Ir al contenido

Apoquindo

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:51 9 ago 2014 por Miguillen-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Apoquindo
Entidad subnacional
Coordenadas 33°26′29″S 70°27′37″O / -33.44146944, -70.46021389
Entidad Localidad
 • País Bandera de Chile Chile

Apoquindo (del Quechua: Apu kintu ‘Ramillete de ofrenda para el Señor (kintu: ramillete de hojas de coca)’[1]​’) es el nombre de una cuenca y asentamiento prehispánico ubicado al oriente de la ciudad de Santiago de Chile, a los pies de la precordillera, en la actual comuna de Las Condes. Este asentamiento posteriormente fue conocido con el nombre del Pueblo de indios de Apoquindo y traspasó su toponimia a una hacienda, al cerro Apoquindo, la cascada de Apoquindo, la avenida Apoquindo, al barrio San Carlos de Apoquindo, al Colegio Apoquindo y a otros hitos geográficos y urbanos de esa comuna.

Los límites del Apoquindo son: por el Norte el río Mapocho, por el oriente la sierra de Ramón con los cerros Provincia y la Cruz, por el sur la quebrada de Ramón y por el poniente Los Dominicos. En la actualidad estos límites no son tan formales dado que la Avenida Apoquindo se extiende mucho más al poniente (Canal San Carlos) hasta el límite con la comuna de Providencia.

Etimología

Su nombre proviene del idioma quechua (del Quechua: Apu kintu ‘Ramillete de hojas de coca para el Señor’)[2][3]​ y significa “Ramillete selecto de hojas de coca que se ofrecía al cerro supremo” (Cerro El Plomo).[4]​ Estando su nombre directamente relacionado con la veneración que se realizaba en la cultura inca al Apu del valle del Mapocho. Esta era una ceremonia adivinatoria.[5]

Cuando los incas conquistaban una zona elegían como Apu al Cerro más alto, siendo este Apu un lugar de veneración y sacrificios[cita requerida]. En la cultura inca los Apu prestaban cuidado y tutelaje a los habitantes de los valles que eran regados por sus cumbres.

Este Apu era el Cerro El Plomo, y en la zona de Apoquindo se cosechaban las mejores hojas para adorarlo[cita requerida], además desde Apoquindo partían las caravanas que iban en dirección al Cerro El Plomo para realizar el Capac Cocha.

Etimología de Apu

Proviene del mapudungun Apo, que a su vez proviene del quechua Apu, Deidad.

  • Voz desconocida en la actualidad, al menos en esta forma. El padre Valdivia la traduce: gobernador; Febrés, ampliando, dice: el gobernador o principal. -Álvarez de Toledo le da el significado de jefe. -Ch.[6]
  • Apo, (el acento en la o es falso) es el nombre que se dio a los gobernadores de los incas en Chile; después también a los gobernadores españoles.[6]
  • Febrés: Apo, el gobernador o principal; viene del quecha apu-el señor, gobernador, juez; título de los jefes de familias nobles. Middendorf 54. -L.No tengo reparo. Nadie ya conoce el término. -A. Ercilla tradujo esa voz como «señor o capitán absoluto de los otros», y Oña le dio el valor de «Dios, porque Apó es lo mismo que señor».Su empleo se presenta en El Arauco domado de este autor.[6]

Basten los ejemplos que siguen:

Venidos ante el grave acatamiento del nuevo Apó, que atónitos miraron [...]

Canto IV, p. 90.
El vigilante Apó, no estaba ocioso, que agora ya los suyos animando
Canto IV, p. 97.[6]
Gran opinión del nuevo Apó concibe, y a socorrelle luego se apercibe.
Canto IX, p. 220.[6]

En estas frases, como se notará, equivale a jefe, gobernador; pero en la que del mismo Oña va a leerse, a Dios, tal como la definía:

Es el inmenso Apó tan justiciero

que no hay dejar amigo ni enemigo, aquel sin premio, ni éste sin castigo,

cumpliendo el plazo y término postrero [...]
Canto XIII, p. 290[6]

En la primera acepción la hallamos empleada dos veces en el Purén indómito, de Álvarez de Toledo, pp. 24 y 33:

A nuestro Apó sabed que ya le han muerto [...]

Y si el mismo Virrey acá no viene a otro Apó enviará tal cual conviene [...]

Y así también en la carta de Bastida, ya citada, p. 499, poniendo el término en boca de Colocolo: «[...] y que si tuviera la diligencia del Apó pasado, pudieran tener esperanza de salvar [...]».
[6]

Edad y Formación

El Apoquindo es una cuenca de lomas poco pronunciadas producidas por el retroceso de un glaciar en último período cuaternario hace unos 12.000 años (Glaciación wisconsiense), está ubicada en el extremo norte de la sierra de Ramón la cual tiene una edad de entre 1,8 y 2 millones de años y comenzó su proceso de formación por orogénesis hace más de 10 millones de años, cuando aparece la Falla de Ramón, que actúa en un sentido vertical, levantando toda la sierra a una razón de 0.02 mm/año. Esta falla cruza en sentido suroeste - noreste la cuenca de Apoquindo, y es producto de los procesos tectónicos que llevaron al levantamiento de la cordillera de Los Andes y que está permanentemente actuando cada vez que ocurren grandes desplazamientos de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana, generándose zonas de acumulación de energía que son liberados en la falla de Ramón, prueba de esta actividad geológica es la presencia en la zona de Apoquindo de 4 vertientes de agua mineral que presentan temperaturas entre los 18º y 23º. La existencia de estos manantiales llevó a la creación de los Baños de Apoquindo en la década de los años 20 del siglo XX.

Así mismo la actividad de la falla quedó de manifiesto el día 27 de noviembre de 2010, cuando se registró[7]​ un sismo de 4,7° Richter con epicentro en una zona residencial[8]​ de San Carlos de Apoquindo a 101,2 kilómetros de profundidad.

Historia

En 1944 existían muy pocas casas al oriente del Canal San Carlos.

Con la invasión de los incas del valle de Santiago, que dio comienzo al período promaucae, es posible realizar un primer acercamiento histórico al desarrollo cultural de la zona del Apoquindo.

Con la llegada de Pedro de Valdivia comienza la conquista española. Se inicia el Pueblo de indios de Apoquindo en el siglo XVII. La Colonia termina con la Independencia de Chile. A finales de 1930 comienza a parcelarse el sector al oriente del Canal San Carlos y en 1954, se parcela el sector de San Carlos de Apoquindo. En 1960 se construyen las primeras casas del fin de la Avenida Apoquindo ( esq Avenida Camino El Alba ). En octubre de 1970 se hizo en el sector de la Piedra Rajada ( que la prensa llamó equívocamente Piedra Roja) el primer festival hippie del país, el Festival de Piedra Roja .[nota 1][9]

Actualidad

Salto de Apoquindo.
Alonso García de Ramón.

Hacia 1950 la oficina de corretaje de propiedades de Carlos y Roberto Ossandón Guzmán hizo un loteo en el sector a base de parcelas de 5.000 metros, comenzando con la urbanización de la Villa Los Dominicos.

Pueblito de Los Dominicos

Alrededor de 1978, con la aprobación de los Padres Dominicos, dos artesanos se instalaron a un costado de la iglesia aprovechando una antigua construcción de establos y bodegas. Sucesivamente fueron llegando más artesanos surgiendo espontáneamente un centro de artesanías, en el que los artesanos fueron construyendo sus talleres. De ahí lo pintoresco de este Pueblo de Artesanos, al que los visitantes comenzaron a llegar en gran cantidad, especialmente los días sábados. Todos quedaban cautivados por el ambiente campestre y natural del lugar.Se comenzó así a dar vida a una nueva corriente cultural. Finalmente la Municipalidad de Las Condes firmó un convenio con la Orden de Los Dominicos por el arriendo del recinto del pueblito y lo administra por medio de su Corporación Cultural."

Salto de Apoquindo

Un lugar bello de Apoquindo y bastante ignoto es el salto de Apoquindo33°26′29.29″S 70°27′36.77″O / -33.4414694, -70.4602139, ubicado en la cuenca de Ramón.[10]

....La ciudad de Santiago se provee de agua potable de la quebrada de Ramón, que se encuentra a 8 kilómetros de Santiago, sobre 1os conlrafuertes de la cordillera. El agua de esta quebrada a pocos metros de su orijen,presenta una pintoresca i hermosa Cascada en que e1 agua cae de una altura como de 15 metros. El nombre de Ramon lo trae de1 gobernador de la colonia don Alonso García de Ramón, que gobernó interinamente desde 1600 a 1601 i en propiedad dede 1605 hasta su fallecimimto en 1607.
Enrique Espinoza, Jeografía descriptiva de la República de Chile : arreglada según las últimas divisiones administrativas, las más recientes esploraciones i en conformidad al censo jeneral de la República levantado el 28 de noviembre de 1895 [11]

INACAP

En esta zona se encuentra la sede principal de INACAP, un importante centro de formación técnica y profesional de Chile

Iglesia de San Vicente Ferrer

Torre de la Iglesia de San Vicente Ferrer con el Cerro Provincia atrás, sitio donde se ocultaron muchos ultraderechistas durante la Guerra Civil de 1891.

.

Estación de Metro

La inauguración del Metro de Santiago en el sector marca ya una nueva etapa en la historia del pueblito. El verdor de su entorno transportará al santiaguino a un ambiente de campo chileno, en plena ciudad capital. Esta en funcionamiento desde finales de 2009.

Estadio Italiano

En esta zona ( intersección de Avenida Apoquindo y Avenida Las Condes ) está el estadio de la colonia italiana residente.[12]​ Tiene diversas instalaciones deportivas y sociales incluyendo una piscina temperada.

Instituto Cultural de Las Condes

Habita en la casa y Parque de la chacra El Rosario . Estaba ubicada en Avenida Apoquindo Nº 6570, declarado Monumuento Histórico según Decreto Supremo 68 del 12 de enero de 1981. La Casona que data de 1853 pertenecía a la familia Fernández del Solar, y vivió en ella Santa Teresita de los Andes .

Casona de Santa Rosa de Apoquindo

Casona de Santa Rosa de Apoquindo.

Casona del Fundo de Apoquindo , comprada en 1859 por el Presidente Manuel Blanco Encalada. Su promer propiertario fue Pedro de Valdivia que la cedió en Encomienda a Inés de Suárez, asignadole el pueblo de indios de Apoquindo para su servicio : EL primer europeo que llegó a vivir a la casona fue el español Juan Bautista de Ureta y Ayala, en 1621. Posteriormente fue comprada por el Alcalde y Corregidor de Santiago, Juan Rudolfo Lisperguer, tío de La Quintrala, en 1652 hasta 1852 .Comprada por la familia Díaz Pimienta y Grez, la que la enajenó a Manuel de Coo y Ureta en 1795 . En esta época (finales del siglo XVIII) fue construida esta casona. Por eso fue conocida por antonomasia como "Lo Coo".Esta familia se la vendió a Eugenio Guzmán Irarrázaval, quién la rebautizó como "Santa Rosa de Apoquindo" en honor a su mujer, Rosa Montt, hija de Manuel Montt. En 1919, la propiedad pasó a manos de su hijo Roberto Guzmán Montt, primer alcalde de Las Condes, y hasta el año 2004 fue el lugar de residencia de sus descendientes, la familia Gandarillas Guzmán, quienes donaron la construcción a la Municipalidad de dicha comuna para que se convirtiera en un Museo además de un icono de LAs Condes. En el área de Apoquindo pueden verse variada flora y fauna.

Observatorio astronómico nacional

En su cima està el Observatorio Cerro Calán[13]​ del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile.[14]

Historia

El 12 de octubre de 1962 llegó una misión soviética a Cerro Calán, con 4 telescopios y unos 10 astrónomos rusos.[15]​ Luego llegaron los europeos que andaban siguiéndoles la pista a los norteamericanos que habían llegado en 1957 en relación al Año Geofísico Internacional.[15]Federico Rutllant fue invitado a Washington para dar unas conferencias.[15]​ Cuando estaba alla, leyó que la Universidad de Chicago pensaba poner un telescopio en Sudáfrica, en conjunto con la Universidad de Texas. Entonces Rutllant fue a Chicago a hablar con el director y le dijo que tenía que ir a Chile porque el cielo era mucho mejor, estaba mucho más cerca que Sudáfrica y el vuelo era más directo. Rutllant convenció a la gente de Carnegie para que mandaran un radiotelescopio y lo pusieron en Maipú, el primero de Sudamérica. Después habló con los rusos.[15]

Departamento de Astronomía

El Departamento de Astronomía (DAS) fue creado en 1965, como parte de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.Para visitarlo es necesario contactarse con el Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, quienes inscriben a los interesados para organizar visitas. Las Visitas son los días lunes, miércoles y viernes.[16][17]

Radiotelescopio

Un radiotelescopio de 1,2 metro capaz de hacer observaciones de monóxido de carbono interestelar fue inaugurado el viernes 21 de septiembre de 2011. El instrumento es capaz de mapear las regiones más densas de las nubes moleculares (donde se forman las estrellas) y de paso podrá confeccionar un mapa completo de monóxido de carbono en el cielo austral.[18]

Cursos de astronomía comunitarios

El Departamento de Astronomía (DAS) de la Universidad de Chile, efectúa desde el 30 de septiembre de 2011 el curso “Las Estrellas: Qué son, Su Vida y Su Muerte”, con el fin de acercar esta disciplina a la comunidad.[19][20]

Flora y Fauna

La Estación de Investigaciones Ecológicas Mediterráneas (EDIEM)[21]​ se concretó en el año 2000 , por la iniciativa de profesores del Departamento de Ecología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.[22]​ Hoy es una realidad enclavada al interior del fundo San Carlos de Apoquindo, junto al bosque esclerófilo de la pre-cordillera de los Andes.

Flora

Las especies empiezan a florar en Agosto (Muehlenbeckia hastulata, Cestrum palqui, Porlieria chilensis) y solo una planta no arbustiva parasítica florece en Julio (Tristerix tetrandus). Existen ejemplares de Colliguaya odorifera, que comienza a florar en MAyo y termina en Octubre . En la frutación , los Muehlenbeckia hastulata y Tristerix tetrandus) son los primeros en comenzar , en el mes de octubre , y el último en terminar es el Cestrum palqui. Existe el caso excepcional del Tristerix aphyllus, que comienza en Junio y termina en noviembre . Las frutas y flores son similares a las que se encuentran en California.[23]

Arbustos

Se observan ocho tipos de arbustos, todos en zonas expuestas (salvo el Schinus polygamus), solo seis en el suelo (salvo el Muehlenbeckia hastulata y Proustia cuneifolia).

Hierbas

Se pueden observar varias clase de vegetación herbácea bajo los Lithrea caustica y los Colliguaya odorifera como:[24]

Fauna

Artrópodos

Insectos

Se observan diversas clases de Coleoptera adultos y larvae, Hemiptera, Homoptera, Lepidoptera larvae , Lepidoptera pupae y Orthoptera

Arácnidos

Se observan diversos tipos de Araneae y Scorpionoidea.

Anfibios y reptiles

Se han observado ejemplares de Bufo chilensis , de Liolaemus como el Liolaemus fuscus y el Liolaemus lemniscatus.

Mamíferos

En el pasado las tierras de Apoquindo tenían abundantes clases de mamíferos pero ya han sido desplazadas por los humanos. Había manadas de guanacos entre ellas. Todavía quedan en las quebradas cordilleranas el zorro culpeo y la cuya. Especies foráneas como la liebre no son abundantes por la caza excesiva así como el coruro nativo.[25]

Degu presente en San Carlos de Apoquindo.

La especie de mamífero más frecuente son los roedores (seis especies de ratones uno de ellos marsupial):[26]

Aves

Se observan en esta área precordillerana una serie de aves las que han sido listadas desde el siglo XIX .

Véase también

Referencias y notas de pie

Notas aclaratorias
  1. Una gran piedra, conocida como Piedra Rajada -y que estaba donde hoy se cruza la calle Camino El Alba con Camino Piedra Roja-, marcó el lugar específico. Un error de prensa hizo que esa denominación cambiara a Piedra Roja Ahí existía una roca, que en 2008 fue dinamitada para construir casas.
Notas al pie
  1. Diccionario Runasimi -español
  2. Definición de Kintu en el Diccionario Runasimi Español
  3. «kintu».  Texto « Dictionary & Translation by Babylon » ignorado (ayuda); Texto « Spanish » ignorado (ayuda)
  4. Etimología
  5. K’INTU Hoja de KUKA selecta, de 2 ó 3 puntas. Acto de adivinar
  6. a b c d e f g «La Araucana : ilustraciones / de Alonso de Ercilla y Zúñiga; ilustrada con grabados, documentos, notas históricas y bibliográficas y una biografía del autor; la publica José Toribio Medina». Biblioteca Virtua Miguel de Cervantes. Consultado el 14 de septiembre de 2013. 
  7. Servicio Sismológico, Departamento de Geofísica, Universidad de Chile, Informe de Sismo Sensible Fecha y Hora Local: 2010/11/27 15:08:34
  8. Ubicación geográfica sismo del 27 de noviembre de 2010
  9. Cuando San Carlos de Apoquindo se llamó Piedra Roja
  10. Aguas de Ramón
  11. Enrique Espinoza, Jeografía descriptiva de la República de Chile : arreglada según las últimas divisiones administrativas, las más recientes esploraciones i en conformidad al censo jeneral de la República levantado el 28 de noviembre de 1895 página 227
  12. Estadio Italiano
  13. Historia del Observatorio Astronómico Nacional
  14. Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile
  15. a b c d Un astrónomo con historia en las venas
  16. Cerro Calán
  17. Ubicación del Observatorio en Google Maps
  18. Inauguran radiotelescopio en Cerro Calán
  19. Astrónomos revelarán los misterios de las estrellas en curso en el Cerro Calán
  20. Nuevos cursos “El universo más cerca” en el Observatorio de cerro Calán
  21. Estación de Investigaciones Ecológicas Mediterráneas
  22. Departamento de Ecología de la Pontificia Universidad Católica de Chile
  23. Hoffmann et al. (1989)
  24. Distribution of herbaceous plants in San Carlos de Apoquindo, 1983.
  25. Mamíferos de la Cordillera de los Andes central
  26. Weight, microhabitat use, and activity period of small mammals in San Carlos de Apoquindo, 1983-1984
Bibliografía

Enlaces externos