Diferencia entre revisiones de «Gustav Mahler»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Vegcla a la última edición de AVBOT
m Revertidos los cambios de Nixón a la última edición de Vegcla
Línea 16: Línea 16:
'''Gustav Mahler''' ([[Kaliště]], [[Bohemia]], actualmente [[República Checa]], [[7 de julio]] de [[1860]] - Viena, [[18 de mayo]] de [[1911]]) fue un [[compositor]] y [[director de orquesta]] [[bohemio]]-[[austria]]co. Sus composiciones se encuentran entre las obras del post romanticismo más importantes.
'''Gustav Mahler''' ([[Kaliště]], [[Bohemia]], actualmente [[República Checa]], [[7 de julio]] de [[1860]] - Viena, [[18 de mayo]] de [[1911]]) fue un [[compositor]] y [[director de orquesta]] [[bohemio]]-[[austria]]co. Sus composiciones se encuentran entre las obras del post romanticismo más importantes.


Para la historia inmediata del [[siglo XX]], Gustav Mahler era recordado como uno de los más importantes directores de orquesta y de ópera en su momento. Mediando el siglo, una ascendente valoración por la interpretación de sus obras y el estudio de su biografía lo ha reconocido como uno de los compositores más destacados. Además de sus nueve sinfonías terminadas (diez, si incluímos los bosquejos de la Décima), sus principales obras son los ciclos de canciones ''[[Lieder eines fahrenden Gesellen]]'', Canciones del camarada errante, y ''[[Kindertotenlieder]]'', Canciones de los niños muertos, así como la renovadora síntesis de sinfonía-ciclo de canciones que es ''[[Das Lied von der Erde]]'', La canción de la Tierra.
Para la historia inmediata del [[siglo XX]], Gustav Mahler era recordado como uno de los más importantes directores de orquesta y de ópera en su momento. Mediando el siglo, una ascendente valoración por la interpretación de sus obras y el estudio de su biografía lo ha reconocido como uno de los compositores más destacados. Además de sus nueve sinfonías terminadas (diez, si incluímos los bosquejos de la Décima), sus principales obras son los ciclos de canciones ''[[Lieder eines fahrenden Gesellen]]'', Canciones de un camarada errante, y ''[[Kindertotenlieder]]'', Canciones a los niños muertos, así como la renovadora síntesis de sinfonía-ciclo de canciones que es ''[[Das Lied von der Erde]]'', La canción de la Tierra.


Aunque como [[intérprete]] fue un director que sobresalió en el terreno operístico, como creador centró todos sus esfuerzos en la forma sinfónica y en el [[lied]]. La Segunda, Tercera, Cuarta, Octava y la mencionada Canción de la Tierra, conjugaron en sus partituras ambos géneros. Él mismo advertía que componer una [[sinfonía]] era «construir un mundo con todos los medios posibles», por lo que sus trabajos en este campo se caracterizaban por una amplísima heterogeneidad, por introducir elementos de distinta procedencia como los apuntes de melodías populares, marchas, fanfarrias militares, el uso de acordes a propia necesidad, melodías alargadas al extremo o entrecortadas, etc., todo, dentro del marco formal -expansionado a discreción del compositor- heredado de la tradición clásica vienesa. Esta mezcla, con las dilatadas proporciones y la duración de sus obras sinfónicas, con el frecuente resultado de [[armonía]]s disonantes que sobre pasan el cromatismo utilizado por [[Richard Wagner|Wagner]] en su ''[[Tristán e Isolda]]'', por ejemplo, contribuyeron a generar una corriente de hostilidad general hacia su música, a pesar del decidido apoyo de una minoría entusiasta, entre ella los miembros de la [[Segunda Escuela de Viena]], quienes consideraban a Mahler su más directo precursor.
Aunque como [[intérprete]] fue un director que sobresalió en el terreno operístico, como creador centró todos sus esfuerzos en la forma sinfónica y en el [[lied]]. La Segunda, Tercera, Cuarta, Octava y la mencionada Canción de la Tierra, conjugaron en sus partituras ambos géneros. Él mismo advertía que componer una [[sinfonía]] era «construir un mundo con todos los medios posibles», por lo que sus trabajos en este campo se caracterizan por una amplísima heterogeneidad al introducir elementos de distinta procedencia como melodías populares, marchas, fanfarrias militares, el uso de acordes a propia necesidad, melodías alargadas al extremo o entrecortadas, etc.; todo, dentro del marco formal -expansionado a discreción del compositor- heredado de la tradición clásica vienesa. Esta mezcla, con las dilatadas proporciones y la duración de sus obras sinfónicas, con el frecuente resultado de [[armonía]]s disonantes -que sobre pasan el cromatismo utilizado por [[Richard Wagner|Wagner]] en su ''[[Tristán e Isolda]]'', por ejemplo- contribuyeron a generar una corriente de hostilidad general hacia su música, a pesar del decidido apoyo de una minoría entusiasta, entre ella los miembros de la [[Segunda Escuela de Viena]] quienes consideraban a Mahler su más directo precursor.


Su revalorización, al igual que la de [[Anton Bruckner]], fue lenta y se vio retrasada por su desmedida originalidad y la toma del poder del [[nazismo]] en [[Alemania]] y [[Austria]]. Su condición de compositor [[judío]] cuya obra fue catalogada entre las de asaltada y "degenerada modernidad", pausó la interpretación de esta música, prohibiendo terminantemente la ejecución de las obras mahlerianas como de compositores caídos en desgracia con el [[Tercer Reich]].
Su revalorización, al igual que la de [[Anton Bruckner]], fue lenta y se vio retrasada por su desmedida originalidad y la toma del poder del [[nazismo]] en [[Alemania]] y [[Austria]]. Su condición de compositor [[judío]] cuya obra fue catalogada entre las de "degenerada modernidad", pausó la interpretación de esta música, prohibiendo terminantemente la ejecución de las obras mahlerianas como de compositores caídos en desgracia con el [[Tercer Reich]].
Sólo al final de la [[Segunda Guerra Mundial]], y gracias a la labor de directores como [[Bruno Walter]], [[Otto Klemperer]] y, posteriormente, [[Bernard Haitink]] o [[Leonard Bernstein]], sus obras empezaron a tocarse con más frecuencia en el repertorio de las grandes orquestas.
Sólo al final de la [[Segunda Guerra Mundial]] y gracias a la labor de directores como [[Bruno Walter]], [[Otto Klemperer]] y, posteriormente, [[Bernard Haitink]] o [[Leonard Bernstein]], su música empezó a tocarse con más frecuencia en el repertorio de las grandes orquestas.


== Biografía ==
== Biografía ==
Línea 30: Línea 30:
Su padre, un posadero, tenía reputación de violento. Solía agredir a su mujer e hijos. Pero asimismo se mostraba como un hombre ambicioso, por lo que pocos meses después del nacimiento de Gustav trasladó a su familia a la ciudad de [[Jihlava]] en busca de fortuna y mejores oportunidades para los suyos.
Su padre, un posadero, tenía reputación de violento. Solía agredir a su mujer e hijos. Pero asimismo se mostraba como un hombre ambicioso, por lo que pocos meses después del nacimiento de Gustav trasladó a su familia a la ciudad de [[Jihlava]] en busca de fortuna y mejores oportunidades para los suyos.


Desde pequeño, Mahler solía sumergirse en su propio mundo. El acontecimiento que más influyó sobre el futuro del pequeño Gustav, fue el haber encontrado un piano en la casa de su abuelo en [[Ledec]], [[Bohemia]]. Desde aquel día, este instrumento acaparó tanto su atención que su padre llegó a comentar en broma: "Tú seguramente llegarás a ser músico", sin imaginar el peso que la posteridad otorgaría a sus palabras.
Desde pequeño, Mahler solía sumergirse en su propio mundo. Uno de los acontecimientos que más influyeron en esa época sobre el futuro del pequeño Gustav, fue el haber encontrado un piano en la casa de su abuelo en [[Ledec]], [[Bohemia]]. Desde aquel día, este instrumento acaparó tanto su atención que su padre llegó a comentar en broma: "Tú seguramente llegarás a ser músico", sin imaginar el peso que la posteridad otorgaría a sus palabras.


=== Estudios ===
=== Estudios ===
Pese a ser un cabeza de familia despótico, Bernhard Mahler era un hombre que comprendía la belleza del arte, por lo que no vaciló en incentivar el incipiente talento musical de su hijo. A los 5 años, permitió que Gustav comenzara a recibir las primeras lecciones de [[piano]] y teoría musical. Su hijo no tardó en dar muestras de que estaba especialmente dotado para este arte, ya que con sólo 6 años compuso un [[lied]] y una [[polka]] con una marcha fúnebre introductoria. Sus primeros maestros fueron Franz Viktorin, primer [[maestro de capilla]] del teatro de Jihlava; el violinista Johannes Brosch; el contrabajista Jakob Sladky y, finalmente, Heinrich Fischer, director de un coro masculino local.
Pese a ser un cabeza de familia despótico, Bernhard Mahler era un hombre que comprendía la belleza del arte, por lo que no vaciló en incentivar el todavía incipiente talento musical de su hijo. A los 5 años, permitió que el futuro compositor comenzara a recibir las primeras lecciones de [[piano]] y teoría musical. Su hijo no tardó en dar muestras de que estaba especialmente dotado para este arte, ya que con sólo 6 años compuso un [[lied]] y una [[polka]] con una marcha fúnebre introductoria.
Sus primeros maestros fueron Franz Viktorin, primer [[maestro de capilla]] del teatro de Jihlava; el violinista Johannes Brosch; el contrabajista Jakob Sladky y, finalmente, Heinrich Fischer, director de un coro masculino local.
[[Archivo:Austria hungary 1911.jpg|350px|thumb|Mapa del [[Imperio Austrohúngaro]]. La zona verde, arriba a la izquierda, corresponde a Bohemia y Moravia, donde se ubica Kaliště. Actualmente, es parte de la [[República Checa]].]]
[[Archivo:Austria hungary 1911.jpg|350px|thumb|Mapa del [[Imperio Austrohúngaro]]. La zona verde, arriba a la izquierda, corresponde a Bohemia y Moravia, donde se ubica Kaliště. Actualmente, es parte de la [[República Checa]].]]
Luego realizó estudios en [[Praga]] y posteriormente fue enviado al [[Conservatorio]] de Viena, en donde compuso algunas obras, las cuales no han llegado a nuestros días, con excepción de la que se considera su primera composición: el [[Cuarteto]] para piano.
Luego realizó estudios en [[Praga]] y posteriormente fue enviado al [[Conservatorio]] de Viena, en donde compuso algunas obras, las cuales no han llegado a nuestros días, con excepción de la que se considera su primer intento serio de creación: el [[Cuarteto]] para piano.


A los 20 años, participó en un concurso de composición con su cantata ''Das klagende Lied'' (La Canción del lamento). Contaba con ganar el concurso para mantenerse con el dinero del premio por algunos años y dedicarse exclusivamente a componer. Sin embargo, no ganó, por lo que se vió obligado a iniciar una carrera como director para sobrevivir.
A los 20 años, participó en un concurso de composición con su cantata ''Das klagende Lied'' (La Canción del lamento). Contaba con ganar el concurso para mantenerse con el dinero del premio por algunos años y dedicarse exclusivamente a componer. Sin embargo, no ganó, por lo que se vió obligado a iniciar una carrera como director para sobrevivir.
Línea 44: Línea 45:


=== Edad adulta ===
=== Edad adulta ===
En octubre de 1900 aparece [[Alma Schindler]] en la vida del compositor; hermosa, culta, inteligente, alrededor de la cual giraban maestros en distintas artes, atraídos por su hermosura o enamorados de ella: su preceptor, Max Burckhard, el pintor Gustav Klimt o el compositor [[Alexander von Zemlinsky]]. Compositora ella misma e hija del pintor [[Anton Schindler]], contrajo nupcias con Mahler -19 años mayor- desechando cualquier pronóstico y mientras todavía era asediada, el 9 de marzo de 1902. Inicialmente armonioso, encayó como matrimonio difícil, marcado por la muerte de la hija mayor de ambos, la sujeción total exigida por Mahler y los devaneos de Alma, después convertida, luego de la muerte del compositor, en esposa del arquitecto [[Walter Gropius]] y, más tarde, también del escritor [[Franz Werfel]].
En octubre de 1900 aparece [[Alma Schindler]] en la vida del compositor; hermosa, culta, inteligente, alrededor de la cual giraban maestros en distintas artes, atraídos por su hermosura o enamorados de ella: su preceptor, Max Burckhard, el pintor Gustav Klimt o el compositor [[Alexander von Zemlinsky]]. Compositora ella misma e hija del pintor [[Anton Schindler]], contrajo nupcias con Mahler -19 años mayor- desechando cualquier pronóstico y mientras todavía era asediada, el 9 de marzo de 1902. Inicialmente armonioso, encayó como matrimonio difícil, marcado por la muerte de la hija mayor de ambos, la sujeción total exigida por Mahler y los devaneos de Alma, convertida, luego de la muerte del compositor, en esposa del arquitecto [[Walter Gropius]], y más tarde también del escritor [[Franz Werfel]].
[[Archivo:Mahler Gustav von Székely.png|250px|thumb|Mahler hacia [[1890]], a sus treinta años]]
[[Archivo:Mahler Gustav von Székely.png|250px|thumb|Mahler hacia [[1890]], a sus treinta años]]


Línea 55: Línea 56:


=== Muerte ===
=== Muerte ===
La temporada de conciertos en Nueva York terminó prematura y abruptamente en febrero de 1911, cuando después de dirigir un concierto Mahler es llevado a su hotel con fiebre alta.
En la ciudad de New York, después de dirigir un concierto, Mahler es llevado a su hotel con fiebre alta. Atendido por su médico se confirma una endocarditis bacteriana en estado avanzado. El compositor pide sinceridad y que desea morir en Viena.
Pasó sus últimos días en un sanatorio. Falleció alrededor de las 11 de la noche, el 18 de mayo de 1911.
Atendido por su médico se confirma una endocarditis bacteriana en estado avanzado. Mahler pide que le digan la verdad y desea morir en Viena.
Pasó sus últimos días en el Sanatorio Loewe, muriendo alrededor de las 11 de la noche del 18 de mayo de 1911, tras una larga agonía de la que estuvo consciente la mayor parte del tiempo.


La era de los grandes sinfonistas vieneses, iniciada cerca de 200 años antes, llegaba a su fin, con una prematurez quizás de unos 20 años, a causa de una enfermedad incontrolable hasta la aparición de la penicilina.
La era de los grandes sinfonistas vieneses, iniciada cerca de 200 años antes, llegaba a su fin.


== Personalidad ==
== Personalidad ==
Existe cierto consenso para calificar a su personalidad de bastante particular. Creyéndose perseguido por la muerte, se dice, era muy supersticioso. Viéndose presa del temor -que por otra parte algunos califican de reverencial- de encarar la composición de su Novena sinfonía, pensaba le sobrevendría la muerte, igual que a [[Beethoven]], [[Schubert]] o [[Bruckner]], quienes fallecieron sin traspasar el [[nueve]] en la numeración de sus sinfonías. Después de la Octava Sinfonía, Mahler terminó otra con acompañamiento solista, inspirada en una serie de poemas traducidos del chino y que le habían sido obsequiados a su esposa [[Alma Mahler]]. Sin embargo, "para no tentar al destino" (cita de Alma Mahler), en vez de llamar a esta obra [[Novena Sinfonía]] la llamó [[Das Lied von der Erde]] o la mencionada ''Canción'' dedicada a la Tierra.
Existe cierto consenso para calificar a su personalidad de bastante particular. Creyéndose perseguido por la muerte, se dice, era muy supersticioso. Viéndose presa del temor -que por otra parte algunos califican de reverencial- de encarar la composición de su Novena sinfonía, pensaba le sobrevendría la muerte, igual que a [[Beethoven]], [[Schubert]] o [[Bruckner]], quienes fallecieron sin traspasar el [[nueve]] en la numeración de sus sinfonías. Después de la Octava Sinfonía, Mahler terminó otra con acompañamiento solista, inspirada en una serie de poemas traducidos del chino y que le habían sido obsequiados a su esposa [[Alma Mahler]]. Sin embargo, "para no tentar al destino" (cita de Alma), en vez de llamar a esta obra [[Novena Sinfonía]] la llamó [[Das Lied von der Erde]] o la mencionada ''Canción'' dedicada a la Tierra.


Debido a su estrecha agenda laboral, Mahler sólo podía dedicarse a la composición durante el verano. Para ello pasaba todo el día, desde muy temprano, recluido en una pequeña cabaña algo retirada de su casa -y fabricadas expresamente para la creación- en las que podía componer sin ser molestado. No soportaba ser interrumpido y tenía estrictamente prohibido a sus allegados acercarse siquiera a la cabaña mientras lo hacía. Este dato eminentemente cotidiano es prácticamente inédito en la historia de la Música. Casi nunca, salvo contadas excepciones, se tienen noticias más gráficas de una intimidad creadora.
Debido a su estrecha agenda laboral, Mahler sólo podía dedicarse a la composición durante el verano. Para ello pasaba todo el día, desde muy temprano, recluido en una pequeña cabaña algo retirada de su casa -y fabricadas expresamente para la creación- en las que podía componer sin ser molestado. No soportaba ser interrumpido y tenía estrictamente prohibido a sus allegados acercarse siquiera a la cabaña mientras lo hacía. Este dato eminentemente cotidiano es prácticamente inédito en la historia de la Música. Casi nunca, salvo contadas excepciones, se tienen noticias más gráficas de una intimidad creadora.


Procuraba estar siempre elegantemente vestido, era amante de la [[literatura]] y la [[filosofía]]. Le gustaba leer en voz alta a filósofos y poetas como [[Platón]], [[Kant]], [[Goethe]], [[Dostoievski]], [[Keats]], entre otros.
Procuraba siempre vestir con elegancia. Amante de la [[filosofía]] y la [[literatura]], gustaba de leer en voz alta a filósofos y poetas como [[Platón]], [[Kant]], [[Goethe]], [[Dostoievski]], [[Keats]], entre otros.


Dentro del teatro era un director muy exigente. No permitía conversaciones, murmullos o retrasos en los conciertos que dirigía. Constantemente se veía involucrado en disputas con los músicos y en varias ocasiones despedía a intérpretes que a su criterio rayaban en la mediocridad. Esta y demás circunstacias, propiciaron una guerra (sin importantes reacciones de Mahler) con una parte exacervada de la prensa vienesa. Confrontado con media ciudad a causa de esto, pese a todo, los resultados que obtenía eran excepcionales y sus presentaciones dejaban asombrada a la audiencia. La parte del periodismo más extremo, terminaba por reconocer la avasalladora actitud y los resultados de su dirección, opuestos a la mediocridad que imperaba por entonces en el [[statu quo]] europeo. Las interpretaciones de las óperas de [[Richard Wagner]] y de [[Wolfgang Amadeus Mozart|Mozart]] introdujeron una nueva forma de entender a estos compositores y consiguieron un altísimo nivel que, según algunos especialistas, no ha sido superado desde Mahler.
Dentro del teatro era un director muy exigente. No permitía conversaciones, murmullos o retrasos en los conciertos que dirigía, sentando desde su época la iniciativa de solicitar del público una actitud respetuosa, silenciosa antes y -sobre todo- después, una vez inciado el concierto.
Constantemente se veía involucrado en disputas con los músicos y en varias ocasiones despedía a intérpretes que a su criterio rayaban en la mediocridad. Esta y demás circunstacias, propiciaron una guerra (sin importantes reacciones de Mahler) con una parte exacervada de la prensa vienesa. Confrontado con media ciudad a causa de esto, pese a todo los resultados que obtenía eran excepcionales y sus presentaciones dejaban asombrada a la audiencia. La parte del periodismo más extremo terminaba por reconocer la avasalladora actitud y los resultados de su dirección, opuestos a la mediocridad que imperaba por entonces en el [[statu quo]] europeo. Las interpretaciones de las óperas de [[Richard Wagner]] y de [[Wolfgang Amadeus Mozart|Mozart]] introdujeron una nueva forma de entender a estos compositores y consiguieron un altísimo nivel que, según algunos especialistas, no ha sido superado desde Mahler.


También era un entusiasta aficionado a la ejercitación física. Disfrutaba mucho paseando en bicicleta, a caballo, practicando la escalada, la natación, el remo. Cuando en 1907 se descubrió que tenía la lesión coronaria, se le prohibió terminantemente desarrollar estas actividades físicas. El efecto de esta noticia lo desanimó, ya que el deporte, los interminables paseos en medio de la naturaleza (un hecho permanente en el comportamiento de los grandes músicos), se habían convertido para él en una pasión y una necesidad a la vez.
También era un entusiasta aficionado a la ejercitación física. Disfrutaba mucho paseando en bicicleta, a caballo, practicando la escalada, la natación, el remo. Cuando en 1907 se descubrió que tenía la lesión coronaria, se le prohibió terminantemente desarrollar estas actividades físicas. El efecto de esta noticia lo desanimó, ya que el deporte, los interminables paseos en medio de la naturaleza (un hecho permanente en el comportamiento de los grandes músicos), se habían convertido para él en una pasión y en una necesidad.


== Trayectoria ==
== Trayectoria ==
Línea 77: Línea 78:


== Obra ==
== Obra ==
Son diez las sinfonías de su catálogo, si bien la última quedó inacabada a su muerte. De ellas, las números 2, 3, 4 y 8 –la única que le permitió el único sonado triunfo en su estreno– incluyen la voz humana, según el modelo de [[Beethoven]] en su [[Sinfonía nº 9 (Beethoven)|Novena]].
Son diez las sinfonías de su catálogo, si bien la última quedó inacabada a su muerte. De ellas, las números 2, 3, 4 y 8 –la única que le permitió en vida el único sonado triunfo en su estreno– incluyen la voz humana, amplificando hasta extremas consecuencias el complejo modelo coral de [[Beethoven]] en su [[Sinfonía nº 9 (Beethoven)|Novena]].
La Décima Sinfonía, de la cual Mahler sólo completó el Adagio, fue objeto de "reconstrucción" por el musicólogo y estudioso de Mahler [[Deryck Cooke]], logrando previamente persuadir a Alma Werfel-Mahler, la viuda del compositor, de que levantara en 1960 la interdicción que existía sobre los bocetos que el compositor dejó del resto de los movimientos. A partir de estos, Cooke elaboró una "más que probable" versión de la obra. Existen otras versiones "completas" de esta sinfonía, como la realizada por el director de orquesta Rudolf Barshai, Clinton Carpenter, Joseph Weeler o Remo Mazzetti.
La Décima Sinfonía, de la cual Mahler completó mayormente el Adagio, fue objeto de "reconstrucción" por el musicólogo y estudioso de Mahler [[Deryck Cooke]], habiendo podido persuadir a Alma Werfel-Mahler -la viuda del compositor- de que levantara en 1960 el [[veto]] que existía sobre los bocetos de los movimientos restantes, dejados por Mahler bajo el poder de su viuda. A partir de estos, Cooke elaboró una "más que probable" versión de la obra. Existen otros intentos para hacer "ejecutable" esta sinfonía, como la realizada por el director de orquesta Rudolf Barshai o los trabajos de los estudiosos Clinton Carpenter, Joseph Weeler y Remo Mazzetti. Todos estos trabajos han merecido por lo menos una -o varias, en el caso de la de Cooke- grabaciones correspondientes.

Como dato adicional, se han realizado transcripciones para piano de sus obras (a cuatro manos y dos pianos) de varias de sus sinfonías. [[Bruno Walter]] hizo una para piano a cuatro manos para la [[Sinfonía nº 2 (Mahler)|Segunda sinfonía]] o el pianista [[August Stradal]] hizo una transcripción de su [[Sinfonía 5 (Mahler)|Sinfonía nº5]] para dos pianos, entre varias otras de sus obras.


Como dato adicional, pueden mencionarse las transcripciones para piano de sus obras (a cuatro manos y dos pianos). [[Bruno Walter]] hizo una para cuatro manos de la Segunda Sinfonía; el pianista [[August Stradal]] realizó otra transcripción de la Quinta para dos pianos, sin contar las reducciones para este instrumento elaboradas alrededor de o a propósito de la composición original.


=== CUADRO DE OBRAS ===
=== CUADRO DE OBRAS ===
Línea 109: Línea 109:
| Re Mayor
| Re Mayor
| [[1884]]-[[1888]]
| [[1884]]-[[1888]]
| [[1893]], [[Hamburgo]] (como ''"Titán"'')
| [[1893]], [[Hamburgo]] (con el nombre de ''"Titán"'')


| 4
| 4

Revisión del 00:49 23 may 2009

GUSTAV MAHLER
Información personal
Nombre en alemán Gustav Mahler Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 7 de julio de 1860
Kaliště, Bohemia, Imperio Austríaco, República Checa República Checa actualmente
Fallecimiento 18 de mayo de 1911, 50 años
Austria Austria, Viena
Causa de muerte Endocarditis y sepsis Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Grinzinger Friedhof Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Austríaca
Familia
Padres Bernhard Mahler Ver y modificar los datos en Wikidata
Marie Herrmann Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Alma Marie Schindler
Hijos Marie Mahler, Anna Mahler
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Compositor, director de orquesta
Géneros Música clásica, sinfonía y música de cámara Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables
Sitio web www.gustav-mahler.org Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma

Gustav Mahler (Kaliště, Bohemia, actualmente República Checa, 7 de julio de 1860 - Viena, 18 de mayo de 1911) fue un compositor y director de orquesta bohemio-austriaco. Sus composiciones se encuentran entre las obras del post romanticismo más importantes.

Para la historia inmediata del siglo XX, Gustav Mahler era recordado como uno de los más importantes directores de orquesta y de ópera en su momento. Mediando el siglo, una ascendente valoración por la interpretación de sus obras y el estudio de su biografía lo ha reconocido como uno de los compositores más destacados. Además de sus nueve sinfonías terminadas (diez, si incluímos los bosquejos de la Décima), sus principales obras son los ciclos de canciones Lieder eines fahrenden Gesellen, Canciones de un camarada errante, y Kindertotenlieder, Canciones a los niños muertos, así como la renovadora síntesis de sinfonía-ciclo de canciones que es Das Lied von der Erde, La canción de la Tierra.

Aunque como intérprete fue un director que sobresalió en el terreno operístico, como creador centró todos sus esfuerzos en la forma sinfónica y en el lied. La Segunda, Tercera, Cuarta, Octava y la mencionada Canción de la Tierra, conjugaron en sus partituras ambos géneros. Él mismo advertía que componer una sinfonía era «construir un mundo con todos los medios posibles», por lo que sus trabajos en este campo se caracterizan por una amplísima heterogeneidad al introducir elementos de distinta procedencia como melodías populares, marchas, fanfarrias militares, el uso de acordes a propia necesidad, melodías alargadas al extremo o entrecortadas, etc.; todo, dentro del marco formal -expansionado a discreción del compositor- heredado de la tradición clásica vienesa. Esta mezcla, con las dilatadas proporciones y la duración de sus obras sinfónicas, con el frecuente resultado de armonías disonantes -que sobre pasan el cromatismo utilizado por Wagner en su Tristán e Isolda, por ejemplo- contribuyeron a generar una corriente de hostilidad general hacia su música, a pesar del decidido apoyo de una minoría entusiasta, entre ella los miembros de la Segunda Escuela de Viena quienes consideraban a Mahler su más directo precursor.

Su revalorización, al igual que la de Anton Bruckner, fue lenta y se vio retrasada por su desmedida originalidad y la toma del poder del nazismo en Alemania y Austria. Su condición de compositor judío cuya obra fue catalogada entre las de "degenerada modernidad", pausó la interpretación de esta música, prohibiendo terminantemente la ejecución de las obras mahlerianas como de compositores caídos en desgracia con el Tercer Reich. Sólo al final de la Segunda Guerra Mundial y gracias a la labor de directores como Bruno Walter, Otto Klemperer y, posteriormente, Bernard Haitink o Leonard Bernstein, su música empezó a tocarse con más frecuencia en el repertorio de las grandes orquestas.

Biografía

Infancia

Gustav Mahler con 6 años.

Gustav Mahler nació en Kaliště (en alemán Kalischt), una pequeña aldea bohemia perteneciente al Imperio Austrohúngaro (actualmente en la República Checa), el 7 de julio de 1860. Fue el segundo de los quince hijos de Bernhard Mahler y Maria Hermann, un humilde matrimonio judío. Nueve de sus hermanos murieron durante la infancia. Esto, de acuerdo a sus más importantes biógrafos, tendría un efecto decisivo en la personalidad y la obra de Mahler.

Su padre, un posadero, tenía reputación de violento. Solía agredir a su mujer e hijos. Pero asimismo se mostraba como un hombre ambicioso, por lo que pocos meses después del nacimiento de Gustav trasladó a su familia a la ciudad de Jihlava en busca de fortuna y mejores oportunidades para los suyos.

Desde pequeño, Mahler solía sumergirse en su propio mundo. Uno de los acontecimientos que más influyeron en esa época sobre el futuro del pequeño Gustav, fue el haber encontrado un piano en la casa de su abuelo en Ledec, Bohemia. Desde aquel día, este instrumento acaparó tanto su atención que su padre llegó a comentar en broma: "Tú seguramente llegarás a ser músico", sin imaginar el peso que la posteridad otorgaría a sus palabras.

Estudios

Pese a ser un cabeza de familia despótico, Bernhard Mahler era un hombre que comprendía la belleza del arte, por lo que no vaciló en incentivar el todavía incipiente talento musical de su hijo. A los 5 años, permitió que el futuro compositor comenzara a recibir las primeras lecciones de piano y teoría musical. Su hijo no tardó en dar muestras de que estaba especialmente dotado para este arte, ya que con sólo 6 años compuso un lied y una polka con una marcha fúnebre introductoria. Sus primeros maestros fueron Franz Viktorin, primer maestro de capilla del teatro de Jihlava; el violinista Johannes Brosch; el contrabajista Jakob Sladky y, finalmente, Heinrich Fischer, director de un coro masculino local.

Mapa del Imperio Austrohúngaro. La zona verde, arriba a la izquierda, corresponde a Bohemia y Moravia, donde se ubica Kaliště. Actualmente, es parte de la República Checa.

Luego realizó estudios en Praga y posteriormente fue enviado al Conservatorio de Viena, en donde compuso algunas obras, las cuales no han llegado a nuestros días, con excepción de la que se considera su primer intento serio de creación: el Cuarteto para piano.

A los 20 años, participó en un concurso de composición con su cantata Das klagende Lied (La Canción del lamento). Contaba con ganar el concurso para mantenerse con el dinero del premio por algunos años y dedicarse exclusivamente a componer. Sin embargo, no ganó, por lo que se vió obligado a iniciar una carrera como director para sobrevivir.

Carrera profesional

Actuó como director en varios teatros de ópera de mediana importancia, tales como Praga, Budapest (en donde aprovechó para estrenar su Primera Sinfonía) y Hamburgo. En 1897, le fue ofrecido el puesto de maestro de capilla de la Ópera de la Corte de Viena, pero se le exigió convertirse al Catolicismo. Según personas cercanas Mahler decía: "Soy tres veces extranjero: un bohemio entre austríacos; un austríaco entre alemanes, y un judío ante el mundo". Durante su estancia en Viena llegó a convertirse en el artista más renombrado de la ciudad. Con los años, cuando Mahler abandonó Viena para ir a dirigir a los Estados Unidos, Gustav Klimt insinuaba que con su partida se había acabado la edad de oro del arte y la cultura en Viena.

Edad adulta

En octubre de 1900 aparece Alma Schindler en la vida del compositor; hermosa, culta, inteligente, alrededor de la cual giraban maestros en distintas artes, atraídos por su hermosura o enamorados de ella: su preceptor, Max Burckhard, el pintor Gustav Klimt o el compositor Alexander von Zemlinsky. Compositora ella misma e hija del pintor Anton Schindler, contrajo nupcias con Mahler -19 años mayor- desechando cualquier pronóstico y mientras todavía era asediada, el 9 de marzo de 1902. Inicialmente armonioso, encayó como matrimonio difícil, marcado por la muerte de la hija mayor de ambos, la sujeción total exigida por Mahler y los devaneos de Alma, convertida, luego de la muerte del compositor, en esposa del arquitecto Walter Gropius, y más tarde también del escritor Franz Werfel.

Mahler hacia 1890, a sus treinta años

Varias fuentes biográficas sitúan 1907 como un año determinante en la vida de Mahler. En marzo dimitió en la Ópera de Viena después de diez años de trayectoria como director, tras una maliciosa campaña antisemita en su contra, jaloneos y serios enfrentamientos, obligándosele a cumplir su contrato hasta diciembre del año en cuestión. Uno de los eventos más dolorosos ennegrecen adicionalmente este año: la muerte de la mayor de sus dos hijas, María, conocida cariñosamente como Putzi, nacida apenas cinco años antes. Durante un viaje al campo en Maiernigg, a comienzos del verano, la niña enfermó de escarlatina, muriendo luego de someterla a una fallida traqueotomía. Dos días después de la tragedia, Mahler es examinado por un médico general, quien describe una clara afección valvular cardíaca de la cual no habría existido síntomas previos. Esta circunstancia, en el decir de su esposa "marcó el principio del fin" para Gustav Mahler, o el comienzo de su decadencia física. A esta época pertenece la redacción en lleno de La canción de la tierra, escrita entre la Octava Sinfonía de 1907 y la Novena Sinfonía de 1909.

Sin embargo, la suerte del compositor no tardó en sonreirle en el aspecto económico. Una vez informado de la gravedad de su dolencia y a pesar de la seriedad de esta, aceptó el cargo de director titular del Metropolitan Opera House de Nueva York, reemplazado al poco tiempo por Arturo Toscanini, por lo que le fue ofrecido el puesto de la Filarmónica de Nueva York]], un cargo que aceptó.

Muerte

En la ciudad de New York, después de dirigir un concierto, Mahler es llevado a su hotel con fiebre alta. Atendido por su médico se confirma una endocarditis bacteriana en estado avanzado. El compositor pide sinceridad y que desea morir en Viena. Pasó sus últimos días en un sanatorio. Falleció alrededor de las 11 de la noche, el 18 de mayo de 1911.

La era de los grandes sinfonistas vieneses, iniciada cerca de 200 años antes, llegaba a su fin.

Personalidad

Existe cierto consenso para calificar a su personalidad de bastante particular. Creyéndose perseguido por la muerte, se dice, era muy supersticioso. Viéndose presa del temor -que por otra parte algunos califican de reverencial- de encarar la composición de su Novena sinfonía, pensaba le sobrevendría la muerte, igual que a Beethoven, Schubert o Bruckner, quienes fallecieron sin traspasar el nueve en la numeración de sus sinfonías. Después de la Octava Sinfonía, Mahler terminó otra con acompañamiento solista, inspirada en una serie de poemas traducidos del chino y que le habían sido obsequiados a su esposa Alma Mahler. Sin embargo, "para no tentar al destino" (cita de Alma), en vez de llamar a esta obra Novena Sinfonía la llamó Das Lied von der Erde o la mencionada Canción dedicada a la Tierra.

Debido a su estrecha agenda laboral, Mahler sólo podía dedicarse a la composición durante el verano. Para ello pasaba todo el día, desde muy temprano, recluido en una pequeña cabaña algo retirada de su casa -y fabricadas expresamente para la creación- en las que podía componer sin ser molestado. No soportaba ser interrumpido y tenía estrictamente prohibido a sus allegados acercarse siquiera a la cabaña mientras lo hacía. Este dato eminentemente cotidiano es prácticamente inédito en la historia de la Música. Casi nunca, salvo contadas excepciones, se tienen noticias más gráficas de una intimidad creadora.

Procuraba siempre vestir con elegancia. Amante de la filosofía y la literatura, gustaba de leer en voz alta a filósofos y poetas como Platón, Kant, Goethe, Dostoievski, Keats, entre otros.

Dentro del teatro era un director muy exigente. No permitía conversaciones, murmullos o retrasos en los conciertos que dirigía, sentando desde su época la iniciativa de solicitar del público una actitud respetuosa, silenciosa antes y -sobre todo- después, una vez inciado el concierto. Constantemente se veía involucrado en disputas con los músicos y en varias ocasiones despedía a intérpretes que a su criterio rayaban en la mediocridad. Esta y demás circunstacias, propiciaron una guerra (sin importantes reacciones de Mahler) con una parte exacervada de la prensa vienesa. Confrontado con media ciudad a causa de esto, pese a todo los resultados que obtenía eran excepcionales y sus presentaciones dejaban asombrada a la audiencia. La parte del periodismo más extremo terminaba por reconocer la avasalladora actitud y los resultados de su dirección, opuestos a la mediocridad que imperaba por entonces en el statu quo europeo. Las interpretaciones de las óperas de Richard Wagner y de Mozart introdujeron una nueva forma de entender a estos compositores y consiguieron un altísimo nivel que, según algunos especialistas, no ha sido superado desde Mahler.

También era un entusiasta aficionado a la ejercitación física. Disfrutaba mucho paseando en bicicleta, a caballo, practicando la escalada, la natación, el remo. Cuando en 1907 se descubrió que tenía la lesión coronaria, se le prohibió terminantemente desarrollar estas actividades físicas. El efecto de esta noticia lo desanimó, ya que el deporte, los interminables paseos en medio de la naturaleza (un hecho permanente en el comportamiento de los grandes músicos), se habían convertido para él en una pasión y en una necesidad.

Trayectoria

El estreno de su 8º Sinfonía en los Estados Unidos, la cual fue dirigida por Leopold Stokowski e interpretada por 1.068 músicos. (Foto: The Philadelphia Orchestra Association Archives)

La carrera de Mahler como director de orquesta se inició al frente de pequeños teatros de provincias, como Liubliana, Olomouc y Kassel. En 1886 fue asistente del prestigioso Arthur Nikisch en Leipzig; en 1888, director de la Ópera de Budapest y en 1891, de la de Hamburgo, puestos en los que tuvo la oportunidad de ir perfilando su técnica directorial personal. Una oportunidad única le llegó en 1897, cuando le fue ofrecida la dirección de la Ópera de Viena, con la única condición de que apostatara de su judaísmo y abrazara la fe católica. Así lo hizo y fueron diez años ricos en experiencias artísticas, en los que mejoró el nivel artístico de la compañía y dio a conocer nuevas obras. Paralelamente a su labor como director, Mahler llevó a cabo la composición de sus propias sinfonías y lieder con orquesta. Él mismo se autodefinía como un compositor de verano, única estación del año en la que podía dedicarse íntegramente a la concepción de sus obras.

Obra

Son diez las sinfonías de su catálogo, si bien la última quedó inacabada a su muerte. De ellas, las números 2, 3, 4 y 8 –la única que le permitió en vida el único sonado triunfo en su estreno– incluyen la voz humana, amplificando hasta extremas consecuencias el complejo modelo coral de Beethoven en su Novena. La Décima Sinfonía, de la cual Mahler completó mayormente el Adagio, fue objeto de "reconstrucción" por el musicólogo y estudioso de Mahler Deryck Cooke, habiendo podido persuadir a Alma Werfel-Mahler -la viuda del compositor- de que levantara en 1960 el veto que existía sobre los bocetos de los movimientos restantes, dejados por Mahler bajo el poder de su viuda. A partir de estos, Cooke elaboró una "más que probable" versión de la obra. Existen otros intentos para hacer "ejecutable" esta sinfonía, como la realizada por el director de orquesta Rudolf Barshai o los trabajos de los estudiosos Clinton Carpenter, Joseph Weeler y Remo Mazzetti. Todos estos trabajos han merecido por lo menos una -o varias, en el caso de la de Cooke- grabaciones correspondientes.

Como dato adicional, pueden mencionarse las transcripciones para piano de sus obras (a cuatro manos y dos pianos). Bruno Walter hizo una para cuatro manos de la Segunda Sinfonía; el pianista August Stradal realizó otra transcripción de la Quinta para dos pianos, sin contar las reducciones para este instrumento elaboradas alrededor de o a propósito de la composición original.

CUADRO DE OBRAS

SINFONÍAS
Obra Nombre Tonalidad Fechas de Composición Año y Lugar de Estreno Movimientos / Partes Instrumentación Duración
Sinfonía nº 1 Titán Re Mayor 1884-1888 1893, Hamburgo (con el nombre de "Titán") 4 Maderas: 4 Flautas (tercera y cuarta dobladas por Piccolos. 4 Oboes (tercero doblado por Corno Inglés. 4 Clarinetes (tercero doblado por Clarinete Bajo. 3 Fagots (Contrafagots). /// Metales: 7 Trompas. 4 Trompetas. 3 Trombones. Tuba /// Percusión: 3 Timbales. Platillos. Tam-tam. Triángulo. Bombo. /// Cuerdas: Arpa. 2 secciones de Violín. Violas. Violonchelos. Contrabajos. 55-60 minutos aprox.
Sinfonía nº 2 Resurrección Do menor 1888-1894 13 de diciembre de 1895, Berlín (obra completa) 5 Maderas: 4 Flautas (dobladas por cuatro Piccolos). 4 Oboes (tercero y cuarto doblados por Cornos ingléses). 3 Clarinetes (tercero doblado por Clarinete Bajo; opción para dos clarinetes en Mi bemol). 4 Fagots (tercero y cuarto doblados por Contrafagots). /// Metales: 10 Trompas (cuatro, siete o diez fuera de escenario). 8-10 Trompetas (cuatro a seis fuera de escenario). 4 Trombones. Tuba. /// Percusión: 8 Timbales. (Varias) Cajas redoblantes. Bombo. Platillos. Triángulo. Lira. 3 Campanas (o tubos afinados de acero) 1 Tam-tam. 1 Gong. En el último Movimiento ("fuera del escenario"): Bombo, Platillos, juntados con Triángulo y Timbales. /// Teclado: Órgano. /// Cuerdas ("la mayor cantidad posible"): 2 Arpas. 2 secciones de Violín. Violas. Violonchelos. Contrabajos. /// Voces: Contralto, Soprano, Coro. 85-95 minutos aprox.
Sinfonía nº 3 Re menor 1893-1896 Junio de 1902, Krefeld (obra completa) 6 Maderas: 4 Flautas (primera, tercera y cuarta, dobladas con dos Piccolos). 4 Piccolos para Primero y Cuarto Movimientos). 4 Oboes (el cuarto doblado por Corno Inglés). 3 Clarinetes.(el primero doblado por Clarinete Bajo; dos clarinetes en Mi bemol; dos adicionales en tonalidad distinta). 4 Fagots (el cuarto doblado por Contrafagot). /// Metales: 8 Trompas. 4 Trompetas (dos o más refozando con otras en Mi bemol). 4 Trombones. Tuba. /// Percusión: Timbales (para dos ejecutantes). Bombo. Caja redoblante. Platillos. Pandereta. Tam-tam. Triángulo. 2 Liras. /// "En la distancia": Pequeña Trompa (Post Horn: utilizada tradicionalmente en la caza; en ocasiones sustituída por el Flugelhorn, un híbrido entre trompeta y trompa de tamaño reducido). (Varias) Cajas redoblantes. /// "En una galería muy grande": Cuatro o seis campanas afinadas (o Campanas tubulares). Coro de mujeres. Coro de niños. Cuerdas ("un muy largo complemento de cuerdas"): 2 Arpas. 2 secciones de Violín. Violas. Violonchelos. Contrabajos. Voces: Contralto. 95-100 minutos aprox.
Sinfonía nº 4 Sol Mayor 1899-1900 25 de noviembre de 1901, Múnich 4 Maderas: 4 Flautas (primera, tercera y cuarta dobladas por Piccolos 1 y 2). 3 Oboes (tercero doblado por un Corno Inglés). 3 Clarinetes (el primero y segundo doblados por un Clarinete en Mi bemol; el tercero, doblado por un Clarinete Bajo). 3 Fagots (el tercero dobla con un Contrafagot). /// Metales: 4 Trompas. 3 Trompetas. /// Percusión: Timbales. Bombo. Platillos. Campanillas de trineo. Triángulo. Tam-tam. Lira. /// Cuerdas: Arpa. 2 secciones de Violín. Violas. Violonchelos. Contrabajos. /// Voces: Soprano. 55-60 minutos aprox.
Sinfonía nº 5 Do sostenido menor 1901-1902 18 de octubre de 1904, Colonia 5 Maderas: 4 Flautas (doblan a la tercera y cuarta dos Piccolos). 3 Oboes (el tercero doblado por Corno Inglés). 3 Clarinetes (tercero doblado por un Clarinete Bajo). 3 Fagots (tercero doblado por Contrafagot). /// Metales: 6 Trompas. 4 Trompetas. 3 Trombones. Tuba. /// Percusión: Timbales. Bombo. Caja redoblante. Platillos. Triángulo. Tam-tam. Fusta-azote (Clapper, Whip). Lira. /// Cuerdas: Arpa. 2 secciones de Violín. Violas. Violonchelos. Contrabajos. 70-75 minutos aprox.
Sinfonía nº 6 Trágica La menor 1903-1904 27 de mayo de 1906, Essen 4 Maderas: Piccolo. 4 Flautas (flauta 1, 3 y 4 dobladas por Piccolos 1 y 2). 4 Oboes (3 y 4 doblados por Corno Inglés 1 y 2). 4 Clarinetes. 1 Clarinete Bajo. 4 Fagots. Contrafagot. /// Metales: 8 Trompas. 6 Trompetas. 4 Trombones. Tuba. /// Percusión: Timbales (cuatro para uno y dos para otro ejecutante). Bombo. Baquetas de escobilla. (Varias) Cajas redoblantes. Platillos ("algunos más", en cierta parte del cuarto movimiento). Pandereta. Tam-tam (o Gong). Triángulo ("dos o más", para el primer movimiento). Lira. Xilófono. 2 o más Campanas "juntarlas con Campanillas de pastoreo, en un sitio indeterminado o fuera de escenario". Martillos (denso yunque de madera, con mazo). /// Teclado: Celesta ("dos o más, si fuera posible"). /// Cuerdas: 2 Arpas ("varias más, de ser posible" para el Andante. El compositor pide hasta "cuatro arpas" en un momento del Scherzo). 2 secciones de Violín. Violas. Violonchelos. Contrabajos. 80-85 minutos aprox.
Sinfonía nº 7 La Canción de (a) la Noche; el Canto Nocturno, etc. Si menor 1904-1905 19 de septiembre de 1908, Praga 5 Maderas: Piccolo. 4 Flautas (la cuarta doblada por segundo Piccolo). 3 Oboes. Corno inglés. 4 Clarinetes. Clarinete Bajo. 3 Fagots. Contrafagot. /// Metales: 4 Trompas. Trompa Tenor (normalmente sustituído por el Eufonio o Bombardino; una Tuba tenor). 3 Trompetas. 3 Trombones. Tuba. /// Percusión: Timbales. Bombo. Caja redoblante. Platillos. Triángulo. Tam-tam. Campanillas de pastoreo. Pandereta. Baquetas de escobilla. Lira. Campanas tubulares. Cuerdas: Mandolina. Guitarra. 2 Arpas. 2 secciones de Violín. Violas. Violonchelos. Contrabajos. 80 minutos aprox.
Sinfonía nº 8 De los Mil Mi Bemol Mayor 1906-1907 12 de septiembre de 1910 Múnich 2 Maderas: (según el compositor, "doblar la primera fila es conveniente cuando la masa coral y de cuerdas interviene"): 2 Piccolos (varios para una parte). 4 Flautas. 4 Oboes. Corno Inglés. 4 Clarinetes. Clarinete Bajo. 4 Fagots. Contrafagot. /// Metales: 8 Trompas. 4 Trompetas. 4 Trombones. Tuba. /// Teclados: Celesta. Piano. Armonio. Órgano. /// Percusión: Timbales. Bombo. 3 parejas de Platillos. Triángulo. Tam-tam. Campanas tubulares. Lira. /// Instrumentos fuera de escenario: 4 Trompetas (varias para una parte). 3 Trombones. /// Cuerdas ("gran cantidad"): 2 Arpas (varias para una parte). Mandolina (varias para una parte). 2 secciones de Violín. Violas. Violonchelos. Contrabajos. /// Voces: 3 Soprano. 2 Contralto. Tenor. Barítono. Bajo. Coro de niños. 2 Coros mixtos (hombres y mujeres). 85 minutos aprox.
Sinfonía nº 9 Re Mayor 1908-1909 16 de junio de 1912, en el Festival de Viena 4 Maderas: Piccolo. 4 Flautas. 4 Oboes (el cuarto doblado por un Corno Inglés). 4 Clarinetes. Clarinete Bajo. 4 Fagots (el cuarto doblado por un Contrafagot). /// Metales: 4 Trompas. 3 Trompetas. 3 Trombones. Tuba. /// Percusión: Timbales. Bombo. Caja redoblante. Platillos. Triángulo. Tam-tam (o Gong). 3 Campanas. Lira. Cuerdas: 2 Arpas. 2 secciones de Violín. Violas . Violonchelos. Contrabajos. 80-85 minutos aprox.
Sinfonía nº 10 Inconclusa Fa sostenido menor 1910 5

(el primer movimiento, Adagio-Andante, es el único terminado icluyendo la orquestación; lo mismo puede decirse del episodio intermedio, Purgatorio)

70-75 minutos, en las versiones segunda y tercera, en su forma ejecutable, realizadas por el musicólogo inglés Deryck Cooke.
COMPOSICIONES PARA LA VOZ
Obra Traducción Texto Fechas de composición Año y Lugar de Estreno Movimientos / Partes Duración
Das Klagende Lied La canción del lamento Gustav Mahler 1878-1880,

1896-1899

3 partes 65 minutos aprox.
Lieder aus der Jugendzeit Canciones de juventud Gustav Mahler

Richard Leander Tirso de Molina

1880-1883 17
Lieder eines fahrenden Gesellen Canciones de un camarada errante Gustav Mahler 1883-1885 4 20 minutos aprox.
Lieder nach Gedichten aus "Des Knaben Wunderhorn" Canciones sobre los poemas de "Des Knaben Wunderhorn" 1888-1894 13 60 minutos aprox.
Rückert-Lieder Canciones (sobre) Rückert Friedrich Rückert 1901-1902 5 20 minutos aprox.
Kindertotenlieder Canciones a los niños muertos Friedrich Rückert 1901-1904 5 30 minutos aprox.
Das Lied von der Erde La canción de la Tierra Hans Bethge, sobre originales de Li-Po y textos del propio compositor 1908-1909 6 65-70 minutos
Otras obras
Título Traducción Texto Composición Estreno Partes Duración
Klavierquartett a-Moll Cuarteto para piano en la menor Sin texto, obra instrumental 1876 10 de julio de 1876, en el Conservatorio de Viena con el propio Mahler al piano. Se conserva el primer movimiento completo y esbozos del scherzo

Bibliografía

En Castellano

- José Luis Pérez de Arteaga, MAHLER. Editorial SALVAT. Edición: BARCELONA, 1989. ISBN: 84-345-8243-0

- José Luis Pérez de Arteaga, MAHLER (renovada y ampliada; con numerosos e importantes datos adicionales ). Editorial ANTONIO MACHADO LIBROS. Edición: MADRID, 2007 ISBN: 84-7774-443-6

- Federico Sopeña Ibañez ESTUDIOS SOBRE MAHLER. Editorial RIALP. Edición: MADRID, 1983 ISBN: 84-321-2216-5

- Alma Mahler GUSTAV MAHLER-RECUERDOS Y CARTAS. Editorial TAURUS. Edición: MADRID, 1978 ISBN: 84-306-1157-6

- Theodor W. Adorno MONOGRAFÍAS MUSICALES, MAHLER - UNA FISIONOMÍA MUSICAL . Editorial AKAL. Edición: MADRID, 2008 ISBN: 84-460-1672-4

En Inglés

- Natalie Bauer-Lechner RECOLLECTIONS OF GUSTAV MAHLER. Editorial FABER MUSIC LONDON. Edición: LONDRES, 1980 ISBN: 0-571-10025-2

- Deryck Cooke GUSTAV MAHLER - AN INTRODUCTION TO HIS MUSIC. Editorial CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS. Edición: LONDRES, 1988 ISBN: 0-5213-6863-4 PÁGINAS: 144

- Gilbert Kaplan THE MAHLER ALBUM. Editorial HARRY N. ABRAMS. Edición: NEW YORK, 1995 ISBN: 0-8109-4279-8

- Henry-Louis de La Grange GUSTAV MAHLER - II. VIENNA, THE YEARS OF CHALLENGE (1897-1904). Editorial OXFORD UNIVERSITY PRESS. Edición: OXFORD, 1995 ISBN: 0-19-315159-6

- Henry-Louis de La Grange GUSTAV MAHLER - III. VIENNA, TRIUMPH AND DISILLUSION (1904-1907). Editorial OXFORD UNIVERSITY PRESS. Edición: OXFORD, 1999 ISBN: 0-19-315160-X

- Henry-Louis de La Grange GUSTAV MAHLER - IV. A NEW LIFE CUT SHORT (1907-1911). Editorial OXFORD UNIVERSITY PRESS. Edición: OXFORD, 2007 ISBN: 0-19-816387-8

En alemán

- Constantin Floros GUSTAV MAHLER VISIONÄR UND DESPOT. Editorial ARCHE. Edición: HAMBURG, 1998 ISBN: 3-7160-3901-2

- Norman Lebrecht GUSTAV MAHLER - ERINNERUNGEN SEINER ZEITGENOSSEN. Editorial M & T Edición: MÜNCHEN, 1993 ISBN: 3-7957-8282-1

- Henry-Louis de La Grange / Günther Weiss EIN GLÜCK OHNE RUH' - DIE BRIEFE GUSTAV MAHLERS AN ALMA. Editorial SIEDLER. Edición: BERLIN, 1995 ISBN: 3-88680-577-8

En francés

- Marc Vignal MAHLER. Editorial SEUIL. Edición: PARIS, 1996 ISBN: 2-02025-671-1

- Henry-Louis de La Grange GUSTAV MAHLER - I. VERS LA GLOIRE (1860-1900). Editorial LIBRAIRIE ARTHÈME FAYARD. Edición: PARIS, 1979 ISBN: 2-213-00661-X

- Jean Matter MAHLER. Editorial L'AGE D'HOMME. Edición: LAUSANNE, 1990 ISBN: 2-8251-3231-4

Enlaces externos