Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Corythosaurus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Gabriel Solo (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Gabriel Solo (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Línea 61: Línea 61:
Aparte de los encontrados en ''Corythosaurus casuarius'' , se han encontrado extensas impresiones cutáneas en ''[[Edmontosaurus annectens]]'' y se ha encontrado una tegumentaria notable en ''[[Brachylophosaurus canadensis]]'', ''[[Gryposaurus notabilis]]'' , ''[[Parasaurolophus walkeri]]'' , ''[[Lambeosaurus magnicristatus]]'' , ''[[Lambeosaurus lambei|L. lambei]]'' , ''[[Saurolophus angustirsotris]]'' y en ornitópodos no identificados. De estos, ''L. lambei'', ''C. casuarius'', ''G. notabilis'', ''P. walkeri'' y ''S. angustirsotris'' han conservado escamas poligonales. Las escamas en ''L. lambei'', ''S. angustirostris'' y ''C. casuarius'' son todos similares. ''Corythosaurus'' es uno de los pocos hadrosáuridos que han conservado las impresiones de la piel en las extremidades posteriores y los pies. Un estudio en 2013 mostró que entre los hadrosáuridos, ''Saurolophus angustirostris'' conservó la mejor y más completa integumentación de pies y extremidades, aunque otras especies como ''S. osborni'', ''Edmontosaurus annectens'' y ''Lambeosaurus lambei'' (= ''L. clavinitialis'') comparten una buena cantidad de tejido conservado en las regiones.<ref name="bell2013"/>
Aparte de los encontrados en ''Corythosaurus casuarius'' , se han encontrado extensas impresiones cutáneas en ''[[Edmontosaurus annectens]]'' y se ha encontrado una tegumentaria notable en ''[[Brachylophosaurus canadensis]]'', ''[[Gryposaurus notabilis]]'' , ''[[Parasaurolophus walkeri]]'' , ''[[Lambeosaurus magnicristatus]]'' , ''[[Lambeosaurus lambei|L. lambei]]'' , ''[[Saurolophus angustirsotris]]'' y en ornitópodos no identificados. De estos, ''L. lambei'', ''C. casuarius'', ''G. notabilis'', ''P. walkeri'' y ''S. angustirsotris'' han conservado escamas poligonales. Las escamas en ''L. lambei'', ''S. angustirostris'' y ''C. casuarius'' son todos similares. ''Corythosaurus'' es uno de los pocos hadrosáuridos que han conservado las impresiones de la piel en las extremidades posteriores y los pies. Un estudio en 2013 mostró que entre los hadrosáuridos, ''Saurolophus angustirostris'' conservó la mejor y más completa integumentación de pies y extremidades, aunque otras especies como ''S. osborni'', ''Edmontosaurus annectens'' y ''Lambeosaurus lambei'' (= ''L. clavinitialis'') comparten una buena cantidad de tejido conservado en las regiones.<ref name="bell2013"/>
== Historia ==
== Historia ==
[[Archivo:Corythosaurus.jpg|thumb|left|180px|Fósil completo de ''Corythosaurus''.]]
[[Archivo:Corythosaurus.jpg|thumb|derecha|180px|Fósil completo del holotipo '''AMNH 5240''' de ''Corythosaurus''. Espécimen parcialmente cubierto en impresiones de piel]]
El primer espécimen, '''AMNH 5240''', fue descubierto en 1911 por [[Barnum Brown]] en [[Río Red Deer]], [[Alberta]] , [[Canadá]] y asegurado por él en el [[otoño]] de 1912.<ref name=LOW11>Lowell Dingus and Mark Norell'', 2011 Barnum Brown: The Man Who Discovered'' Tyrannosaurus rex, University of California Press, p. 143</ref><ref name=BRO14/> Además del esqueleto casi completo, el hallazgo fue notable porque las impresiones de gran parte de la piel de la criatura también sobrevivieron.<ref name=BRO14/> El espécimen provino del [[Grupo Belly River]].<ref name=BRO14/> La parte izquierda o la parte inferior del esqueleto se conserva en arcilla carbonosa, por lo que es difícil exponer la piel.<ref name=BRO14/> El esqueleto se encontro articulado, y solo falta en los últimos 0,61 metros de la cola y las extremidades anteriores.<ref name=BRO14/> Ambas escápulas y coracoides se conservan en posición, pero el resto de las extremidades anteriores se han perdido, a excepción de falanges y trozos de húmero, cúbitos y radios. Aparentemente, las extremidades anteriores restantes fueron desgastadas o erosionadas.<ref name=BRO14/> Las impresiones de la epidermis se conservaron cubriendo una gran parte de los esqueletos que delinean, y muestra la forma del cuerpo.<ref name=BRO14/> Otro espécimen, ''AMNH 5338'', fue encontrado en 1914 por Brown y Peter Kaisen. Ambos especímenes ahora se encuentran en el [[Museo Americano de Historia Natural]] en sus poses de muerte originales.<ref name=NOR00>{{cite book|last=Norrell|first=M. |author2=Gaffney, E.S. |author3=Dingus, L.|year=2000|title=Discovering Dinosaurs: Evolution, Extinction, and the Lessons of Prehistory|publisher=University of California Press|location=London|pages=35, 158–159|isbn=0-520-22501-5}}</ref>
El primer espécimen fue descubierto en [[1912]] por [[Barnum Brown]] en [[Red Deer, Alberta|Red Deer River]], en la [[provincia]] [[Canadá|canadiense]] de [[Alberta]]. Como algunos restos de coritosaurio fueron encontrados cerca de varios otros [[fósil]]es de ''[[Gryposaurus]]'', ''[[Prosaurolophus]]'', ''[[Lambeosaurus]]'' y ''[[Parasaurolophus]]'', sabemos que a menudo los coritosaurios deben haberse encontrado con otros hadrosáuridos.


La [[especie tipo]], ''Corythosaurus casuarius'', fue nombrada por Barnum Brown en 1914, basándose en el primer espécimen recogido por él en 1912. '''AMNH 5240''' es, por lo tanto, el [[holotipo]] . En 1916, el autor original, Brown, publicó una descripción más detallada que también se basó en '''AMNH 5338''', cuyo espécimen es por lo tanto el [[plesiotipo]] . El ''Corythosaurus'' es uno de los muchos lambeosaurinídos que poseen crestas, y fue la cresta la que le dio su nombre al ''Corythosaurus'' . El nombre genérico ''Corythosaurus'' se deriva del [[Griego antiguo|griego]] ''κόρυθος'', korythos, "casco corintio", y significa "lagarto con casco".<ref name=NOR00/> El nombre específico ''casuarius'' se refiere al [[casuario]], un ave con una cresta craneal similar. El binomio completo de [[Corythosaurus casuarius]] significa "reptil tipo casuario, con una cresta de casco corintio".<ref name="carnegie">{{cite web|title=DinoGuide: ''Corythosaurus casuarius''|url=http://www.carnegiemnh.org/online/dinosaurs/corythosaurus.html|work=Dinosaurs in Their Time|publisher=Carnegie Museum of Natural History}}</ref>
El mejor preservado y más completo esqueleto, hallazgo notable porque mucho de la especie se fosilizó junto con la piel que también había sobrevivido. En 1916, el buque canadiense ''Mount Temple'' llevaba dos especímenes y otros fósiles del hoy [[Parque Provincial del Dinosaurio]] de [[Alberta]], [[Canadá]] a [[Gran Bretaña]]. Fue hundida por la nave de guerra alemán SMS ''Moewe'', enviando su carga de 75 millones de años al fondo del Atlántico Norte, donde se encuentra hoy en día.<ref>[http://www.ssmounttemple.com Dinosaurs in the Deep]</ref>


Los dos ejemplares mejor conservados de ''Corythosaurus'' encontrados, por [[Charles H. Sternberg]] en 1912, se perdieron el 6 de diciembre de 1916 cuando eran llevados por el [[SS Mount Temple]] al [[Reino Unido]] , durante la [[Primera Guerra Mundial]] . Los enviaban a [[Arthur Smith Woodward]], un [[paleontólogo]] del [[Museo Británico de Historia Natural]] en [[Inglaterra]] , cuando el buque mercante que los transportaba fue hundido por el mercante asaltante alemán [[SMS Möwe]] en medio del océano.<ref name="sternberg1917">{{cite book|authors=Tanke, D.H. & Carpenter, K.|year=2001|title=Mesozoic Vertebrate Life|publisher=Indiana University Press|pages=280–328|isbn=0-253-33907-3}}</ref>
Se han llegado a describir siete [[especie (biología)|especies]], ''C. casaurius'', ''C. bicristatus'', ''C. brevicristatus'', ''C. excavatus'', ''C. frontalis'' y ''C. intermedius''. En 1975 Peter Dodson estudió las diferencias entre los cráneos y las crestas de diversas especies de dinosaurios del lambeosaurinos. Encontró que las diferencias de tamaño y forma se pudieron haber relacionado realmente con el sexo y la edad del animal. Hoy sólo se reconoce una especie, ''C. casuarius''.<ref name=PD75>{{cita publicación|apellido=Dodson |nombre=Peter |enlaceautor=Peter Dodson |año=1975 |título=Taxonomic implications of relative growth in lambeosaurine dinosaurs |revista=Systematic Zoology |volumen=24 |páginas=37–54 |doi=10.2307/2412696 }}</ref>

Había antiguamente hasta siete especies descritas, incluyendo ''C. casuarius'', ''C. bicristatus'' Parks 1935, ''C. brevicristatus'' Parks 1935, ''C. excavatus'' Gilmore 1923, ''C. frontalis'' Parks 1935, y ''C. intermedius'' Parks 1923. En 1975 [[Peter Dodson]] estudió las diferencias entre los cráneos y las crestas de diferentes especies de dinosaurios lambeosaurinos. Descubrió que las diferencias de tamaño y forma pueden estar relacionadas con el sexo y la edad del animal. Ahora solo se reconoce con certeza una especie, ''C. casuarius'',<ref name=PD75>{{cite journal |last=Dodson |first=P. |authorlink=Peter Dodson |year=1975 |title=Taxonomic implications of relative growth in lambeosaurine dinosaurs |journal=Systematic Zoology |volume=24 |pages=37–54 |doi=10.2307/2412696 |issue=1 |jstor=2412696 }}</ref> aunque ''C. intermedius'' ha sido reconocido como válido en algunos estudios. Se basa en el espécimen '''ROM 776''', un cráneo encontrado por [[Levi Sternberg]] en 1920 y fue nombrado por [[William Parks]] en 1923, que originalmente lo había llamado ''[[Stephanosaurus|Stephanosaurus intermedius]]'' a principios de ese año.<ref name=PAR23>{{cite journal | last1 = Parks | first1 = W.A. | year = 1923 | title = New species of crested trachodont dinosaur | url = | journal = Bulletin of the Geological Society of America | volume = 34 | issue = | page = 130 }}</ref> El nombre específico de ''C. intermedius'' se deriva de su posición intermedia aparente de acuerdo con Parks.<ref name="parks1923">{{cite journal | last1 = Parks | first1 = W.A. | year = 1923 | title = ''Corythosaurus intermedius'', a new species of trachodont dinosaur | url = | journal = University of Toronto Studies, Geological Series | volume = 15 | issue = | pages = 5–57 }}</ref><ref name="vecchia2013">{{cite journal|last1=Prieto-Márquez|first1=A.|last2=Vecchia|first2=F.M.D. |author3=Gaete, R. |author4=Galobart, À.|year=2013|title=Diversity, Relationships, and Biogeography of the Lambeosaurine Dinosaurs from the European Archipelago, with Description of the New Aralosaurin ''Canardia garonnensis''|editor-last=Dodson|editor-first=Peter|journal=PLoS ONE|volume=8|issue=7|pages=e69835|doi=10.1371/journal.pone.0069835|pmid=23922815|pmc=3724916}}</ref><ref name="campioneetal2013">{{cite journal | last1 = Campione | first1 = N. E. | last2 = Brink | first2 = K. S. | last3 = Freedman | first3 = E. A. | last4 = McGarrity | first4 = C. T. | last5 = Evans | first5 = D. C. | year = 2013 | title = ''Glishades ericksoni'', an indeterminate juvenile hadrosaurid from the Two Medicine Formation of Montana: implications for hadrosauroid diversity in the latest Cretaceous (Campanian-Maastrichtian) of western North America | url = | journal = Palaeobiodiversity and Palaeoenvironments | volume = 93 | issue = | pages = 65–75 }}</ref> ''C. intermedius'' vivió un poco más tarde en el Campaniano que ''C. casuarius'' y las dos especies no son idénticas, lo que apoyó la separación de ellas en un estudio de 2009.<ref name="ABS09">{{cite journal |last=Arbour |first=V. M. |author2=Burns, M. E. |author3= Sissons, R. L. |year=2009 |title=A redescription of the ankylosaurid dinosaur ''Dyoplosaurus acutosquameus'' Parks, 1924 (Ornithischia: Ankylosauria) and a revision of the genus |journal=Journal of Vertebrate Paleontology |volume=29 |issue=4 |pages=1117–1135 |doi=10.1671/039.029.0405}}</ref>


== Cultura popular ==
== Cultura popular ==

Revisión del 18:56 18 dic 2017

 
Corythosaurus
Rango temporal: 77 Ma - 76,5 Ma
Cretácico Superior

Recreación de un Corythosaurus
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Ornithischia
Suborden: Neornithischia
Infraorden: Ornithopoda
(sin rango): Iguanodontia
Superfamilia: Hadrosauroidea
Familia: Hadrosauridae
Subfamilia: Lambeosaurinae
Género: Corythosaurus
Brown, 1914
Especies

Corythosaurus casuarius
Brown, 1914 (tipo)
Corythosaurus intermedius
(Parks, 1923, [originalmente Stephanosaurus])

Sinonimia
  • Corythosaurus excavatus
    Gilmore, 1923
  • Stephanosaurus intermedius
    Parks, 1923
  • Procheneosaurus erectofrons
    (Parks, 1931 [originally Tetragonosaurus])
  • Tetragonosaurus erectofrons
    Parks, 1931
  • Corythosaurus bicristatus
    Parks, 1935
  • Corythosaurus brevicristatus
    Parks, 1935

Corythosaurus (gr. "lagarto con casco") es un género representado por dos especies de dinosaurios ornitopodos hadrosáuridos, que vivieron a finales del período Cretácico, hace aproximadamente entre 77 a 75,7 millones de años, en el Campaniense, en lo que hoy es Norteamérica. Corythosaurus es clasificado como un hadrosáurido, en la subfamilias Lambeosaurinae. Estando relacionado con otros hadrosáuridos como Hypacrosaurus, Lambeosaurus y Olorotitan. Con excepción de Olorotitan todos comparten los cráneos y las crestas similares. Sin embargo, la investigación reciente ha sugerido que Olorotitan es un pariente cercano de Corythosaurus, aun sin compartir la forma de la cresta.[1]

Corythosaurus se conoce de muchos especímenes completos, incluido el holotipo casi completo encontrado por Brown en 1911. Al esqueleto holotipo solo falta la última sección de la cola y parte de las extremidades anteriores, pero se conservó con impresiones de escamas poligonales. Corythosaurus es conocido por muchos cráneos con altas crestas. Las crestas se asemejan a las crestas del casuario o a un casco corintio. La función más probable de la cresta es la vocalización. Como en un trombón, las ondas de sonido viajarían a través de muchas cámaras en la cresta, y luego se amplificarían cuando el Corythosaurus exhalara. Un espécimen de Corythosaurus se ha conservado con su última comida en su cavidad torácica. Dentro de la cavidad había restos de agujas de coníferas, semillas, ramas y frutos. Corythosaurus probablemente se alimentó de todos estos elementos. Corythosaurus tiene una longitud estimada de 9 metros, y tiene un cráneo, incluida la cresta, que mide 70,8 centímetros de alto.

Se conocen dos especies, la especie tipo y la más conocida es Corythosaurus casuarius, la otra especie es menos conocida es Corythosaurus intermedius. Ambas especies de Corythosaurus están presentes en niveles ligeramente diferentes de la Formación Dinosaur Park . Ambas coexistían con terópodos y otros ornitisquios, como Daspletosaurus, Brachylophosaurus, Parasaurolophus, Scolosaurus y Chasmosaurus.

Descripción

Benson et al. en 2012 estimaron que Corythosaurus tiene una longitud promedio de 9 metros.[2]​ La estimación de longitud anterior de Richard Swann Lull, publicada en 1942, encontró una longitud total ligeramente más larga de 9,4 metros, un tamaño similar al Lambeosaurus lambei , otro lambeosaurinído canadiense.[3]​ En 1962, Edwin H. Colbert usó modelos de dinosaurios específicos, incluido Corythosaurus, para calcular su peso. El modelo de Corythosaurus utilizado, fue modelado por Vincent Fusco parade un esqueleto montado, y supervisado por Barnum Brown. Después de la prueba, se concluyó que el peso promedio de Corythosaurus fue de 3.82 toneladas.[4]​ Estimaciones de tallas más recientes de Corythosaurus, publicadas en 2001, encuentran que el género está entre los hadrosáuridos más grandes, solo más pequeños que Shantungosaurus y Parasaurolophus. La longitud total del espécimen de Corythosaurus AMNH 5240 fue de 8.1 metros, con un peso de 3,0785 toneladas.[5]​ Proporcionalmente, el cráneo es mucho más corto y más pequeño que el de Edmontosaurus, anteriormente Trachodon, Kritosaurus o Saurolophus, pero cuando se incluye su cresta, su área superficial es casi tan grande.[6]

Tamaño de las dos especies en comparación con un ser humano.

Corythosaurus era un herbívoro que presentaba un comportamiento gregario y se alimentaban de plantas bajas y frutos de los bosques. Su pico no tenía dientes, pero sí la mandíbula, en la que había cientos de pequeños y eran reemplazados constantemente a medida que caían. Estos eran usados para moler la vegetación de la que se alimentaba. Más de 20 cráneos se han encontrado de este dinosaurio. Como con otros lambeosáuridos, este animal tenía una cresta ósea alta, elaborada encima de su cráneo, que contenía canales nasales alargados.[7]​ Los canales nasales se extendieron en la cresta, primero en los bolsillos separados en los lados, luego en un solo compartimiento central y hacia adelante en el sistema respiratorio.[7]​ Cualquier vocalización viajaría a través de estos compartimientos elaborados, siendo amplificada.[7]​ Los científicos especulan que Corythosaurus podría hacer un sonido "como gritos graves como el un viento o un instrumento de latón".[7]​ Los sonidos serían útiles para comunicar sobre distancias largas, y podrían servir alertar a otro Corythosaurus a la presencia de alimento o a una amenaza potencial de un depredador.[7]​ Cuando manadas de diferentes géneros se mezclaban, su cresta, que posiblemente debe haber servido para atraer hembras y su agudo sentido olfativo debe haberle ayudado a retornar con los suyos. Alguna vez se pensó que este dinosaurio vivió sobre todo en el agua, debido al aspecto de manos y de pies palmeados.[8]​ Sin embargo, fue descubierto más adelante que las supuestas "membranas" era de hecho almohadillas de tejido liposo, como se encuentran en muchos mamíferos modernos.[2][9]

Un conjunto de caracteres fue indicado por Barnum Brown en 1914 para distinguir a Corythosaurus de todos los demás hadrosáuridos de Alberta, un cráneo comparativamente corto con una gran cresta en forma de casco formada por los nasales, los prefrontales y los frontales. Los nasales no están separadas al frente por los premaxilares, un pico estrecho, con una expansión frontal a una nariz alargado; y una pequeña apertura nasal.[6]​ En 1916 en la versión revisada, Brown expandió el conjunto de caracteres para incluir más características, un cráneo comparativamente corto con una alta cresta en forma de casco formada por nasales, prefrontales y frontales, los nasales no están separadas de la frente por los premaxilares, un pico estrecho, sección expandida en frente de las narinas alargadas, una pequeña apertura de la nariz, una fórmula vertebral de 15 cervicales, 19 dorsales, 8 sacras y más de 61 caudales, posesión de espinas dorsales de altura media, espinas caudales anteriores altas, cheurones largos, omóplatos largos, que poseen una hoja de ancho medio, un radio considerablemente más largo que el húmero, metacarpianos comparativamente cortos, un ilion anteriormente curvado, un isquion largo con una expansión terminal similar a un pie, un pubis con una lamina anterior que es corta y ampliamente expandida al final, un fémur que es más largo que la tibia; las falanges del pie son cortas, que el integumento sobre los lados y la cola se compone de escamas tuberculadas poligonales sin patrón, pero de tamaño graduado en diferentes partes del cuerpo y un vientre con hileras longitudinales de grandes escamas cónicas en forma de lapa separadas por tubérculos poligonales uniformemente grandes.[8]​ Los supuestos rasgos del hocico son incorrectos porque Brown confundió los premaxilares con los huesos nasales y los huesos nasales con los frontales. Actualmente se sabe que la mayoría de los rasgos postcraneales se comparten con otros lambeosaurinos.

Cráneo

Esqueleto en el Museo Real de Ontario.

Se han encontrado más de veinte cráneos de este dinosaurio. Al igual que con otros lambeosaurinos, el animal tenía una cresta ósea alta y elaborada encima de su cráneo, que contenía los pasajes nasales alargados.[7]​ Los pasajes nasales se extendieron por la cresta, primero en bolsas separadas en los lados, luego en una única cámara central y luego al sistema respiratorio.[2][7]​ El cráneo del espécimen tipo no tiene impresiones dérmicas en él. Durante la conservación, se comprimió lateralmente, por lo que ahora el ancho es aproximadamente dos tercios de lo que hubiera sido en vida. Según Brown, la compresión también provocó que las nasales se movieran donde presionaron los premaxilares. Debido a que fueron presionados en los premaxilares, los nasales habrían cerrado las narinas. Además de la compresión, el cráneo parece ser normal.[6]​ Al contrario de lo que Brown asumió, las áreas en cuestión eran completamente parte de los praemaxilar.

Las crestas de Corythosaurus se asemejan a las de un casuario, o un casco corintio.[2]​ Están formados por una combinación de los huesos premaxilar, nasales, prefrontales y frontales, como en Saurolophus, pero en lugar de proyectarse hacia atrás como una espina, se elevan para formar el punto más alto por encima de la órbita . Las dos mitades de la cresta están separadas por una sutura mediana. Por delante de la órbita, la cresta está hecha de hueso grueso.[6]

Cráneo del espécimen tipo

Las nasales constituyen la mayor parte de la cresta. Brown supuso que se extendían desde la punta de los picos hasta el punto más alto a lo largo de la cresta y que, a diferencia de otros géneros, las nasales se encuentran en el centro y no están separadas por un proceso premaxilar ascendente. Brown, sin embargo, confundió los premaxilares con los nasales. El hocico en realidad está formado en gran parte por ellos y separan las fosas nasales. Brown también pensó que en la parte superior y posterior de la cresta, toda la cara externa está cubierta por los frontales. Otra vez cometió un error, lo que él asumió como los frontales son, de hecho, los nasales. Las fosas nasales terminan en la parte posterior de los escamosos en un proceso corto y enganchado.[6]​ Los prefrontales también forman parte de la cresta, sin embargo, Brown confundió la parte baja de la rama superior del premaxilar con el prefrontal. La forma del prefrontal real, triangular, se encuentra en el lado de la base de la cresta, fue visto por Brown como parte del frontal. Los frontales reales, en gran medida internos a la estructura de la base de la cresta, no son visibles desde un lado.[10]

La boca del holotipo de Corythosaurus es estrecha. Los premaxilares forman cada uno dos largos pliegues. Los pliegues encierran conductos de aire que se extienden por los pasajes nasales hasta el frente del hocico. Allí terminan en aberturas estrechas, a veces llamadas "pseudonarinas", fosas nasales falsas. Brown los confundió con las narices reales o las fosas nasales. En realidad, se encuentran dentro de la cresta, por encima de las cuencas oculares. Como en Saurolophus, la porción expandida del premaxilar frente a la apertura del pseudonarinas es alargada, en comparación, en Kritosaurus, el pico es corto, y las pseudonarinas se extienden mucho más adelante. Al final del pico del Corythosaurus, las dos pseudonarinas se unen en una.[6]​ Debido a su identificación incorrecta, Brown supuso que el proceso inferior del premaxilar del holotipo era más corto que en Kritosaurus y Saurolophus, y que el proceso no se une con la lagrimal, otra diferencia de esos géneros.[6]​ El praemaxilar en realidad toca al lagrimal y se extiende hacia la parte posterior hasta muy atrás de la cuenca del ojo.

La mandíbula inferior del holotipo mide 66,9 centímetros de largo y 10 centímetros de profundidad. La longitud total de la cresta desde el pico hasta la punta más alta del ejemplar tipo es de 83.7 centímetros, su longitud total es de 81.2 centímetros y una altura de 70.8 centímetros.<re name=BRO14/>

Tejido Blando

En el holotipo de C. casuarius, los lados y la cola del cuerpo están cubiertos en escamas de varios tipos. Las escamas tuberculadas poligonales, cubiertas de pequeños bultos, varían en tamaño sobre el cuerpo. Las escamas cónicas con forma de lapa solo se conservan en un pliegue de la piel preservado en la parte posterior de la tibia, pero que probablemente era parte de la región inferior del abdomen, en lugar de la pierna.[6]​ Separando las escamas poligonales de C. casuarius hay escamas en forma de escudo, muy juntas en filas.[11]​ Los tendones osificados están presentes en todas las vértebras, excepto en aquellas de la región cervical. En ninguna vértebra los tendones se extienden debajo de los procesos transversales. Cada tendón se aplana en su origen y es transversalmente ovoide en la región central, terminando en un punto redondeado.[8]

Aparte de los encontrados en Corythosaurus casuarius , se han encontrado extensas impresiones cutáneas en Edmontosaurus annectens y se ha encontrado una tegumentaria notable en Brachylophosaurus canadensis, Gryposaurus notabilis , Parasaurolophus walkeri , Lambeosaurus magnicristatus , L. lambei , Saurolophus angustirsotris y en ornitópodos no identificados. De estos, L. lambei, C. casuarius, G. notabilis, P. walkeri y S. angustirsotris han conservado escamas poligonales. Las escamas en L. lambei, S. angustirostris y C. casuarius son todos similares. Corythosaurus es uno de los pocos hadrosáuridos que han conservado las impresiones de la piel en las extremidades posteriores y los pies. Un estudio en 2013 mostró que entre los hadrosáuridos, Saurolophus angustirostris conservó la mejor y más completa integumentación de pies y extremidades, aunque otras especies como S. osborni, Edmontosaurus annectens y Lambeosaurus lambei (= L. clavinitialis) comparten una buena cantidad de tejido conservado en las regiones.[11]

Historia

Fósil completo del holotipo AMNH 5240 de Corythosaurus. Espécimen parcialmente cubierto en impresiones de piel

El primer espécimen, AMNH 5240, fue descubierto en 1911 por Barnum Brown en Río Red Deer, Alberta , Canadá y asegurado por él en el otoño de 1912.[12][6]​ Además del esqueleto casi completo, el hallazgo fue notable porque las impresiones de gran parte de la piel de la criatura también sobrevivieron.[6]​ El espécimen provino del Grupo Belly River.[6]​ La parte izquierda o la parte inferior del esqueleto se conserva en arcilla carbonosa, por lo que es difícil exponer la piel.[6]​ El esqueleto se encontro articulado, y solo falta en los últimos 0,61 metros de la cola y las extremidades anteriores.[6]​ Ambas escápulas y coracoides se conservan en posición, pero el resto de las extremidades anteriores se han perdido, a excepción de falanges y trozos de húmero, cúbitos y radios. Aparentemente, las extremidades anteriores restantes fueron desgastadas o erosionadas.[6]​ Las impresiones de la epidermis se conservaron cubriendo una gran parte de los esqueletos que delinean, y muestra la forma del cuerpo.[6]​ Otro espécimen, AMNH 5338, fue encontrado en 1914 por Brown y Peter Kaisen. Ambos especímenes ahora se encuentran en el Museo Americano de Historia Natural en sus poses de muerte originales.[13]

La especie tipo, Corythosaurus casuarius, fue nombrada por Barnum Brown en 1914, basándose en el primer espécimen recogido por él en 1912. AMNH 5240 es, por lo tanto, el holotipo . En 1916, el autor original, Brown, publicó una descripción más detallada que también se basó en AMNH 5338, cuyo espécimen es por lo tanto el plesiotipo . El Corythosaurus es uno de los muchos lambeosaurinídos que poseen crestas, y fue la cresta la que le dio su nombre al Corythosaurus . El nombre genérico Corythosaurus se deriva del griego κόρυθος, korythos, "casco corintio", y significa "lagarto con casco".[13]​ El nombre específico casuarius se refiere al casuario, un ave con una cresta craneal similar. El binomio completo de Corythosaurus casuarius significa "reptil tipo casuario, con una cresta de casco corintio".[14]

Los dos ejemplares mejor conservados de Corythosaurus encontrados, por Charles H. Sternberg en 1912, se perdieron el 6 de diciembre de 1916 cuando eran llevados por el SS Mount Temple al Reino Unido , durante la Primera Guerra Mundial . Los enviaban a Arthur Smith Woodward, un paleontólogo del Museo Británico de Historia Natural en Inglaterra , cuando el buque mercante que los transportaba fue hundido por el mercante asaltante alemán SMS Möwe en medio del océano.[15]

Había antiguamente hasta siete especies descritas, incluyendo C. casuarius, C. bicristatus Parks 1935, C. brevicristatus Parks 1935, C. excavatus Gilmore 1923, C. frontalis Parks 1935, y C. intermedius Parks 1923. En 1975 Peter Dodson estudió las diferencias entre los cráneos y las crestas de diferentes especies de dinosaurios lambeosaurinos. Descubrió que las diferencias de tamaño y forma pueden estar relacionadas con el sexo y la edad del animal. Ahora solo se reconoce con certeza una especie, C. casuarius,[16]​ aunque C. intermedius ha sido reconocido como válido en algunos estudios. Se basa en el espécimen ROM 776, un cráneo encontrado por Levi Sternberg en 1920 y fue nombrado por William Parks en 1923, que originalmente lo había llamado Stephanosaurus intermedius a principios de ese año.[17]​ El nombre específico de C. intermedius se deriva de su posición intermedia aparente de acuerdo con Parks.[18][19][20]C. intermedius vivió un poco más tarde en el Campaniano que C. casuarius y las dos especies no son idénticas, lo que apoyó la separación de ellas en un estudio de 2009.[21]

Cultura popular

Corythosaurus es uno de los dinosaurios que aparecen en el segmento La consagración de la primavera de la película Fantasía. Más recientemente una manada de Corythosaurus y Parasaurolophus aparecen en el filme Jurassic Park III. Corythosaurus también es parte del juego de Vivendi Universal Jurassic Park: Operation Genesis.

Referencias

  1. Godefroit, Pascal; Bolotsky, Yuri; Alifanov, Vladimir (2003). «A remarkable hollow-crested hadrosaur from Russia: an Asian origin for lambeosaurines». Comptes Rendus Palevol 2: 143-151. doi:10.1016/S1631-0683(03)00017-4. 
  2. a b c d Benson, R.B.J.; Brussatte, M.; Xu, X. (2012). Prehistoric Life. London: Dorling Kindersley. pp. 344-345. ISBN 978-0-7566-9910-9. 
  3. Lull, R.S.; Wright, N.E. (1942). «Hadrosaurian Dinosaurs of North America». Geological Society of America Special Papers 40: 1-272. doi:10.1130/SPE40-p1. 
  4. Colbert, E.H. (1962). «The Weight of Dinosaurs». American Museum Novitates 2076: 1-16. 
  5. Seebacher, F. (2001). «A New Method to Calculate Allometric Length-Mass Relationships of Dinosaurs». Journal of Vertebrate Paleontology 21 (1): 51-60. doi:10.1671/0272-4634(2001)021[0051:ANMTCA]2.0.CO;2. 
  6. a b c d e f g h i j k l m n ñ Brown, B. (1914). «Corythosaurus casuarius, a New Crested Dinosaur from the Belly River Cretaceous, with Provisional Classification of the Family Trachodontidae». American Museum of Natural History Bulletin 33: 559-565. 
  7. a b c d e f g "Corythosaurus." In: Dodson, Peter & Britt, Brooks & Carpenter, Kenneth & Forster, Catherine A. & Gillette, David D. & Norell, Mark A. & Olshevsky, George & Parrish, J. Michael & Weishampel, David B. The Age of Dinosaurs. Publications International, LTD. p. 137. ISBN 0-7853-0443-6.
  8. a b c Brown, B. (1916). «Corythosaurus casuarius: Skeleton, Musculature and Epidermis». American Museum of Natural History Bulletin 38: 709-715. 
    • Benson, R.B.J.; Brussatte, M.; Xu, X. (2012). Prehistoric Life. London: Dorling Kindersley. pp. 344-345. ISBN 978-0-7566-9910-9. 
  9. Schmitz, L. and Motani, R. (2011). «Nocturnality in Dinosaurs Inferred from Scleral Ring and Orbit Morphology». Science 332 (6030): 705-8. PMID 21493820. doi:10.1126/science.1200043. 
  10. Weishampel, D.B., Dodson, P., Osmólska, H., & Hilton, Richard P., 2004, The Dinosauria. University of California Press. p. 450
  11. a b Bell, P. R. (2012). «Standardized terminology and potential taxonomic utility for hadrosaurid skin impressions: A case study for Saurolophus from Canada and Mongolia». PLoS ONE 7 (2): e31295. PMC 3272031. PMID 22319623. doi:10.1371/journal.pone.0031295. 
  12. Lowell Dingus and Mark Norell, 2011 Barnum Brown: The Man Who Discovered Tyrannosaurus rex, University of California Press, p. 143
  13. a b Norrell, M.; Gaffney, E.S.; Dingus, L. (2000). Discovering Dinosaurs: Evolution, Extinction, and the Lessons of Prehistory. London: University of California Press. pp. 35, 158-159. ISBN 0-520-22501-5. 
  14. «DinoGuide: Corythosaurus casuarius». Dinosaurs in Their Time. Carnegie Museum of Natural History. 
  15. Tanke, D.H. & Carpenter, K. (2001). Mesozoic Vertebrate Life. Indiana University Press. pp. 280-328. ISBN 0-253-33907-3. 
  16. Dodson, P. (1975). «Taxonomic implications of relative growth in lambeosaurine dinosaurs». Systematic Zoology 24 (1): 37-54. JSTOR 2412696. doi:10.2307/2412696. 
  17. Parks, W.A. (1923). «New species of crested trachodont dinosaur». Bulletin of the Geological Society of America 34: 130. 
  18. Parks, W.A. (1923). «Corythosaurus intermedius, a new species of trachodont dinosaur». University of Toronto Studies, Geological Series 15: 5-57. 
  19. Prieto-Márquez, A.; Vecchia, F.M.D.; Gaete, R.; Galobart, À. (2013). «Diversity, Relationships, and Biogeography of the Lambeosaurine Dinosaurs from the European Archipelago, with Description of the New Aralosaurin Canardia garonnensis». En Dodson, Peter, ed. PLoS ONE 8 (7): e69835. PMC 3724916. PMID 23922815. doi:10.1371/journal.pone.0069835. 
  20. Campione, N. E.; Brink, K. S.; Freedman, E. A.; McGarrity, C. T.; Evans, D. C. (2013). «Glishades ericksoni, an indeterminate juvenile hadrosaurid from the Two Medicine Formation of Montana: implications for hadrosauroid diversity in the latest Cretaceous (Campanian-Maastrichtian) of western North America». Palaeobiodiversity and Palaeoenvironments 93: 65-75. 
  21. Arbour, V. M.; Burns, M. E.; Sissons, R. L. (2009). «A redescription of the ankylosaurid dinosaur Dyoplosaurus acutosquameus Parks, 1924 (Ornithischia: Ankylosauria) and a revision of the genus». Journal of Vertebrate Paleontology 29 (4): 1117-1135. doi:10.1671/039.029.0405. 

Véase también

Enlaces externos