedoc. La herejía sirvió de pretexto para que el rey de Francia se anexionase de las regiones del sur mediante la declaración de la cruzada albigense (1208-1229):

En 1222 la creación de la primera bastida —ciudad amurallada— de Cordes, y en 1229 se creó la Universidad de Toulouse.

La formación del Languedoc real

Después de la cruzada contra los albigenses, el tratado de París de 1229, entre el reino de Francia y el condado de Tolosa, puso fin a las hostilidades entre ambos motivadas por dicha cruzada y supusó una unión dinástica: Alfonso de Poitiers —hijo de Luis VIII y hermano de Louis IX, rey de Francia— heredero del condado de Toulouse, de solo nueve años debería de casarse con Juana, hija del conde de Tolosa Raimundo VII, que también contaba nueve años. En 1237 se materializó el matrimonio entre Juana y Alfonso. Raimundo falleció en 1249 y sus posesiones pasaron a Alfonso, no sin antes haber forzado un nuevo enfrentamiento directo con éste, su yerno, y la corona al dar su apoyo a las pretensiones inglesas en Aquitania. Alfonso murió sin descendencia en 1271 y el condado de Toulouse fue adjuntado a la corona y la región fue administrada en nombre del rey de Francia por tres senescalados: Toulouse, Carcasona y Beaucaire.

El Tratado de Corbeil en 1258 ya había aprobado la división en el sur: las montañas de las Corbières formaron la frontera entre el reino de Francia y del reino de Aragón. El rey francés renunciaba a los derechos sobre los condados catalanesAmpurias, Barcelona, Besalú, Cerdaña, Conflent, Gerona, Osona, Rosellón y Urgel.— y Jaime I de Aragón, a cambio, renunciaba a la comarca de la Fenolleda y Perapertusés y a sus derechos sobre los territorios del Medidodía —Tolosa, Quercy, Narbona, Albi, Carcasona (recibidas en feudo de Tolosa desde el 1213), Rasés, Béziers, Termes y Menerbés; también renunció a Agde y Nimes (cuyo vizconde se reconocía como feudatario del rey aragonés desde 1112) y Rouergue, Millau y Gavaldá. El efecto fundamental del tratado fue eliminar definitivamente a los monarcas de la Corona de Aragón como factores políticos en el Mediodía francés ya que solo le quedaron el vizcondado de Carlat y el señorío de Montpellier con la baronía de Omeladés.

La única unidad en ese momento entre el Roussillon-Inferior y Languedoc-Cerdaña fue la provincia eclesiástica de la ​​Narbonne, de la que dependían los obispados de Béziers, Elne, Saint-Pons-de-Thomières, Saint-Papoul, Maguelonne, Nîmes, Uzès, Agde y Mende. El reino de Mallorca, que existía desde el siglo XIII, reunió al condado de Rosellón, al condado de Cerdaña y al señorío de Montpellier. Montpellier fue vendido al rey de Francia en 1349 y Mallorca fue anexionada por los reyes de Aragón.

De ahí surge el Languedoc royal, que persistirá hasta la Revolución Francesa, conservando sus costumbres, su lengua y una administración específica. El Languedoc, una de las primeras grandes provincias unidas a la corona, perdió su autonomía pero va a influir profundamente con su cultura latina una Ile de France royale todavía marcada por sus dinastías de los francos germánicos. La provincia va siempre a garantizar la cohesión del territorio real, en los momentos más difíciles, como en la Guerra de los Cien Años, durante la cual rechazará el gobierno inglés en Aquitania.

Tiempos modernos

Mapa de los Gouvernements de Languedoc-Roussillon por Rigobert Bonne (1727-1795 ), Paris, hacia 1783

En 1659 el Tratado de los Pirineos ligó el Rosellón y la Cerdaña al reino del norte de Francia, pero las provincias de Languedoc y del Rosellón quedaron separadas administrativamente. El Languedoc era una provincia de la Corona con su propio Estados Provinciales. En el seno de los estados de Languedoc, los tres órdenes estaban representados (nobleza, clero, tercío-estatal). En el período de Luis XIV, el intedente Basville con la participación de los Estados permitió el desarrollo de una administración establecida por la Superintendencia de Finanzas de Colbert, las yeguadas. Pero esta experiencia no tuvo éxito. Los criadores prefirieron cubrir sus yeguas por burros que por los sementales porporcionados por la administración. De hecho, las mulas se vendían más rápidamente que los caballos debido a que eran más útiles para la economía.

En medio del siglo XVI, las regiones de Nimes Montpellier y de Cévennes se vieron afectadas por el protestantismo del que resultaran las terribles guerras de religión con la toma de iglesias. El Edicto de Nantes promulgado por Enrique IV en 1598 significará una vuelta a la calma. Pero después de su asesinato en 1610, las tensiones fueron en crescendo (guerras Rohan en particular). A mediados del siglo XVII la situación se volvió muy tensa y la revocación del Edicto de Nantes por Luis XIV en 1685 supuso el inicio de la clandestinidad para los protestantes durante 100 años. Todos sus templos fueron demolidos y se erigieron fuertes en Montpellier, Nimes y Ales para controlar los bastiones protestantes. De 1702 a 1704 tuvo lugar la revuelta conocida como la guerra de los camisards. Sin embargo, no todos los protestantes aprobaban los métodos violentos contra los católicos y el poder real. A lo largo del siglo XVIII algunos grupos pacificadores predicaron entre Nimes y Montpellier y la villa de Congénies incluso vio la creación de una comunidad cuáquera única en el continente europeo desde la segunda mitad del XVIII (fundación oficialmente en 1788); luego serán los metodistas ingleses que a su vez se instalaran en esta localidad desde 1820.

Época contemporánea

En el momento de delimitar las nuevas regiones, la elección de separar el Languedoc en dos entidades muy diferentes (por un lado, el Languedoc-Roussillon y e otro, Midi-Pyrénées) debilitó enormemente la influencia de este territorio y su coherencia geográfica. Regiones como el norte de Aude miraban a Toulouse, mientras que la influencia de Montpellier se sentía claramente en el sur de Aveyron, incluyendo la región millavoise. Aunque los límites administrativos y la proximidad geográfica garantizaban una cierta influencia de Montpellier sobre los Pirineos Orientales, este departamento se mantuvo por razones históricas ligado a la Cataluña española y la ciudad de Barcelona. La Eurorregión Pirineos Mediterráneo (Cataluña, Islas Baleares, Languedoc-Roussillon y Midi-Pyrénées) aparece por esto como una iniciativa particularmente relevante, capaz de dar coherencia a una zona mixta en la que ninguna ciudad puede presumir de una influencia decisiva en los asuntos económicos y culturales como se puede observar en otras regiones francesas.

El nombre de Languedoc-Roussillon se eligió a expensas del de Septimania, el nombre de la región desde la época romana hasta principios de la Edad Media. El nombre de Languedoc-Rosellón, como el de Midi-Pyrénées, tampoco tenía antecedentes históricos. El uso adoptado por el Consejo Regional consistió en denominar la región «Septimanie-Languedoc-Roussillon», aunque la Prefectura regional siguió hablando de «région Languedoc-Roussillon».

Geografía

Mapa físico de la región

La nueva región de Languedoc-Rosellón-Mediodía-Pirineos, de 72 724 km2, que resulta de la fusión de dos de las cuatro regiones del sur del país corresponde aproximadamente con los antiguos Languedoc reunidos —Alto-Languedoc (Toulouse) y Bajo-Languedoc (Montpellier)—, además de una parte de la provincia de Gascuña centrada en Auch, así como de las provincias de Quercy (Cahors, Montauban) y del Rouergue (Rodez), todas de tradición occitana. Por último, se añade la antigua provincia del Rosellón y Cerdaña (Perpignan), de tradición catalana.

Los límites de la región corresponden casi exactamente con los límites de la jurisdicción del antiguo parlamento de Toulouse (con la excepción de los Pirineos Orientales, que dependía del consejo soberano de Rosellón, y de la región de Ardèche y del tercio oriental de la Haute-Loire, que dependía del parlamento de Toulouse bajo el antiguo régimen, pero que ahora formarán parte de la nueva región de Auvernia-Ródano-Alpes).

La unidad administrativa del macizo pirenaico se ve reforzada con la adición de los Pirineos Orientales, de la antigua provincia del Rosellón, de tradición catalana, y de otras pequeñas provincias pirenaicas de Ariege, Alto Garona, Altos Pirineos, condado de Foix, Couserans, Cominges y Bigorra.

La unidad administrativa de los territorios del sur del Macizo Central, de las Causses, de las Cévennes hasta la montaña Noire, del Gévaudan, Aubrac, Rouergue y Quercy, también se ve también reforzada por la creación de la nueva gran región.

Descripción

Languedoc-Rosellón-Mediodía-Pirineos está situada en el sur de Francia, vecina, en el oeste, de Aquitania-Lemosín-Poitou-Charentes; en el este, de la región de Provenza-Alpes-Costa Azul; y en el norte de Auvernia-Ródano-Alpes. También limita con dos países al sur, España y Andorra.

La nueva región no tiene ninguna unidad geográfica y comprende varios conjuntos naturales distintos. Al noreste, incluye una parte del Macizo Central, desciendendo luego gradualmente hacia el este hasta el delta del Ródano y la llanura litoral del departamento de Hérault, bordeado al norte con los últimos relieves del Macizo Central. Más allá de la llanura del Minervois, prolongación del seuil de Naurouze también llamado seuil [umbral] del Lauragais, el sur de la región está integrado por relieves pertenecientes al macizo pirenaico, cortados por valles y bordeados al este por una llanura costera.

Los relieves del Macizo Central

Florac, el Bougès y el valle de la Mimente vistos desde el borde del causse Méjean en el parque nacional de las Cévennes

Los relieves pertenecientes al Macizo Central se extienden por todo el departamento de Lot, Lozère y Aveyron, en el noroeste del de Gard, el norte de Hérault y hasta el extremo norte de Aude. También se extiende en parte por Tarn y Tarn y Garona.

Estos relieves culminan en el monte Lozère a 1699 m, pero incluso superan los 1500 m al norte de Lozère en el Gévaudan. El río Lot nace entre estos dos conjuntos los más altos del norte de la región.

También incluyen en el sur del Lot el causse de Sauveterre y el causse Méjean, separados por las gargantas del Tarn. Más al sur, estos relieves se extienden sobre las largas barreras de las Cévennes, que se extiende por el sur de Lozère, el norte de Gard y de Hérault, donde engloba el sur del causse du Larzac. Culmina en el macizo del Aigoual a 1565 m de altitud.

Se extiende por los relieves del Escandorgue, del Espinouse (1152 m), del Caroux (noreste del Hérault) y del Cabardès. Los ríos Gard, Vidourle, Hérault y el Orb descienden de las alturas de las Cevennes hacia el litoral.

La llanura

A este primer conjunto accidentado sucede un segundo conjunto compuesto por colinas y llanuras, que dibujan un arco a lo largo del golfo de León, desde el Petit Ródano hasta el pie del macizo de las Albères, y que se extiende hasta el seuil [umbral] del Lauragais.

Al pie de los relieves mencionados anteriormente se extiende una zona intermedia, de 200–400 m de altitud, las garrigas. A continuación se muestra una estrecha franja de llanura arenosa, a veces salpicada de colinas, cuya costa está salpicada de étangs. Barras o lidos, formadas por la acción de las olas y de las corrientes, separando estos étangs del mar.

El enarenamiento de la costa es un problema constante para los puertos. Los más importantes de los étang son los de Frontignan y de Thau en el bajo Languedoc, así como los de Bages y de Sigean y de Leucate y en el Rosellón. A lo largo de este último, la costa toma el nombre de Côte Vermeille.

La parte pirenaica

El monte Canigó desde el viñedo de Rivesaltes

Detrás de la Côte Vermeille se extiende otro conjunto natural, la parte mediterráneo de los Pirineos. Al norte se encuentra anexo el pequeño macizo de las Corbières, delimitado por el río Aude y el Agly.

Detrás del curso naciente de Aude se encuentra Pays de Sault, que domina el surco del Fenouillèdes, que desciende hacia la costa. En el suroeste del Agly, el relieve se eleva para llegar al norte al valle del Têt, 2921 m del pico Carlit y al sur de este valle al 2784 m alu monte Canigó. El alto valle del Tet forma la Cerdanya. Por último, al sur del Vallespir, alto valle del Tech, se dibuja el macizo de los Albères (1256 m) en contacto con la frontera con España.

Hidrografía

Distritos hidrográficos de Francia

Muchos grandes ríos de Francia tiene su origen o discurren en parte por la nueva región: el río Garona es el principal río que cruza la región y el Ródano, en su curso bajo, es su límite oriental. El Macizo Central —afluentes derechos del Garona y derechos del bajo Ródano— y los Pirineos —afluentes izquierdos del Garona— son los grandes alimentadores de agua. Hidrográficamente, la región pertenece a varias cuencas y vertientes (ordenadas de oeste a este):

  • vertiente Atlántica (distrito Adour, Garona, Dordoña, Charente, y costeros charenteses y aquitanos):
  • vertiente Mediterránea (distrito Ródano y costeros mediterráneos):

Población

Comunas y áreas urbanas con más de 50 000 habitantes (datos de población del uno de enero de 2012).

Código postal Comuna
(habitantes)
Departamento Población (2012) Puesto nacional Área urbana
(habitantes)[21]
Proporción en la región (%) Pôle urbain
(habitantes)
31000 Toulouse Alto Garona 453 317 4 1 270 760 22,6 906 457
34000 Montpellier Hérault 268 456 8 569 956 10,1 406 891
30000 Nîmes Gard 146 709 19 259 348 4,6 180 449
66000 Perpignan Pyrénées-Orientales 120 489 29 309 962 5,5 195 679
34500 Béziers Hérault 72 970 66 165 498 2,9 87 277
82000 Montauban Tarn y Garona 56 887 94 105 654 1,9 74 115
11100 Narbonne Aude 51 869 116 90 513 1,6 51 869
81000 Albi Tarn 49 231 127 97 767 1,7 73 510
11000 Carcassonne Aude 47 068 134 97 801 1,7 49 606
34200 Sète Hérault 44 558 146 91 101 1,6 91 101
65000 Tarbes Altos Pirineos 41 664 166 115 557 2,1 75 910
81100 Castres Tarn 41 529 168 67 153 1,2 56 029
30100 Alès Gard 41 031 173 113 769 2,0 94 439
31770 Colomiers Alto Garona 36 699 201
Rodez 23 744 84 100 1,5 49 078
Saint-Cyprien 10 552 51 639 0,9 51 639

División administrativa

La región comporta trece departamentos correspondientes a las antiguas regiones administrativas de Mediodía-Pirineos y del Languedoc-Rosellón:

La región comprende dos metrópolis creadas el 1 de enero de 2015:

Transportes

Red de carreteras

En la región de Languedoc-Roussillon-Midi-Pyrénées se encuentran las autopistas A9, A20, A54, A61, A62, A64, A66, A68, A75, A620, A621, A623, A624, A645, A680 y A750.


Véase también

Referencias

Notas

  1. Fabrice, Valery (24 juin 2016). «La Région adopte le nom "Occitanie", sous-titré "Pyrénées-Méditerranée"». 3 Midi-Pyrénées (en francés). France Télévisions. Consultado el 24 de junio de 2016. 
  2. Populations légales 2012 des régions de France sur le site de l'Insee, consultado el 5 de enero de 2015.
  3. Pascal PALLAS, « Fusions des régions. Toulouse nommée capitale régionale, Montpellier garde des prérogatives administratives », Actu Côté Toulouse, 31/07/2015
  4. « Pas à pas vers la Communauté Urbaine », site officiel de la Communauté d'agglomération Perpignan Méditerranée, 08/06/2015
  5. « Soutiens de gauche à la Communauté Urbaine Perpignan Méditerranée », La Clau, 19/09/2015
  6. INSEE - Population cumulée des communes de la communauté d'agglomération Nîmes Métropole: 240 006 habitantes en 2012-
  7. «La carte des régions en 2015». Vie Publique. .
  8. «Comment s’appellera la région ?». .
  9. «Nom de la future région : vous avez choisi... Occitanie». MidiLibre.fr. Consultado el 20 de noviembre de 2015. 
  10. Dominique Garcia, La Celtique méditerranéenne. Habitats et sociétés en Languedoc et en Provence. VIII-IIe siècles av. J.-C., éditions Errance, Paris, 2004, ISBN 2877722864 et Dominique Garcia, Les Celtes de Gaule méditerranéenne, définition et caractérisation, éditions Bibracte, 2006, [1].
  11. G. Eiten, Das unterköningtum in reiche der Merovinger und Karolinger, Heidelberg, 1907, p. 9-11.
  12. a b domnus princeps Rouche (1979), p. 379 .
  13. « C'est avec les montagnards frustes d'Afrique du Nord, les Berbères, que l'Islam a conquis l'Espagne », Fernand Braudel, Grammaire des civilisations (1963), éd. Flammarion, 2008, p. 104.
  14. Philippe Sénac, « Présence musulmane en Languedoc » in Islam et chrétiens du Midi, Cahier de Fanjeaux, numéro 18, 2000, p. 50-51.
  15. Anne Le Stang, Histoire de Toulouse illustrée, p.|39-
  16. a b Les batailles de Toulouse et Poitiers
  17. a b Arabs in Occitania(en inglés)
  18. Léonce Auzias, L'Aquitaine carolingienne, 778-987, Princi Negue, 2003, p. 85.
  19. « La tradition occitane tend à regretter que les Arabes, hautement civilisés, aient dû laisser leur place à des Germains qui n'étaient alors encore que des sauvages ! », Marc Ferro, Des grandes invasions à l'an mille, Plon, 2007, p. 91-92.
  20. Jonathan Laurence et Justin Vaïsse, Intégrer l'Islam p. 33, Odile Jacob, 2007, ISBN 978-2-7381-1900-1
  21. Insee - Résultats du recensement de la population 2012

Enlaces externos