Thylamys elegans

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Llaca
Estado de conservación
Casi amenazado (NT)
Casi amenazado (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Didelphimorphia
Familia: Didelphidae
Género: Thylamys
Especie: T. elegans
(Waterhouse, 1839)
Distribución

La llaca,[2]yaca o marmosa elegante (Thylamys elegans) o kun guuma es una especie de marsupial didelfimorfo de la familia Didelphidae propio de Sudamérica.

Características[editar]

Llaca en Laguna Verde, Valparaíso.

Parecida a una laucha, tiene una larga cola y un fino hocico. Posee un suave pelaje, más oscuro en el dorso y más claro en el vientre. Tiene hábitos nocturnos. Su dieta se basa en insectos y pequeños vertebrados. Por su aspecto muchas veces es confundida con el monito del monte (Dromiciops gliroides).

Su pelaje es largo y denso, aunque más corto en relación con el pelaje de la llaca del norte. Presenta el dorso de color grisáceo u ocre, con los flancos ocres, de color ocre muy claro a blanco en el vientre. Las hebras en el área mamaria presentan un color rojizo durante el periodo de lactancia. Posee un hocico aguzado, con ojos muy desarrollados y una máscara facial negra alrededor de los ojos. Sus orejas son grandes y las puede plegar a voluntad. Posee una cola parcialmente pelada con un vello muy fino, musculada y prehensil que le permite asirse de las ramas. En algunos casos llega a ser el 50 % de su largo total. En su cola almacena grasa lo que le permite sobrevivir en climas muy estacionales. Manos y pies son pequeños y poseen un color blanquecino. La extremidades posteriores poseen un dedo pulgar sin uña acentuadamente oponible.[3][4]

Su cuerpo tiene un largo que oscila entre 89 y 139 mm, la longitud total (incluida la cola) fluctúa entre 186 y 277 mm, el largo pata/uña es de 5-10 mm, sus orejas tienen un largo de 21-59 mm. El peso total de un ejemplar fluctúa entre 6 y 25 g. Su peso se incrementa en el periodo marzo-diciembre.[5]

Hábitos[editar]

Es de hábitos nocturnos, posee una visión y audición bien desarrollados, el sentido del olfato se ayuda gracias a las largas vibrisas de su hocico. Posee hábitos trepadores que se facilitan por su cola prehensil y sus extremidades posteriores con pulgar oponible. Los círculos negros perioculares parecieran desempeñar un papel para capturar su presas. Emite chirridos de alarma al verse amenazado. Esta especie puede entrar en periodos de sopor restringidos, especialmente en invierno cuando la temperatura disminuye debido a que esta especie tiene una alta demanda térmica.

Posee un cerebro carente de cuerpo calloso y reducida corteza neopalial, lo que significa una organización cerebral primitiva que se caracteriza por reacciones automáticas, repetidas y estereotipadas.

La hembra de esta especie hace un nido con pelos y finas ramitas, y los ubica bajo rocas o en nidos abandonados de aves para el cuidado de sus crías. Este nido es esférico y posee una entrada pequeña.

Reproducción[editar]

Archivo:Bonner zoologische Beiträge - Herausgeber- Zoologisches Forschungsinstitut und Museum Alexander Koenig, Bonn (1992) (20367945306).jpg
Aparato reproductor y cloaca de una llaca (A) y un monito del monte (B).

Esta especie alcanza la madurez sexual durante el primer año. En las hembras, el tracto vaginal aumenta de volumen; en los machos, los testículos aumentan de volumen y la cubierta de estos toma un color azul muy llamativo, por otra parte, la próstata llega a ocupar gran parte de la cavidad abdominal.

El periodo reproductivo ocurre entre diciembre y marzo. El apareamiento es violento y el macho reduce a la hembra penetrándola. El macho posee un pene bífido y su vértices encajan con la vagina doble de la hembra.[3]

Las hembras poseen una placenta primitiva y por tanto presentan un desarrollo embrionario intrauterino incompleto. Sus crías nacen en un estado embrionario poco avanzado y continúan su gestación en forma externa en los repliegues del marsupio, donde se encuentran los pezones del área mamaria. La hembra de esta especie no posee un marsupio propiamente tal, las mamas están expuestas sobre la región abdominal. Esta zona toma un color rojizo durante el periodo de lactancia. Las hembras pueden parir hasta dos veces en el periodo reproductivo que va de diciembre a marzo. Paren entre 8 y 16 crías.[4]

Hábitat y distribución[editar]

Esta especie habita en un amplio rango de altitudes, desde el nivel del mar a los 2500 m y es endémica de Chile. Puede ser arbórea o terrestre. A diferencia de otros marsupiales, la llaca se encuentra en hábitats secos en la parte meridional de América del Sur.

Subespecies[editar]

Para Chile se han establecido las siguientes subespecies:[5][6]

  • Thylamys elegans coquimbensis Tate. Posee una distribución limitada a los contrafuertes cordilleranos de las regiones de Atacama y Coquimbo. Localidad tipo en Paihuano, región de Coquimbo. Los representantes de esta subespecie poseen dorso leonado, especialmente en los valles de El Carmen, El Tránsito y del Elqui presentan un color parduzco muy pálido.
  • Thylamys elegans elegans Waterhouse. Con distribución más extendida desde Tarapacá a Biobío, principalmente en el sector costero. Su hábitat se encuentra en matorral junto a los ríos como el matorral de Baccharis sp., se ha descrito en el oasis de Miñe Miñe, en las formaciones de jaral en el sector costero del Norte Chico, así como en espinales de la zona central de Chile y en asociaciones vegetales supralitorales. En la región del Biobío, se asocia a matorral esclerófilo siempreverde degradado y en parche de matorral entre plantaciones de pinos. Localidad tipo en Valparaíso. Esta subespecie posee el dorso de color gris.
  • Thylamys elegans soricina Philippi. Identificado solo en una oportunidad en Valdivia en 1894. Se distingue de los anteriores por tener una coloración más oscura, pelos ventrales con base gris.

Existen evidencias para pensar que las poblaciones ubicadas junto a la desembocadura del río Loa en la región de Antofagasta podrían tratarse de una nueva subespecie.[3][5]

Estado de conservación[editar]

La especie es considerada «rara» por el reglamento de la Ley de Caza en Chile para la zona norte y central de Chile.[7]

Está considerada como «rara» en la región de Coquimbo y sin problemas de conservación entre las regiones de Valparaíso y Biobío.[4]

El Comité de Clasificación de Especies Silvestres del Ministerio de Medio Ambiente de Chile, en sesión del 18 de noviembre de 2015, según acta de sesión N.º 5, clasificó a esta especie como «preocupación menor» (LC).[5]

Presencia en áreas protegidas[editar]

La especie ha sido detectada en áreas protegidas de las siguientes regiones:

Alimentación[editar]

Su dieta se compone principalmente de insectos. En el matorral desértico de la zona norte, los artrópodos constituyen el 90 % de su dieta y estos también constituyen el 90 % en los ejemplares que habitan el matorral esclerófilo de la zona central de Chile.[4][5]​ En la zona norte, el 10 % de su dieta lo constituyen semillas, mientras que en la zona central, las semillas aportan el 8 % de su dieta y el 2 % restante el consumo de pequeñas lagartijas.[5]​ También se ha observado el consumo de huevos, frutos y pequeños sapos.[4]

Depredadores y amenazas[editar]

Entre los depredadores naturales de esta especie, se han descrito a la güiña[8]​ y aves rapaces como el águila, el aguilucho, el chuncho, el concón, la lechuza, el pequén y el tucúquere.[5]

Las poblaciones de esta especie se encuentran en declive, especialmente en la zona central de Chile, debido a la desforestación con fines agrícolas y de plantaciones forestales exóticas.[5]

Referencias[editar]

  1. Solari, S. y Teta, P. (2008). «Thylamys elegans». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2012.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 14 de enero de 2013. 
  2. Real Academia Española. «llaca». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 2 de julio de 2020. 
  3. a b c Muñoz Pedreros, Andrés; Yáñez Valenzuela, José (2009). Claudia Gil, ed. Mamíferos de Chile (en español e inglés) (2.ª edición). Valdivia: CEA Ediciones. pp. 53-65. ISBN 95672779-06-3. 
  4. a b c d e Iriarte Walton, Agustín (2010). Guía de campo de los mamíferos de Chile (en español e inglés) (1.ª edición). Santiago de Chile: Flora y Fauna Chile. pp. 40-41. ISBN 978-956-332-164-7. 
  5. a b c d e f g h Ministerio del Medio Ambiente (15 de diciembre de 2015). «Ficha Thylamys elegans». www.mma.gob.cl. Consultado el 23 de mayo de 2020. 
  6. Mann, Guillermo (1978). «Los pequeños mamíferos de Chile (marsupiales, quirópteros, edentados y roedores)». Gayana (Zoologia) (Santiago de Chile: Editorial Universitaria) (40): 1-342. Consultado el 23 de mayo de 2020. 
  7. Ministerio de Agricultura (16 de abril de 2024), «Decreto Supremo N°5: Ley de Caza», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 23 de mayo de 2020 .
  8. Correa, Paola; Roa, Andrea (2005). «Relaciones tróficas entre Oncifelis guigna, Lycalopex griseus y Tyto alba en un ambiente fragmentado de la zona central de Chile». Mastozoología Neotropical (Mendoza) 12 (1): 57-60. ISSN 0327-9383. Consultado el 23 de mayo de 2020. 

Enlaces externos[editar]