Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cultura de la provincia de León»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible problema
Etiqueta: posible pruebas
Línea 61: Línea 61:
A principios de octubre se celebra en la capital provincial la fiesta de [[Las Cantaderas]], que conmemora la liberación del tributo de las cien doncellas que los reyes asturleoneses debían pagar a los califas de [[Al-Ándalus]]. Al mismo tiempo, en [[La Virgen del Camino]], tiene lugar la romería en honor de [[Froilán (santo)|San Froilán]] y la [[Virgen del Camino]], patrones de la [[Región de León]], mientras que en la ciudad de León se puede contemplar un desfile de pendones y de carros engalanados.<ref>{{cita web |url=http://www.turismocastillayleon.com/cm/turcyl/tkContent?pgseed=1187340615765&idContent=9115&locale=es_ES&textOnly=false |título=Fiestas de San Froilán |fechaacceso=3 de septiembre de 2010 |autor=Turismo Castilla y León |idioma=español}}</ref> El segundo domingo de octubre, la localidad de [[Luyego]] acoge la Romería de los Remedios a la cual acuden gentes de la [[Maragatería]] y de las comarcas limítrofes, y a principios de noviembre es costumbre en distintos lugares de la provincia la celebración del [[magosto]] con el comienzo de la recolección de castañas. Por último, durante todo el otoño tienen lugar distintos festejos patronales entre los que destaca [[Bárbara (mártir)|Santa Bárbara]], celebrada en la mayoría de cuencas mineras.<ref>{{cita publicación |apellidos=Gustavo López |nombre=David |enlaceautor= |año=2003 |título=León. Fiestas y Romerías |publicación= |volumen= |número= |páginas=61 |ubicación=León |editorial=El Búho Viajero. Diputación Provincial de León |isbn=84-932058-5-0 |url= |fechaacceso=}}</ref>
A principios de octubre se celebra en la capital provincial la fiesta de [[Las Cantaderas]], que conmemora la liberación del tributo de las cien doncellas que los reyes asturleoneses debían pagar a los califas de [[Al-Ándalus]]. Al mismo tiempo, en [[La Virgen del Camino]], tiene lugar la romería en honor de [[Froilán (santo)|San Froilán]] y la [[Virgen del Camino]], patrones de la [[Región de León]], mientras que en la ciudad de León se puede contemplar un desfile de pendones y de carros engalanados.<ref>{{cita web |url=http://www.turismocastillayleon.com/cm/turcyl/tkContent?pgseed=1187340615765&idContent=9115&locale=es_ES&textOnly=false |título=Fiestas de San Froilán |fechaacceso=3 de septiembre de 2010 |autor=Turismo Castilla y León |idioma=español}}</ref> El segundo domingo de octubre, la localidad de [[Luyego]] acoge la Romería de los Remedios a la cual acuden gentes de la [[Maragatería]] y de las comarcas limítrofes, y a principios de noviembre es costumbre en distintos lugares de la provincia la celebración del [[magosto]] con el comienzo de la recolección de castañas. Por último, durante todo el otoño tienen lugar distintos festejos patronales entre los que destaca [[Bárbara (mártir)|Santa Bárbara]], celebrada en la mayoría de cuencas mineras.<ref>{{cita publicación |apellidos=Gustavo López |nombre=David |enlaceautor= |año=2003 |título=León. Fiestas y Romerías |publicación= |volumen= |número= |páginas=61 |ubicación=León |editorial=El Búho Viajero. Diputación Provincial de León |isbn=84-932058-5-0 |url= |fechaacceso=}}</ref>


== Tradiciones ==
ñ== Tradiciones ==
;Pendones leoneses
;Pendones leoneses
{{AP|Pendones de León}}
{{AP|Pendones de León}}

Revisión del 07:58 24 may 2017

Patrimonio artístico

Lista roja de patrimonio en peligro de León[1]
Elemento Localidad Estado
Casa señorial La Veguellina Ruinas
Castillo de Benar El Castillo Ruinas
Castillo de Cea Cea Ruina progresiva
Castillo de Laguna de Negrillos Laguna de Negrillos Ruina progresiva
Castillo de los Bazán Palacios de la Valduerna Ruinas
Castillo de Sarracín Vega de Valcarce Ruina progresiva
Castillo de Villapadierna Villapadierna Ruina progresiva
Castillo-Palacio de los Quiñones Villanueva de Jamuz Ruina progresiva
Ermita de San Antonio Abad Villalquite Ruinas
Fortaleza-Palacio de los Marqueses de Prado Renedo de Valdetuéjar Abandono
Iglesia de San Lorenzo Sahagún Riesgo de derrumbe
Monasterio de San Juan de Montealegre La Silva Ruinas
Monasterio de San Pedro de Montes Montes de Valdueza Abandono
Monasterio de Santa María de Trianos Villamol Ruinas
Palacio del Conde Luna León Restaurado
Real Monasterio de Santa María de Nogales San Esteban de Nogales Ruinas

Museos

Fiestas y romerías

Los desfiles de carnaval congregan cada año a miles de personas en distintas localidadellllllllllllllllaaaaaaaaaaaaaaaaas de la provincia. En la imagen, un instante del desfile de Astorga de 2009.

La diversidad cultural de las distintas comarcas leonesas propicia unos festejos caracterizados por su gran variedad de formas, ceremonias, bailes y atuendos, aunque todos ellos con un sustrato histórico y cultural común. Es frecuente que, bajo celebraciones cristianas, aparezcan costumbres paganas y así, por ejemplo, santuarios y ermitas se levantan sobre lugares sagrados de origen pagano. Por otra parte, debido al carácter agrícola de la provincia, son los ritmos agrarios los que marcaron el calendario festivo, encuadrándose en ellos las distintas celebraciones cristianas. En todas ellas, los dos elementos más tradicionales son el pendón y el ramo.[2]

A lo largo de la primavera se celebran distintas romerías rogativas por toda la provincia. En la imagen, los pendones que acompañan a la Virgen del Castro a su llegada a su santuario en Castrotierra.

Cronológicamente, en torno a Navidad y Año Nuevo, pervive la tradición del ramo, consistente en un armazón de madera que se engalana con pañuelos, velas, rosquillas, frutas, cintas de colores y elementos vegetales, al cual se canta una vez llevado a la iglesia. En febrero son numerosas las localidades que celebran las Candelas y las Águedas, en la cual las mujeres toman el poder.[3]​ De carácter civil son los carnavales, representados a través de diversos personajes como los guirrios, zafarrones, jurrus o maranfallos y a través de desfiles como los de León, Astorga[4]​ o La Bañeza, este último declarado de Interés Turístico Nacional.[5]

Con la llegada de la primavera tienen lugar por toda la provincia numerosas romerías y rogativas entre las que destacan la Pascua en Cacabelos o San Jorge en San Esteban de Nogales, ambas declaradas de Interés Provincial.[6]​ Son también tradicionales las fiestas del Voto, frecuentes en el Páramo, que expresan la gratitud por los favores que el pueblo hubiese recibido de manos de la Virgen o algún santo. De carácter similar es la fiesta de Las Cabezadas, en la capital provincial, por la que la corporación municipal, en agradecimiento por distintos milagros, acude a la Basílica de San Isidoro con un cirio y cuatro hachas de cera, donde entablan una discusión dialéctica sobre el carácter de la ofrenda, despidiéndose del Cabildo con tres reverencias.[7]​ El mes de mayo comienza con la celebración de los Mayos, en sus distintas variantes, desde colocar un árbol en la plaza hasta los mayos vivientes de Villafranca del Bierzo, mientras que, paralela a la fiesta profana, se celebra la Cruz de Mayo en distintos puntos de la provincia como en Valderas con su Pastorcica.[8]​ Durante todo el mes continúan las romerías y rogativas como las de Camposagrado o San Froilán en Valdorria, ambas de Interés Provincial.[9]​ Sin periodicidad fija, pues se vota cuando lo requiere la sequía, se celebra la romería de Castrotierra, en la que miles de personas y decenas de pendones acompañan a la Virgen del Castro desde su santuario a la Catedral de Astorga y, tras nueve días de rogativas, de nuevo a su santuario.[10]

El desfile de pendones es uno de los actos más llamativos de las fiestas de San Froilán en la capital provincial.

En junio es muy celebrado por toda la provincia el Corpus Christi, destacando los festejos de Laguna de Negrillos, declarado de Interés Turístico Regional.[11]​ Muy distintas son las Justas Medievales de Hospital de Órbigo, que recuerdan el histórico Paso Honroso de Suero de Quiñones y otros nueve caballeros en 1434. En San Juan son numerosas las localidades que celebran sus fiestas, entre ellas la capital provincial, cuando sus principales fiestas populares tienen lugar.[12]​ En Astorga, y cada tres años, se conmemora la victoria cristiana de la batalla de Clavijo mediante un desfile en el que el Pendón de Clavijo, acompañado por autoridades y la Guardia Zuiza, se traslada a la catedral en acción de gracias.[13]​ Ya a finales de mes, en Prioro, tiene lugar la fiesta de la Trashumancia, de Interés Provincial, en la que se celebra la llegada de los rebaños. En el mes de julio cobran protagonismo las recreaciones históricas, como la Noche Templaria de Ponferrada, en la que se recuerda el pasado templario de la ciudad,[14]​ la Fiesta Medieval de Mansilla de las Mulas, con mercado, justas y ambiente del medievo, y la fiesta de Astures y Romanos en Astorga, en la que el mercado o el circo rememoran los primeros tiempos de la ciudad maragata.[15]

A principios de agosto se celebra Nuestra Señora de las Nieves, siendo numerosas las localidades de la montaña leonesa las que festejan tal fecha como las romerías de Puebla de Lillo o Páramo del Sil. A mediados de mes son las festividades de la Asunción y San Roque, celebradas en la provincia por más de un centenar de localidades en fiestas y romerías como la de Pandorado, a la que acude toda la comarca de Omaña.[16]​ A finales de agosto Astorga celebra sus fiestas patronales en honor de Santa Marta mientras que otras romerías, como la de la Virgen de los Remedios en Barrillo de las Arrimadas, congregan a cientos de fieles por distintos puntos de la provincia.[17]​ El 8 de septiembre, fecha de la Natividad de Nuestra Señora, más de 40 localidades celebran sus fiestas bajo distintas advocaciones, como la Virgen de la Encina (patrona de El Bierzo) en Ponferrada o la Carballeda en Val de San Lorenzo. Igualmente, el día 14 del mismo mes, son más de cuarenta localidades las que celebran fiestas en honor del Cristo, destacando las de Bembibre y Villafranca del Bierzo. Entre ambas fechas tienen lugar la Fiesta del Pastor en Los Barrios de Luna y la Fiesta de los Pastores en Joarilla de las Matas, ambas declaradas de Interés Provincial.[18]

A principios de octubre se celebra en la capital provincial la fiesta de Las Cantaderas, que conmemora la liberación del tributo de las cien doncellas que los reyes asturleoneses debían pagar a los califas de Al-Ándalus. Al mismo tiempo, en La Virgen del Camino, tiene lugar la romería en honor de San Froilán y la Virgen del Camino, patrones de la Región de León, mientras que en la ciudad de León se puede contemplar un desfile de pendones y de carros engalanados.[19]​ El segundo domingo de octubre, la localidad de Luyego acoge la Romería de los Remedios a la cual acuden gentes de la Maragatería y de las comarcas limítrofes, y a principios de noviembre es costumbre en distintos lugares de la provincia la celebración del magosto con el comienzo de la recolección de castañas. Por último, durante todo el otoño tienen lugar distintos festejos patronales entre los que destaca Santa Bárbara, celebrada en la mayoría de cuencas mineras.[20]

ñ== Tradiciones ==

Pendones leoneses
Ramo leonés
Vista de un ramo leonés a la entrada de un establecimiento comercial.

El ramo leonés de navidad es un elemento decorativo, utilizado durante las fiestas navideñas en distintos lugares de la provincia, que se ofrecía a la Virgen María durante la misa de Gallo. Sus orígenes parecen remontarse a la época precristiana, en la que tenía un carácter votivo, siendo, por tanto, un símbolo pagano asimilado por la Iglesia desde la Edad Media.[21]​ Del ramo natural evolucionó a una estructura de madera, y de las iglesias pasó a usarse en los hogares, de modo similar al árbol de Navidad. Con la despoblación del ámbito rural acaecida durante el siglo XX, la tradición estuvo cerca de perderse, ayudado por el empuje de otras tradiciones como el citado árbol, pero en los últimos años vive un renacer, especialmente en la capital provincial.[22]

El ramo consiste en un soporte de madera con una estructura en la que se colocan doce velas y de la que cuelgan distintas ofrendas como cintas bordadas, lazos, hilos de lana, puntillas, rosquillas o frutas.[23]​ Los tipos de ramo son variados pero, en general, se puede hablar de cuatro especialmente; el triangular (característico de la Ribera y el Páramo), el redondo (abundante en Omaña), el ovalado o en forma de cola de pavo real, y el llamado "rastro", similar al apero agrícola.

Filandón
Filandón, cuadro de 1872 obra de Luis Álvarez Catalá.

El filandón era una tradición consistente en una reunión, una vez terminada la cena, en la que se contaban cuentos en voz alta a la vez que se trabajaba en alguna labor manual, generalmente textil. Dicha reunión se solía hacer alrededor del hogar, con los participantes sentados en escaños o bancadas. Además de la provincia leonesa, es también tradición en algunas zonas de Galicia y Asturias.

En las últimas décadas esta tradición se ha recuperado, principalmente en León, gracias a la labor de narradores, cuentacuentos o músicos, siendo por ejemplo el tema central de la película El Filandón, de 1984,[24]​ en la cual varios escritores (Luis Mateo Díez, Pedro Trapiello, Antonio Pereira, José María Merino y Julio Llamazares) relatan distintas historias, siendo todos ellos, junto con el también escritor Juan Pedro Aparicio, responsables de la popularidad literaria y del renacimiento del filandón.[25]​ En 2010 fue declarado Bien de Interés Cultural, pidiéndose asimismo su inclusión como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, algo que finalmente no consiguió.[26]

Lingüística

Leonés
Gallego

La lengua gallega está presente en varios municipios de la zona occidental de la provincia en contacto con la comunidad autónoma de Galicia[27]​ y el número de hablantes, según un estudio del profesor Xosé Henrique Costas, es de más de 23.000, siendo usado en un 60% por las personas mayores de 65 años.[28]​ Hay autores que sostienen que el hablado en la provincia surgió evolucionando de una hibridación del gallego, asturiano, leonés y castellano,[29]​ dialecto conocido como dialecto berciano, con caracteres propios diferenciados y con variaciones dialectales locales según la zona.[30]​ En su defensa y promoción trabajan asociaciones culturales como Fala Ceibe y, al igual que el leonés, es reconocido por la Junta de Castilla y León, y así en el artículo 5º del estatuto de autonomía se indica lo siguiente:[31]

Gozarán de respeto y protección la lengua gallega y las modalidades lingüísticas en los lugares en que habitualmente se utilicen.

Su enseñanza está reglada desde 2002 tras un acuerdo entre la Consejería de Educación de la Junta de Galicia y la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León,[32]​ y así es posible su aprendizaje en nueve colegios de educación primaria, tres institutos de educación secundaria y la escuela oficial de idiomas de Ponferrada.[33]​ En el curso 2008-09 fueron 1.003 los alumnos que estudiaron gallego[34]​ y en 2009-10 fueron 1.094.[35]

Gastronomía

Plato de cecina.
Viñedos de la denominación de origen Bierzo.

La provincia de León cuenta con numerosos productos tradicionales derivados de la actividad agrícola y ganadera, caracterizándose todos ellos por su calidad y elaboración artesanal, estando muchos de ellos protegidos. La configuración geográfica y climática del territorio permite una amplia variedad de alimentos como frutas, vinos, quesos, productos de huerta, embutidos y legumbres, entre otros.

Entre las carnes frescas destacar la carne de vacuno Montañas del Teleno y el lechazo Montañas del Teleno, ambas protegidas por una Marca de Garantía.[36][37]​ En los embutidos y carnes curadas están el Botillo del Bierzo,[38]​ la Cecina de León,[39]​ ambos con Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.), y la Cecina de chivo de Vegacervera, con Marca de Garantía.[40]​ Entre los quesos y lácteos destaca el queso de Valdeón, con I.G.P.,[41]​ entre las legumbres la alubia de La Bañeza, también con I.G.P.,[42]​ y entre las frutas y verduras mencionar la denominación de origen manzana reineta del Bierzo,[43]​ la pera conferencia del Bierzo, con Marca de Garantía,[44]​ el pimiento asado del Bierzo y el pimiento de Fresno y Benavente, ambos con I.G.P.,[45][46]​ y el puerro de Sahagún, con Marca de Garantía.[47]

Entre los platos cocinados destacan la sopa de trucha, pez muy común en los ríos de la provincia, la morcilla y el característico cocido maragato, compuesto de nueve carnes diferentes, garbanzos, verdura, sopa y postre y cuya principal peculiaridad es que se come al revés, empezando por las carnes para terminar con la sopa. En cuanto a la panadería y repostería, destacan las mantecadas de Astorga,[48]​ los hojaldres de Astorga, los lazos de San Guillermo de Cistierna, los imperiales de La Bañeza y los nicanores de Boñar. Entre los vinos sobresalen las denominaciones de origen de Bierzo[49]​ y Tierra de León.[50]

Por último, son también típicos de la provincia las tapas, muy extendidas por toda ella, con la peculiaridad de que se sirve gratuitamente junto a la bebida, siendo uno de los lugares donde más fama alcanzan el Barrio Húmedo de la capital provincial,[51]​ y la celebración, a finales de octubre o principios de noviembre, del magosto, tradición especialmente extendida por la mitad occidental de la provincia y cuyos elementos más característicos son la hoguera y las castañas.

Véase también

Referencias

  1. Hispania Nostra. «Lista Roja del Patrimonio». Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2015. Consultado el 8 de septiembre de 2010. 
  2. Gustavo López, David (2003). León. Fiestas y Romerías. León: El Búho Viajero. Diputación Provincial de León. pp. 3-4. ISBN 84-932058-5-0. 
  3. La Crónica de León. «El día en el que el poder es femenino». Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2011. Consultado el 3 de septiembre de 2010. 
  4. Diario de León. «Una Piñata en plena madurez creativa». Consultado el 3 de septiembre de 2010. 
  5. Leonoticias.com. «El Carnaval de La Bañeza, declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional». Consultado el 28 de enero de 2011. 
  6. Diario de León. «Pascua de Cacabelos». Consultado el 3 de septiembre de 2010. 
  7. Turismo Castilla y León. «Fiesta de las Cabezadas». Consultado el 3 de septiembre de 2010. 
  8. Diario de León. «De romería en Valderas». Consultado el 3 de septiembre de 2010. 
  9. Gustavo López, David (2003). León. Fiestas y Romerías. León: El Búho Viajero. Diputación Provincial de León. pp. 35-36. ISBN 84-932058-5-0. 
  10. Diario de León. «Treinta mil personas arropan a la Virgen de Castrotierra a su llegada». Consultado el 3 de septiembre de 2010. 
  11. Turismo Castilla y León. «Corpus Christi». Consultado el 3 de septiembre de 2010. 
  12. Ayuntamiento de León. «San Juan y San Pedro». Consultado el 3 de septiembre de 2010. 
  13. Cámara de Comercio de Astorga. «La Zuiza». Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2015. Consultado el 3 de septiembre de 2010. 
  14. Ayuntamiento de Ponferrada. «Noche Templaria». Consultado el 26 de enero de 2011. 
  15. www.fiestashistoricas.es. «Astures y Romanos». Consultado el 3 de septiembre de 2010. 
  16. Diario de León. «Tradición y leyenda en Omaña». Consultado el 3 de septiembre de 2010. 
  17. La Crónica de León. «Cientos de fieles volvieron a arropar a la santera de las Arrimadas». Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2011. Consultado el 3 de septiembre de 2010. 
  18. La Crónica de León. «Danzas para celebrar la Fiesta de los Pastores». Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2011. Consultado el 3 de septiembre de 2010. 
  19. Turismo Castilla y León. «Fiestas de San Froilán». Consultado el 3 de septiembre de 2010. 
  20. Gustavo López, David (2003). León. Fiestas y Romerías. León: El Búho Viajero. Diputación Provincial de León. p. 61. ISBN 84-932058-5-0. 
  21. Soitu.es. «El Ramo Leonés de Navidad: una costumbre religiosa que retorna con fuerza». Consultado el 20 de noviembre de 2010. 
  22. Diario de León. «El ramo leonés». Consultado el 20 de noviembre de 2010. 
  23. Diario de León. «Cómo adornar el ramo leonés de Navidad». Consultado el 20 de noviembre de 2010. 
  24. Ficha en IMDb.
  25. El País. «La mosca y el filandón». Consultado el 26 de enero de 2011. 
  26. Diario de León. «Las Cortes declaran BIC el filandón y piden que sea Patrimonio Mundial». Consultado el 8 de junio de 2010. 
  27. Turell, María Teresa (2007). El plurilingüismo en España. Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra. p. 154. Consultado el 20 de noviembre de 2010. 
  28. La Voz de Galicia. «Más de 23.000 bercianos utilizan el gallego como lengua principal». Consultado el 21 de noviembre de 2010. 
  29. Gutiérrez Tuñón, Manuel (1986). Instituto de Estudios Bercianos, ed. El habla de El Bierzo. Ponferrada. 
  30. García y García, Jesús (1994). Pueblos y ríos bercianos: significado e historia de sus nombres. ISBN 84-604-8787-3. 
  31. Junta de Castilla y León. «Ley Orgánica 14/2007, de 30 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León». Consultado el 21 de noviembre de 2010. 
  32. ORDEN EDU/1190/2007, de 28 de junio, por la que se establece la materia optativa de Bachillerato «Lengua y Cultura Gallega» y se aprueba su currículo.. Junta de Castilla y León. 2007. Consultado el 20 de noviembre de 2010. 
  33. Junta de Galicia. «Castilla y León». Consultado el 20 de noviembre de 2010. 
  34. El Mundo. «¿Por qué Bierzo fala galego?». Consultado el 21 de noviembre de 2010. 
  35. BierzoDiario. «La Xunta envía material bibliográfico a los centros bercianos donde se enseña gallego». Consultado el 21 de noviembre de 2010. 
  36. Junta de Castilla y León. «Carnes de calidad de Castilla y León: Carne de Vacuno Montañas del Teleno». Consultado el 21 de noviembre de 2010. 
  37. El Norte de Castilla. «Productos agroalimentarios de Castilla y León: M. G. Lechazo Montañas del Teleno». Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2015. Consultado el 21 de noviembre de 2010. 
  38. El Norte de Castilla. «Productos agroalimentarios de Castilla y León: I. G. P. Botillo del Bierzo». Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2015. Consultado el 21 de noviembre de 2010. 
  39. El Norte de Castilla. «Productos agroalimentarios de Castilla y León: I. G. P. Cecina de León». Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2015. Consultado el 21 de noviembre de 2010. 
  40. El Norte de Castilla. «Productos agroalimentarios de Castilla y León: M. G. Cecina de Chivo de Vegarcervera». Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2015. Consultado el 24 de noviembre de 2010. 
  41. El Norte de Castilla. «Productos agroalimentarios de Castilla y León: I. G. P. Queso de Valdeón». Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2015. Consultado el 21 de noviembre de 2010. 
  42. El Norte de Castilla. «Productos agroalimentarios de Castilla y León: I. G. P. Alubia de La Bañeza». Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2015. Consultado el 21 de noviembre de 2010. 
  43. El Norte de Castilla. «Productos agroalimentarios de Castilla y León: D. O. Manzana Reineta del Bierzo». Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2015. Consultado el 21 de noviembre de 2010. 
  44. El Norte de Castilla. «Productos agroalimentarios de Castilla y León: M. G. Pera conferencia del Bierzo». Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2015. Consultado el 21 de noviembre de 2010. 
  45. El Norte de Castilla. «Productos agroalimentarios de Castilla y León: I. G. P. Pimiento Asado del Bierzo». Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2015. Consultado el 21 de noviembre de 2010. 
  46. Diputación de Zamora. «Alimentos de Zamora: Pimiento de Fresno y Benavente (Indicación Geográfica Protegida en tramitación)». Consultado el 21 de noviembre de 2010. 
  47. Diputación Provincial de León. «El puerro de Sahagún». Consultado el 21 de noviembre de 2010. 
  48. El Norte de Castilla. «Productos agroalimentarios de Castilla y León: I. G. P. Mantecadas de Astorga». Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2015. Consultado el 21 de noviembre de 2010. 
  49. El Norte de Castilla. «Productos agroalimentarios de Castilla y León: D. O. Bierzo». Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2015. Consultado el 21 de noviembre de 2010. 
  50. El Norte de Castilla. «Productos agroalimentarios de Castilla y León: D. O. Tierras de León». Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2015. Consultado el 21 de noviembre de 2010. 
  51. Ayuntamiento de León. «Las tapas de León, foro… ¿u oferta?». Consultado el 26 de enero de 2011.