Diferencia entre revisiones de «Economía de Venezuela»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.14.52.29 (disc.) a la última edición de Oscar .
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Problemas artículo|enmarañado|copyedit|formato de cita}}
{{Problemas artículo|enmarañado|copyedit|formato de cita}}
{{Ficha de economía
{{Ficha de mierdonomía
|país = Venezuela
|país = Venezuela
|imagen = BCV Building.jpg
|imagen = BCV Building.jpg
|ancho = 300
|ancho = 300
|descripción_imagen = Sede del [[Banco Central de Venezuela]]. Avenida Urdaneta esq. Las Carmelitas. Caracas
|descripción_imagen = Sede del [[Banco Central de Chiavezuela]]. Avenida Urdaneta esq. Las Carmelitas. Caracas
|moneda = [[Bolívar (moneda)|Bolívar]] (Bs.)
|moneda = [[Bolívar (moneda)|Bolívar]] (Bs.)
|año_fiscal = enero - diciembre
|año_fiscal = enero - diciembre
Línea 62: Línea 62:
A partir de 1925, gracias a la explotación del petróleo a gran escala Venezuela había superado la renta per cápita de Perú y Colombia, y a partir de 1926 experimentó un vertiginoso crecimiento que haría de Venezuela el país de América Latina de mayor renta per cápita lo que motivo la llegada de numerosos inmigrantes europeos y latinoamericanos. Entre 1950 y 1995 Venezuela siguió siendo el país de América Latina con mayor renta per cápita, aunque a partir de 1996 esta empezó a disminuir. La [[inflación]] en los años 1990 fue entre 31 % (1991) el 103 % (1996).{{cita requerida|}}
A partir de 1925, gracias a la explotación del petróleo a gran escala Venezuela había superado la renta per cápita de Perú y Colombia, y a partir de 1926 experimentó un vertiginoso crecimiento que haría de Venezuela el país de América Latina de mayor renta per cápita lo que motivo la llegada de numerosos inmigrantes europeos y latinoamericanos. Entre 1950 y 1995 Venezuela siguió siendo el país de América Latina con mayor renta per cápita, aunque a partir de 1996 esta empezó a disminuir. La [[inflación]] en los años 1990 fue entre 31 % (1991) el 103 % (1996).{{cita requerida|}}


La economía venezolana se aprovechó de los altos precios del petróleo durante la crisis petrolera de la década de 1970 y del superávit que esta le proveía; esto fue el detonante para que el Gobierno se endeudara con el exterior. Cuando la [[deuda externa]] se tornó impagable en 1983 se tuvo que devaluar la moneda en el episodio conocido como el [[Viernes Negro (Venezuela)|Viernes Negro]]. A partir de entonces las políticas económicas de los gobiernos de [[Luis Herrera Campíns]] y [[Jaime Lusinchi]] no fueron capaces de frenar las espirales inflacionarias, generando desconfianza en las inversiones y pérdida de credibilidad en la moneda nacional. Algunas de las políticas que emplearon estos gobernantes para frenar los efectos estructurales fueron controles de cambio a través de [[Cadivi|RECADI]] (Luis Herrera Campins) y un control de precios (Jaime Lusinchi), medidas que devinieron en corrupción administrativa y mercados negros de divisas y bienes. Sin embargo la quiebra estructural del mercado interno, la falta de Soberanía Económica y Alimentaria, generó una escasez gradual. En 1988 resulta electo presidente [[Carlos Andrés Pérez]] con un discurso populista que apelaba a la justicia social. Con un gran respaldo electoral, el gobierno de Pérez, en lugar de buscar un cambio hacia la inclusión social, giró a [[Neoliberalismo|liberar la economía]], imponiendo su desregulación a través de un programa de ajustes macroeconómicos promovido por el [[Fondo Monetario Internacional]] (FMI), al que se le llamó "Paquete Económico", concebido para generar cambios sustanciales en la economía del país dentro del [[modelo neoliberal]]. Se anunciaron medidas de aplicación inmediata y otras de aplicación gradual en plazos breves. El paquete comprendía decisiones sobre [[política cambiaria]], [[deuda externa]], [[comercio exterior]], sistema financiero, [[política fiscal]], [[Servicio público|servicios públicos]] y política social. Sin embargo, la liberación de precios y la eliminación del control de cambio generó un reajuste sumamente brusco para las personas de menores ingresos, que eran la gran mayoría, lo que derivó en más hambre y desempleo. El descontento popular se manifestó en los trágicos sucesos del [[Caracazo]] (1989) lo cual no fue obstáculo para que se aplicaran con relativo éxito algunas de las medidas propuestas. Sin embargo dos intentos fallidos de golpe de estado (1992) liderados por el teniente coronel [[Hugo Chávez]] agravaron
La mierdonomía venezolana se aprovechó de los altos precios del petróleo durante la crisis petrolera de la década de 1970 y del superávit que esta le proveía; esto fue el detonante para que el Gobierno se endeudara con el exterior. Cuando la [[deuda externa]] se tornó impagable en 1983 se tuvo que devaluar la moneda en el episodio conocido como el [[Viernes Negro (Venezuela)|Viernes Negro]]. A partir de entonces las políticas económicas de los gobiernos de [[Luis Herrera Campíns]] y [[Jaime Lusinchi]] no fueron capaces de frenar las espirales inflacionarias, generando desconfianza en las inversiones y pérdida de credibilidad en la moneda nacional. Algunas de las políticas que emplearon estos gobernantes para frenar los efectos estructurales fueron controles de cambio a través de [[Cadivi|RECADI]] (Luis Herrera Campins) y un control de precios (Jaime Lusinchi), medidas que devinieron en corrupción administrativa y mercados negros de divisas y bienes. Sin embargo la quiebra estructural del mercado interno, la falta de Soberanía Económica y Alimentaria, generó una escasez gradual. En 1988 resulta electo presidente [[Carlos Andrés Pérez]] con un discurso populista que apelaba a la justicia social. Con un gran respaldo electoral, el gobierno de Pérez, en lugar de buscar un cambio hacia la inclusión social, giró a [[Neoliberalismo|liberar la economía]], imponiendo su desregulación a través de un programa de ajustes macroeconómicos promovido por el [[Fondo Monetario Internacional]] (FMI), al que se le llamó "Paquete Económico", concebido para generar cambios sustanciales en la economía del país dentro del [[modelo neoliberal]]. Se anunciaron medidas de aplicación inmediata y otras de aplicación gradual en plazos breves. El paquete comprendía decisiones sobre [[política cambiaria]], [[deuda externa]], [[comercio exterior]], sistema financiero, [[política fiscal]], [[Servicio público|servicios públicos]] y política social. Sin embargo, la liberación de precios y la eliminación del control de cambio generó un reajuste sumamente brusco para las personas de menores ingresos, que eran la gran mayoría, lo que derivó en más hambre y desempleo. El descontento popular se manifestó en los trágicos sucesos del [[Caracazo]] (1989) lo cual no fue obstáculo para que se aplicaran con relativo éxito algunas de las medidas propuestas. Sin embargo dos intentos fallidos de golpe de estado (1992) liderados por el teniente coronel [[Hugo Chávez]] agravaron
la crisis económica en una vorágine de sucesivas devaluaciones y una volatilidad inflacionaria, lo que llevó a que se perdieran miles de empleos y el país cayera en una grave situación de pobreza, de la cual algunos economistas y políticos creen que el país no se ha recuperado completamente.
la crisis económica en una vorágine de sucesivas devaluaciones y una volatilidad inflacionaria, lo que llevó a que se perdieran miles de empleos y el país cayera en una grave situación de pobreza, de la cual algunos economistas y políticos creen que el país no se ha recuperado completamente.



Revisión del 01:53 29 oct 2016

Plantilla:Ficha de mierdonomía La economía de Venezuela está orientada a las exportaciones. La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación de petróleo para la exportación. El petróleo en Venezuela es procesado por la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). La producción inicial data de 1875, con la participación de la Compañía Petrolera del Táchira en la hacienda «La Alquitrana» localizada en el estado Táchira; luego es construida la primera refinería en la cual se obtenían productos como el queroseno y el gasóleo. El reventón del pozo Zumaque I en 1914 marca el comienzo de la explotación petrolera comercial a gran escala, accionando una gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país. Mediante iniciativa y participación de Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es fundada la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Desde la década de 1950 a principios de 1980 la economía venezolana experimentó un crecimiento constante que atrajo a muchos inmigrantes. Durante la caída de los precios del petróleo en los años 1980 la economía se contrajo, y la inflación se disparó hasta alcanzar picos de 84 % en 1989 y 99 % en 1996, tres años antes de que Hugo Chávez asumiera el cargo de presidente.

A pesar de las tensas relaciones con los Estados Unidos, este país es el más importante socio comercial de Venezuela. Las exportaciones estadounidenses a Venezuela incluyen maquinarias, productos agrícolas, instrumentos médicos, y vehículos. Venezuela es uno de los principales proveedores de petróleo extranjero a los Estados Unidos. Cerca de 500 empresas de Estados Unidos están representadas en Venezuela.[1]

De acuerdo con el Banco Central de Venezuela, el gobierno recibió de 1998 a 2008 alrededor de 325 mil millones de dólares a través de la producción petrolera y la exportación en general,[2]​ y de acuerdo con la Agencia Internacional de la Energía (AIE), para agosto de 2015 tiene una producción de 2,4 millones de barriles por día, 500 000 de los cuales van a los Estados Unidos.[3]

Desde que Hugo Chávez impuso estrictos controles de cambio en 2003, en un intento de evitar la fuga de capitales,[4]​ se han producido una serie de devaluaciones de la moneda.[5]​ Para 2015, Venezuela tiene la tasa de inflación más alta del mundo, superando el 100 % interanual, convirtiéndose en la tasa más alta en la historia del país.[6]

Historia

1900-1998

A principios del siglo XX, la economía venezolana tenía su eje en la producción agropecuaria particularmente del café del que llegó a ser segundo productor a nivel mundial solo superado por el Brasil. La renta per cápita de Venezuela era notablemente inferior a la de los países de América del Sur (Argentina, Chile, Uruguay), e incluso era inferior a la de países demográfica y geográficamente comparables como Perú y Colombia. Para el año 1920, el papel que jugaba la producción petrolera era mínima. Los principales productos de exportación eran el café, el cacao, el ganado vacuno, el azúcar, papelón, tabaco, balatá, cueros de res y caucho. Pero por otro lado el año 1920 constituye un punto de inflexión en la economía venezolana, a partir de entonces, las exportaciones agrícolas disminuirán exponencialmente en detrimento de las exportaciones petroleras.

Para 1929, Venezuela fue el segundo mayor país productor de petróleo (solo por detrás de Estados Unidos) y el mayor exportador de petróleo del mundo.[cita requerida] Con un espectacular desarrollo de la industria, el sector del petróleo había comenzado a dominar todos los demás sectores económicos del país.[7]

Con la expansión petrolera vino el abandono del campo, debido a que la producción agrícola estaba primordialmente en manos de muy pocos terratenientes que ofrecían salarios minúsculos para las pésimas condiciones de vida que brindaba el campo. Por lo tanto no podían competir con los salarios que ofrecían las empresas petroleras en sus concesiones. El abandono del campo inundó al mercado laboral con un crecimiento abrumador de la oferta de trabajo.

A partir de 1925, gracias a la explotación del petróleo a gran escala Venezuela había superado la renta per cápita de Perú y Colombia, y a partir de 1926 experimentó un vertiginoso crecimiento que haría de Venezuela el país de América Latina de mayor renta per cápita lo que motivo la llegada de numerosos inmigrantes europeos y latinoamericanos. Entre 1950 y 1995 Venezuela siguió siendo el país de América Latina con mayor renta per cápita, aunque a partir de 1996 esta empezó a disminuir. La inflación en los años 1990 fue entre 31 % (1991) el 103 % (1996).[cita requerida]

La mierdonomía venezolana se aprovechó de los altos precios del petróleo durante la crisis petrolera de la década de 1970 y del superávit que esta le proveía; esto fue el detonante para que el Gobierno se endeudara con el exterior. Cuando la deuda externa se tornó impagable en 1983 se tuvo que devaluar la moneda en el episodio conocido como el Viernes Negro. A partir de entonces las políticas económicas de los gobiernos de Luis Herrera Campíns y Jaime Lusinchi no fueron capaces de frenar las espirales inflacionarias, generando desconfianza en las inversiones y pérdida de credibilidad en la moneda nacional. Algunas de las políticas que emplearon estos gobernantes para frenar los efectos estructurales fueron controles de cambio a través de RECADI (Luis Herrera Campins) y un control de precios (Jaime Lusinchi), medidas que devinieron en corrupción administrativa y mercados negros de divisas y bienes. Sin embargo la quiebra estructural del mercado interno, la falta de Soberanía Económica y Alimentaria, generó una escasez gradual. En 1988 resulta electo presidente Carlos Andrés Pérez con un discurso populista que apelaba a la justicia social. Con un gran respaldo electoral, el gobierno de Pérez, en lugar de buscar un cambio hacia la inclusión social, giró a liberar la economía, imponiendo su desregulación a través de un programa de ajustes macroeconómicos promovido por el Fondo Monetario Internacional (FMI), al que se le llamó "Paquete Económico", concebido para generar cambios sustanciales en la economía del país dentro del modelo neoliberal. Se anunciaron medidas de aplicación inmediata y otras de aplicación gradual en plazos breves. El paquete comprendía decisiones sobre política cambiaria, deuda externa, comercio exterior, sistema financiero, política fiscal, servicios públicos y política social. Sin embargo, la liberación de precios y la eliminación del control de cambio generó un reajuste sumamente brusco para las personas de menores ingresos, que eran la gran mayoría, lo que derivó en más hambre y desempleo. El descontento popular se manifestó en los trágicos sucesos del Caracazo (1989) lo cual no fue obstáculo para que se aplicaran con relativo éxito algunas de las medidas propuestas. Sin embargo dos intentos fallidos de golpe de estado (1992) liderados por el teniente coronel Hugo Chávez agravaron la crisis económica en una vorágine de sucesivas devaluaciones y una volatilidad inflacionaria, lo que llevó a que se perdieran miles de empleos y el país cayera en una grave situación de pobreza, de la cual algunos economistas y políticos creen que el país no se ha recuperado completamente.

1998-2012

Comparación del PIB per cápita nominal de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, en el último siglo, basado en World Population, GDP and Per Capita GDP, 1-2010 AD.

En 2001, el crecimiento del Producto interno bruto o PIB fue del 3,4 %. Un aumento significativo de los precios internacionales del petróleo permitió recuperar la economía de una fuerte recesión sufrida durante el año 1999. Sin embargo, un sector no petrolero relativamente débil, una alta fuga de capitales y una caída temporal en los precios del petróleo evitó que la recuperación fuera mayor.

A principios de 2003 se estableció un control de cambio,[8]​ de un esquema con tasa de cambio libre flotando en bandas a un esquema de precio fijo controlado por el gobierno, haciendo al bolívar devaluarse considerablemente. En el año 2003, como consecuencia de la grave inestabilidad política, diversos conflictos sociales y la paralización de actividades de la principal empresa estatal petrolera PDVSA, la economía venezolana tuvo una caída de su PIB del 7,7 %.

El 6 de febrero de 2003, el gobierno venezolano implanta un sistema regulatorio de cambio en la compra/venta de divisas extranjeras. La institución gubernamental encargada en el entonces CADIVI, e inicialmente se estableció el cambio de 1.600 bolívares por dólar para la venta. El 3 de marzo de 2005 se devaluó la moneda frente al dólar, pasando el cambio oficial de 1.920 a 2.150 bolívares por dólar.

Durante el año 2004 Venezuela experimentó un crecimiento del 17,9 % en su PIB, aunado a la realización del Referéndum Revocatorio Presidencial con el triunfo del presidente Chávez con el 60 % de los votos, el ambiente político se mejoró y afectó positivamente a la economía.[cita requerida] La inversión social del gobierno mediante las llamadas misiones en los campos educativos, alimenticios y de salud, lograron incrementar la calidad de vida de los ciudadanos con más bajos recursos (37 % de la población).[9][fuente cuestionable]

En 2005 Venezuela presentó un balance positivo en sus cuentas externas (31 000 millones de dólares) ya que las exportaciones alcanzaron 56 000 millones de dólares, representado el tercer lugar en importancia en América Latina detrás de México y Brasil. En tanto las importaciones totalizaron 25 000 millones de dólares.

Venezuela concluyó el 2005 con un crecimiento de la economía del 9,4 % del Producto Interno Bruto, ubicándose en el primer lugar entre los países del continente por segundo año consecutivo. Además en 2005 Venezuela registró la inflación más baja de los últimos siete años cayendo hasta un 8,9 % según cifras del Banco Central de Venezuela (BCV) y de la CEPAL.

Según el informe anual del BCV durante 2006, el PIB venezolano tuvo un incremento del 10,3 %.[10]​ Ese año el sector no petrolero de la economía tuvo un incremento anual de 11,4 % y las reservas internacionales alcanzaron la cifra de 37 299 millones de dólares.[11]

El 7 de marzo de 2007 el Gobierno anunció un proceso de reconversión monetaria, y la moneda llevó el nombre transitorio de Bolívar Fuerte (BsF). Su emisión fue controlada por el BCV, ente que estableció un cambio de 2,15 bolívares fuertes por dólar,[12]​ lo que supone dividir entre mil (correr tres ceros a la izquierda) el bolívar que circulaba desde 1879. La nueva escala monetaria venezolana fue aprobada mediante decreto presidencial con la publicación en la Gaceta Oficial N° 38.638 por iniciativa del Presidente Hugo Chávez con la intención de reducir estéticamente la inflación y facilitar el sistema de pagos nacionales adecuándose a los estándares internacionales respecto a las cifras y el número de billetes que debería portar cada persona.[13]

En 2007 en su informe Panorama social de América Latina de ese mismo año, la CEPAL reconoció que Venezuela entre 2002 y 2006, disminuyó en ese período sus tasa de pobreza en 18,4 % e indigencia en 12,3 %, pasando de una pobreza de 48,2 % y una indigencia de 22,2 % en 2002, a 37,9 % y 15,9 % respectivamente en 2005 y a 30,2 y 9,9 % respectivamente en 2006.[14][15][16]

Al cierre del año 2007 y según las cifras reportadas por el BCV la economía venezolana tuvo un crecimiento de 8,4 %[17]​ impulsado por la expansión de la inversión y del consumo, con lo que se llegó a 17 trimestres de crecimiento consecutivo del PIB desde finales de 2003, registrándose desde ese mismo periodo un crecimiento interanual promedio de 11,8 %, el consumo registro la tasa de variación más alta desde 1997, al crecer 18,7 %, Los sectores o actividades económicas que registraron el mayor crecimiento fueron comunicaciones (21,7 %), actividad financiera y seguros (20,6 %) y construcción (10,2 %).

En el 2010, Venezuela registró la mayor inflación anual de la región por quinto año consecutivo.

A finales de agosto, el ministro Rodríguez repasó sus cifras, estimando ahora una inflación anual de 26 % y un crecimiento del PIB cercano al 1 %.[18][19]​ Sin embargo, el PIB venezolano experimentó finalmente una caída de 3.3%;[20]

El presupuesto nacional de 2009 fue calculado estimando el ingreso de 60 dólares por barril de petróleo,[cita requerida] pero a finales de marzo se reformuló a 40 dólares, para ajustar la caída de los precios del petróleo a nivel global de 2009 y 2010, lo que desencadeno a su vez una crisis energética interna.[21]

A inicios de 2010, el ministro de Finanzas Jorge Giordani estimó un crecimiento de 0.5 %, pero diversos especialistas calcularon una caída de entre 1.7 % y 3 %.[22]​ A mediados de abril, el FMI estimó que Venezuela continuaría en recesión en el 2010, con una caída de 2.6 %.[23]

Finalmente, el PIB cayó 1.4 %;[24]​ dentro del contexto regional, Venezuela queda detrás del resto de Latinoamérica y el Caribe, que experimentó en promedio un crecimiento de 6 %.[25]​ Luego de la crisis energética, Venezuela sería la única nación petrolera y una de las dos naciones americanas aún en recesión en 2010. La otra nación es Haití, que a inicios de año experimentó un devastador terremoto.[25]

Para expertos de la CEPAL, la crisis energética, y la caída en la exportación de petróleo venezolano estuvieron entre las razones para que Venezuela entrara en recesión, que duraría 18 meses desde segundo trimestre de 2009 hasta el tercer trimestre de 2010.[25]​ El gobierno venezolano culpó a la lenta recuperación económica mundial de alargar la crisis, así como a la reducción de las cuotas de producción petrolera dictadas por la OPEP.[26]​ De acuerdo a la oposición venezolana, las políticas del presidente Chávez para intentar aplicar el socialismo del siglo XXI estaban detrás de la crisis y estarían llevando "la economía a la ruina".[26]

En septiembre de 2010, el bolívar fue devaluado nuevamente, pasando de 2,15 bolívares por dólar, a un sistema de cambio dual de 2,60 y 4,30 bolívares por dólar, dependiendo del tipo de transacciones a realizar con dichas divisas.[27]​ Para aquel entonces, ya el dólar en el mercado negro se cotizaba por sobre los 9 bolívares.[28]

Venezuela en el 2011 experimentó un crecimiento de 4,2 % de su PIB. El PIB no petrolero subió 4,3 % y el petrolero 0,6 %. Por segundo año consecutivo la economía venezolana siguió teniendo la inflación más alta del continente ya que los precios de los bienes y servicios subieron 27,6 %, un poco más que en 2010 cuando fue 27,2 %. Las exportaciones venezolanas al exterior, principalmente petróleo, subió 42,8 % en 2011. En total, Venezuela exportó mercancías por un total de 93 896 millones USD. Logrando así una balanza comercial supervitaria. Las importaciones se incrementaron 18 %, al cerrar el año 2011 con un monto de 45 615 millones USD. Las reservas internacionales del país cerraron el año en 29 899 millones USD, la cifra es 433 millones USD menor al cierre de 2010. El informe del presidente del BCV, señala que por la vía de Cadivi se liquidaron 35 394 millones USD en todo el año. En tanto, a través del Sitme se negoció un total de 8 777 millones USD durante 2011.[29]

En 2012 la economía venezolana cerró con un crecimiento de 5,5 %,[30]​ una inflación de 20,1 % y un desempleo de 6,4 % ligeramente más bajo que en 2011. Los sectores que más crecieron fueron finanzas y entidades bancarias (32,90 %) y construcción 16,80 %.[31][32]

Para el 2013, el gobierno nacional anuncio un aumento del 20 % en los precios controlados de la carne de res, pollo, leche y quesos.[33]​ En 2013 Venezuela se ubicó como el país más igualitario de Latinoamérica según cifras del gobierno venezolano. El coeficiente de Gini habría alcanzado 0,435 puntos (1 es la desigualdad absoluta y cero la igualdad absoluta).[34]

Evolución histórica de la inflación en Venezuela

Inflación en América Latina. Escala logarítmica. Banco Mundial y FMI.

Venezuela ha tenido una de las tasas de inflación más altas del mundo desde hace algunos años. Si bien a finales de los noventa tuvo una tasa de inflación aún superior al 103 % de 1996,[cita requerida] en el último lustro supera en este parámetro a todos los países de la región, cosa que no pasaba en la década de los noventa, cuando países como Brasil, Perú y México tenían una tasa inflacionaria muy superior a la de Venezuela.[35]

Posición entre países con mayor inflación que dieron datos al FMI - World Economic Outlook Databases (WEO)

En el 2007, la inflación superó con creces la meta gubernamental de 11 %.[36]​ El gobierno venezolano había emprendido una serie de medidas para frenar la inflación, como la disminución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 16 % a 14 % y actualmente a 12 %, así como la emisión del bolívar fuerte.[37]

Una de las causas principales de la elevada inflación en el país, según algunos economistas, es la política del Estado de imprimir dinero inorgánico en la economía del que correspondería según la producción del país: hay mucho más dinero líquido persiguiendo muy pocos productos.[38]

Según los datos del Banco Central de Venezuela, la cantidad de dinero en la economía se ha multiplicado varias veces desde 1997.

2013-2015

El viernes 8 de febrero de 2013 el gobierno del entonces vicepresidente Nicolás Maduro (el presidente Chávez se encontraba en grave estado de salud en la isla de Cuba) informa las medidas económicas y cambiarías que entrarían en vigencia en Venezuela el 13 de febrero.[39]​ El ministro de Finanzas, Jorge Giordani, y el presidente del BCV, Nelson Merentes, informaron que el precio del dólar que distribuía CADIVI se devaluaría de 4,30 bolívares hasta 6,30 bolívares. Esto correspondía a un 46,5 %[40]​ de diferencia entre una cotización y la otra. Según el gobierno esto permitiría incrementar los recursos con los que cuenta el estado para seguir impulsando el crecimiento de la economía. En enero de 2015, La medidora de riesgo internacional Moody's[41]​ le bajó la calificación a Venezuela de "CAA1" a "CAA3",[42]​ lo que significa que la nación incrementa el riesgo de incumplimiento de pagos debido a la dependencia y devaluación del petróleo.[43]

Para el año 2014 el gobierno realizó otra devaluación al comenzar a vender dólares a dos tasas diferentes: en 6,30 la tasa CADIVI (estudiantes, casos especiales, jubilaciones y pensiones, gastos consulares y diplomáticos, salud y alimentación) y el 11,30 la tasa SICAD (cupos para viajeros, las remesas familiares y las divisas para las líneas aéreas). El presidente Nicolás Maduro anunció la adhesión de CADIVI al Centro Nacional de Comercio Exterior a finales de 2014.

Aunque durante gran parte del 2014 el precio de la cesta petrolera venezolana se mantuvo en el promedio de 103 dólares el barril, la deuda externa de la República continuó creciendo velozmente y registró un salto de 8 % respecto a 2011 para ubicarse en 105 779 millones de dólares, de acuerdo con las estadísticas del BCV. Al cierre del 2014, el PIB registro una caída de 3,9 % durante tres trimestres consecutivos entrando en una nueva recesión, con un aumento exorbitante de la inflación que para diciembre de 2014 se encontraba en 64 % acumulado.[44]

Para el 10 de abril de 2015, una nueva providencia del CENCOEX, restringe dólares para viajeros y designa que la banca pública (Banco de Venezuela, Banco del Tesoro o el Banco Bicentenario), serán los únicos operadores cambiarios de divisas.[45][46]

Mercado negro de divisas

La línea azul representa el valor implícito de VEF comparado con USD. La línea roja representa lo que el gobierno venezolano califica oficialmente del VEF.
*Marzo / abril 2013 Faltan datos
Fuentes: Banco Central de Venezuela, Dólar Paralelo, Banco de la Reserva Federal, Fondo Monetario Internacional.

El valor implícito o "valor de mercado negro" es lo que los venezolanos creen que el Bolívar Fuerte vale en comparación con el dólar estadounidense.[47]​ En los primeros años de mandato de Chávez, sus programas sociales recién creados, requerían grandes inversiones a fin de realizar los cambios deseados en el país. El 5 de febrero de 2003, el gobierno creó CADIVI, un sistema de control de cambio encargado de los procedimientos de manejo de divisas. La razón de su creación fue controlar la fuga de capitales, estableciendo límites a los individuos y ofreciéndoles solamente una cantidad fijada de una moneda extranjera.[48]​ Este límite en moneda extranjera condujo a la creación de una economía de mercado negro de divisas, debido a que los comerciantes venezolanos necesitaban un flujo confiable y constante de divisas extranjeras para adquirir los productos importados que el estado no conseguía suplir. El Banco Central de Venezuela comenzó a imprimir más bolívares para cubrir sus programas sociales, así que el bolívar continuó devaluándose para el ciudadano común y comerciantes, ya que el gobierno se quedaba con la mayoría de las divisas.[49]

Desde enero de 2014, el tipo de cambio oficial es de 1 USD a 6,3 BsF. VEF, mientras que la tasa de cambio del mercado negro es sesenta veces mayor; esto se debe a que el valor real del bolívar está sobrevaluado para el comercio venezolano. Desde que algunos comerciantes sólo pueden recibir una cantidad fija de moneda extranjera de lo que necesitan para importar, por parte del gobierno, deben recurrir al mercado negro que a su vez aumenta los precios del comerciante para la venta al público.[50]​ Las altas tasas en el mercado negro hacen que sea difícil para las empresas la compra de bienes necesarios ya que el gobierno a menudo obliga a estas empresas a hacer regulación de precios. Esto lleva a las empresas a vender sus productos con baja ganancia e incluso pérdida; por ejemplo, las franquicias venezolanas de McDonalds que ofrecen una comida de Big Mac por sólo 1 USD.[51]​ Dado que las empresas obtienen beneficios bajos, esto lleva a la escasez, debido a que son incapaces de importar la cantidad necesaria de bienes que Venezuela necesita y depende para funcionar. La compañía de Venezuela más grande de producción de alimentos, Empresas Polar, declaró que era posible que necesiten suspender parte de la producción durante casi todo el año de 2015, ya que les deben a los proveedores extranjeros 463 millones de dólares USD.[52]​ El último informe de escasez en Venezuela mostró que 22,4 % de los productos necesarios no se encontraban en stock.[53]​ Este fue el último informe del gobierno debido a que el banco central ya no publica el índice de escasez. Esto ha llevado especulación, y de esa forma un mecanismo del gobierno para ocultar su incapacidad para controlar la economía que podría crear dudas futuras sobre la veracidad de los datos económicos suministrados por el gobierno.[54]

Escasez

Uno de los fenómenos más particulares en la última década ha sido la escasez de productos de uso diario, en particular de aquellos con precios regulados, como la leche, diversos tipos de carne, el aceite y otros. El gobierno de Chávez y el de Maduro han relacionado dicha escasez en primer lugar a un aumento en el consumo que no puede ser rápidamente satisfecho por la producción y cada vez más al acaparamiento y el contrabando.[cita requerida] Los economistas en general consideran que la escasez es producto de que el control de precios a un valor por debajo de los costes, el exceso de liquidez monetaria ante un sistema de poca producción nacional y la expropiación de cerca de 1200 empresas privadas que abastecian el mercado nacional por parte del Estado son las causas principales de tal escasez. Consideran que la economía de Venezuela padece los efectos típicos de una economía de escasez. El factor de contrabando es admitido por ambos grupos: varios productos son mucho más baratos en Venezuela que en Colombia, Brasil y otros países limítrofes. Para diciembre de 2013 el grado de escasez según el BCV indicaban que había una escasez de 22 %.[55]​ Esto quiere decir que un 22 % de los productos que el consumidor buscaba en los negocios no se encontraba.

Sistemas de divisas

Para febrero de 2015, es incorporado un nuevo sistema de cambio que se ha denominado Sistema Marginal de Divisas (SIMADI).[56]​ Al empezar a cotizar el día 13, el precio del dólar se ubicó a 170 bolívares. Actualmente el dólar esta en 1050 bolívares.[57]​ En marzo del 2016, se elaboran dos nuevos sistemas de divisas, Tipo de Cambio Protegido (DIPRO) y Tipo de Cambio Complementario (DICOM), el primero a un costo de 10 bs. por dólar y el otro empezó en 206 bs., el anuncio lo dio a conocer Miguel Pérez Abad[58]​.

2016

Para el 15 de enero de 2016, se da a conocer un Decreto de Emergencia Económica Nacional,[59]​ por parte del ministro de economía Luis Salas. El decreto pretende garantizar el bienestar de la sociedad venezolana y minimizar la crisis financiera,[59]​ con medidas que ayuden a cambiar de un modelo rentista a un modelo productivo. De igual forma, el Banco Central de Venezuela anuncia que la inflación hasta septiembre de 2015 fue de 108,7 %,[60]​ mientras que la anualizada se ubicó en 141,5 %; debido, según fuentes oficiales a “una guerra económica de nueva generación” y el “bachaqueo”.[60]​ Además, la BCV señaló que la inflación de alimentos se totalizó en 254,3 %, por su parte economistas venezolanos afirman que la cifra es superior a lo publicado.[61]​ También se añadió que la economía venezolana cayó 4,5 % y que el Producto Interno Bruto (PIB) registró una disminución de 7,1 % para el 2015.[62]

El 18 de enero se anuncia que el precio del petróleo Brent se ubica por debajo de los 28 dólares desde noviembre del 2003.[63]​ Se estima que Venezuela entre en una recesión.[64]​ Día después se crea una comisión para evaluar el “Decreto de Emergencia” en la Asamblea Nacional, dirigida por el diputado José Guerra.[65]​ Cuatro días más tarde la Asamblea Nacional rechaza decreto de emergencia, alegando que la propuesta asentará la crisis económica.[66]​ Por su parte, el presidente Nicolás Maduro, anunció que para el sector exportador del país el tipo de cambio Sicad II, pasa al SIMADI.[67]

Para el 17 de febrero de 2016, el presidente Nicolás Maduro, anunció el aumento de la gasolina, quedando en 1 Bs. para la de 91 octanos y en 6 Bs. para la de 95 octanos.[68]​ Representando un 1328,57 % y 6085,56 % de incremento en el precio que se manejaba desde 1996.[68]​ De igual forma, el salario mínimo se aumentó a 11.578 Bs.[69]​y el CestaTicket se incrementó a 13.275 Bs.[70]​ Por su parte, se devaluó nuevamente la moneda nacional; el sistema marginal de dividas (SIMADI) pasa a ser sistema complementario flotante, pasando de un dólar a 6,13 Bs., a 10 Bs.[71][72]

El Banco Central de Venezuela anuncia la caída de las Reservas Internacionales ubicándose en 13 501 millones de dólares.[73]​ Tras la cancelación de la deuda externa en Bonos Global 2016 por 1 543 millones de dólares.[74]

En marzo del 2016, se anuncia el aumento del precio del arroz blanco a 104,23 bs por kilo, entretanto el tipo A costará 70 bs[75]​ A finales de abril, la Cervecería Polar paralizó la producción de malta y cerveza en el país, por no importar materia prima para su fabricación debido a la falta de divisas adjudicadas por el gobierno venezolano.[76]​ El presidente Nicolás Maduro, anuncia el aumento del salario mínimo en un 30% quedando en 15.051 bolívares y el cesta ticket a 3.5 UT ubicándose en 18.585 bolívares.[77]

Exportaciones

Hidrocarburos

Productos de exportación de Venezuela (est. 2010) con una clara dependencia hacía el petróleo y sus derivados.

La economía de Venezuela se centra en la exportación de petróleo. La dependencia del petróleo ha aumentado en los últimos años. Mientras que en 1999 las exportaciones de bienes y servicios petroleros representaban el 76 % de las exportaciones, en 2005 el porcentaje había pasado a 86 % y en 2012 se elevaba al 96 %.[78]​ El porcentaje de las exportaciones petroleras en las exportaciones totales había sido de 91,9 % en 1958, 92,8 % en 1968, 93,6 % en 1978 y 81,1 % en 1988.[79]​ A finales de 2013 Venezuela exportaba unos 1,7 millones de barriles diarios de petróleo.[80]

Las cifras de producción real y exportación de petróleo han sido objeto de mucha polémica. El presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, declaró en 2011 que Venezuela aumentaría su producción de petróleo y produciría unos 4,02 millones de barriles de petróleo para 2012.[81]​ En 2012, Ramírez declaró que Venezuela produciría 4 millones de barriles para 2014.[82]​ En diciembre de 2013 el presidente de PDVSA dijo que la producción petrolera en 2014 estaría en 3 millones 11 mil barriles de petróleo.[83]

La compañía estatal PDVSA es la encargada de administrar los recursos petroleros. En 1998 trabajaban en esta empresa unas 36 000 personas, las cuales producían más de tres millones de barriles de petróleo diarios.[84]​ En 2011 PDVSA contaba con 121 187 trabajadores, de los cuales 104 187 trabajaban en la producción de petróleo.[85]

En 2012 PDVSA produjo 2,91 millones de barriles de crudo diariamente. En 2013 esta cifra fue de 2,89 millones de barriles.[86]​ De estos se exportan unos 2,42 millones de barriles diarios.

Productos no petroleros

En 1998 el país exportaba bienes no petroleros por un valor de 5 mil 529 millones de dólares mientras que en 2012 la cifra era de tan solo 3 mil 771 millones de dólares.[87]

Exportaciones de bienes de Venezuela 1997-2012 según BCV

Importaciones

En 2012 Venezuela importó bienes y servicios (CIF) por un valor total de 65 360 000 000 de dólares. En 1998 el total de importaciones de bienes y servicios se elevaba a 15 492 000 000 de dólares.[cita requerida]

El país ha sido tradicionalmente importador de gran cantidad de productos manufacturados, pero en los últimos años esta tendencia se ha acentuado. En 2012-2013 los renglones más importantes de importación eran aquellos de maquinarias y repuestos para apartados y maquinarias mecánicos y eléctricos o electrónicos.[cita requerida]

Alimentos

Según el ministro de Agricultura Yván Gil, Venezuela importaba un 50 % de los alimentos que consumía en 2013.[88]​ Venezuela era en 2008 el principal importador mundial de leche en polvo.[89]

El país actualmente importa productos que tradicionalmente exportara, como el café, el arroz y el maíz. En 2012 se importaron dichos productos por un monto aproximado de 1028 millones de dólares. También se han venido importando otros productos típicos de Venezuela como el azúcar.[90]

Armamento

Venezuela pasó a ocupar el puesto número 13 de los países que más gastaron en importaciones de armamento en 2012. Ocupaba el puesto 46 en 2002.[91]​ El presidente Chávez había justificado estos gastos con el argumento de que era necesario reemplazar armamento obsoleto. Venezuela se ha convertido en el principal importador de armas en Sudamérica, por encima de Brasil. El principal vendedor de armas a Venezuela fue Rusia, con un 66 % de las importaciones, seguido de España, con un 12 % y de China, con un 6 %.[cita requerida]

Industria minera

Hierro

Las reservas de hierro de Venezuela son unas de las más importantes en el mundo.[cita requerida] Aun así, la extracción de hierro ha venido cayendo en los último años.[92]SIDOR ha sido desde hace décadas la empresa estatal encargada de gerenciar la extracción y el procesamiento de este metal. En 1997 la empresa fue privatizada durante la ola de privatizaciones generadas por la falta de ingresos petroleros que permitiesen financiar la inversión en diversas industrias que se habían vuelto ineficientes. La empresa llegó a aumentar su producción hasta el 2007. A comienzos de 2008 fue nuevamente estatizada. A partir de ese momento ha vuelto a caer la producción. En 2013 la empresa producía tan solo un 45 % de su capacidad instalada.[93]

Aluminio

Venezuela es uno de los principales países extractores de bauxita, la principal mena para extraer aluminio.[94]​ Como en el caso del hierro y del acero, desde la estatización de SIDOR ha habido una caída en la producción. Tan solo entre 2012 y 2013 la producción disminuyó en un 28%.[95]​ Al mismo tiempo, la cantidad de trabajadores aumentó en 18 %: pasó de 8606 a 10 169 trabajadores.

Industria agrícola

Actualmente hay dos federaciones rivales en el área de la producción ganadera: Fedenaga, la federación tradicional, y Fegaven, que está aliada al gobierno.[cita requerida]

Los datos estadísticos sobre la producción agrícola en Venezuela son altamente disputados, con cifras bastante divergentes entre lo que dicen empresas privadas y el gobierno y asociaciones cercanas al gobierno.[96]​ Venezuela producía 1410 millones de litros de leche en 1998 según estudios de la Universidad de Los Andes.[97]

Según el gobierno, en 2010 se producían unas 4 697 784 toneladas de carne en el país o lo que equivaldría a un 80 % del consumo nacional.[98]​ El representante de Fedenaga calculaba para comienzos de 2013 que en realidad Venezuela estaría importando un 50 % de la carne que consumía.[99]

Según Fevearroz, Venezuela producía 699 toneladas de arroz para 1998 y 1080 en 2008.[100]​ La mayor parte de la producción se concentraba en Guárico y Portuguesa (para un 93 % de la producción).

Venezuela se abastecía a sí misma en el consumo de maíz hasta 2007. En 2012 se obtuvieron 772 853 toneladas de maíz, lo que equivalió a un 55 % de la demanda.[101]

Industria turística

Venezuela posee una gran cantidad de paisajes con potencial turístico, pero la industria turística está mucho menos desarrollada que en otros países de América. En 1998 685 000 turistas extranjeros visitaron el país. En 2011, fueron 595 000 los turistas que visitaron el país. Regiones como Aruba, Bolivia, Cuba y Honduras, que en 1998 recibían menos visitantes extranjeros que Venezuela ahora reciben más.[102]​ Entre las causas que se discuten por el limitado turismo se hallan la inseguridad, y una moneda sobrevaluada.

Indicadores socio-económicos

− − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − −
Indicador PIB Nominal[103][104][105][106] Ingreso per cápita Nominal PIB a PPA PIB a PPA per capita

Variación porcentual anual del PIB Inflación Acumulada Anual Salario Mínimo Índice de Desarrollo Humano Pobreza extrema Pobreza no extrema Desempleo
Año Millones USD


Millones de USD Millones de USD


Dólares internacionales actuales


Millones de USD


%


en USD



%


%


%


1990 48.393 2,481.681 91.700 2.388 6,5 - 133 0,7358 - 40 -

1991 53.392 2,673.606 104.155 2.579 9,7 31,0 104 0,7695 14,6 - -

1992 60.409 2,955.448 112.999 2.811 6,1 31,9 130 0,7730 - - -

1993 59.868 2,863.141 115.927 2.748 0,3 45,9 99 0,7713 - - -

1994 58.359 2,729.587 115.609 2.643 -2,3 70,8 101 0,7747 - - -

1995 77.430 3,543.690 122.636 3.404 4,0 56,6 85 0,7742 - - -

1996 70.538 3,160.292 124.714 3.022 -0,2 103,02 36 0,7779 - - -

1997 85.845 3,768.450 134.867 3.745 6,4 37,6 154 0,7836 - 31,11 -

1998 91.339 3,928.553 136.764 3.885 0,3 29,9 198 0,7828 21,7 30,06 -

1999 97.978 4,132.337 194.879 4.103 -6,0 20,0 183 0,7835 20,15 28,55 16,0

2000 117.153 4,845.028 206.438 4.805 3,7 13,4 212 0,7836 18,02 28,33 10,0

2001 122.910 5,033.160 218.268 4.957 3,4 12,3 219 0,7958 16,94 28,44 11,0

2002 92.889 3,728.997 202.160 3.680 -8,9 34,2 164 0,7933 25,03 30,33 20,7

2003 83.442 3,285.134 190.497 3.264 -7,8 27,1 154 0,7880 29,75 32,34 14,6

2004 112.800 4,353.528 231.245 4.275 18,3 19,2 171 0,8007 22,55 31,38 10,9

2005 144.128 5,453.189 264.089 5.476 10,3 14,4 196 0,8102 17,83 25,89 8,9

2006 184.251 6,834.238 300.908 6.746 9,9 17 238 0,8180 11,08 25,23 8,4

2007 227.753 8,281.911 335.525 8.335 8,8 22,5 286 0,8253 9,60 24,04 6,2

2008 319.443 11,388.330 359.210 11.085 5,3 30,9 372 0,8277 9,19 23,44 6,1

2009 353.469 11.431 357.521 12,495.920 -3,2 25,1 446 0,8227 8,84 22,97 6,6

2010 379.160 13.492 361.509 12,387.556 -1,5 27,2 462 0,8261 8,64 23,90 6,5

2011 386.865 12,996.501 368.012 12,363.141 4,2 27,6 360 - 8,53 23,08 6,5

Véase también

Referencias

  1. «Venezuela - U.S. State Department» (en inglés). Consultado el 30 de agosto de 2015. 
  2. "Ingresos Petroleros de Venezuela desde 1999 hasta 2008." Centro de Investigaciones Económicas. 21 de junio de 2008
  3. «Oil Market Report». Agencia Internacional de Energía (en inglés). 12 de agosto de 2015. Consultado el 30 de agosto de 2015. 
  4. «Venezuela’s currency: The not-so-strong bolívar». The Economist (en inglés). 11 de febrero de 2013. Consultado el 18 de febrero de 2013. 
  5. Mander, Benedicto (10 de febrero de 2013). «Venezuelan devaluation sparks panic». Financial Times (en inglés). Consultado el 11 de febrero de 2013. 
  6. «La inflación de Venezuela llega al 180% y se confirma como la más alta del mundo». BBC Mundo. Consultado el 18 de febrero de 2016. 
  7. Suburban Emergency Management Project. History of Venezuela’s Oil and Rentier Economy. Suburban Emergency Management Project.
  8. Hernández Delfino, Carlos. [1] «História de los controles de cambio en Venezuela[ (1 de 5).
  9. [2]
  10. «Economía de Venezuela creció 10,3% en 2006.» noticiero.venevision.net.
  11. Reservas venezolanas ascienden a 37 mil 299 millones www.panodi.com
  12. «Diseño del bolívar fuerte será similar al euro y al real brasileño.» 7 de marzo de 2007. ABN.
  13. «Reforma monetaria en 20 preguntas.» El Universal.
  14. «Panorama social de América Latina 2007 de la CEPAL.»
  15. «Cepal reconoce reducción de pobreza en Venezuela.»
  16. «Venezuela y Argentina líderes en lucha contra la pobreza, según Cepal.»
  17. «BCV reportó crecimiento económico de 8,4% en 2007.»
  18. «Venezuela podría crecer levemente en el 2009: ministro». Reuters. 23 de agosto de 2009. Consultado el 29 de agosto de 2009. 
  19. AFP (24 de agosto de 2009). «Alí Rodríguez: Inflación venezolana tiene tendencia descendente». El Nacional. Consultado el 29 de agosto de 2009. 
  20. AFP (3 de marzo de 2010). «Economía de Venezuela decreció 3,3% en 2009 tras cinco años de aumento consecutivo». Portafolio.com.co. Consultado el 2 de marzo de 2010. 
  21. Agencia Bolivariana de Noticias. «Presupuesto Nacional se ajusta a 40 dólares el barril de petróleo.». Consultado el 26 de marzo de 2009. 
  22. Schneyer, Joshua (9 de marzo de 2010). «Crisis eléctrica aleja recuperación económica Venezuela». Reuters. Consultado el 10 de marzo de 2010. 
  23. Agencia EFE (21 de abril de 2010). «El FMI prevé una recuperación económica "robusta" en Latinoamérica». Google News. Archivado desde el original el 1 de marzo de 2014. Consultado el 21 de abril de 2010. 
  24. [3]
  25. a b c BBC Mundo (28 de diciembre de 2010). «2010, un mal año para la economía venezolana». Terra. Consultado el 30 de diciembre de 2010. 
  26. a b Reuters (30 de diciembre de 2010). «Economía Venezuela se contrae 1,9 pct en 2010: BCV». Terra. Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2015. Consultado el 30 de diciembre de 2010. 
  27. «Hugo Chávez anuncia la devaluación del bolívar». EFE. 9 de noviembre de 2010. 
  28. «Precio del Dólar Paralelo». Noticiero Reportero24.com. 25 de diciembre de 2010. 
  29. [4]
  30. [5]
  31. [6]
  32. [7]
  33. «Gobierno aumenta 20 % el precio del pollo, carne de res, leche y quesos». Últimas Noticias. 14 de mayo de 2013. Consultado el 14 de mayo de 2013. 
  34. [8]
  35. «Realidades de las Hiperinflaciones Modernas.» FMI.
  36. «Inflación venezolana alcanza 3% en enero tras aplicar nuevo método cálculo.» Consultado el 7 de febrero de 2008. Terra (Agencia EFE).
  37. Venezuelan Inflation Accelerates on State Spending (Update1) por Theresa Bradley y Steven Bodzin de la Agencia de Noticias Bloomberg. Consultado el 6 de septiembre de 2007 a las 22:20 GMT.
  38. Sobrecalentamiento e Inflación (Prodavinci)
  39. [9]
  40. [10]
  41. [11]
  42. [12]
  43. [13]
  44. Víctor Salmerón (3 de enero de 2015). «¿Tiene el gobierno de Maduro mecanismos para sacar a Venezuela de la recesión?». Prodavinci.com. Consultado el 5 de enero de 2015. 
  45. «Los 10 cambios que impone la nueva providencia del Cencoex». 10 de abril de 2015. Consultado el 11 de abril de 2015. 
  46. «Todo lo que debes saber acerca de la nueva providencia del Cencoex». 10 de abril de 2015. Consultado el 11 de abril de 2015. 
  47. «Venezuela’s black market rate for US dollars just jumped by almost 40%». Quartz. 26 de marzo de 2014. Consultado el 27 de marzo de 2014. 
  48. CADIVI, CADIVI, una medidia necesaria
  49. Hanke, Steve. «The World's Troubled Currencies». The Market Oracle. Consultado el 26 de enero de 2014. 
  50. Gupta, Girish (24 de enero de 2014). «The ‘Cheapest’ Country in the World». TIME. Consultado el 26 de enero de 2014. 
  51. Pons, Corina (14 de enero de 2014). «McDonald’s Agrees to Cut the Price of a Venezuelan Big Mac Combo». Bloomberg. Consultado el 26 de enero de 2014. 
  52. Goodman, Joshua (22 de enero de 2014). «Venezuela overhauls foreign exchange system». Bloomberg. Consultado el 26 de enero de 2014. 
  53. Vyas, Kejal (30 de diciembre de 2013). «Venezuela's Consumer Prices Climbed 56% in 2013». Wall Street Journal. Consultado el 26 de enero de 2014. 
  54. «Venezuela inflation data under scrutiny». Buenos Aires Herald. 31 de diciembre de 2013. Consultado el 26 de enero de 2014. 
  55. Escasez de diciembre según BCV
  56. «Crean Sistema Marginal de Divisas, Simadi». La Patilla. 10 de febrero de 2015. Consultado el 24 de febrero de 2015. 
  57. «El Simadi comenzó con una tasa inicial de 170 bolívares por dólar». El Universal. 13 de febrero de 2015. Consultado el 24 de febrero de 2015. 
  58. «Nuevo sistema de divisas: Dólar Dipro costará Bs. 10 y Dicom inicia en 206,92 y fluctuará». 2001. 9 de marzo de 2016. Consultado el 12 de marzo de 2016. 
  59. a b «Presentan Decreto de Emergencia Económica: “Busca garantizar el bienestar social del pueblo”». noticias24. 15 de enero de 2016. Consultado el 20 de enero de 2016. 
  60. a b «BCV: Inflación hasta el mes de septiembre fue de 141,5%http://www.bcv.org.ve/Upload/Comunicados/aviso150116.pdf». Últimas Noticias. 16 de enero de 2016. Consultado el 20 de enero de 2016. 
  61. «Inflación anualizada de alimentos se ubicó en 254,3 % en septiembre». 16 de enero de 2016. Consultado el 20 de enero de 2016. 
  62. «Economía venezolana cayó 4,5% entre enero y septiembre de 2015». El Mundo. 15 de enero de 2016. Consultado el 20 de enero de 2016. 
  63. «El precio del barril descendió este lunes a su nivel más bajo desde 2003». noticias24. 18 de enero de 2016. Consultado el 20 de enero de 2016. 
  64. «Cámara de Comercio de EEUU cree que Venezuela podría caer en recesión». NoticiasABC.com. 16 de enero de 2016. Consultado el 20 de enero de 2016. 
  65. «Comisión de la AN busca conocer cifras de la situación real del país». El Mundo. 19 de enero de 2016. Consultado el 20 de enero de 2016. 
  66. «Asamblea Nacional negó el Decreto de Emergencia Económica». El Nacional. 22 de enero de 2016. Consultado el 23 de enero de 2016. 
  67. «Presidente Maduro aprueba pasar tipo de cambio de Sicad II a Simadi para el sector exportador». Noticia24. 22 de enero de 2016. Consultado el 23 de enero de 2016. 
  68. a b «Maduro anunció que gasolina de 91 octanos costará Bs. 1 y de 95 Bs. 6». Noticias24. 17 de febrero de 2016. Consultado el 17 de febrero de 2016. 
  69. «Anuncian aumento de 20% del salario mínimo y pensiones: de Bs. 9.649 pasa a Bs. 11.578». 17 de febrero de 2016. Consultado el 17 de febrero de 2016. 
  70. «Salario integral aumenta a Bs 24.853». 17 de febrero de 2016. Consultado el 17 de febrero de 2016. 
  71. «Cencoex desde mañana costará Bs 10». 17 de febrero de 2016. Consultado el 17 de febrero de 2016. 
  72. «Maduro devalúa 58,73% el dólar preferencial». El Interés (en inglés estadounidense). Consultado el 18 de febrero de 2016. 
  73. «Reservas internacionales caen a $13.501 millones por pago de deuda». El Mundo. 26 de febrero de 2016. Consultado el 26 de febrero de 2016. 
  74. «Reservas Internacionales caen a su mínimo en 17 años luego de pagar bono Global 2016». 26 de febrero de 2016. Consultado el 26 de febrero de 2016. 
  75. «Sundde aprueba aumento del arroz blanco a Bs. 104,23 el kilo». UN. 10 de marzo de 2016. Consultado el 12 de marzo de 2016. 
  76. «Cervecería Polar paraliza su última planta este viernes». El Mundo. 29 de abril de 2016. Consultado el 1 de mayo de 2016. 
  77. «Salario mínimo aumenta 30% y se ubica en Bs. 15.051». El Mundo. 30 de abril de 2016. Consultado el 1 de mayo de 2016. 
  78. BCV: exportaciones petroleras corresponden al 96% de las exportaciones en 2012
  79. El Petróleo en Venezuela (ULA)
  80. «Exportación de PDVSA cayó.» El Universal.
  81. «Venezuela preve subir producción petrolera para 2012.»
  82. «Ramírez promete aumentar producción.» ABV.
  83. «Ramírez estima que producción para 2014 será de 3 011 000 barriles de petróleo» Periódico de Monagas.
  84. Espinasa, Ramon: El auge y el colapso de Pdvsa a los treinta años de la nacionalización. SCIELO
  85. «Cae productividad en PDVSA.» El Universal.
  86. «Producción de PDVSA ha caído.» El Universal.
  87. Exportaciones de Venezuela 1997-2012. Sitio del BCV
  88. «Venezuela importa el 50 por ciento de los alimentos que consume, según ministro.» El País.
  89. «Milk production.» FAO.
  90. «Tenemos 600.000 hectáreas "sembradas" en el extranjero.» El Mundo.
  91. Informe de Industria de Armamento para 2013 del SIPRI)
  92. Venezuela hace poco para desarrollar el gran potencial de sus reservas mineras
  93. Sidor. El Universal.
  94. Bauxite production
  95. «Suplen deficiencias en empresas de Guayana con importaciones.» El Universal.
  96. «Producción de leche y carne en Venezuela.» El Impulso.
  97. «Evolución de la producción de leche en Venezuela.» ULA.
  98. Plan bianual del gobierno
  99. «Importación del consumo de carne según presidente de Fedenaga.» Notitarde.
  100. «Producción de arroz.»
  101. «Maíz en Venezuela.» El Mundo.
  102. Turistas extranjeros (Banco Mundial)
  103. Pobreza por línea de ingreso, 1.er semestre 1997-2.º semestre 2011
  104. Evolución del Índice de Desarrollo Humano en Venezuela, 1990-2010
  105. Producto Interno Bruto por año desde 1997 hasta 2011
  106. Indicadores sociales: Fuerza de trabajo

Enlaces externos