Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Televisión en México»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
MexTDT (discusión · contribs.)
→‎Televisión abierta: El artículo es sobre la TV de México no de la Ciudad de México, no tiene caso incluir canales locales como Capital 21 y XHPTP
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
La '''Televisión en México''' es uno de los medios de comunicación más importantes, ya que su alcance y cobertura lo convierten en las principales fuentes de entretenimiento e información para la mayoría de los mexicanos.
La '''Televisión en México''' es uno de los medios de comunicación más importantes, ya que su alcance y cobertura lo convierten en las principales fuentes de entretenimiento e información para la mayoría de los mexicanos y lo malo es que no se puede ver películas XXX


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 01:42 22 jun 2016

La Televisión en México es uno de los medios de comunicación más importantes, ya que su alcance y cobertura lo convierten en las principales fuentes de entretenimiento e información para la mayoría de los mexicanos y lo malo es que no se puede ver películas XXX

Historia

Los 2 primeros pasos de la televisión en México, en su etapa experimental, se remontan al año 1934. Un joven de 17 años, estudiante del Instituto Politécnico Nacional, realiza experimentos con un sistema de televisión de circuito cerrado, en un pequeño laboratorio montado en las instalaciones de la estación de radio XEFO. Durante varios años, el ingeniero Guillermo González Camarena trabaja con el equipo que él mismo ha construido, hasta que, en 1939, cuando la televisión en blanco y negro ya funciona en algunos países, González Camarena impacta al mundo al inventar la televisión en color, gracias a su Sistema Tricromático Secuencial de Campos.

Guillermo González Camarena obtiene la patente de su invento tanto en México como en Estados Unidos el 19 de agosto de 1940. Este sistema de televisión en color se empieza a utilizar con fines científicos. En 1951, transmite desde la Escuela Nacional de Medicina, lecciones de anatomía. En la actualidad, el mejor ejemplo de la utilización práctica de la creación del ingeniero mexicano, está en las naves espaciales estadunidenses de la Agencia Nacional para el Estudio del Espacio Exterior (NASA), las cuales están equipadas con el sistema tricromático.

La primera transmisión en blanco y negro en México, se lleva a cabo el 19 de agosto de 1946, desde el cuarto de baño de la casa número 74 de las calles de Havre en la capital del país, lugar de residencia del ingeniero Guillermo González Camarena. Fue tal el éxito, que el 7 de septiembre de ese año, a las 20:30 h, se inaugura oficialmente la primera estación experimental de televisión en Latinoamérica; XE1GC. Esta emisora transmitió los sábados, durante dos años, un programa artístico y de entrevistas.

En septiembre de 1948, se inician transmisiones diarias desde el Palacio de Minería de la "Primera Exposición Objetiva Presidencial". Miles de conductores de televisión son testigos gracias a los aparatos receptores instalados en varios centros comerciales. Por todos estos hechos, se le conoce como el "Padre de la televisión mexicana".

El primer canal comercial de televisión en México y América Latina se inaugura el 31 de agosto de 1950, un día después, el 1 de septiembre, se transmite el primer programa, con la lectura del IVº Informe de Gobierno del Presidente de México, Lic. Miguel Alemán Valdés, a través de la señal de XHTV-TV Canal 4 de la familia O'Farrill.

En ese año, XETV-TV Canal 6 de Tijuana, Baja California y XEQ-TV Canal 9 (actualmente con las siglas XHTM-TV) Canal 10 en Altzomoni, Estado de México, también inician sus transmisiones.

En 1951, es inaugurado XEW-TV Canal 2, propiedad de la familia Azcárraga, en una transmisión especial desde el Parque Delta (que posteriormente sería el Parque del Seguro Social) en el Distrito Federal. Ese año, XHGC-TV Canal 5 de Guillermo González Camarena, queda integrada al dial televisivo. Para 1955, se fusionan esos tres canales, dando paso a la empresa Telesistema Mexicano.

La televisión en Monterrey da principio el 1 de septiembre de 1955 cuando a las 6:50 PM sale por primera vez en vía de prueba con patrón de ajuste XHX-TV Canal 10. El 18 de julio de 1958 el gobierno autorizó la licitación del canal 3 de televisión otorgándole la insignia de XEFB-TV.

En Mexicali la televisión local se inició en octubre de 1957 con el canal 3 estación local de telesistema mexicano con las siglas XEM-TV (Hoy XHBC-TV).

Posteriormente se inician las transmisiones de XEIPN-TV Canal 11 en 1959 del Instituto Politécnico Nacional y de XEWH-TV Canal 6 en Hermosillo Sonora en mayo de ese mismo año.

En mayo de 1960 inició la televisión en Guadalajara con el canal 2 XEWO-TV como estación local. El 21 de agosto de 1961 inicio el canal 4 con la insignia de XHG-TV.

En enero de 1963 se inauguran las transmisiones de XHY-TV Canal 3, primera televisora del sureste del país con sede en Mérida, Yucatán.

Televisión Independiente de México (TIM) inicia transmisiones en el año de 1965, en la ciudad de Monterrey con la licencia de operar el Canal 6 con clave de radiodifusión XET-TV. Rápidamente se extiende a diversas ciudades de la República Mexicana creando XHFM-TV Canal 2 en Veracruz, y más adelante XHP-TV canal 3 de Puebla.

Más tarde 1968, sale al aire la XHTIM-TV Canal 8 del Grupo Monterrey TIM (hoy XEQ-TV Canal 9 integrado al consorcio Televisa) y XHDF-TV Canal 13 (canal de televisión del gobierno de la república en ese entonces). Es precisamente en 1968 cuando México incursiona en la era de las comunicaciones vía satélite, al transmitir a todo el mundo, los diversos eventos de la XIX Olimpiada México de 1968 siendo los primeros que se transmitieron a colores. Años después, en 1985, se colocan en órbita los primeros dos satélites nacionales de comunicaciones, Morelos I y II. En 1992 y 1993, se colocan otros dos satélites, Solidaridad I y II, con ellos, se utilizan las tecnologías más avanzadas en transmisiones radiofónicas y televisivas, principalmente, con capacidad para ofrecer servicios de telecomunicaciones a todo el territorio nacional y a 23 países del continente americano.

En 1973 un año después de la fusión de Televisión Independiente de México (TIM) y Telesistema Mexicano surge el consorcio de televisión en México llamado Televisa con los canales 2, 4, 5 y 8 (hoy XEQ-TV Canal 9).

En 1982 se crea el Instituto Mexicano de la Televisión, conocido también como Imevisión, que operan los canales 7 y 13.

En 1993 surge una segunda cadena nacional llamada Televison Azteca.

Tipos de canal según autorización

En México, la Ley Federal de Radio y Televisión, existen dos métodos para solicitar autorización para transmitir un canal de televisión, según su uso; ya sea: comerciales, oficiales, culturales, de experimentación, escuelas radiofónicas o de cualquier otra índole. Los interesados normalmente tienen 30 días para pedir más cobertura para su señal. Le solicitarán datos del solicitante o del conjunto social y les restringen cambiar el equipo o el indicativo de señal, el canal asignado o su tipo de programación. Los dos tipos de permisos se dividen en concesionado y permisionados.[1]

Canal concesionado

Es un tipo de permiso que autoriza a un mexicano o a sociedades mexicanas operar un canal de televisión. Su duración es limitada (usualmente 20 años) y deben de ser renovadas; usualmente el mexicano o sociedad tiene derecho a actualizar. Algunas concesiones se dan por medio de licitación pública. Es utilizable para aprovechamiento comercial.

Canal permisionado

A diferencia del concesionado, el canal permisionado es autorizado para las estaciones oficiales, culturales, de experimentación, escuelas radiofónicas o las entidades y organismos públicos que lo requieran. Su duración es indeterminada y sólo requieren permiso. No pueden utilizar el canal con fines comerciales; usualmente son solventados incluso por el gobierno donde reside, como en algunos canales públicos estatales.

Televisión abierta

La televisión abierta de México está dominada principalmente por las empresas Televisa y TV Azteca con 4 y 3 cadenas nacionales respectivamente. Además existen otros competidores regionales como Multimedios Televisión o Cadena Tres (esta última, extinta) cuales compiten con las principales cadenas. Existen también cadenas estatales de educación y cultura y hay canales independientes que no están afiliados a ninguna cadena.

Cadenas de televisión abierta

Cadena Televisora Descripción y Tipo de programación
El Canal de las Estrellas Grupo Televisa Descrito como el "canal principal del Grupo Televisa y el de mayor audiencia en el país". Su programación es generalista, principalmente noticieros, telenovelas, concursos, talk-shows y programas deportivos. Emite su programación en alta definición donde las estaciones locales transmitan en digital.
FOROtv Único canal nacional de carácter informativo; cuya programación principalmente consta de noticieros, programas de debate y programas especializados. Principalmente emitido a través de estaciones de Televisa Regional. Emite su programación en alta definición donde las estaciones locales transmitan en digital.
Canal 5 Segundo canal nacional de Televisa. Su programación se orienta principalmente hacía el público infantil y juvenil, aunque en horario estelar es un perfil más general. Esta cadena transmite principalmente caricaturas y series norteamericanas, aunque también transmite algunos eventos deportivos como el Super Bowl o partidos de la UEFA Champions League y cine los fines de semana. Emite su programación en alta definición donde las estaciones locales transmitan en digital.
Gala TV Tercer canal de Televisa. Su cobertura no alcanzó el 50% de la población puesto que opera en otros estados como canal de Televisa Regional. Su programación consiste en programas antiguos de Televisa, algunos eventos deportivos como la Primera División de México y los partidos de la NFL, además de telenovelas adquiridas a canales de televisión del extranjero. Esta cadena se suele recibir de manera incompleta debido a que en las repetidoras de este canal, es en donde se realizan las desconexiones para emitir programación local. Emite su programación en alta definición donde las estaciones locales transmitan en digital.
Azteca 13 TV Azteca Es el primer canal de TV Azteca. Su programación es generalista, transmite principalmente telenovelas, noticieros, concursos, talk-shows y programas de revista. Este canal perteneció a la empresa Imevisión hasta su privatización en 1993. Emite su programación en alta definición donde las estaciones locales transmitan en digital.
Azteca 7 Segundo canal de TV Azteca. Su programación es dirigida principalmente hacía el público infantil y juvenil, aunque en horario estelar adapta un perfil más general. Esta cadena transmite principalmente caricaturas y series norteamericanas, aunque también transmite deportes (partidos de fútbol americano con el Super Bowl de la NFL; partidos de fútbol) y cine los fines de semana. Emite su programación en alta definición donde las estaciones locales transmitan en digital.
Proyecto 40 Único canal de TV Azteca afiliado con razón social diferente. Su programación está dirigida principalmente hacia el público juvenil, y adulto, aunque en horario estelar es un perfil más general y cultural. los programas en el canal son: noticieros, foros de debate, documentales, películas, culturales, entre otros. Emite su programación en alta definición donde las estaciones locales transmitan en digital; a través de estaciones de Azteca Trece como segundo subcanal.
Cadenatres Grupo Imagen Fue una pequeña cadena generalista con la meta de ser el primer competidor real del "duopolio" de Televisa y TV Azteca. Emitió principalmente series, noticieros y talk-shows. Debido a la concesión otorgada a Grupo Imagen a través de su concesionaria filial, Cadena Tres I, se decidió terminar con Cadenatres para que Grupo Imagen se "prepare" para el inicio de esta nueva cadena. Se espera sea el "sucesor espiritual" y, aunque no se han revelado detalles, se ha dicho que tentativamente podría tener un nombre distinto.
Multimedios Plus Grupo Multimedios Canal de televisión con sede en Monterrey, Nuevo León. Es una cadena internacional generalista, emite principalmente noticieros, programas deportivos, concursos, variedades e infantiles. La cadena está disponible en Estados Unidos a través de estaciones afiliadas. Emite su programación en alta definición en ciudades elegidas en convenio.
Milenio Televisión Es un canal de televisión de noticias conformado por periodistas de Milenio Diario. Su programación se basa en programas informativos las 24 horas del día, a través de noticieros, programas especializados y de análisis. Disponible en canales secundarios digitales de Multimedios Plus.
Teleritmo Es un canal de televisión de música norteña las 24 horas del día, sin comerciales. Disponible en canales secundarios digitales de Multimedios Plus.
Canal Once Instituto Politécnico Nacional Primer canal cultural y público de México y de América Latina. Es una cadena dedicada principalmente a la divulgación y a la educación, aunque recientemente comenzó a emitir series de producción propia, además transmite cine y programas infantiles. Parte de su programación se puede observar en el interior del país a través de los canales pertenecientes a los distintos gobiernos estatales. Emite su programación en alta definición donde las estaciones locales transmitan en digital en ciudades elegidas en convenio; en algunas ciudades, como subcanal del Sistema Público de Radiodifusión de México.
Once Niños Segundo canal de Instituto Politécnico Nacional. Provee programación para un público infantil exclusivamente.
Canal 22 Conaculta Televisión Metropolitana Segundo canal cultural de México. Su programación consta de series propias, documentales, caricaturas y eventos artísticos. Emite su programación en alta definición en varias ciudades del país. Emite su programación en alta definición donde las estaciones locales transmitan en digital; en varias ciudades como subcanal del Sistema Público de Radiodifusión de México.
Una Voz Con Todos Sistema Público de Radiodifusión de México Quinto canal cultural de México. Emite series y documentales, además de varias películas. Emite su programación en alta definición donde las estaciones locales transmitan en digital; como subcanal del Sistema Público de Radiodifusión de México.
TV UNAM Universidad Nacional Autónoma de México Tercer canal cultural de México. Su programación consiste en documentales, musicales y producciones extranjeras. Transmite en definición estándar donde las estaciones locales transmitan en digital; como subcanal del Sistema Público de Radiodifusión de México.
Ingenio TV Sistema de Televisión Educativa Edusat Cuarto canal cultural de México. Su programación consiste en programas educativos de nivel secundaria. Los fines de semanas transmite algunas series. Emite su programación en alta definición donde las estaciones locales transmitan en digital; como subcanal del Sistema Público de Radiodifusión de México.

Televisión de paga

En México la televisión de paga existe desde finales de los 80s y principios de los 90s con la llegada de varios canales como ECO (1988), 52MX (1989), De Película (1990) Golden (Canal de televisión), ZAZ (1991), Multipremier (1992) y Cine Latino (1993). En México existen varios sistema de paga como Sky, Dish y varias empresas de televisión de cable, incluyendo IZZI, Megacable Total Play, Cablemás y varios proveedores locales. Además de los proveedores foráneos con oficinas en México, existen tres programadores de televisión restringida, que mantienen variados canales de cable; los cuales son:

En México tienen presencia la mayoría de los grandes canales extranjeros, los cuales tienen señales exclusivas para este país, las cuales generalmente suelen variar en horarios, publicidad, e incluso transmitir programas exclusivos para México, además de que varios de ellos suelen tener niveles de audiencia bastante altos, superando incluso a algunos canales abiertos. Entre los proveedores que disponen programación dedicada para México son FIC Latinoamérica (con Fox Life y los tres canales de Fox Sports) y Turner Broadcasting System (con una versión en español de CNN).

Futuro

En febrero de 2014 inició por primera vez en la historia de México la licitación de dos nuevas cadenas para la Televisión Digital Terrestre, de las cuales los canales serán 29 y 38 y estarán operando para 2015.[7]

El futuro de la televisión de México puede ser de crecimiento, pero de manera incierta, debido al apagón analógico para el día 31 de diciembre de 2015 (antes en algunas ciudades del país), lo cual permitiría que las distintas cadenas de televisión colocaran distintos canales adicionales para enriquecer su oferta, además de que pudieran surgir nuevas cadenas de televisión.

Situación actual

Se había decretado completar el apagón, según los siguientes criterios:

  • Se proporcionarían sistemas para decodificar señales a personas de escasos recursos y a quienes pertenecieran a programas sociales ya sean de la SAGARPA o de SEDESOL: Prospera, 65 y Más, Programa para Jefas Madres de Familia; entre otros.
  • Se ejecutaría por fases: la franja oeste desde 2013 y antes de finales del 2014; la franja centro, desde finales de 2014 y antes del último semestre de 2015; y la franja este, a mediados de 2015 y hasta finales del mismo. La Ciudad de México sería la última ciudad y terminaría el 31 de diciembre de 2015.[8][9]​ Después se determinó que se ejecutaría el apagón si el 90% de la población podía recibir señales digitales.
  • Se prohibiría, con la ayuda de Profeco, la venta de televisores analógicos en tiendas de electrónica, supermercados y tiendas departamentales; e incluso, prohibió fomentar descuentos para liberar almacén.[10]

Sin embargo, el apagón ha tenido serias dificultades:

  • En la Franja Norte del país, se planeaba ejecutar el inicio del apagón analógico. No obstante, el INE solicitó una prórroga para postergar el apagón al estar cerca las elecciones estatales de México de 2015, lo cual se ejecutó exitosamente. El Instituto Federal de Telecomunicaciones determinó no apagar la señal hasta haber transcurrido las elecciones.[11]
  • La señal digital de la ciudad de Mexicali, en Baja California; junto a otras ciudades elegidas, terminarían transmisiones en noviembre de 2014. Sin embargo, nuevos estudios mostraron la incapacidad, al no poder disponer del 90% de población con capacidad para sintonizar televisión digital; por lo que se diseñó una nueva política. El 25 de febrero de 2015 se determinó que el apagón analógico terminaría el 26 de marzo de 2015.[12]
  • La Secretaría de Comunicaciones y Transportes determinó que no se ejecutaría el mismo sin antes lograr el 90% de la población recibiendo televisores digitales; lo cual se postergó debido a que no todos los televisores fueron entregados a sus beneficiarios.
  • Se decidió regalar televisores digitales en lugar de decodificadores; lo que dificultó su puesta debido a los altos costos.[13]
  • Poco después de la entrega de televisores digitales; se detectó un caso serio y severo de mercado negro de televisores vendidos en comercios informales; cuando el programa prohíbe venderlos.[14]
  • El Instituto Nacional Electoral prohibió el uso del logotipo "Mover a México"; al ser un programa de beneficio social que pertenece al gobierno en general y no a un partido político.
  • Debido a la ignorancia y al pánico tecnológico generado, además de las consecuencias del programa de entrega, aparecieron más de 14 millones de televisores abandonados en las calles públicas. La Semarnat, el IFT y la SCT declararon no tener planes para reducir el impacto ambiental de los televisores viejos.[15]
  • Debido a un recorte presupuestal realizado por Hacienda para el 2015, la falta de presupuesto provocó que la SCT redujera la entrega de televisores digitales; lo cual impediría que el 90% de la población contara con sistemas para sintonizar televisión digital.[16]

Referencias

  1. Cámara de Diputados (9 de abril de 2012). «Ley Federal de Radio y Televisión». Ley. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 17 de diciembre de 2013. «Véase «Título Tercero, Concesiones, permisos e instalaciones»». 
  2. Redacción Televisa (19 de diciembre de 2013). «Quiénes Somos». reseña. Consultado el 19 de diciembre de 2013. 
  3. Redacción PCTV (19 de diciembre de 2013). «¿Qué es PCTV?». reseña. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 19 de diciembre de 2013. 
  4. Redacción PCTV (19 de diciembre de 2013). «Catálogo de señales». Guía de canales. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 19 de diciembre de 2013. 
  5. Redacción MVS. «¿Quiénes somos?». reseña. Consultado el 19 de diciembre de 2013. 
  6. Redacción MVS. «Venta de señal». Catálogo de señales. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 19 de diciembre de 2013. 
  7. Ramiro Alonso (4 de marzo de 2014). «Se perfilan "tiradores" por cadenas de TV abierta». El Financiero. Consultado el 4 de marzo de 2014. 
  8. «Transición a la Televisión Digital Terrestre». 
  9. «Acuerdo por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Acuerdo por el que se adopta el Estándar Tecnológico de Televisión Digital Terrestre y se establece la Política para la Transición a la Televisión Digital Terrestre en México, publicado el 2 de julio de 2004.». Bitácora. Diario Oficial de la Federación. 4 de mayo de 2012. Consultado el 12 de marzo de 2015. 
  10. «Prohibido vender TV analógica en México». 
  11. «En proceso electoral, no habrá apagón analógico: IFT». noticia. Milenio. 25 de febrero de 2015. Consultado el 27 de febrero de 2015. 
  12. «El pleno del IFT acuerda que la terminación de las señales analógicas en la Televisión Abierta en Mexicali será el 26 de marzo de 2015». Comunicado de prensa. Instituto Federal de Telecomunicaciones. 25 de febrero de 2015. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 12 de marzo de 2015. 
  13. «El apagón analógico será 10 mil mdp más caro». noticia. Zócalo Saltillo. 19 de noviembre de 2014. Consultado el 27 de febrero de 2015. 
  14. Venegas, Daniel (25 de enero de 2015). «Piden ‘blindar’ ‘apagón’ y evitar venta y empeño de TV´s». noticia. Milenio. Consultado el 27 de febrero de 2015. 
  15. Lucas, Nicolás A. (14 de enero de 2015). «Más de 14 millones de televisores van a la basura por apagón analógico». noticia. El Economista. Consultado el 27 de febrero de 2015. 
  16. «La SCT 'recortará' entrega de televisiones digitales». El Informador. Consultado el 27 de febrero de 2015. 

1.-lolitahola ola HOLA SOY GEMÁN

Véase también