Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Época del terrorismo en el Perú»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible pruebas
Línea 114: Línea 114:
{{Terrorismo en el Perú}}
{{Terrorismo en el Perú}}
{{Frentes del Terrorismo en el Perú}}
{{Frentes del Terrorismo en el Perú}}
La '''época del terrorismo en el Perú''', '''Conflicto Armado Interno del Perú''',<ref>http://larepublica.pe/impresa/opinion/700156-conflicto-armado-interno</ref> '''Violencia Política en el Perú'''<ref>http://elcomercio.pe/eldominical/actualidad/violencia-politica-arte-peruano-noticia-1820493</ref> o '''Guerra interna peruana'''<ref>http://larepublica.pe/17-05-2010/hace-30-anos-comenzo-la-guerra-interna-que-desangro-peru</ref> por los contemporáneos; '''Guerra contra el terrorismo''', '''Lucha contrasubversiva''', o '''Lucha contra el terrorismo'''<ref>http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/Sociologia/control_social_neo/cap5/acciones_antisub.htm</ref><ref>http://elcomercio.pe/politica/congreso/agenda-congreso-lucha-contra-terrorismo-noticia-1947467</ref> por las [[Estado del Perú|fuerzas gubernamentales]]; '''Guerra popular peruana''' o '''Revolución peruana''' por los subversivos; también fue llamada con menor resonancia '''Guerra Civil Peruana''',<ref>http://polemos.pe/la-violencia-politica-peru-1980-2000-desde-la-perspectiva-la-antropologia-politica/</ref> aunque este termino fue mas utilizado en el extranjero que en el propio país; o simplemente '''terrorismo en el Perú'''; fue un periodo de conflicto bélico librado entre [[1980]] y [[2000]] durante la escala armada de grupos subversivos establecidos en el centro y sur del país que buscaba derrocar al entonces gobierno peruano y establecer un gobierno bajo la doctrina comunista. Esta época es considerada la mas brutal de la [[Historia del Perú|historiografía peruana]] por el número de víctimas. Según la estimación de la [[Comisión de la Verdad y Reconciliación|CVR]], cerca de 70&nbsp;000 personas habrían fallecido en el fuego cruzado entre los subversivos y las fuerzas del estado;<ref>Hatun Willakuy, Capítulo 1: Los hechos: La magnitud y extensión del conflicto. Página 17.</ref> la mayoría de estas víctimas fueron campesinos, personas humildes, mendigos; también fueron perseguidos minorías étnicas, religiosas y sexuales o personas de acuerdo a su condición social o económica.<ref>Hatun Willakuy, Capítulo 1: Los hechos: La magnitud y extensión del conflicto, págs. 21-23.</ref><ref>http://elcomercio.pe/sociedad/lima/crimenes-odio-prevalecen-contra-grupos-homosexuales_1-noticia-887388</ref><ref>http://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/cronica-masacre-que-sufrio-comunidad-ashaninka-manos-sendero-luminoso-n140589</ref><ref>http://elcomercio.pe/sociedad/ancash/curas-asesinados-sendero-luminoso-primeros-martires-beatos-pais-noticia-1861652</ref> Tras la captura de [[Abimael Guzmán]], [[Víctor Polay Campos]] y [[Óscar Ramírez Durand]], principales líderes subversivos el accionar de los grupos subversivos se han limitado al control de la zona del [[vraem]] en alianza con el [[narcotráfico]], originando escaramuzas y atentados contra las fuerzas armadas y la policía, así como intentos de ingresar a la política a través de organizaciones como el «Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales.»
La '''época del terrorismo en el Perú''', '''Guerra contra el terrorismo''', '''Lucha contrasubversiva''', o '''Lucha contra el terrorismo'''<ref>http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/Sociologia/control_social_neo/cap5/acciones_antisub.htm</ref><ref>http://elcomercio.pe/politica/congreso/agenda-congreso-lucha-contra-terrorismo-noticia-1947467</ref> por las [[Estado del Perú|fuerzas gubernamentales]]; '''Guerra popular peruana''' o '''Revolución peruana''' por los subversivos; o simplemente '''terrorismo en el Perú'''; fue un periodo de conflicto bélico librado entre [[1980]] y [[2000]] durante la escala armada de grupos subversivos establecidos en el centro y sur del país que buscaba derrocar al entonces gobierno peruano y establecer un gobierno bajo la doctrina comunista. Esta época es considerada la mas brutal de la [[Historia del Perú|historiografía peruana]] por el número de víctimas. Según la estimación de la [[Comisión de la Verdad y Reconciliación|CVR]], cerca de 70&nbsp;000 personas habrían fallecido en el fuego cruzado entre los subversivos y las fuerzas del estado;<ref>Hatun Willakuy, Capítulo 1: Los hechos: La magnitud y extensión del conflicto. Página 17.</ref> la mayoría de estas víctimas fueron campesinos, personas humildes, mendigos; también fueron perseguidos minorías étnicas, religiosas y sexuales o personas de acuerdo a su condición social o económica.<ref>Hatun Willakuy, Capítulo 1: Los hechos: La magnitud y extensión del conflicto, págs. 21-23.</ref><ref>http://elcomercio.pe/sociedad/lima/crimenes-odio-prevalecen-contra-grupos-homosexuales_1-noticia-887388</ref><ref>http://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/cronica-masacre-que-sufrio-comunidad-ashaninka-manos-sendero-luminoso-n140589</ref><ref>http://elcomercio.pe/sociedad/ancash/curas-asesinados-sendero-luminoso-primeros-martires-beatos-pais-noticia-1861652</ref> Tras la captura de [[Abimael Guzmán]], [[Víctor Polay Campos]] y [[Óscar Ramírez Durand]], principales líderes subversivos el accionar de los grupos subversivos se han limitado al control de la zona del [[vraem]] en alianza con el [[narcotráfico]], originando escaramuzas y atentados contra las fuerzas armadas y la policía, así como intentos de ingresar a la política a través de organizaciones como el «Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales.»


El conflicto se inició cuando el incipiente grupo político [[Sendero Luminoso]] atacó e incendió unas urnas electorales en el poblado de [[Chuschi]] en las [[Elecciones generales de Perú de 1980|elecciones generales de 1980]],<ref>http://rpp.pe/politica/actualidad/chuschi-pueblo-testigo-del-primer-golpe-de-sendero-luminoso-noticia-366247</ref> posteriormente el estado peruano declara en estado de emergencia en el [[departamento de Ayacucho]] poniéndolo bajo mando militar e iniciando una constante tensión entre la población; la posterior aparición del [[MRTA]] desencadenaría en todo el [[Perú]] un periodo de inestabilidad política que daría como respuesta una dura represión por parte de los gobiernos peruanos de turno. Desde el ámbito internacional países como [[España]] a pesar de su inestabilidad política mostró su apoyo al gobierno, el gobierno de los [[Estados Unidos]] mandaría apoyo táctico, [[Cuba]] y [[China]], países de sistemas comunistas darían su respaldo condenando todo acto terrorista ante civiles sin importar la ideología que sea. Después de la caída de [[Alberto Fujimori]] en el país se instaura un [[Gobierno de transición de Valentín Paniagua Corazao|gobierno provisorio]] liderado por [[Valentín Paniagua]] crearía la [[Comisión de la Verdad y Reconciliación (Perú)|Comisión de la Verdad y Reconciliación]] para investigar a las víctimas del terrorismo generalizado en el [[Perú]].
El conflicto se inició cuando el incipiente grupo político [[Sendero Luminoso]] atacó e incendió unas urnas electorales en el poblado de [[Chuschi]] en las [[Elecciones generales de Perú de 1980|elecciones generales de 1980]],<ref>http://rpp.pe/politica/actualidad/chuschi-pueblo-testigo-del-primer-golpe-de-sendero-luminoso-noticia-366247</ref> posteriormente el estado peruano declara en estado de emergencia en el [[departamento de Ayacucho]] poniéndolo bajo mando militar e iniciando una constante tensión entre la población; la posterior aparición del [[MRTA]] desencadenaría en todo el [[Perú]] un periodo de inestabilidad política que daría como respuesta una dura represión por parte de los gobiernos peruanos de turno. Desde el ámbito internacional países como [[España]] a pesar de su inestabilidad política mostró su apoyo al gobierno, el gobierno de los [[Estados Unidos]] mandaría apoyo táctico, [[Cuba]] y [[China]], países de sistemas comunistas darían su respaldo condenando todo acto terrorista ante civiles sin importar la ideología que sea. Después de la caída de [[Alberto Fujimori]] en el país se instaura un [[Gobierno de transición de Valentín Paniagua Corazao|gobierno provisorio]] liderado por [[Valentín Paniagua]] crearía la [[Comisión de la Verdad y Reconciliación (Perú)|Comisión de la Verdad y Reconciliación]] para investigar a las víctimas del terrorismo generalizado en el [[Perú]].

Revisión del 16:12 12 feb 2017

Terrorismo en el Perú
Terrorismo
Parte de Guerra Fría

Áreas en donde estuvo activo Sendero Luminoso.
Fecha Contra SL:
17 de mayo de 1980 - actualidad
(44 años)
Contra el MRTA:
22 de enero de 1984 - 22 de abril de 1997
(13 años)
Lugar Bandera de Perú Perú
Casus belli
Resultado
  • Victoria parcial del Perú.
  • Consecuencias
  • Inestabilidad política a gran escala.
  • Crisis humanitaria con miles de muertos.
  • Masacres a poblaciones indígenas por ambos bandos.
  • Desaparición forzada.
  • Desplazamiento forzado.
  • Éxodo hacia el extranjero ― véase diáspora peruana―.[13]
  • División social.
  • Aumento de la pobreza.
  • Posible genocidio.
  • Cambios territoriales Zonas controladas parcialmente por los insurgentes en el centro y sur del país ― con su alianza con el narcotrafico lograrian consolidarse e una zona conocida como el vraem― y zonas controladas por el gobierno mayoritariamente en la costa y zonas urbanas del país.
    Beligerantes
    Bandera de Perú Perú





    Apoyo internacional

    Bandera de Estados Unidos Estados Unidos[15]
    Bandera de España España[n. 1]
    Bandera de la República Popular China China[17]

    Bandera de Cuba Cuba[18]
    Sendero Luminoso


    Apoyo internacional
    Movimiento Revolucionario Túpac Amaru
  • Fuerzas Armadas Subversivas
    Ejército Popular Tupacamarista




  • Apoyo internacional
    Comandantes
    Bandera de Perú Francisco Morales Bermúdez
    Bandera de Perú Fernando Belaúnde Terry
    Bandera de Perú Alan García
    Bandera de Perú Alberto Fujimori
    Bandera de Perú Valentín Paniagua
    Bandera de Perú Alejandro Toledo Manrique
    Bandera de Perú Alan García
    Bandera de Perú Ollanta Humala
    Bandera de Perú Pedro Pablo Kuczynski
    Abimael Guzmán (capturado)
    Camarada Feliciano (capturado)
    Camarada Artemio (capturado)
    Camarada Gabriel (ejecutado)
    Camarada Alipio (ejecutado)
    Camarada José
    Víctor Polay Campos (capturado)
    Néstor Cerpa Cartolini (ejecutado)
    Fuerzas en combate
    Ejército del Perú: 30.000 Ejército Guerrillero Popular: 600 aprox. (1992) - 100 actualmente. Ejército Popular Tupacamarista: 100 aprox. (1997) - (desarticulado actualmente)

    La época del terrorismo en el Perú, Guerra contra el terrorismo, Lucha contrasubversiva, o Lucha contra el terrorismo[20][21]​ por las fuerzas gubernamentales; Guerra popular peruana o Revolución peruana por los subversivos; o simplemente terrorismo en el Perú; fue un periodo de conflicto bélico librado entre 1980 y 2000 durante la escala armada de grupos subversivos establecidos en el centro y sur del país que buscaba derrocar al entonces gobierno peruano y establecer un gobierno bajo la doctrina comunista. Esta época es considerada la mas brutal de la historiografía peruana por el número de víctimas. Según la estimación de la CVR, cerca de 70 000 personas habrían fallecido en el fuego cruzado entre los subversivos y las fuerzas del estado;[22]​ la mayoría de estas víctimas fueron campesinos, personas humildes, mendigos; también fueron perseguidos minorías étnicas, religiosas y sexuales o personas de acuerdo a su condición social o económica.[23][24][25][26]​ Tras la captura de Abimael Guzmán, Víctor Polay Campos y Óscar Ramírez Durand, principales líderes subversivos el accionar de los grupos subversivos se han limitado al control de la zona del vraem en alianza con el narcotráfico, originando escaramuzas y atentados contra las fuerzas armadas y la policía, así como intentos de ingresar a la política a través de organizaciones como el «Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales.»

    El conflicto se inició cuando el incipiente grupo político Sendero Luminoso atacó e incendió unas urnas electorales en el poblado de Chuschi en las elecciones generales de 1980,[27]​ posteriormente el estado peruano declara en estado de emergencia en el departamento de Ayacucho poniéndolo bajo mando militar e iniciando una constante tensión entre la población; la posterior aparición del MRTA desencadenaría en todo el Perú un periodo de inestabilidad política que daría como respuesta una dura represión por parte de los gobiernos peruanos de turno. Desde el ámbito internacional países como España a pesar de su inestabilidad política mostró su apoyo al gobierno, el gobierno de los Estados Unidos mandaría apoyo táctico, Cuba y China, países de sistemas comunistas darían su respaldo condenando todo acto terrorista ante civiles sin importar la ideología que sea. Después de la caída de Alberto Fujimori en el país se instaura un gobierno provisorio liderado por Valentín Paniagua crearía la Comisión de la Verdad y Reconciliación para investigar a las víctimas del terrorismo generalizado en el Perú.

    Antecedentes

    Los primeros brotes guerrilleros surgieron en el Perú en la primera mitad de los años 1960, cuando el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), grupo guerrillero fundado y liderado por Luis de la Puente Uceda, inició sus primeras guerrillas en contra del Estado peruano. Sin embargo, la gran mayoría de los miembros de dicho grupo guerrillero eran inexpertos, y todos sus miembros se encontraban en pésimo estado en medio de la selva peruana, motivo por el cual, sus integrantes fueron aniquilados con facilidad por la policía y las fuerzas armadas, muriendo en el acto su líder y fundador; y desapareciendo por completo a dicho grupo guerrillero. El MIR estuvo activo desde el 9 de mayo de 1962 hasta el 31 de diciembre de 1965. Algunos de sus integrantes que sobrevivieron se unieron a Sendero Luminoso y otros al MRTA.

    Otro grupo guerrillero que también surgió paralelamente junto con el MIR fue el Ejército de Liberación Nacional (ELN), liderado por Juan Pablo Chang Navarro, y el cual estaba conformado por algunos exmiembros del MIR y otras personas que fueron reclutadas. Sin embargo, este grupo guerrillero correría con la misma suerte que el MIR, debido a que muchos de sus integrantes se contagiaron de leishmaniasis lo cual significó un gran obstáculo, y le dio gran facilidad al ejército de acabar con la gran mayoría de los miembros de este grupo guerrillero. Este grupo guerrillero recibió entrenamiento militar en Cuba, y estuvo vigente desde 1962 hasta 1965. Luego de su desarticulación, sus principales líderes huirían a Bolivia, donde lucharían al lado del Che Guevara en la Guerrilla de Ñancahuazú y en donde serían asesinados.

    A fines de 1968, el general Juan Velasco Alvarado lideró un golpe de estado que dio inicio al Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada. Velasco encabezó el gobierno militar y fue sucedido por el general Francisco Morales Bermúdez en 1975, quien convocó a elecciones en 1980. en la última fase de la dictadura es que Sendero Luminoso se organizó como un grupo político maoísta en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga en la región de Ayacucho. El grupo era liderado por Abimael Guzmán, nacido en Arequipa y profesor comunista de filosofía de la Universidad San Cristóbal de Huamanga. Guzmán se había inspirado en la Revolución Cultural que había presenciado durante su visita a China. Los miembros de Sendero Luminoso entraron en conflicto con miembros de otros grupos políticos y pintaron graffiti exhortando a la "insurrección" contra el Estado peruano.

    Desarrollo

    Comienzo de hostilidades

    En 1980, el gobierno militar peruano convocó a elecciones por primera vez luego de un periodo de once años. En este contexto, Sendero Luminoso era uno de los pocos grupos políticos de izquierda que declinaron tomar parte de este proceso electoral y, en su lugar, optaron por iniciar una guerra de guerrillas maoísta en las zonas altas que rodean Ayacucho. El 17 de mayo de 1980, en la víspera de los comicios, quemaron ánforas electorales en el pueblo de Chuschi, en la provincia de Cangallo. Los perpetradores fueron rápidamente aprehendidos y se llevaron papeletas de votación adicionales para reemplazar las quemadas, por lo que las elecciones procedieron sin mayores incidentes y el acto recibió poca atención en la prensa peruana.[28]

    Sendero Luminoso optó por librar su guerra al estilo enseñado por Mao Zedong. Abrirían zonas de guerrilla en las cuales sus guerrillas puedan operar, echar fuera de estas zonas a las fuerzas estatales para crear zonas liberadas, luego usar estas zonas como apoyo a las nuevas zonas de guerrilla lograrían que el país entero se convirtiera en una gran "zona liberada". Sendero Luminoso también se adhirió a la directiva de Mao según la cual la guerra de guerrilla debía ser peleada fundamentalmente en el campo y gradualmente asfixiar a las ciudades. El 3 de diciembre de 1982, Sendero Luminoso formó oficialmente el "Ejército Guerrillero Popular", su brazo armado.

    Respuesta estatal

    Gradualmente, Sendero Luminoso realizó ataques más y más violentos a la Policía Nacional del Perú y el gobierno en Lima, lo cual marcó una creciente crisis en los Andes. En 1982, Fernando Belaúnde Terry declaró el estado de emergencia y ordenó que las fuerzas armadas lucharan contra Sendero Luminoso. Los derechos constitucionales fueron suspendidos por 60 días en las provincias de Huamanga, Huanta, Cangallo, La Mar y Víctor Fajardo. Más tarde, las Fuerzas Armadas crearían la zona de emergencia de Ayacucho, en la cual el poder militar era superior al civil y muchos derechos constitucionales fueron suspendidos.

    Los militares cometieron varias violaciones a los derechos humanos en el área donde tuvieron control político, incluida la famosa masacre de Accomarca, durante el primer gobierno de Alan García cuando fueron asesinados agricultores indígenas por las Fuerzas Armadas.[29]​ Un batallón de la policía contraterrorista entrenado en los Estados Unidos, conocido como los "Sinchis", fue particularmente conocido por sus violaciones a los derechos humanos. No obstante, las mayores violaciones y asesinatos fueron causados por los terroristas (57% por Sendero Luminoso y el MRTA).[30]

    Escalamiento de las acciones terroristas

    La reacción de Sendero Luminoso a la intervención de militares del gobierno peruano en la guerra no fue disminuir, sino aumentar a su máxima expresión el nivel de violencia en el campo. Sendero Luminoso atacó por el método chino de la sorpresa y la emboscada a la policía, militares y civiles que consideraba "enemigos de clase", para lo cual utilizó a menudo métodos particularmente sangrientos para matar a sus víctimas. Estas matanzas, junto con la falta de respeto de Sendero Luminoso a la cultura andina tradicional de los campesinos que reclamaba representar, alejó a mucha gente de la sierra de Sendero Luminoso.

    Frente a una población organizada en autodefensa, la guerra de guerrillas de Sendero Luminoso comenzó a tambalearse. En algunas áreas, los campesinos formaron patrullas anti-Sendero Luminoso, llamadas rondas campesinas. Generalmente, estaban pobremente equipadas, a pesar de las donaciones de armas por parte de las Fuerzas Armadas; sin embargo, las guerrillas de Sendero Luminoso eran atacadas militarmente por las rondas. El primer ataque reportado de ese tipo ocurrió en enero de 1983 cerca de la ciudad de Huanta, cuando unas rondas mataron a 13 senderistas; en febrero del mismo año en Sacsamarca las rondas mataron a los líderes de Sendero Luminoso de esa área. En marzo de 1983 las rondas mataron brutalmente a Olegario Curitumay, uno de los comandantes del pueblo de Lucanamarca. Lo llevaron a la plaza del pueblo, lo apedrearon, lo acuchillaron, le echaron fuego y finalmente le dispararon.[31]​ Como respuesta, en el mes de abril de dicho año, Sendero Luminoso entró en la provincia de Huancasancos y en los pueblos de Yanaccollpa, Ataccara, Llacchua, Muylacruz y Lucanamarca, donde mataron a 69 personas, mucho de los cuales eran niñas y niños, incluyendo uno que tenía solo seis meses de edad.[31]​ También asesinaron a varias mujeres, algunas de las cuales estaban embarazadas.[31]​ Muchos murieron por tajos de machete y a algunos les dispararon a corto alcance en la cabeza.[31]​ Esta fue la primera masacre realizada por Sendero Luminoso a una comunidad campesina. Siguieron otros incidentes, tal como el ocurrido en Hauyllo, en el distrito de Tambo, provincia La Mar, departamento de Ayacucho. En esa comunidad, Sendero Luminoso mató a 47 campesinos, incluyendo 14 niñas y niños en edades de cuatro a quince.[32]

    A esta masacre sucedieron otras, como la ocurrida en Marcas el 29 de agosto de 1985.[33][34]

    Sendero Luminoso, al igual que el gobierno, cubría sus rangos por medio de la conscripción, Asimismo, Sendero Luminoso secuestraba niños y los obligaba a trabajar como niños soldados en su guerra.

    Movimiento Revolucionario Túpac Amaru

    En 1984, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) empezó su propia guerra de guerrillas contra el Estado peruano. El grupo se había formado por remanentes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria en el Perú y se identificaba con los movimientos guerrilleros castristas en América Latina. El MRTA usaba técnicas que eran más tradicionales entre las organizaciones de izquierda de América Latina que aquellas de Sendero Luminoso. Por ejemplo, el MRTA usaba uniformes, reivindicaban la lucha por una verdadera democracia y se quejaban de abusos contra los derechos humanos por parte del Estado, mientras que Sendero Luminoso no usaba uniformes, aborrecía la democracia y rechazaba la idea de los derechos humanos.[35]

    Durante la época de terrorismo, el MRTA y Sendero Luminoso entablaron combate entre ellos. El MRTA representó una parte menor en la época de terrorismo en el Perú, siendo declarado por la Comisión de la Verdad y de la Reconciliación como responsable del 1,5% de las muertes acumuladas a lo largo de toda la guerra. En su mayor apogeo, se cree que el MRTA se compuso de solo unos pocos cientos de miembros.[36]

    Ascenso de Alberto Fujimori

    Bajo el gobierno de Alberto Fujimori, el enfrentamiento se libró principalmente mediante ataques con bombas y asesinatos selectivos por parte de Sendero Luminoso, y una facción el Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE, Grupo Colina) le respondió con el mismo método de eliminación selectiva; fue en este contexto que se produjeron la masacre de La Cantuta, la masacre de Barrios Altos y la masacre de Santa.

    El 5 de abril de 1992, Alberto Fujimori ordenó disolver el Congreso del Perú, con lo cual se inició la crisis constitucional de 1992. Durante el gobierno de Fujimori se aprobó una amnistía de hecho (Ley de Arrepentimiento) que perdonó a unos 8,000 terroristas que aceptaron rendirse y colaborar en la lucha contra la subversión, pero debilitó a la policía antiterrorista (Dircote) desviando sus recursos hacia el Servicio de Inteligencia, dirigido en los hechos por su asesor presidencial Vladimiro Montesinos, para crear grupos de aniquilamiento, como el Grupo Colina. Continuó armando a las rondas campesinas para su defensa; sin embargo, estableció tribunales civiles y militares especiales (los llamados jueces sin rostro) para procesar a presuntos miembros de Sendero Luminoso y del MRTA en juicios sumarios, con lo cual terminaron sentenciando a muchos ciudadanos inocentes a quienes debieron liberar años más tarde, cuando se restableció la democracia. Además, Fujimori anunció que Perú no aceptaría más la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de terrorismo y lucha antidrogas debido a que ese tribunal falló a favor de un grupo de terroristas chilenos que conformaron un comando de secuestros y asesinatos del MRTA.

    Declive de Sendero Luminoso y desaparición del MRTA

    Dado que Sendero Luminoso empezó a perder terreno en los Andes a favor del Estado peruano y las rondas campesinas, decidió acelerar su plan estratégico global. Sendero Luminoso declaró que, en jerga maoísta, había alcanzado su "equilibrio estratégico" y estaba listo para empezar su asalto final en las ciudades del Perú. En 1992, Sendero Luminoso colocó una potente bomba en el distrito de Miraflores de Lima en lo que se conoció como el atentado de Tarata. Este fue parte de una larga campaña de atentados en la ciudad de Lima. El 14 de febrero, Sendero comenzó un paro armado en el distrito Villa el Salvador. Durante el denominado paro armado, Maria Elena Moyano, una líder comunal que criticó abiertamente las atrocidades de Sendero Luminoso, salió a la calle en compañía de varias mujeres cabeza de hogar a desafiar el paro y a protestar contra la violencia senderista. En respuesta el 15 de febrero de 1992, Maria Elena fue asesinada frente a sus hijos, y luego su cadáver fue colocado en la calle y posteriormente dinamitado para descuartizar su cuerpo a manera de advertir a quien se opusiera a Sendero. Su muerte tuvo una gran repercusión en el país y en el mundo por la brutalidad ejercida y reavivó la causa del gobierno contra los grupos terroristas.

    El 12 de septiembre de 1992, la Policía peruana capturó a Abimael Guzmán y a varios cabecillas senderistas en un departamento ubicado sobre una escuela de danza en el distrito de Surquillo en Lima. La Dircote había estado vigilando el departamento debido a que varios presuntos militantes senderistas lo habían visitado. Al inspeccionar la basura (que producía el departamento la cual era demasiada para ser solo una casa ocupada por una pareja), se encontraron recipientes vacíos de crema para la piel usada para tratar la psoriasis, una condición que se conocía Guzmán padecía además de movimientos sospechosos en la casa que alertaron al grupo de vigilancia que supuestamente ocupaban sólo dos personas. Poco después de la redada que capturó a Guzmán, cayó también la mayoría de la cúpula senderista restante.[37]​ Al mismo tiempo, Sendero Luminoso sufrió derrotas militares constantes por parte de las organizaciones campesinas de autodefensa — supuestamente su base social; y la organización se escindió en facciones. El rol de Guzmán como líder de Sendero Luminoso fue asumido por Óscar Ramírez Durand, quien a su vez fue capturado por las autoridades peruanas en 1999. Después de la captura de Ramírez, el grupo se fraccionó, la actividad senderista desapareció en las grandes ciudades y se replegó a las áreas donde Sendero Luminoso había estado activo en la selva.[38]

    En cuanto al MRTA, sus fuerzas quedaron diezmadas tanto por la Ley de Arrepentimiento como por el encarcelamiento de sus principales cabecillas; entre ellos, su líder principal Víctor Polay Campos, quien había escapado de prisión en 1990 y recapturado en 1992. En 1996, un comando armado de 14 miembros del MRTA al mando de Néstor Cerpa Cartolini tomó por asalto la residencia del embajador de Japón en Perú, empezando la crisis de 72 rehenes que duró 126 días. El MRTA demandaba la liberación de 462 integrantes del grupo insurgente, encarcelados por el gobierno para liberar los rehenes, demanda rechazada de manera tajante por el gobierno. La crisis terminó cuando las fuerzas armadas peruanas recuperaron la embajada en una acción militar denominada Operación Chavín de Huántar, que permitió la liberación de los rehenes con excepción del Dr. Carlos Giusti Acuña, vocal de la Corte Suprema, quien falleció en el intercambio de disparos con el grupo subversivo. El resultado final fue la muerte de los 14 miembros insurgentes incluyendo su líder y dos oficiales (Teniente Coronel Juan Valer Sandoval y Teniente Raúl Jiménez Chávez) que cayeron en combate; con este golpe, el MRTA desaparece como actor armado del conflicto.

    Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR)

    Familiares de desaparecidos en la presentación del informe final de la CVR en Ayacucho (2003).

    Pese al éxito obtenido en la lucha contra Sendero Luminoso y el MRTA, Alberto Fujimori renunció a la Presidencia en el 2000 debido a escándalos de corrupción en su gobierno además de violaciones a los Derechos Humanos, involucrando también a su entonces asesor presidencial Vladimiro Montesinos; pero el Congreso reunido de urgencia lo declaró "moralmente incapaz", eligiendo al legislador opositor Valentín Paniagua como Presidente. Él volvió al país a la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y estableció la Comisión de la Verdad y Reconciliación para investigar la guerra antiterrorista. La Comisión descubrió en su informe final de 2003 que 69280 personas murieron o desaparecieron entre 1980 y 2000 como resultado del terrorismo.[39]​ Un análisis estadístico de la información disponible, así como los testimonios de la población permitió a la Comisión de la Verdad y la Reconciliación estimar que en veinte años de conflicto y varios gobiernos, Sendero Luminoso fue responsable de la muerte o desaparición de 31331 personas, 66% del total de muertes y desapariciones.[39]​ Según el resumen del informe de Human Rights Watch, "Sendero Luminoso... asesinó a más de la mitad de las víctimas y, aproximadamente, la quinta parte murió a manos de las fuerzas de seguridad gubernamentales... La Comisión atribuyó algunos de los otros asesinatos al pequeño grupo terrorista MRTA y a milicias locales. El resto continúa sin ser atribuido."[40]​ De acuerdo a su informe final, 75% de las personas que fueron asesinadas o desaparecidas hablaban quechua como su lengua nativa, en relación directa con el hecho de que el censo de 1993 encontró que el 20% de peruanos hablaba quechua u otra lengua indígena como su lengua nativa.[41]

    El informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación está rodeado de grandes controversias. Es criticado por casi todos los partidos políticos que gobernaron durante la guerra interna[42][43]​ (incluyendo a los ex presidentes Fujimori,[44]​ García[45]​ y Paniagua[46]​), algunos militares y algunos representantes de la Iglesia católica,[47]​ quienes reclamaban que muchos de los miembros de la Comisión fueron antiguos miembros de movimientos extremistas de izquierda y que el informe final describía equivocadamente a Sendero Luminoso y al MRTA como "partidos políticos" en lugar de organizaciones terroristas.[48]

    Por otro lado, el informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación también ha sido saludado por diversos intelectuales, juristas,[49]​ asociaciones de derechos humanos[50]​ y representantes religiosos,[51]​ dentro y fuera del Perú, como una de las publicaciones más importantes en su historia reciente. El estado peruano, en los gobiernos de Alejandro Toledo Manrique y Alan García, ha seguido una política de implementar gradualmente las recomendaciones del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

    Parte de su legado es la muestra Yuyanapaq. Este es un registro visual (principalmente fotográfico) de la época del terrorismo. La muestra, inaugurada por la Comisión de la Verdad y Reconciliación en 2003, fue vista por más de cien mil peruanos en la Casa Riva Agüero de Chorrillos, Lima.[52]​ Posteriormente, Yuyanapaq ha sido exhibida en diversos países y actualmente se exhibe en el Museo de la Nación. Esta muestra formará parte del Museo de la Memoria del Perú.[53]

    Enfrentamientos posteriores (2003 - presente)

    Desde la captura de Guzmán, Sendero Luminoso ha declinado enormemente en fuerza. Ya no conduce más operaciones en Lima y ha sido capaz solamente de montar ataques esporádicos de pequeña escala; sin embargo, Sendero Luminoso continúa ocasionalmente atacando a los miembros de las fuerzas de seguridad peruana, con el apoyo y financiamiento de narcotraficantes. Además de la lucha armada, Sendero Luminoso busca incorporarse en la política peruana a través de movimientos políticos, sin obtener reconocimiento por parte de las autoridades electorales (inicialmente con el Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales, MOVADEF,[54]​ y posteriormente con el Frente de Unidad de Defensa del Pueblo Peruano, FUDEPP).[55]

    Véase también

    Notas

    1. Tanto el régimen de la Segunda República Española, el régimen dictatorial de Francisco Franco y la vuelta a la democracia en el reinado de Juan Carlos I mostraron su apoyo a la República del Perú frente a los insurgentes.[16]

    Referencias

    1. http://larepublica.pe/04-03-2012/cuando-manuel-odria-persiguio-los-apristas-como-grupo-terrorista
    2. http://urpilibros.com/nosotros-tambien-somos-peruanos-la-marginacion-en-el-peru-siglos-xvi-a-xxi-p-558.html
    3. http://diariocorreo.pe/economia/la-reforma-agraria-empobrecio-a-los-campesinos-y-al-agro-peruano-252797/
    4. http://www2.caretas.pe/1999/1574/bermudez/bermudez.htm
    5. http://elcomercio.pe/blog/huellasdigitales/2015/05/la-eleccion-de-belaunde-terry-35-anos-del-regreso-de-la-democracia-al-peru
    6. http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-gobierno-fujimori-aplico-estrategia-clandestina-para-acabar-terrorismo-afirma-ex-miembro-cvr-194198.aspx
    7. http://larepublica.pe/02-03-2009/alan-garcia-reconoce-excesos-en-la-lucha-contra-el-terrorismo
    8. http://diariouno.pe/columna/el-surgimiento-del-apra-rebelde/
    9. http://www.noticiasser.pe/30/06/2011/estado-drogas-y-selva/cultivos-de-coca-y-narcotrafico-en-el-peru
    10. http://elcomercio.pe/politica/gobierno/difunden-discurso-pro-mrta-patria-libre-grupo-relacionado-fuerza-social-noticia-645979
    11. http://www.capital.com.pe/actualidad/confirman-alianza-entre-sendero-luminoso-y-el-narcotrafico-noticia-798266
    12. http://larepublica.pe/18-11-2012/dircote-abimael-guzman-fundo-el-movadef-y-lo-controla-desde-la-base-naval
    13. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-40141997000100016
    14. http://www.noticiasser.pe/06/04/2016/historia/la-izquierda-peruana-contra-sendero-luminoso-1970-2000
    15. Estados Unidos y el arresto de Abimael Guzmán
    16. Mirada al pasado: Perú y España, lazos contra el terrorismo
    17. China y Sendero Luminoso
    18. Cuba: Fidel Castro y sus cinco momentos con el Perú
    19. http://www.redsafeworld.net/products/los-dos-grupos-terroristas-peruanos-sendero-luminoso-y-mrta/
    20. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/Sociologia/control_social_neo/cap5/acciones_antisub.htm
    21. http://elcomercio.pe/politica/congreso/agenda-congreso-lucha-contra-terrorismo-noticia-1947467
    22. Hatun Willakuy, Capítulo 1: Los hechos: La magnitud y extensión del conflicto. Página 17.
    23. Hatun Willakuy, Capítulo 1: Los hechos: La magnitud y extensión del conflicto, págs. 21-23.
    24. http://elcomercio.pe/sociedad/lima/crimenes-odio-prevalecen-contra-grupos-homosexuales_1-noticia-887388
    25. http://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/cronica-masacre-que-sufrio-comunidad-ashaninka-manos-sendero-luminoso-n140589
    26. http://elcomercio.pe/sociedad/ancash/curas-asesinados-sendero-luminoso-primeros-martires-beatos-pais-noticia-1861652
    27. http://rpp.pe/politica/actualidad/chuschi-pueblo-testigo-del-primer-golpe-de-sendero-luminoso-noticia-366247
    28. Gorriti, Gustavo. The Shining Path: A History of the Millenarian War in Peru. Chapel Hill y Londres: The University of North Carolina Press, 1999, p. 17. ISBN 0-8078-4676-7.
    29. «Peruvians seek relatives in mass grave». BBC News. 12 de junio de 2008. Consultado el 12 de junio de 2008. 
    30. Comisión de la Verdad y de la Reconciliación (2003). Informe final. Anexo 3: Compendio estadístico. Lima
    31. a b c d La Comisión de la Verdad y Reconciliación. "La Masacre de Lucanamarca (1983)." 28 de agosto de 2003. . Disponible en línea Acceso: 23 de junio de 2008.
    32. Amnistía International. Febrero de 2006. "Peru: Human rights in a time of impunity." Consultado el 29 de junio de 2008.
    33. La Comisión de la Verdad y Reconciliación. "Ataque del PCP-SL a la Localidad de Marcas (1985)." [1] Acceso: 29 de junio de 2008.
    34. La Comisión de la Verdad y Reconciliación. "Press Release 170." Disponible en línea Acceso: 11 de febrero de 2006.
    35. La Comisión de la Verdad y Reconcialiación. Final Report." "Conclusiones Generales."http://www.cverdad.org.pe/ifinal/conclusiones.php. Acceso: 23 de junio de 2008.
    36. La Comisión de la Verdad y Reconcialiación. Final Report." "Conclusiones Generales."http://www.cverdad.org.pe/ifinal/conclusiones.php. Acceso: 23 de junio de 2008.
    37. Rochlin, James F. Vanguard Revolutionaries in Latin America: Peru, Colombia, Mexico. p. 71. Lynne Rienner Publishers: Boulder and London, 2003. (ISBN 1-58826-106-9).
    38. Rochlin, James F. Vanguard Revolutionaries in Latin America: Peru, Colombia, Mexico. pp. 71-72. Lynne Rienner Publishers: Boulder and London, 2003. (ISBN 1-58826-106-9).
    39. a b Comisión de la Verdad y Reconciliación. Annex 2 Página 17. Acceso: 14 de enero de 2008.
    40. Human Rights Watch. 28 de agosto de 2003. "Peru — Prosecutions Should Follow Truth Commission Report". Acceso: 13 de enero de 2008.
    41. Comisión de la Verdad y Reconciliación. Tomo VIII. Capítulo 2, "El impacto diferenciado de la violencia" "2.1 VIOLENCIA Y DESIGUALDAD RACIAL Y ÉTNICA", pp. 131-132
    42. http://www.agenciaperu.com/actualidad/2003/agos/cvr_reacciones.htm Agencia Perú - Reacciones a la Comisión de la Verdad y Reconciliación
    43. http://www.frecuencialatina.com.pe/90segundos/detalle.asp?Catid=68&NewsId=711 Frecuencia Latina - Xavier Barrón
    44. http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_2249000/2249716.stm BBC Mundo - Fujimori: "Sería ingenuo participar en este circo que la Comisión de la Verdad está montando"
    45. http://www.agenciaperu.com/actualidad/2003/agos/garcia_cvrinf.htm Agencia Perú - Alan García: "Cifras obedecen a un juego de probabilidades"
    46. http://www.agenciaperu.com/actualidad/2003/jun/paniagua_cvr.htm Agencia Perú - Ex presidente Valentín Paniagua: "Sendero Luminoso y los partidos políticos no son lo mismo"
    47. http://web.archive.org/web/http://www.agenciaperu.com/actualidad/2003/agos/cipriani_cvrinf.htm Agencia Perú - Cipriani: "No acepto informe de la CVR por no ser la verdad"
    48. http://web.archive.org/web/http://www.agenciaperu.com/actualidad/2003/jun/macher_sendero.htm Agencia Perú - Macher: "Sendero Luminoso es un partido político"
    49. Comisión Andina de Juristas. "La Comisión de la Verdad en el Perú" Disponible en línea.
    50. Amnistía Internacional. "Las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación deben ser implementadas a la mayor brevedad" Disponible en línea.
    51. La República (Perú). Entrevista a Gustavo Gutiérrez. 14 de diciembre de 2005. Disponible en línea.
    52. "La memoria y las imágenes, La República, 13 de diciembre de 2009.
    53. Mario Vargas Llosa aclara: “El museo de la memoria será para las víctimas”, El Comercio, 13 de diciembre de 2009.
    54. https://cuestionessociales.wordpress.com/2012/06/16/movadef-como-enfrentar-la-posible-insercion-del-terrorismo-en-la-politica/
    55. http://elcomercio.pe/politica/actualidad/fudepp-conoce-nueva-fachada-movadef-cuatro-claves-noticia-1934801