Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Escuela austriaca»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Fusión
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Krapulat (discusión · contribs.)
Redacción y referencias
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|Círculo de Viena|la escuela de pensamiento filosófico y epistemológico}}
{{otros usos|Escuela de Viena de Historia del Arte}}
[[Archivo:Austrian-Economists-IM21.png|thumb|350px|Algunos conocidos economistas de la escuela austriaca: [[Carl Menger]], [[Ludwig von Mises]], [[Friedrich Hayek]], [[Murray Rothbard]], [[Hans-Hermann Hoppe]].]]
[[Archivo:Austrian-Economists-IM21.png|thumb|350px|Algunos conocidos economistas de la escuela austriaca: [[Carl Menger]], [[Ludwig von Mises]], [[Friedrich Hayek]], [[Murray Rothbard]], [[Hans-Hermann Hoppe]].]]
La '''escuela austriaca''' es una [[escuela de pensamiento económico]] [[economía heterodoxa|heterodoxo]]<ref name="Austrian Economists: Boettke">{{Cite web|url=http://austrianeconomists.typepad.com/weblog/2008/05/is-austrian-eco.html|title=Is Austrian Economics Heterodox Economics?|last=Boettke |first=Peter|publisher=The Austrian Economists|accessdate=2009-02-13| archiveurl= https://web.archive.org/web/20090328232903/http://austrianeconomists.typepad.com/weblog/2008/05/is-austrian-eco.html| archivedate= 28 March 2009 <!--DASHBot-->| deadurl= no}}</ref><ref name="Boettke and Leeson">{{Cite book|last=Boettke|first=Peter J.|author2=[[Peter T. Leeson]]|title=A Companion to the History of Economic Thought|editor=[[Warren Samuels]] |editor2=Jeff E. Biddle |editor3=John B. Davis|pages=446–52|chapter=28A: The Austrian School of Economics 1950–2000|url=https://books.google.com/?id=3H8gBQv5MysC&pg=PA445 |publisher=Blackwell Publishing |year=2003 |isbn=978-0-631-22573-7}}</ref><ref>{{cite news | url=http://www.economist.com/node/21542174 | title=Heterodox economics: Marginal revolutionaries | publisher=The Economist | date=December 31, 2011 | accessdate=February 22, 2012 | deadurl=no | archiveurl=https://web.archive.org/web/20120222004727/http://www.economist.com/node/21542174 | archivedate=February 22, 2012 | df= }}</ref> que está basada en el [[individualismo metodológico]] — el concepto de que los fenómenos sociales resultan de las motivaciones y acciones de los individuos.<ref>Carl Menger, Principles of Economics, online at {{cite web |url=https://www.mises.org/etexts/menger/principles.asp |title=Archived copy |accessdate=2014-09-13 |deadurl=no |archiveurl=https://web.archive.org/web/20140914004206/https://www.mises.org/etexts/menger/principles.asp |archivedate=2014-09-14 |df= }}</ref><ref>{{cite book|url=https://plato.stanford.edu/archives/spr2015/entries/methodological-individualism/|title=The Stanford Encyclopedia of Philosophy|first=Joseph|last=Heath|editor-first=Edward N.|editor-last=Zalta|date=1 May 2018|publisher=Metaphysics Research Lab, Stanford University|accessdate=1 May 2018|via=Stanford Encyclopedia of Philosophy}}</ref><ref name="Mises_Action">Ludwig von Mises. [[Human Action]], p. 11, "Purposeful Action and Animal Reaction". Referenced 2011-11-23.</ref>
La '''escuela austriaca''', también denominada '''Escuela de Viena''', es una [[escuela de pensamiento económico]] que defiende un enfoque [[Individualismo metodológico|individualista metodológico]] para la [[economía]] denominado [[praxeología]]. Según esta teoría, el [[dinero]] [[Neutralidad del dinero|no es neutral]], las [[Tasa de interés|tasas de interés]] y de beneficios son determinados por la interacción de una decreciente [[utilidad marginal]] con una decreciente [[productividad marginal]] del tiempo y de las preferencias temporales. La [[teoría austriaca del ciclo económico]] propone que la estructura del [[Capital (economía)|capital]] de las economías consiste en [[Bien económico|bienes]] heterogéneos que tienen usos multiespecíficos que deben ser alineados y enfatiza el [[Orden espontáneo|poder organizativo]] del mecanismo de precios (''véase [[Debate sobre el cálculo económico en el socialismo|debate sobre el cálculo económico]]'').<ref>[http://www.econlib.org/library/Enc/AustrianSchoolofEconomics.html Austrian School of Economics: The Concise Encyclopedia of Economics | Library of Economics and Liberty<!-- Bot generated title -->]</ref>


La escuela austriaca se originó en la Viena de finales del siglo XIX y principios del XX, con el trabajo de [[Carl Menger]], [[Eugen Böhm von Bawerk]], [[Friedrich von Wieser]] y otros.<ref>Joseph A. Schumpeter, History of economic analysis, Oxford University Press 1996, {{ISBN|978-0195105599}}.</ref> Se opuso metodológicamente a la [[Escuela historicista alemana de economía|Escuela Histórica Prusiana]] (en una disputa conocida como [[Methodenstreit]]). Los economistas actuales que trabajan en esta tradición están ubicados en muchos países diferentes, pero su trabajo aún se conoce como «economía austriaca». Entre las contribuciones teóricas de los primeros años de la escuela austriaca se encuentran la [[teoría subjetiva del valor]], el [[marginalismo]] en la [[microeconomía|teoría de los precios]] y la formulación del [[Debate sobre el cálculo económico en el socialismo|problema del cálculo económico]], cada uno de los cuales se ha convertido en una parte aceptada de la [[economía ortodoxa]].<ref>{{cite book|last1=Birner|first1=Jack|first2=Rudy|last2=van Zijp|title=Hayek, Co-ordination and Evolution: His Legacy in Philosophy, Politics, Economics and the History of Ideas|location=London, New York|publisher=[[Routledge]]|year=1994|page=94|isbn=978-0-415-09397-2}}</ref>
La posición de esta escuela es considerada [[Economía heterodoxa|heterodoxa]] en la teoría económica actual. Los economistas austriacos critican la metodología [[Economía neoclásica|neoclásica]].<ref name="Austrian Economists: Boettke ">{{cita web|url=http://austrianeconomists.typepad.com/weblog/2008/05/is-austrian-eco.html|título=Is Austrian Economics Heterodox Economics?|apellido=Boettke|nombre=Peter|editorial=The Austrian Economists|fechaacceso=13 de febrero de 2009|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20090328232903/http://austrianeconomists.typepad.com/weblog/2008/05/is-austrian-eco.html|fechaarchivo=28 de marzo de 2009|deadurl=no}}</ref><ref name="Boettke and Leeson">{{cita libro | apellido = Boettke | nombre = Peter J. | enlaceautor = [[Peter Leeson]] | título = A Companion to the History of Economic Thought | editor = [[Warren Samuels]], Jeff E. Biddle y John B. Davis | páginas = 446–452 | capítulo = 28A: The Austrian School of Economics 1950-2000 | url=http://books.google.com/?id=3H8gBQv5MysC&pg=PA445&dq=austrian+school+heterodox+economics | editorial = Blackwell Publishing | año = 2003 | isbn = 9780631225737 | idioma = inglés}}</ref><ref>{{cita web | url=http://www.economist.com/node/21542174 | título=Heterodox economics: Marginal revolutionaries | editorial=[[The Economist]] | fecha=31 de diciembre de 2011 | fechaacceso=22 de febrero de 2012}}</ref><ref name="Caplan"/> Mientras que la mayoría de economistas usa generalmente [[Modelo económico|modelos económicos]] y [[Econometría|métodos estadísticos]] para modelar el comportamiento económico, los economistas de la escuela austríaca argumentan que son medios imperfectos, poco fiables e insuficientes para analizar el comportamiento económico y evaluar teorías económicas. Así, se oponen a la utilización de los métodos de las ciencias naturales para el estudio de las acciones humanas y prefieren utilizar el [[individualismo metodológico]] y métodos lógicos [[Razonamiento deductivo|deductivos]] basados en la [[introspección]]. Por este motivo, muchos economistas suelen ser críticos con esta escuela,<ref name="Caplan">{{Cita web|url=http://www.gmu.edu/departments/economics/bcaplan/whyaust.htm|título=Why I Am Not an Austrian Economist|apellido=Caplan|nombre=Bryan|editorial=[[George Mason University]]|fechaacceso=4 de julio de 2008|cita=[traducción del inglés] El principal motivo por el que los teóricos de la Escuela austríaca no consiguen publicaciones en la prensa habitual, es porque en sus estudios raramente se emplean estadística o matemáticas, métodos que dichos teóricos rechazan a priori.}}</ref> pues aducen que los métodos que usan, para producir sus teorías no son resultado de análisis empíricos,<ref name="tremble">{{cita publicación|nombre=Paul A.|apellido=Samuelson|título=Theory and Realism: A Reply|editorial=American Economic Association|publicación=The American Economic Review|fecha = Sep de 1964|páginas=736–739 |ref=harv}}</ref> de manera que difieren radicalmente de las prácticas habituales en economía, que usan el [[método científico]] como base para sus estudios.<ref>{{cita publicación|nombre=Thomas|apellido=Mayer|título=Boettke's Austrian critique of mainstream economics: An empiricist's response|editorial=Routledge|publicación=Critical Review|fecha = Winter de 1998|páginas=151–171|ref=harv}}</ref><ref name="white1">{{cita publicación|título=The research program of Austrian economics|editorial=Emerald Group Publishing Limited|nombre=Lawrence H.|apellido=White|publicación=Advances in Austrian Economics|año=2008|page=20|ref=harv|postscript=}}</ref><ref name="Caplan" />


Desde mediados del siglo XX, los economistas tradicionales han criticado la escuela austriaca moderna y consideran que su rechazo a los [[modelo matemático|modelos matemáticos]], [[econometría]] y [[macroeconomía|análisis macroeconómico]] está fuera de la economía convencional, o es «heterodoxa». Aunque la escuela aAustriaca ha sido considerada heterodoxa desde fines de la década de 1930, atrajo un renovado interés en la década de 1970 después de que [[Friedrich Hayek]] compartió el [[Premio Nobel de Economía|Premio Nobel de Ciencias Económicas]] de 1974<ref name="GMeijer">{{cite book |last=Meijer |first=G. |title=New Perspectives on Austrian Economics |publisher=Routledge |location=New York |year=1995 |isbn=978-0-415-12283-2 }}</ref> y luego de la [[crisis financiera de 2008|crisis financiera mundial de 2008]].<ref>{{cite web|url = https://mises.org/library/second-austrian-revival|title = The Second Austrian Revival|website = Mises Institute|last1= Salerno|first1= Joseph T.|last2= Tucker|first2=Jeffrey A.|date = 18 March 2010}}</ref><ref>{{cite web|url = https://www.theguardian.com/commentisfree/2008/dec/17/recession-economy|title = What if we needed a recession to fix the excesses of the economy?|work = The Guardian|last = Lilico|first = Andrew|date = 17 December 2008}}</ref>
Muchas teorías desarrolladas por los primeros economistas de la escuela austriaca han sido absorbidos por la economía dominante. Las teorías austriacas también han influido significativamente en el pensamiento económico dominante, incluyendo la [[teoría subjetiva del valor]], el [[marginalismo]] y el [[Debate sobre el cálculo económico en el socialismo|debate sobre el cálculo económico]].<ref>{{cita libro|apellido=Birner|nombre=Jack|nombre2=Rudy|apellido2=van Zijp|título = Hayek, Co-ordination and Evolution: His Legacy in Philosophy, Politics, Economics and the History of Ideas|lugar=Londres, Nueva York|editorial=[[Routledge]]|año=1994|página=94|isbn=9780415093972|idioma=inglés}}</ref> Desde mediados del siglo XX en adelante, la escuela austriaca ha sido considerada fuera de la corriente principal del pensamiento económico. Su reputación aumentó a mediados de los [[años 1970]], después de que el economista austriaco [[Friedrich Hayek]] compartió el [[Premio Nobel de Economía]] en [[1974]].<ref name="Meijer 1995">{{cita libro|apellido=[[Meijer]]|nombre=G.|título=New Perspectives on Austrian Economics|editorial=Routledge|lugar=Nueva York|año=1995|isbn=9780415122832|idioma=inglés}}</ref> Según el economista de la escuela austríaca [[Peter Boettke]], la posición de la escuela austríaca al interior de la profesión económica ha cambiado varias veces de tradicional a heterodoxa y, ahora, mantiene una posición claramente minoritaria.<ref name="Boettke and Leeson"/>

Por lo general, los economistas de esta escuela son defensores de las políticas de ''[[laissez faire]]''.
es un enfoque desarrollado por los [[economistas]] de la [[Escuela Austríaca]] que pone el énfasis en el mercado como un ''proceso'', en contraposición a las teorías del equilibrio que lo describen como un determinado ''estado'' o configuración de precios, cantidades y calidades determinadas.<ref>{{cita web|apellidos1=Kirzner|nombre1=Israel M.|título=Equilibrium versus Market Process|url=http://www.econlib.org/library/NPDBooks/Dolan/dlnFMA7.html|obra=The Foundations of Modern Austrian Economics|idioma=inglés|fechaacceso=26 de febrero de 2015}}</ref>

Los economistas austríacos enfatizan la función empresarial, ya sea para perturbar la configuración actual y moverla hacia un nuevo estado de equilibrio, en el caso de [[Joseph Schumpeter|Schumpeter]] o para detectar y corregir desequilibrios, como plantea [[Israel Kirzner|Kirzner]].<ref>{{cita libro|apellidos1=Kirzner|nombre1=Israel|título=Competencia y Empresarialidad|fecha=1998|editorial=Unión Editorial|isbn=9788472093201}}</ref><ref name=raico>{{cita web |url= http://mises.org/etexts/austrianliberalism.asp |título=Austrian Economics and Classical Liberalism|nombre=Ralph|apellido=Raico|obra=mises.org|editorial=Mises Institute|año=2011|cita=despite the particular policy views of its founders ..., Austrianism was perceived as the economics of the free market|fechaacceso=27 de julio de 2011}}</ref> Aunque la mayor parte de los austriacos están en contra de las monedas curso forzoso, en algunos círculos austriacos se apoya la regulación [[Intervencionismo|intervencionista]] que impide la [[banca de reserva fraccional]].<ref>{{cita web|url=https://mises.org/library/jpmorgan-chase-and-central-banking|título=JPMorgan Chase and Central Banking|idioma=inglés|fecha=18 de mayo de 2012|fechaacceso=1 de mayo de 2016|autor=Frank Shostak|editorial=Ludwig von Mises Institute}}</ref>

== Etimología ==
La escuela austríaca deriva su nombre de la identidad de sus fundadores y primeros partidarios, quienes eran ciudadanos del [[Imperio austrohúngaro]], incluyendo [[Carl Menger]], [[Eugen von Böhm-Bawerk]], [[Ludwig von Mises]] y [[Friedrich Hayek]].<ref>{{cita web|url=http://www.econlib.org/library/Enc/AustrianSchoolofEconomics.html|título=Austrian School of Economics|fechaacceso=1 de mayo de 2016|autor=Peter J. Boettke|idioma=inglés}}</ref> En [[1883]], Menger publicó ''Investigaciones en el método de las ciencias sociales con referencia especial a la economía'', en donde atacó los métodos de la [[Escuela historicista alemana de economía|Escuela historicista alemana]]. [[Gustav von Schmoller]], un líder de la Escuela historicista, respondió con una reseña desfavorable, en la cual acuñó el término «Escuela austriaca» en un intento de caracterizar a la escuela como provinciana.{{#tag:ref|El enfoque de Menger —altivamente desestimado por el líder de la Escuela historicista alemana, Gustav Schmoller, como simplemente «austriaco», el origen de tal etiqueta— llevó a un renacimiento de la economía teórica en Europa y, posteriormente, en los Estados Unidos.<ref>[[Peter G. Klein|Klein, Peter G.]] (2007). Introducción a ''Principles of Economics'' de Carl Menger. Traducción de James Dingwall y Bert F. Hoselitz, 1976; Ludwig von Mises Institute, Alabama; 2007; ISBN 978-1-933550-12-1</ref>|group=Nota}}


== Historia ==
== Historia ==
=== Etimología ===
La escuela austríaca deriva su nombre de la identidad de sus fundadores y primeros partidarios, quienes eran ciudadanos del [[Imperio austrohúngaro]], incluyendo [[Carl Menger]], [[Eugen von Böhm-Bawerk]], [[Ludwig von Mises]] y [[Friedrich Hayek]].<ref>{{cita web|url=http://www.econlib.org/library/Enc/AustrianSchoolofEconomics.html|título=Austrian School of Economics|fechaacceso=1 de mayo de 2016|autor=Peter J. Boettke|idioma=inglés}}</ref> En [[1883]], Menger publicó ''Investigaciones en el método de las ciencias sociales con referencia especial a la economía'', en donde atacó los métodos de la [[Escuela historicista alemana de economía|Escuela historicista alemana]]. [[Gustav von Schmoller]], un líder de la Escuela historicista, respondió con una reseña desfavorable, en la cual acuñó el término «Escuela austriaca» en un intento de caracterizar a la escuela como provinciana.<ref>"El enfoque de Menger —altivamente desestimado por el líder de la Escuela historicista alemana, Gustav Schmoller, como simplemente «austriaco», el origen de tal etiqueta— llevó a un renacimiento de la economía teórica en Europa y, posteriormente, en los Estados Unidos." [[Peter G. Klein|Klein, Peter G.]] (2007). Introducción a ''Principles of Economics'' de Carl Menger. Traducción de James Dingwall y Bert F. Hoselitz, 1976; Ludwig von Mises Institute, Alabama; 2007; ISBN 978-1-933550-12-1</ref> La etiqueta perduró y fue adoptada por los propios adherentes.<ref>{{cite book|last=von Mises|first=Ludwig|title=The Historical Setting of the Austrian School of Economics|year=1984|origyear=1969|publisher=Ludwig von Mises Institute.|url=https://mises.org/etexts/histsetting.pdf|deadurl=no|archiveurl=https://web.archive.org/web/20140624182138/http://www.mises.org/etexts/histsetting.pdf|archivedate=2014-06-24|df=}}</ref>

=== Precursores ===
=== Precursores ===
[[Archivo:Jean-baptiste Say.jpg|right|thumb|150px|[[Jean-Baptiste Say]]]]
[[Archivo:Jean-baptiste Say.jpg|right|thumb|150px|[[Jean-Baptiste Say]]]]
Línea 31: Línea 24:
Las contribuciones de [[Carl Menger]] a la teoría económica fue seguida estrechamente por las de [[Eugen von Böhm-Bawerk]] y [[Friedrich von Wieser]]. Estos tres economistas se convirtieron en la denominada «primera ola» de la escuela austríaca. Los austríacos desarrollaron un sentido de sí mismos como una escuela distinta de la economía neoclásica durante el [[Debate sobre el cálculo económico en el socialismo|debate sobre el cálculo económico]] con los [[Economía socialista|economistas socialistas]]. [[Ludwig von Mises]] y su estudiante [[Friedrich Hayek]] representaron la posición austríaca que defendía que, sin precios monetarios ni [[propiedad privada]], el cálculo económico es virtualmente imposible.<ref>{{cita libro | enlaceautor = Tibor Machan | apellido = Machan | nombre = Tibor | título = The Morality of Business | editorial = Springer | lugar = Berlín | año = 2007 | isbn = 9780387489063 | página = 55 | idioma = inglés}}</ref> Böhm-Bawerk escribió extensas críticas a [[Karl Marx]] en los [[años 1880]] y [[Años 1890|1890]], como parte de la participación austríaca en la ''Methodenstreit'' de fines del [[siglo XIX]], durante la cual atacó las doctrinas [[Georg Wilhelm Friedrich Hegel|hegelianas]] de la [[Escuela historicista alemana de economía|Escuela historicista]].
Las contribuciones de [[Carl Menger]] a la teoría económica fue seguida estrechamente por las de [[Eugen von Böhm-Bawerk]] y [[Friedrich von Wieser]]. Estos tres economistas se convirtieron en la denominada «primera ola» de la escuela austríaca. Los austríacos desarrollaron un sentido de sí mismos como una escuela distinta de la economía neoclásica durante el [[Debate sobre el cálculo económico en el socialismo|debate sobre el cálculo económico]] con los [[Economía socialista|economistas socialistas]]. [[Ludwig von Mises]] y su estudiante [[Friedrich Hayek]] representaron la posición austríaca que defendía que, sin precios monetarios ni [[propiedad privada]], el cálculo económico es virtualmente imposible.<ref>{{cita libro | enlaceautor = Tibor Machan | apellido = Machan | nombre = Tibor | título = The Morality of Business | editorial = Springer | lugar = Berlín | año = 2007 | isbn = 9780387489063 | página = 55 | idioma = inglés}}</ref> Böhm-Bawerk escribió extensas críticas a [[Karl Marx]] en los [[años 1880]] y [[Años 1890|1890]], como parte de la participación austríaca en la ''Methodenstreit'' de fines del [[siglo XIX]], durante la cual atacó las doctrinas [[Georg Wilhelm Friedrich Hegel|hegelianas]] de la [[Escuela historicista alemana de economía|Escuela historicista]].


=== Siglo XX ===
=== Principios del siglo XX ===
[[Frank Albert Fetter]] (1863–1949) fue un líder en los Estados Unidos del pensamiento austriaco. Obtuvo su doctorado en 1894 en la Universidad de Halle y luego fue profesor de economía política y finanzas en Cornell en 1901. Varios importantes economistas austriacos se formaron en la Universidad de Viena en la década de 1920 y luego participaron en seminarios privados realizados por Ludwig von Mises. Estos incluyen a [[Gottfried Haberler]], [16] [[Friedrich Hayek]], [[Fritz Machlup]], [17] [[Karl Menger]] (hijo de Carl Menger), [18] [[Oskar Morgenstern]], [19] [[Paul Rosenstein-Rodan]] [20] y [[Abraham Wald]], [21] entre otros.

=== Siglo XX posterior ===
[[Archivo:Israel Kirzner.jpg|right|thumb|150px|[[Israel Kirzner]]]]
[[Archivo:Israel Kirzner.jpg|right|thumb|150px|[[Israel Kirzner]]]]
A mediados de la década de 1930, la mayoría de los economistas habían abrazado lo que consideraban las importantes contribuciones de los primeros austriacos.<ref name="Boettke and Leeson"/> Fritz Machlup citó la afirmación de Hayek de que «el mayor éxito de una escuela es que deja de existir porque sus enseñanzas fundamentales se han convertido en parte del cuerpo general del pensamiento comúnmente aceptado».<ref>{{cite web |url=https://mises.org/daily/1700/Ludwig-von-Mises-A-Scholar-Who-Would-Not-Compromise |title=Archived copy |accessdate=2014-09-13 |deadurl=no |archiveurl=https://web.archive.org/web/20140914002324/https://mises.org/daily/1700/Ludwig-von-Mises-A-Scholar-Who-Would-Not-Compromise |archivedate=2014-09-14 |df= }} Homage to Mises by Fritz Machlup 1981</ref> En algún momento a mediados del siglo 20, se ignoró o burló de la economía austriaca porque rechazaba la construcción de modelos y los métodos matemáticos y estadísticos en el estudio de la economía.<ref name="Backhouse">{{cite journal| last=Backhouse| first=Roger E| title=Austrian economics and the mainstream: View from the boundary| journal=The [[Quarterly Journal of Austrian Economics]]| volume=3| issue=2| pages=31–43| url=https://mises.org/library/austrian-economics-and-mainstream-view-boundary| date=January 2000| accessdate=2017-01-24| quote="Hayek no perdió el favor porque no era keynesiano (ni Friedman ni Lucas), sino porque se percibía que no estaba haciendo una teoría rigurosa ni un trabajo empírico."| doi=10.1007/s12113-000-1002-8| deadurl=no| archiveurl=https://web.archive.org/web/20170210110045/https://mises.org/library/austrian-economics-and-mainstream-view-boundary| archivedate=2017-02-10| df=}}</ref> El estudiante de Mises, Israel Kirzner, recordó que en 1954, cuando Kirzner estaba realizando su doctorado, no había una escuela austriaca separada como tal. Cuando Kirzner estaba decidiendo a qué escuela de posgrado asistiría, Mises le había aconsejado que aceptara una oferta de admisión en Johns Hopkins porque era una universidad prestigiosa y Fritz Machlup enseñaba allí.<ref>{{cite web|last=Kirzner|first=Israel|title=Interview of Israel Kirzner|url=https://www.mises.org/journals/aen/aen17_1_1.asp|publisher=Ludwig von Mises Institute|accessdate=17 June 2013|deadurl=no|archiveurl=https://web.archive.org/web/20130909160322/http://mises.org/journals/aen/aen17_1_1.asp|archivedate=9 September 2013|df=}}</ref>
Para mediados de los [[años 1930]], gran parte de la economía ortodoxa había absorbido lo que son consideradas como las contribuciones importantes de los austriacos.<ref name="Boettke and Leeson"/> Después de la [[Segunda Guerra Mundial]], la escuela austríaca era mal vista por la mayoría de los economistas debido a que rechazaba los métodos matemáticos y estadísticos en el estudio de la economía.<ref>Backhouse, Roger E. "[http://www.springerlink.com/content/kq577622488v4447/fulltext.pdf Austrian economics and the mainstream: View from the boundary]"</ref>


Después de la década de 1940, la economía austriaca se puede dividir en dos escuelas de pensamiento económico y la escuela se «separó» en cierta medida a fines del siglo 20. Un campo de austriacos, ejemplificado por Mises, considera que la metodología neoclásica es irremediablemente defectuosa; el otro campo, ejemplificado por Friedrich Hayek, acepta una gran parte de la metodología neoclásica y acepta más la intervención del Estado en la economía.<ref>{{cite web|url=https://mises.org/journals/qjae/pdf/qjae7_1_3.pdf|title=The Hayek and Mises Controversy: Bridging Differences - Odd J. Stalebrink|first=|last=kanopiadmin|date=30 July 2014|website=mises.org|accessdate=1 May 2018|deadurl=no|archiveurl=https://web.archive.org/web/20121114044020/http://mises.org/journals/qjae/pdf/qjae7_1_3.pdf|archivedate=14 November 2012|df=}}</ref> [[Henry Hazlitt]] escribió columnas de economía y editoriales para varias publicaciones y escribió muchos libros sobre el tema de la economía austriaca desde la década de 1930 hasta la década de 1980. El pensamiento de Hazlitt fue influenciado por Mises.<ref>{{cite web |url=http://www.thefreemanonline.org/featured/remembering-henry-hazlitt/ |title=Remembering Henry Hazlitt |publisher=[[The Freeman]] |date= |accessdate=2013-03-11 |deadurl=no |archiveurl=https://archive.is/20130113132434/http://www.thefreemanonline.org/featured/remembering-henry-hazlitt/ |archivedate=2013-01-13 |df= }}</ref> Su libro [[La economía en una lección]] (1946) vendió más de un millón de copias y también es conocido por ''The Failure of the New Economics'' (1959), una crítica línea por línea de la [[Teoría general del empleo, el interés y el dinero|Teoría general de John Maynard Keynes]].<ref>{{cite web |url=https://mises.org/about/3233 |title=Biography of Henry Hazlitt |publisher=Ludwig von Mises Institute |date= |accessdate=2013-03-11 |deadurl=no |archiveurl=https://web.archive.org/web/20120128182613/https://www.mises.org/about/3233 |archivedate=2012-01-28 |df= }}</ref>
La escuela austríaca de economía después de 1940 se puede dividir en dos escuelas de pensamiento económico. Una de ellos, ejemplificada por [[Ludwig von Mises]], se refiere a la metodología neoclásica como irremediablemente viciada; mientras que la otra, ejemplificada por [[Friedrich Hayek]], acepta una gran parte de la metodología neoclásica.<ref name="Caplan"/><ref>{{cita publicación|apellidos=Stalebrink|nombre=Odd J|año=2004|título=The Hayek and Mises Controversy: Bridging Differences |publicación=The Quarterly Journal of Austrian Economics|volumen=7|número=1|páginas=27-38|url=http://mises.org/journals/qjae/pdf/qjae7_1_3.pdf|fechaacceso=10 de agosto de 2012|idioma=inglés|formato=pdf }}</ref>


La reputación de la escuela austriaca aumentó a finales del siglo 20 debido en parte al trabajo de [[Israel Kirzner]] y [[Ludwig Lachmann]] en la [[Universidad de Nueva York]] y al renovado conocimiento público del trabajo de Hayek después de ganar el Premio Nobel de Ciencias de la Economía de 1974.<ref name="Meijer 1995">{{cite book |editor=Meijer, Gerrit |title=New Perspectives on Austrian Economics |publisher=Routledge |location=New York |year=1995 |isbn=978-0-415-12283-2 |oclc= 70769328 }}</ref> El trabajo de Hayek fue influyente en el renacimiento del pensamiento de laissez-faire en el siglo 20. <ref name=raico>{{cite web |url=https://mises.org/etexts/austrianliberalism.asp |title=Austrian Economics and Classical Liberalism |first=Ralph |last=Raico |work=mises.org |publisher=Ludwig von Mises Institute |year=2011 |quote=despite the particular policy views of its founders ... Austrianism was perceived as the economics of the free market |accessdate=27 July 2011 |deadurl=no |archiveurl=https://web.archive.org/web/20110519183648/http://mises.org/etexts/austrianliberalism.asp |archivedate=19 May 2011 |df= }}</ref><ref>{{cite book |last=Kasper |first=Sherryl Davis |title=The Revival of Laissez-faire in American Macroeconomic Theory |publisher=Edward Elgar Publishing |year=2002 |isbn=978-1-84064-606-1 |page=66}}</ref> Después de Hayek, uno de los alumnos de Mises, [[Murray Rothbard]], llegó a sobresalir en la teoría austriaca.<ref>{{cita web|url=https://www.lewrockwell.com/books-resources/murray-n-rothbard-library-and-resources/|título=Murray N. Rothbard Library and Resources|idioma=inglés|obra=lewrockwell.com|fechaacceso=1 de mayo de 2016}}</ref>
Un tema controvertido relativo a la escuela austríaca es si [[Friedrich Hayek]] se opuso o no a la política [[Deflación (economía)|deflacionaria]] de la [[Sistema de Reserva Federal|Reserva Federal]] durante los [[años 1930]]. Lawrence White afirma que la teoría del ciclo económico de Hayek y [[Lionel Robbins]] no prescribía una [[política monetaria]] que permitiría una severa contracción de la oferta monetaria. No obstante, durante el período deflacionario de inicios de los años 1930, Hayek y Robbins no aconsejaron a los responsables de las políticas para que siguieran una política monetaria orientada a la prevención de una fuerte disminución en la oferta de dinero. Con respecto a su inacción, White sostiene que:

{{cita|Hayek pensaba, sobre la base de un razonamiento ''ad hoc'' («político») y contrario a su propia norma teórica, que una breve deflación podría tener un efecto saludable sobre la recuperación mediante la restauración de la flexibilidad de los salarios... Ambos lamentaron posteriormente su error al no reconocer con prontitud la necesidad de evitar el daño causado por la contracción de la oferta monetaria y del ingreso nominal.<ref>{{cita publicación|nombre=Lawrence|apellido=White|título=Did Hayek and Robbins Deepen the Great Depression?|publicación=Journal of Money, Credit and Banking |volumen=|número=40|páginas=751–768|año=2008|doi=10.1111/j.1538-4616.2008.00134.x|ref=harv|postscript=<!--None-->}}</ref>}}

En los [[años 1970]], Hayek criticó la repentina contracción de la oferta monetaria de la Fed en la [[Gran Depresión]], así como su fracaso en ofrecer [[liquidez]] a los bancos:

{{cita|Estoy de acuerdo con [[Milton Friedman]] que una vez que había ocurrido el [[Crac del 29|Crac]], el [[Sistema de Reserva Federal]] aplicó una política deflacionaria tonta. No solo estoy en contra de la [[inflación]], sino también en contra de la [[Deflación (economía)|deflación]]. Así que, una vez más, una política monetaria mal programada prolongó la [[Depresión (economía)|depresión]].<ref>F. A. Hayek, entrevistado por Diego Pizano en julio de 1979; publicado en: Diego Pizano, ''Conversations with Great Economists: Friedrich A. Hayek, John Hicks, Nicholas Kaldor, Leonid V. Kantorovich, Joan Robinson, Paul A.Samuelson, Jan Tinbergen'' (Jorge Pinto Books, 2009).</ref>}}

La reputación de la escuela austríaca aumentó a fines del [[siglo XX]] debido, en parte, al trabajo de [[Israel Kirzner]] y [[Ludwig Lachmann]]; asimismo, se renovó el interés por las obras de Hayek después de que ganara el [[Premio Nobel de Economía]].<ref name="Meijer 1995"/> El trabajo de Hayek fue influyente en el resurgimiento del pensamiento ''[[laissez-faire]]'' en el siglo XX.<ref name=raico/><ref>{{cita libro|apellido=Kasper|nombre=Sherryl Davis|título=The Revival of Laissez-faire in American Macroeconomic Theory|editorial=Edward Elgar Publishing|año=2002|isbn=9781840646061|página=66|idioma=inglés}}</ref> Después de Hayek, uno de los alumnos de Mises, [[Murray Rothbard]], llegó a sobresalir en la teoría austríaca, en particular, en la [[praxeología]].<ref>{{cita web|url=https://www.lewrockwell.com/books-resources/murray-n-rothbard-library-and-resources/|título=Murray N. Rothbard Library and Resources|idioma=inglés|obra=lewrockwell.com|fechaacceso=1 de mayo de 2016}}</ref>


=== Siglo XXI ===
=== Siglo XXI ===
Línea 62: Línea 50:


El economista austríaco [[Steven Horwitz]] afirma que la metodología de la escuela austríaca es consistente con la [[macroeconomía]] y que esta puede ser expresada en términos de fundaciones [[Microeconomía|microeconómicas]].<ref name="Horwitz, Steven 2000"/> Mientras que el economista austríaco Roger Garrison sostiene que la teoría macroeconómica austríaca puede ser correctamente expresada en términos de [[Diagrama|modelos diagramáticos]].<ref>{{cita web|autor=Garrison, Roger|fecha=1978|url=http://library.mises.org/books/Roger%20W%20Garrison/Austrian%20Macroeconomics%20A%20Diagrammatical%20Exposition.pdf|formato=pdf|título=Austrian Macroeconomics: A Diagrammatical Exposition|editorial=Institute for Humane Studies|idioma=inglés}}</ref>
El economista austríaco [[Steven Horwitz]] afirma que la metodología de la escuela austríaca es consistente con la [[macroeconomía]] y que esta puede ser expresada en términos de fundaciones [[Microeconomía|microeconómicas]].<ref name="Horwitz, Steven 2000"/> Mientras que el economista austríaco Roger Garrison sostiene que la teoría macroeconómica austríaca puede ser correctamente expresada en términos de [[Diagrama|modelos diagramáticos]].<ref>{{cita web|autor=Garrison, Roger|fecha=1978|url=http://library.mises.org/books/Roger%20W%20Garrison/Austrian%20Macroeconomics%20A%20Diagrammatical%20Exposition.pdf|formato=pdf|título=Austrian Macroeconomics: A Diagrammatical Exposition|editorial=Institute for Humane Studies|idioma=inglés}}</ref>

== Debate metológico ==
Para la [[economía]] denominado [[praxeología]]. Según esta teoría, el [[dinero]] [[Neutralidad del dinero|no es neutral]], las [[Tasa de interés|tasas de interés]] y de beneficios son determinados por la interacción de una decreciente [[utilidad marginal]] con una decreciente [[productividad marginal]] del tiempo y de las preferencias temporales. La [[teoría austriaca del ciclo económico]] propone que la estructura del [[Capital (economía)|capital]] de las economías consiste en [[Bien económico|bienes]] heterogéneos que tienen usos multiespecíficos que deben ser alineados y enfatiza el [[Orden espontáneo|poder organizativo]] del mecanismo de precios (''véase [[Debate sobre el cálculo económico en el socialismo|debate sobre el cálculo económico]]'').<ref>[http://www.econlib.org/library/Enc/AustrianSchoolofEconomics.html Austrian School of Economics: The Concise Encyclopedia of Economics | Library of Economics and Liberty<!-- Bot generated title -->]</ref>

La posición de esta escuela es considerada [[Economía heterodoxa|heterodoxa]] en la teoría económica actual. Los economistas austriacos critican la metodología [[Economía neoclásica|neoclásica]].<ref name="Austrian Economists: Boettke ">{{cita web|url=http://austrianeconomists.typepad.com/weblog/2008/05/is-austrian-eco.html|título=Is Austrian Economics Heterodox Economics?|apellido=Boettke|nombre=Peter|editorial=The Austrian Economists|fechaacceso=13 de febrero de 2009|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20090328232903/http://austrianeconomists.typepad.com/weblog/2008/05/is-austrian-eco.html|fechaarchivo=28 de marzo de 2009|deadurl=no}}</ref><ref name="Boettke and Leeson">{{cita libro | apellido = Boettke | nombre = Peter J. | enlaceautor = [[Peter Leeson]] | título = A Companion to the History of Economic Thought | editor = [[Warren Samuels]], Jeff E. Biddle y John B. Davis | páginas = 446–452 | capítulo = 28A: The Austrian School of Economics 1950-2000 | url=http://books.google.com/?id=3H8gBQv5MysC&pg=PA445&dq=austrian+school+heterodox+economics | editorial = Blackwell Publishing | año = 2003 | isbn = 9780631225737 | idioma = inglés}}</ref><ref>{{cita web | url=http://www.economist.com/node/21542174 | título=Heterodox economics: Marginal revolutionaries | editorial=[[The Economist]] | fecha=31 de diciembre de 2011 | fechaacceso=22 de febrero de 2012}}</ref><ref name="Caplan"/> Mientras que la mayoría de economistas usa generalmente [[Modelo económico|modelos económicos]] y [[Econometría|métodos estadísticos]] para modelar el comportamiento económico, los economistas de la escuela austriaca argumentan que son medios imperfectos, poco fiables e insuficientes para analizar el comportamiento económico y evaluar teorías económicas. Así, se oponen a la utilización de los métodos de las ciencias naturales para el estudio de las acciones humanas y prefieren utilizar el [[individualismo metodológico]] y métodos lógicos [[Razonamiento deductivo|deductivos]] basados en la [[introspección]]. Por este motivo, muchos economistas suelen ser críticos con esta escuela,<ref name="Caplan">{{Cita web|url=http://www.gmu.edu/departments/economics/bcaplan/whyaust.htm|título=Why I Am Not an Austrian Economist|apellido=Caplan|nombre=Bryan|editorial=[[George Mason University]]|fechaacceso=4 de julio de 2008|cita=[traducción del inglés] El principal motivo por el que los teóricos de la Escuela austríaca no consiguen publicaciones en la prensa habitual, es porque en sus estudios raramente se emplean estadística o matemáticas, métodos que dichos teóricos rechazan a priori.}}</ref> pues aducen que los métodos que usan, para producir sus teorías no son resultado de análisis empíricos,<ref name="tremble">{{cita publicación|nombre=Paul A.|apellido=Samuelson|título=Theory and Realism: A Reply|editorial=American Economic Association|publicación=The American Economic Review|fecha = Sep de 1964|páginas=736–739 |ref=harv}}</ref> de manera que difieren radicalmente de las prácticas habituales en economía, que usan el [[método científico]] como base para sus estudios.<ref>{{cita publicación|nombre=Thomas|apellido=Mayer|título=Boettke's Austrian critique of mainstream economics: An empiricist's response|editorial=Routledge|publicación=Critical Review|fecha = Winter de 1998|páginas=151–171|ref=harv}}</ref><ref name="white1">{{cita publicación|título=The research program of Austrian economics|editorial=Emerald Group Publishing Limited|nombre=Lawrence H.|apellido=White|publicación=Advances in Austrian Economics|año=2008|page=20|ref=harv|postscript=}}</ref><ref name="Caplan" />

Muchas teorías desarrolladas por los primeros economistas de la escuela austriaca han sido absorbidos por la economía dominante. Las teorías austriacas también han influido significativamente en el pensamiento económico dominante, incluyendo la [[teoría subjetiva del valor]], el [[marginalismo]] y el [[Debate sobre el cálculo económico en el socialismo|debate sobre el cálculo económico]].<ref>{{cita libro|apellido=Birner|nombre=Jack|nombre2=Rudy|apellido2=van Zijp|título = Hayek, Co-ordination and Evolution: His Legacy in Philosophy, Politics, Economics and the History of Ideas|lugar=Londres, Nueva York|editorial=[[Routledge]]|año=1994|página=94|isbn=9780415093972|idioma=inglés}}</ref> Desde mediados del siglo XX en adelante, la escuela austriaca ha sido considerada fuera de la corriente principal del pensamiento económico. Su reputación aumentó a mediados de los [[años 1970]], después de que el economista austriaco [[Friedrich Hayek]] compartió el [[Premio Nobel de Economía]] en [[1974]].<ref name="Meijer 1995">{{cita libro|apellido=[[Meijer]]|nombre=G.|título=New Perspectives on Austrian Economics|editorial=Routledge|lugar=Nueva York|año=1995|isbn=9780415122832|idioma=inglés}}</ref> Según el economista de la escuela austríaca [[Peter Boettke]], la posición de la escuela austríaca al interior de la profesión económica ha cambiado varias veces de tradicional a heterodoxa y, ahora, mantiene una posición claramente minoritaria.<ref name="Boettke and Leeson"/>

Por lo general, los economistas de esta escuela son defensores de las políticas de ''[[laissez faire]]''.
es un enfoque desarrollado por los [[economistas]] de la [[Escuela Austríaca]] que pone el énfasis en el mercado como un ''proceso'', en contraposición a las teorías del equilibrio que lo describen como un determinado ''estado'' o configuración de precios, cantidades y calidades determinadas.<ref>{{cita web|apellidos1=Kirzner|nombre1=Israel M.|título=Equilibrium versus Market Process|url=http://www.econlib.org/library/NPDBooks/Dolan/dlnFMA7.html|obra=The Foundations of Modern Austrian Economics|idioma=inglés|fechaacceso=26 de febrero de 2015}}</ref>

Los economistas austríacos enfatizan la función empresarial, ya sea para perturbar la configuración actual y moverla hacia un nuevo estado de equilibrio, en el caso de [[Joseph Schumpeter|Schumpeter]] o para detectar y corregir desequilibrios, como plantea [[Israel Kirzner|Kirzner]].<ref>{{cita libro|apellidos1=Kirzner|nombre1=Israel|título=Competencia y Empresarialidad|fecha=1998|editorial=Unión Editorial|isbn=9788472093201}}</ref><ref name=raico>{{cita web |url= http://mises.org/etexts/austrianliberalism.asp |título=Austrian Economics and Classical Liberalism|nombre=Ralph|apellido=Raico|obra=mises.org|editorial=Mises Institute|año=2011|cita=despite the particular policy views of its founders ..., Austrianism was perceived as the economics of the free market|fechaacceso=27 de julio de 2011}}</ref> Aunque la mayor parte de los austriacos están en contra de las monedas curso forzoso, en algunos círculos austriacos se apoya la regulación [[Intervencionismo|intervencionista]] que impide la [[banca de reserva fraccional]].<ref>{{cita web|url=https://mises.org/library/jpmorgan-chase-and-central-banking|título=JPMorgan Chase and Central Banking|idioma=inglés|fecha=18 de mayo de 2012|fechaacceso=1 de mayo de 2016|autor=Frank Shostak|editorial=Ludwig von Mises Institute}}</ref>

Un tema controvertido relativo a la escuela austríaca es si [[Friedrich Hayek]] se opuso o no a la política [[Deflación (economía)|deflacionaria]] de la [[Sistema de Reserva Federal|Reserva Federal]] durante los [[años 1930]]. Lawrence White afirma que la teoría del ciclo económico de Hayek y [[Lionel Robbins]] no prescribía una [[política monetaria]] que permitiría una severa contracción de la oferta monetaria. No obstante, durante el período deflacionario de inicios de los años 1930, Hayek y Robbins no aconsejaron a los responsables de las políticas para que siguieran una política monetaria orientada a la prevención de una fuerte disminución en la oferta de dinero. Con respecto a su inacción, White sostiene que:

{{cita|Hayek pensaba, sobre la base de un razonamiento ''ad hoc'' («político») y contrario a su propia norma teórica, que una breve deflación podría tener un efecto saludable sobre la recuperación mediante la restauración de la flexibilidad de los salarios... Ambos lamentaron posteriormente su error al no reconocer con prontitud la necesidad de evitar el daño causado por la contracción de la oferta monetaria y del ingreso nominal.<ref>{{cita publicación|nombre=Lawrence|apellido=White|título=Did Hayek and Robbins Deepen the Great Depression?|publicación=Journal of Money, Credit and Banking |volumen=|número=40|páginas=751–768|año=2008|doi=10.1111/j.1538-4616.2008.00134.x|ref=harv|postscript=<!--None-->}}</ref>}}

En los [[años 1970]], Hayek criticó la repentina contracción de la oferta monetaria de la Fed en la [[Gran Depresión]], así como su fracaso en ofrecer [[liquidez]] a los bancos:

{{cita|Estoy de acuerdo con [[Milton Friedman]] que una vez que había ocurrido el [[Crac del 29|Crac]], el [[Sistema de Reserva Federal]] aplicó una política deflacionaria tonta. No solo estoy en contra de la [[inflación]], sino también en contra de la [[Deflación (economía)|deflación]]. Así que, una vez más, una política monetaria mal programada prolongó la [[Depresión (economía)|depresión]].<ref>F. A. Hayek, entrevistado por Diego Pizano en julio de 1979; publicado en: Diego Pizano, ''Conversations with Great Economists: Friedrich A. Hayek, John Hicks, Nicholas Kaldor, Leonid V. Kantorovich, Joan Robinson, Paul A.Samuelson, Jan Tinbergen'' (Jorge Pinto Books, 2009).</ref>}}


== Teorías ==
== Teorías ==

Revisión del 22:44 21 ene 2019

Archivo:Austrian-Economists-IM21.png
Algunos conocidos economistas de la escuela austriaca: Carl Menger, Ludwig von Mises, Friedrich Hayek, Murray Rothbard, Hans-Hermann Hoppe.

La escuela austriaca es una escuela de pensamiento económico heterodoxo[1][2][3]​ que está basada en el individualismo metodológico — el concepto de que los fenómenos sociales resultan de las motivaciones y acciones de los individuos.[4][5][6]

La escuela austriaca se originó en la Viena de finales del siglo XIX y principios del XX, con el trabajo de Carl Menger, Eugen Böhm von Bawerk, Friedrich von Wieser y otros.[7]​ Se opuso metodológicamente a la Escuela Histórica Prusiana (en una disputa conocida como Methodenstreit). Los economistas actuales que trabajan en esta tradición están ubicados en muchos países diferentes, pero su trabajo aún se conoce como «economía austriaca». Entre las contribuciones teóricas de los primeros años de la escuela austriaca se encuentran la teoría subjetiva del valor, el marginalismo en la teoría de los precios y la formulación del problema del cálculo económico, cada uno de los cuales se ha convertido en una parte aceptada de la economía ortodoxa.[8]

Desde mediados del siglo XX, los economistas tradicionales han criticado la escuela austriaca moderna y consideran que su rechazo a los modelos matemáticos, econometría y análisis macroeconómico está fuera de la economía convencional, o es «heterodoxa». Aunque la escuela aAustriaca ha sido considerada heterodoxa desde fines de la década de 1930, atrajo un renovado interés en la década de 1970 después de que Friedrich Hayek compartió el Premio Nobel de Ciencias Económicas de 1974[9]​ y luego de la crisis financiera mundial de 2008.[10][11]

Historia

Etimología

La escuela austríaca deriva su nombre de la identidad de sus fundadores y primeros partidarios, quienes eran ciudadanos del Imperio austrohúngaro, incluyendo Carl Menger, Eugen von Böhm-Bawerk, Ludwig von Mises y Friedrich Hayek.[12]​ En 1883, Menger publicó Investigaciones en el método de las ciencias sociales con referencia especial a la economía, en donde atacó los métodos de la Escuela historicista alemana. Gustav von Schmoller, un líder de la Escuela historicista, respondió con una reseña desfavorable, en la cual acuñó el término «Escuela austriaca» en un intento de caracterizar a la escuela como provinciana.[13]​ La etiqueta perduró y fue adoptada por los propios adherentes.[14]

Precursores

Jean-Baptiste Say

La economía clásica se centra en la teoría del valor-trabajo, que afirma que el valor de un bien o servicio depende de la cantidad de trabajo necesario para producirlo. Los economistas clásicos franceses Jean-Baptiste Say y Frédéric Bastiat argumentaron que el valor es subjetivo. A fines del siglo XIX, la atención se dirigió entonces a los conceptos de costo y valor marginal. Los enfoques subjetivista y marginalista son generalmente considerados los precursores de la escuela austríaca. El economista austríaco Murray Rothbard sostuvo que las raíces de la escuela austríaca proceden de las enseñanzas de la Escuela de Salamanca en el siglo XV y de los fisiócratas en el siglo XVIII.[15]

Las ideas de la escuela de Salamanca, cuyo principal exponente es Juan de Mariana, se basan en la defensa de la propiedad privada, la competencia, la libertad económica y la naturaleza dinámica de los mercados. Las ideas de esta escuela se difundieron en el resto de Europa a través de dos ramas: la rama anglosajona representada por John Locke y Adam Smith, y la rama continental representada por los filósofos: Robert Jacques Turgot, Étienne Bonnot de Condillac, Ferdinando Galiani y Jean-Bapstiste Say y por la Escuela Alemana del Valor del Uso.

El libro de 1871 de Carl Menger, Principios de economía política es generalmente considerado el fundador de la escuela austríaca. El libro fue uno de los primeros tratados modernos en adelantar la teoría de la utilidad marginal. La escuela austríaca fue una de las tres corrientes fundadoras de la revolución marginalista de los años 1870, cuya principal contribución fue la introducción del enfoque marginalista a la economía.[16]​ Mientras que el marginalismo fue generalmente influyente, había también una escuela más específica que comenzaba a surgir en torno al trabajo de Menger y que llegó a ser conocida como la «Escuela psicológica», «Escuela de Viena» o «Escuela austríaca».[17]Thorstein Veblen introdujo el término economía neoclásica en su libro Preconcepciones de la ciencia económica (1900) para distinguir a los marginalista en la tradición de costo objetivo de Alfred Marshall de aquellos en la tradición de valuación subjetiva de la escuela austríaca.[18][19]

Primera ola

Archivo:CarlMenger.png
Carl Menger

La escuela se originó en Viena, en el Imperio austríaco. La escuela debe su nombre a los miembros de la Escuela historicista alemana, quienes criticaron a los austríacos durante la Methodenstreit (debate metodológico), en el cual los austríacos defendieron la confianza que tienen los economistas clásicos en la lógica deductiva.

Las contribuciones de Carl Menger a la teoría económica fue seguida estrechamente por las de Eugen von Böhm-Bawerk y Friedrich von Wieser. Estos tres economistas se convirtieron en la denominada «primera ola» de la escuela austríaca. Los austríacos desarrollaron un sentido de sí mismos como una escuela distinta de la economía neoclásica durante el debate sobre el cálculo económico con los economistas socialistas. Ludwig von Mises y su estudiante Friedrich Hayek representaron la posición austríaca que defendía que, sin precios monetarios ni propiedad privada, el cálculo económico es virtualmente imposible.[20]​ Böhm-Bawerk escribió extensas críticas a Karl Marx en los años 1880 y 1890, como parte de la participación austríaca en la Methodenstreit de fines del siglo XIX, durante la cual atacó las doctrinas hegelianas de la Escuela historicista.

Principios del siglo XX

Frank Albert Fetter (1863–1949) fue un líder en los Estados Unidos del pensamiento austriaco. Obtuvo su doctorado en 1894 en la Universidad de Halle y luego fue profesor de economía política y finanzas en Cornell en 1901. Varios importantes economistas austriacos se formaron en la Universidad de Viena en la década de 1920 y luego participaron en seminarios privados realizados por Ludwig von Mises. Estos incluyen a Gottfried Haberler, [16] Friedrich Hayek, Fritz Machlup, [17] Karl Menger (hijo de Carl Menger), [18] Oskar Morgenstern, [19] Paul Rosenstein-Rodan [20] y Abraham Wald, [21] entre otros.

Siglo XX posterior

Israel Kirzner

A mediados de la década de 1930, la mayoría de los economistas habían abrazado lo que consideraban las importantes contribuciones de los primeros austriacos.[2]​ Fritz Machlup citó la afirmación de Hayek de que «el mayor éxito de una escuela es que deja de existir porque sus enseñanzas fundamentales se han convertido en parte del cuerpo general del pensamiento comúnmente aceptado».[21]​ En algún momento a mediados del siglo 20, se ignoró o burló de la economía austriaca porque rechazaba la construcción de modelos y los métodos matemáticos y estadísticos en el estudio de la economía.[22]​ El estudiante de Mises, Israel Kirzner, recordó que en 1954, cuando Kirzner estaba realizando su doctorado, no había una escuela austriaca separada como tal. Cuando Kirzner estaba decidiendo a qué escuela de posgrado asistiría, Mises le había aconsejado que aceptara una oferta de admisión en Johns Hopkins porque era una universidad prestigiosa y Fritz Machlup enseñaba allí.[23]

Después de la década de 1940, la economía austriaca se puede dividir en dos escuelas de pensamiento económico y la escuela se «separó» en cierta medida a fines del siglo 20. Un campo de austriacos, ejemplificado por Mises, considera que la metodología neoclásica es irremediablemente defectuosa; el otro campo, ejemplificado por Friedrich Hayek, acepta una gran parte de la metodología neoclásica y acepta más la intervención del Estado en la economía.[24]Henry Hazlitt escribió columnas de economía y editoriales para varias publicaciones y escribió muchos libros sobre el tema de la economía austriaca desde la década de 1930 hasta la década de 1980. El pensamiento de Hazlitt fue influenciado por Mises.[25]​ Su libro La economía en una lección (1946) vendió más de un millón de copias y también es conocido por The Failure of the New Economics (1959), una crítica línea por línea de la Teoría general de John Maynard Keynes.[26]

La reputación de la escuela austriaca aumentó a finales del siglo 20 debido en parte al trabajo de Israel Kirzner y Ludwig Lachmann en la Universidad de Nueva York y al renovado conocimiento público del trabajo de Hayek después de ganar el Premio Nobel de Ciencias de la Economía de 1974.[27]​ El trabajo de Hayek fue influyente en el renacimiento del pensamiento de laissez-faire en el siglo 20. [28][29]​ Después de Hayek, uno de los alumnos de Mises, Murray Rothbard, llegó a sobresalir en la teoría austriaca.[30]

Siglo XXI

Varios economistas han hecho contribuciones a la escuela austríaca en el siglo XXI, incluyendo a Anthony Carilli,[31]Gregory Dempster,[31]Roger Garrison,[32]Steven Horwitz[33]​ y Robert Murphy.[34]​ Garrison y Horwitz han contribuido en macroeconomía; mientras que Carlilli, Dempster, Garrison y Murphy se han enfocado en la teoría austríaca del ciclo económico.

Metodología

Ludwig von Mises

La metodología es donde la escuela austríaca difiere más significativamente de otras escuelas de pensamiento económico. Las escuelas ortodoxas, tales como el keynesianismo o el monetarismo, adoptaron métodos empíricos, matemáticos y estadística y se centraron en la inducción para construir y probar teorías. Los economistas austríacos rechazaron los métodos estadísticos, los experimentos naturales y los experimentos construidos empíricos, al argumentar que, si bien son apropiados para las ciencias naturales donde se pueden aislar factores en condiciones de laboratorio, las acciones de los seres humanos son demasiado complejas para este tipo de tratamiento porque las personas no son sujetos pasivos y no adaptables. El economista austríaco Jeffrey Herbener ha afirmado que «no existen características estadísticas en el comportamiento humano. Es decidido no al azar y variable antes que constante».[35]​ Los austríacos argumentan que, más bien, se debe aislar el proceso lógico de la acción humana. Mises llama «praxeología» a esta disciplina.[36]​ El método praxeológico austríaco se basa en el uso intensivo de la deducción lógica de lo que ellos argumentan que es innegable: los axiomas evidentes por sí mismos o hechos irrefutables sobre la existencia humana.[37]

De acuerdo con los austríacos, la deducción es preferible a la inducción en la interpretación de la evolución económica, ya que si se realiza correctamente, conduce a ciertas conclusiones e inferencias que deben ser verdaderas si las suposiciones subyacentes son exactas. Los austríacos sostienen que la inducción no garantiza la seguridad como lo hace la deducción, ya que los datos económicos del mundo real son intrínsecamente ambiguos y sujetos a una multitud de influencias que no pueden ser separadas ni cuantificadas, una causa o la correlación con otra. Por ello, afirman que los métodos estadísticos empíricos, los experimentos naturales y los experimentos construidos no tienen forma de verificar la causa y efecto en los eventos económicos del mundo real, ya que los datos económicos pueden ser correlacionados a múltiples cadenas potenciales de causalidad.[38]

Los economistas ortodoxos, en general, sostienen que las conclusiones alcanzadas por pura deducción lógica son limitadas y débiles.[39]​ Los economistas Bryan Caplan y Paul Samuelson han afirmado que esta metodología ha llevado a la escuela austríaca a ser normalmente desestimada por las corrientes económicas dominantes.[40]

La visión austriaca del sistema de mercado difiere de la empleada por la economía neoclásica. Los austríacos rechazan la posibilidad de que los consumidores sean indiferentes entre distintas opciones: la teoría neoclásica dice que es posible, mientras que Mises lo rechazó por considerarlo «imposible de observar en la práctica». Mises sostuvo que las funciones de utilidad son ordinales y no cardinales; por lo tanto, solo se puede clasificar las preferencias y no es posible medir su intensidad. Los austríacos rechazan las conclusiones basadas en la utilidad cardinal y critican a la economía ortodoxa por aceptar la cardinalidad, a pesar de que los economistas neoclásicos suelen indicar que su trabajo solo es válido para las preferencias ordinales.[41]​ Mises argumentó que las «probabilidades» numéricamente exactas nunca podrían ser asignadas a los casos singulares, debido a que la confluencia única de eventos en cada momento de tiempo en los mercados reales hace que la asignación de probabilidades "objetivas" sea poco realista, ya que estos eventos son intrínsicamente únicos y no capaces de ser incluidos en modelos probabilísticos numéricos. Mises sostenía que la aplicación de la incertidumbre probabilística requeriría de la capacidad de reproducir con exactitud los acontecimientos objetivamente similares para obtener una comprensión exacta de la gama de resultados probabilísticos de cualquier evento y esto no es posible en los mercados reales, donde los acontecimientos pasados de mercado afectan íntimamente el presente y el futuro.[42]

El economista austríaco Steven Horwitz afirma que la metodología de la escuela austríaca es consistente con la macroeconomía y que esta puede ser expresada en términos de fundaciones microeconómicas.[33]​ Mientras que el economista austríaco Roger Garrison sostiene que la teoría macroeconómica austríaca puede ser correctamente expresada en términos de modelos diagramáticos.[43]

Debate metológico

Para la economía denominado praxeología. Según esta teoría, el dinero no es neutral, las tasas de interés y de beneficios son determinados por la interacción de una decreciente utilidad marginal con una decreciente productividad marginal del tiempo y de las preferencias temporales. La teoría austriaca del ciclo económico propone que la estructura del capital de las economías consiste en bienes heterogéneos que tienen usos multiespecíficos que deben ser alineados y enfatiza el poder organizativo del mecanismo de precios (véase debate sobre el cálculo económico).[44]

La posición de esta escuela es considerada heterodoxa en la teoría económica actual. Los economistas austriacos critican la metodología neoclásica.[1][2][45][46]​ Mientras que la mayoría de economistas usa generalmente modelos económicos y métodos estadísticos para modelar el comportamiento económico, los economistas de la escuela austriaca argumentan que son medios imperfectos, poco fiables e insuficientes para analizar el comportamiento económico y evaluar teorías económicas. Así, se oponen a la utilización de los métodos de las ciencias naturales para el estudio de las acciones humanas y prefieren utilizar el individualismo metodológico y métodos lógicos deductivos basados en la introspección. Por este motivo, muchos economistas suelen ser críticos con esta escuela,[46]​ pues aducen que los métodos que usan, para producir sus teorías no son resultado de análisis empíricos,[40]​ de manera que difieren radicalmente de las prácticas habituales en economía, que usan el método científico como base para sus estudios.[47][48][46]

Muchas teorías desarrolladas por los primeros economistas de la escuela austriaca han sido absorbidos por la economía dominante. Las teorías austriacas también han influido significativamente en el pensamiento económico dominante, incluyendo la teoría subjetiva del valor, el marginalismo y el debate sobre el cálculo económico.[49]​ Desde mediados del siglo XX en adelante, la escuela austriaca ha sido considerada fuera de la corriente principal del pensamiento económico. Su reputación aumentó a mediados de los años 1970, después de que el economista austriaco Friedrich Hayek compartió el Premio Nobel de Economía en 1974.[27]​ Según el economista de la escuela austríaca Peter Boettke, la posición de la escuela austríaca al interior de la profesión económica ha cambiado varias veces de tradicional a heterodoxa y, ahora, mantiene una posición claramente minoritaria.[2]

Por lo general, los economistas de esta escuela son defensores de las políticas de laissez faire. es un enfoque desarrollado por los economistas de la Escuela Austríaca que pone el énfasis en el mercado como un proceso, en contraposición a las teorías del equilibrio que lo describen como un determinado estado o configuración de precios, cantidades y calidades determinadas.[50]

Los economistas austríacos enfatizan la función empresarial, ya sea para perturbar la configuración actual y moverla hacia un nuevo estado de equilibrio, en el caso de Schumpeter o para detectar y corregir desequilibrios, como plantea Kirzner.[51][28]​ Aunque la mayor parte de los austriacos están en contra de las monedas curso forzoso, en algunos círculos austriacos se apoya la regulación intervencionista que impide la banca de reserva fraccional.[52]

Un tema controvertido relativo a la escuela austríaca es si Friedrich Hayek se opuso o no a la política deflacionaria de la Reserva Federal durante los años 1930. Lawrence White afirma que la teoría del ciclo económico de Hayek y Lionel Robbins no prescribía una política monetaria que permitiría una severa contracción de la oferta monetaria. No obstante, durante el período deflacionario de inicios de los años 1930, Hayek y Robbins no aconsejaron a los responsables de las políticas para que siguieran una política monetaria orientada a la prevención de una fuerte disminución en la oferta de dinero. Con respecto a su inacción, White sostiene que:

Hayek pensaba, sobre la base de un razonamiento ad hoc («político») y contrario a su propia norma teórica, que una breve deflación podría tener un efecto saludable sobre la recuperación mediante la restauración de la flexibilidad de los salarios... Ambos lamentaron posteriormente su error al no reconocer con prontitud la necesidad de evitar el daño causado por la contracción de la oferta monetaria y del ingreso nominal.[53]

En los años 1970, Hayek criticó la repentina contracción de la oferta monetaria de la Fed en la Gran Depresión, así como su fracaso en ofrecer liquidez a los bancos:

Estoy de acuerdo con Milton Friedman que una vez que había ocurrido el Crac, el Sistema de Reserva Federal aplicó una política deflacionaria tonta. No solo estoy en contra de la inflación, sino también en contra de la deflación. Así que, una vez más, una política monetaria mal programada prolongó la depresión.[54]

Teorías

Ciclo económico

Antecedentes

La teoría austríaca de los ciclos económicos varía significativamente de las teorías ortodoxas y es generalmente rechazada por los economistas ortodoxos. A diferencia de las teorías dominantes sobre los ciclos económicos, los austríacos se centran en el ciclo crediticio como la causa primaria de la mayoría de ciclos económicos. Economistas tales como Gordon Tullock,[55]Bryan Caplan,[56]Milton Friedman,[57][58]​ y Paul Krugman[59]​ han declarado que consideran incorrecta la teoría. Esta teoría fue creada por Hayek, mediante la integración de la teoría del capital y el interés de Böhm-Bawerk con los argumentos de Mises sobre cómo una expansión de la oferta monetaria o manipulación gubernamental de las tasas de interés contribuye a la desinversión.

La investigación empírica con respecto a la exactitud de la teoría austriaca del ciclo económico ha generado conclusiones dispares, aunque la mayoría de la investigación dentro de la economía ortodoxa relativa a esta teoría concluye que es incompatible con la evidencia empírica. En 1969, Milton Friedman afirmó que la teoría no es consistente con la evidencia empírica.[60]​ Analizó el tema con nuevos datos en 1993 y llegó a la misma conclusión.[61]​ En 2001, el economista austríaco James P. Keeler dijo que la teoría es consistente con la evidencia empírica.[62]​ En 2006, el economista austríaco Robert Mulligan también declaró que la teoría es consistente con la evidencia empírica.[63]

Según la mayoría de historiadores económicos, las economías han experimentado menos ciclos de auge severos después de la Segunda Guerra Mundial, porque los gobiernos han abordado el problema de las recesiones económicas.[64][65][66][67]​ Afirman que esto ha sido especialmente verdad desde los años 1980 cuando se concedió mayor independencia a los bancos centrales y empezaron a usar políticas monetarias para estabilizar el ciclo económico, un evento conocido como la Gran Moderación.[68]

Supuestos

Según la teoría, un ciclo de auge y caída de desinversión es generado por una expansión excesiva e insostenible del crédito para las empresas y los prestatarios individuales por parte de los bancos.[69]​ Esta creación crediticia hace que parezca como si la oferta de "fondos ahorrados" lista para invertir hubiera aumentado; sin embargo, el efecto es el mismo: la oferta de fondos con fines de inversión y la tasa de interés es disminuida.[70]​ Los prestatarios, en definitiva, son inducidos a error por la inflación bancaria al creer que la oferta de fondos ahorrados es mayor de lo que realmente es. Cuando el grupo de «fondos ahorrados» aumenta, los empresarios invierten en «procesos de producción más largos», es decir, la estructura del capital es alargada. Los prestatarios toman sus fondos recientemente adquiridos y hacen subir los precios de los bienes de capital y de otros bienes, lo que, en teoría, estimula un cambio de la inversión de bienes de consumo a bienes de capital. Los economistas austríacos afirman además que este cambio es insostenible y debe revertirse en el momento oportuno. Así, llegan a la conclusión de que cuanto más continúe el cambio insostenible, más violento y perturbador será el proceso necesario de reajuste. Aunque concuerda con el economista Tyler Cowen, Bryan Caplan ha indicado que él también niega «que las inversiones artificialmente estimuladas tienden a convertirse en desinversiones».[71]

La preferencia de los empresarios por inversiones a largo plazo puede mostrarse gráficamente mediante el uso de cualquier modelo de flujo de fondos descontados. Menores tasas de interés aumentan el valor relativo de los flujos de caja que vienen en el futuro. Al modelar una oportunidad de inversión, si las tasas de interés están artificialmente bajos, los empresarios son inducidas a creer que el ingreso que recibirán en el futuro será suficiente para cubrir sus costos de inversión; por lo tanto, las inversiones que no tendrían sentido con un costo de fondos del 10 % se convertirán en viables con un tipo de interés de 5 %.

Aportes fundamentales

Eugen von Böhm-Bawerk, uno de los padres de la Escuela austriaca.

La escuela austríaca se ha caracterizado por su fuerte crítica hacia programas de investigación como el marxismo, el socialismo, el nazismo, el fascismo, el monetarismo, y el keynesianismo.

Se debe a que Eugen von Böhm-Bawerk en su conocida monografía La conclusión del sistema marxiano refuta tanto la teoría "objetiva" como la "subjetiva" del valor, la teoría marxista del valor-trabajo y el concepto de plusvalía, ante una evidente contradicción que se producía en su aplicación cuando la llamada tasa de ganancia no cumplía la predicción de Karl Marx en su tendencia decreciente, sino que por el contrario, se incrementaba. Dicha contradicción fue reconocida por Marx en el tercer volumen de su compleja obra El capital, respondiendo en consecuencia que si bien dicha aparente contradicción se registra en casos puntuales, en la economía general luego se superan manteniendo vigente su sistema,[72]​ lo que lo llevó a introducir una modificación notable en este:[73]​ la ley del valor (que afirma 'las mercancías se intercambian por su valor') ya no ha de cumplirse en cada caso individual, sino a escala general considerando el sistema económico en su conjunto. Böhm-Bawerk constató que estos "casos puntuales" eran en realidad prácticamente todos, y que la explicación de los precios en función de la medida media del valor del trabajo "socialmente necesario" se remitía nuevamente a los precios mismos volviendo al método marxista una petición de principio. La obra ha hecho famoso a Böhm-Bawerk, y mostrado los rasgos deliberadamente críticos de la Escuela Austríaca.

Lo mismo puede decirse de Ludwig von Mises, quien ha dedicado un volumen a dicha empresa, en su conocido libro El socialismo donde expone su argumento contra las teorías comunistas al tiempo que justifica la propiedad privada en términos económicos, demostrando que solo esta posibilita la libre formación de precios en un mercado, y esto otorga a quienes intervienen en él información sobre la escasez y utilidad de un bien económico. Solo con propiedad privada será posible minimizar la escasez, que la Escuela Austríaca considera como propiamente humana.

Sin propiedad privada habrá, declara Mises, un irracional manejo de la escasez. Mises afirma que será imposible en ausencia de precios. El cálculo económico en la comunidad socialista,[74]​ monografía con la cual introduce su argumento, posteriormente aceptado por el socialista de mercado Oskar Lange, quien adopta para su análisis la praxeología miseana.

Otro aporte sustancial de estos autores corresponde a la teoría de los órdenes espontáneos, elaborada inicialmente por Mandeville, y profundizada más tarde por los economistas escoceses Adam Ferguson, David Hume y Adam Smith. Sintéticamente estos autores demuestran que algunas de las instituciones fundamentales de la vida social surgen "como consecuencia de la acción humana, pero no por el designio humano". Corresponde a Carl Menger la demostración de que el dinero es una institución surgida evolutivamente, sin ninguna planificación. Otros ejemplos son el lenguaje, el derecho y hasta el «Wikipedia|fenómeno wiki» en el que hoy contribuyen millones de personas.

La teoría austriaca del capital y la teoría austríaca del ciclo económico, desarrolladas inicialmente por Mises, y elaboradas más profundamente por Friedrich Hayek ha sido una de las principales aportaciones de esta escuela a la comprensión del desarrollo económico y el por qué de las crisis. De hecho, la última crisis de 2008 se explica a la luz de esta teoría.[cita requerida]

La escuela austríaca, de filosofía contraria a la corriente principal de la teoría neoclásica, ha sido muy influyente por su cuestionamiento de la teoría del comportamiento de dicha corriente.[75]​ Se les suele asociar con el liberalismo libertario por sus ideas sobre la organización social, política y económica. Los partidarios de esta escuela suelen ver en la Escuela de Salamanca y en la Escuela Escocesa el origen de muchas de las ideas que ellos defienden.

Praxeología

La praxeología, desarrollada con mayor profundidad por Ludwig von Mises en su magnus opus La acción humana posee fuertes vínculos con la sociología comprensiva weberiana y ha servido de base axiomático-deductiva a posteriores estudios sociológicos que toman de la Escuela Austríaca su individualismo metodológico. La praxeología es una teoría que no necesariamente es aceptada por todos los economistas austríacos como base de la que se pueda deducir directamente la teoría económica, por lo cual apelan a hipótesis auxiliares intermedias y preservan la praxeología como núcleo central del programa de investigación.

Principales exponentes

Entre sus principales teóricos fundadores se encuentran Carl Menger, Eugen von Böhm-Bawerk, Friedrich von Wieser; y seguidores y continuadores, Ludwig von Mises y sus discípulos Friedrich von Hayek, Murray Rothbard, Israel Kirzner y George Reisman. En la actualidad hay numerosos pensadores que continúan el desarrollo de estas ideas. En Estados Unidos Lew Rockwell, Walter Block, Hans-Hermann Hoppe, Hans Sennholz, Thomas DiLorenzo, Joseph Salerno, Lawrence H. White, George Selgin, Steven Horwitz, Peter Boettke, Donald J. Boudreaux, Russell Roberts, Henry Hazlitt, entre otros.[76]

En la misma forma, existen numerosos teóricos de habla hispana entre los que se encuentran Jesús Huerta de Soto, Miguel Anxo Bastos Boubeta, Juan Ramón Rallo, Manuel Llamas y latinoamericanos como Alberto Benegas Lynch, Javier Milei y Martín Krause, entre otros.

En los últimos años muchos think tanks han sido creados para el análisis y el enriquecimiento de la tradición austriaca en casi todos los países de América Latina.

Notas


Referencias

  1. a b Boettke, Peter. «Is Austrian Economics Heterodox Economics?». The Austrian Economists. Archivado desde el original el 28 March 2009. Consultado el 13 de febrero de 2009.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Austrian Economists: Boettke» está definido varias veces con contenidos diferentes
  2. a b c d Boettke, Peter J.; Peter T. Leeson (2003). «28A: The Austrian School of Economics 1950–2000». En Warren Samuels; Jeff E. Biddle; John B. Davis, eds. A Companion to the History of Economic Thought. Blackwell Publishing. pp. 446-52. ISBN 978-0-631-22573-7.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Boettke and Leeson» está definido varias veces con contenidos diferentes
  3. «Heterodox economics: Marginal revolutionaries». The Economist. December 31, 2011. Archivado desde el original el February 22, 2012. Consultado el February 22, 2012. 
  4. Carl Menger, Principles of Economics, online at «Archived copy». Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2014. Consultado el 13 de septiembre de 2014. 
  5. Heath, Joseph (1 de mayo de 2018). Zalta, Edward N., ed. The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Metaphysics Research Lab, Stanford University. Consultado el 1 de mayo de 2018 – via Stanford Encyclopedia of Philosophy. 
  6. Ludwig von Mises. Human Action, p. 11, "Purposeful Action and Animal Reaction". Referenced 2011-11-23.
  7. Joseph A. Schumpeter, History of economic analysis, Oxford University Press 1996, ISBN 978-0195105599.
  8. Birner, Jack; van Zijp, Rudy (1994). Hayek, Co-ordination and Evolution: His Legacy in Philosophy, Politics, Economics and the History of Ideas. London, New York: Routledge. p. 94. ISBN 978-0-415-09397-2. 
  9. Meijer, G. (1995). New Perspectives on Austrian Economics. New York: Routledge. ISBN 978-0-415-12283-2. 
  10. Salerno, Joseph T.; Tucker, Jeffrey A. (18 March 2010). «The Second Austrian Revival». Mises Institute. 
  11. Lilico, Andrew (17 December 2008). «What if we needed a recession to fix the excesses of the economy?». The Guardian. 
  12. Peter J. Boettke. «Austrian School of Economics» (en inglés). Consultado el 1 de mayo de 2016. 
  13. "El enfoque de Menger —altivamente desestimado por el líder de la Escuela historicista alemana, Gustav Schmoller, como simplemente «austriaco», el origen de tal etiqueta— llevó a un renacimiento de la economía teórica en Europa y, posteriormente, en los Estados Unidos." Klein, Peter G. (2007). Introducción a Principles of Economics de Carl Menger. Traducción de James Dingwall y Bert F. Hoselitz, 1976; Ludwig von Mises Institute, Alabama; 2007; ISBN 978-1-933550-12-1
  14. von Mises, Ludwig (1984) [1969]. The Historical Setting of the Austrian School of Economics. Ludwig von Mises Institute. Archivado desde el original el 24 de junio de 2014. 
  15. «What is Austrian Economics?» (en inglés). Ludwig von Mises Institute. 1 de agosto de 2007. Consultado el 1 de mayo de 2016. 
  16. Keizer, Willem (1997). Austrian Economics in Debate (en inglés). Nueva York: Routledge. ISBN 9780415140546. 
  17. Israel M. Kirzner (1987). "Austrian School of Economics," The New Palgrave: A Dictionary of Economics, v. 1, pp. 145–151.
  18. Veblen, Thorstein Bunde; “The Preconceptions of Economic Science” Pt III, Quarterly Journal of Economics v14 (1900).
  19. Colander, David; The Death of Neoclassical Economics.
  20. Machan, Tibor (2007). The Morality of Business (en inglés). Berlín: Springer. p. 55. ISBN 9780387489063. 
  21. «Archived copy». Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2014. Consultado el 13 de septiembre de 2014.  Homage to Mises by Fritz Machlup 1981
  22. Backhouse, Roger E (January 2000). «Austrian economics and the mainstream: View from the boundary». The Quarterly Journal of Austrian Economics 3 (2): 31-43. doi:10.1007/s12113-000-1002-8. Archivado desde el original el 10 de febrero de 2017. Consultado el 24 de enero de 2017. «Hayek no perdió el favor porque no era keynesiano (ni Friedman ni Lucas), sino porque se percibía que no estaba haciendo una teoría rigurosa ni un trabajo empírico.» 
  23. Kirzner, Israel. «Interview of Israel Kirzner». Ludwig von Mises Institute. Archivado desde el original el 9 September 2013. Consultado el 17 June 2013. 
  24. kanopiadmin (30 July 2014). «The Hayek and Mises Controversy: Bridging Differences - Odd J. Stalebrink». mises.org. Archivado desde el original el 14 November 2012. Consultado el 1 de mayo de 2018. 
  25. «Remembering Henry Hazlitt». The Freeman. Archivado desde el original el 13 de enero de 2013. Consultado el 11 de marzo de 2013. 
  26. «Biography of Henry Hazlitt». Ludwig von Mises Institute. Archivado desde el original el 28 de enero de 2012. Consultado el 11 de marzo de 2013. 
  27. a b Meijer, Gerrit, ed. (1995). New Perspectives on Austrian Economics. New York: Routledge. ISBN 978-0-415-12283-2. OCLC 70769328.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Meijer 1995» está definido varias veces con contenidos diferentes
  28. a b Raico, Ralph (2011). «Austrian Economics and Classical Liberalism». mises.org. Ludwig von Mises Institute. Archivado desde el original el 19 de mayo de 2011. Consultado el 27 July 2011. «despite the particular policy views of its founders ... Austrianism was perceived as the economics of the free market».  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «raico» está definido varias veces con contenidos diferentes
  29. Kasper, Sherryl Davis (2002). The Revival of Laissez-faire in American Macroeconomic Theory. Edward Elgar Publishing. p. 66. ISBN 978-1-84064-606-1. 
  30. «Murray N. Rothbard Library and Resources». lewrockwell.com (en inglés). Consultado el 1 de mayo de 2016. 
  31. a b The Review of Austrian Economics, 2008, vol. 21, issue 4, págs. 271-281
  32. Roger W. Garrison (Verano de 2004). «Overconsumption and Forced Saving in the Mises-Hayek Theory of the Business Cycle». History of Political Economy (en inglés) 36 (2). Consultado el 1 de mayo de 2016. 
  33. a b Horwitz, Steven (2000). Microfoundations and Macroeconomics: An Austrian Perspective. Routledge
  34. Robert P. Murphy (25 de mayo de 2009). «Correcting Quiggin on Austrian Business-Cycle Theory» (en inglés). Ludwig von Mises Institute. Consultado el 1 de mayo de 2016. 
  35. «Building the Edifice: An Interview with Jeffrey M. Herbener» (en inglés). Ludwig von Mises Institute. 30 de julio de 2014. Consultado el 1 de mayo de 2016. 
  36. Ludwig von Mises, Nationalökonomie (Geneva: Union, 1940), p. 3; Human Action (Auburn, Ala.: Mises Institute, [1949] 1998), p. 3.
  37. Hans-Hermann Hoppe, Hans Hermann (2007). Economic Science and the Austrian Method. Auburn: Mises Institute, p. 63.
  38. Brian Caplan. «The Austrian Search for Realistic Foundations» (doc). Archivado desde el original el 8 de abril de 2016. Consultado el 1 de mayo de 2016. 
  39. Samuelson, Paul (1964). Economics (en inglés) (6ª edición). Nueva York: McGraw-Hill. p. 736. ISBN 9780070747418. 
  40. a b Samuelson, Paul A. (Sep de 1964). «Theory and Realism: A Reply». The American Economic Review (American Economic Association): 736-739. 
  41. Block, Walter (1999). «Austrian Theorizing: Recalling the Foundations» (pdf). The Quarterly Journal of Austrian Economics (en inglés) 2 (4): 21-39. Consultado el 10 de agosto de 2012. 
  42. Ludwig von Mises (20 de julio de 1962). «The Ultimate Foundation of Economic Science» (en inglés). Ludwig von Mises Institute. 
  43. Garrison, Roger (1978). «Austrian Macroeconomics: A Diagrammatical Exposition» (pdf) (en inglés). Institute for Humane Studies. 
  44. Austrian School of Economics: The Concise Encyclopedia of Economics | Library of Economics and Liberty
  45. «Heterodox economics: Marginal revolutionaries». The Economist. 31 de diciembre de 2011. Consultado el 22 de febrero de 2012. 
  46. a b c Caplan, Bryan. «Why I Am Not an Austrian Economist». George Mason University. Consultado el 4 de julio de 2008. «[traducción del inglés] El principal motivo por el que los teóricos de la Escuela austríaca no consiguen publicaciones en la prensa habitual, es porque en sus estudios raramente se emplean estadística o matemáticas, métodos que dichos teóricos rechazan a priori.» 
  47. Mayer, Thomas (Winter de 1998). «Boettke's Austrian critique of mainstream economics: An empiricist's response». Critical Review (Routledge): 151-171. 
  48. White, Lawrence H. (2008). «The research program of Austrian economics». Advances in Austrian Economics (Emerald Group Publishing Limited): 20. 
  49. Birner, Jack; van Zijp, Rudy (1994). Hayek, Co-ordination and Evolution: His Legacy in Philosophy, Politics, Economics and the History of Ideas (en inglés). Londres, Nueva York: Routledge. p. 94. ISBN 9780415093972. 
  50. Kirzner, Israel M. «Equilibrium versus Market Process». The Foundations of Modern Austrian Economics (en inglés). Consultado el 26 de febrero de 2015. 
  51. Kirzner, Israel (1998). Competencia y Empresarialidad. Unión Editorial. ISBN 9788472093201. 
  52. Frank Shostak (18 de mayo de 2012). «JPMorgan Chase and Central Banking» (en inglés). Ludwig von Mises Institute. Consultado el 1 de mayo de 2016. 
  53. White, Lawrence (2008). «Did Hayek and Robbins Deepen the Great Depression?». Journal of Money, Credit and Banking (40): 751-768. doi:10.1111/j.1538-4616.2008.00134.x. 
  54. F. A. Hayek, entrevistado por Diego Pizano en julio de 1979; publicado en: Diego Pizano, Conversations with Great Economists: Friedrich A. Hayek, John Hicks, Nicholas Kaldor, Leonid V. Kantorovich, Joan Robinson, Paul A.Samuelson, Jan Tinbergen (Jorge Pinto Books, 2009).
  55. Gordon Tullock (1988). «Why the Austrians are wrong about depressions» (PDF). The Review of Austrian Economics 2 (1): 73-78. doi:10.1007/BF01539299. Consultado el 24 de junio de 2009. 
  56. Caplan, Bryan (2 de enero de 2008). «What's Wrong With Austrian Business Cycle Theory». Library of Economics and Liberty. Consultado el 28 de julio de 2008. 
  57. Friedman, Milton. «The Monetary Studies of the National Bureau, 44th Annual Report». The Optimal Quantity of Money and Other Essays (en inglés). Chicago: Aldine. pp. 261-284. 
  58. Friedman, Milton. «The 'Plucking Model' of Business Fluctuations Revisited». Economic Inquiry: 171-177. 
  59. Krugman, Paul (4 de diciembre de 1998). «The Hangover Theory». Slate. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2010. Consultado el 20 de junio de 2008. 
  60. Friedman, Milton. "The Monetary Studies of the National Bureau, 44th Annual Report". The Optimal Quantity of Money and Other Essays. Chicago: Aldine. pp. 261–284.
  61. Friedman, Milton. "The 'Plucking Model' of Business Fluctuations Revisited". Economic Inquiry: 171–177.
  62. Keeler, JP. (2001). «Empirical Evidence on the Austrian Business Cycle Theory». Review of Austrian Economics 14 (4): 331-351. doi:10.1023/A:1011937230775. 
  63. «An Empirical Examination of Austrian Business Cycle Theory». 
  64. John Quiggin (3 de mayo de 2009). «Austrian Business Cycle Theory». johnquiggin.com. Consultado el 1 de mayo de 2016. 
  65. Eckstein, Otto; Allen Sinai (1990). «1. The Mechanisms of the Business Cycle in the Postwar Period». En Robert J. Gordon, ed. The American Business Cycle: Continuity and Change (en inglés). University of Chicago Press. 
  66. Chatterjee, Satyajit (1999). «Real business cycles: a legacy of countercyclical policies?». Business Review (Federal Reserve Bank of Philadelphia) (January 1999): 17-27. 
  67. Walsh, Carl E. (14 de mayo de 1999). «Changes in the Business Cycle». FRBSF Economic Letter. Federal Reserve Bank of San Francisco. Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2008. Consultado el 16 de septiembre de 2008. 
  68. Stock, James; Mark Watson (2002). «Has the business cycle changed and why?». NBER Macroeconomics Annual. 
  69. Theory of Money and Credit, Ludwig von Mises, Parte III, Parte IV
  70. Murray Rothbard (1983). «The Mystery of Banking». 
  71. Caplan, Bryan (12 de febrero de 2009). «What's Wrong With Austrian Business Cycle Theory». Liberty Fund, Inc. Consultado el 17 de mayo de 2010. 
  72. José Ignacio del Castillo. «Böhm-Bawerk refuta la teoría de la explotación capitalista». liberalismo.org. Consultado el 1 de mayo de 2016. 
  73. «Karl Marx and the Close of His System». marxists.org (en inglés). Consultado el 1 de mayo de 2016. 
  74. Ludwig von Mises. «El cálculo económico en el sistema socialista» (PDF). 
  75. Escuela Austriaca vs Neoclásicos ¿Por qué la escuela austriaca no es neoclásica?. Por Jesús Huerta de Soto
  76. Henry Hazlitt (1 de febrero de 1981). «Understanding Austrian Economics» (en inglés). Foundation for Economic Education. Consultado el 1 de mayo de 2016. 

Bibliografía

Enlaces externos