Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Usuario discusión:Chamarasca»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 117: Línea 117:
:Tú puedes editar en el tablón. Eso creo que no está en discusión: pero las ediciones deben ser para solicitar la actuación de un bibliotecario o para ayudar a la resolución de una solicitud. Tu intervención no es ninguna de las dos cosas. Y aunque tras tu explicación allí y también en mi página de discusión de usuario, he entendido que no creías tu comentario pudiera aplicarse a casos como el que discutimos actualmente (y de hecho creo que no se aplica), eso mismo lo puedes explicar al mismo Magister que entenderá. No veo por qué no sea recorrible esa vía: puedes solicitar que retire la cita del tablón. No creo que las emplee como alta autoridad o tribunal supremo, simplemente —creo— lo hace para impugnar la aplicación de [[WP:NAP]] por comentarios puestos fuera de Wikipedia.
:Tú puedes editar en el tablón. Eso creo que no está en discusión: pero las ediciones deben ser para solicitar la actuación de un bibliotecario o para ayudar a la resolución de una solicitud. Tu intervención no es ninguna de las dos cosas. Y aunque tras tu explicación allí y también en mi página de discusión de usuario, he entendido que no creías tu comentario pudiera aplicarse a casos como el que discutimos actualmente (y de hecho creo que no se aplica), eso mismo lo puedes explicar al mismo Magister que entenderá. No veo por qué no sea recorrible esa vía: puedes solicitar que retire la cita del tablón. No creo que las emplee como alta autoridad o tribunal supremo, simplemente —creo— lo hace para impugnar la aplicación de [[WP:NAP]] por comentarios puestos fuera de Wikipedia.
:Entiendo que como eres novato en Wikipedia te hayas hecho la idea de que existen procesos para todo. Pero nada sustituye el trato normal y directo entre usuarios. Más saludos, --[[Usuario Discusión:RoyFocker|Roy]] 10:13 15 abr 2013 (UTC)
:Entiendo que como eres novato en Wikipedia te hayas hecho la idea de que existen procesos para todo. Pero nada sustituye el trato normal y directo entre usuarios. Más saludos, --[[Usuario Discusión:RoyFocker|Roy]] 10:13 15 abr 2013 (UTC)
:[http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Usuario_discusi%C3%B3n:Magister_Mathematicae&curid=134630&diff=66240471&oldid=66227067 Gracias].

Revisión del 10:16 15 abr 2013


Bienvenido

Hola, Chamarasca. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español.
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001; desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes, antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto.
Ayuda.
Manual general de Wikipedia.
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante.
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición.
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos.
Crea tu propio artículo.
Paso a paso, con la ayuda de nuestro asistente.
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes a evitar.
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad.
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace.
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas.
Referencia rápida.
Un resumen sobre cómo utilizar el código wiki.
Canal de ayuda de IRC.
Donde puedes preguntar en línea a otros wikipedistas.

(ir directo al canal de ayuda)
Cómo firmar
Cómo firmar

Esta es tu página de discusión, en la cual puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Cuando esta llegue a ser muy extensa, puedes archivar las discusiones pasadas. Para dejar un mensaje a otro wikipedista debes escribir en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.


Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia. Technopat (discusión) 11:34 12 may 2012 (UTC)[responder]

Ayuda con las interwikis

Hola Chamarasca. Bueno, lo prometido es deuda. Así que te voy a pedir que me ayudes a colocarle las interwikis a Saint-Jérôme. Para hacerlo, te voy a presentar la manera fácil:

  1. Si sabes que el mismo artículo existe en otro idioma, el primer paso es ir al artículo en el otro idioma. En este caso, tendrías que ir a Saint-Jérôme, Quebec en inglés, o si lo prefieres a Saint-Jérôme en francés.
  2. A la izquierda, al final de todas las interwikis encontrarás un enlace en el que podrás editarla: Editar los enlaces (el mensaje está en gris y podría estar en inglés o en francés, según tengas configurada tu cuenta en esos idiomas). Dale clic a ese enlace.
  3. Al dar clic, se abrirá una página en Wikidata igual a esta. Si tienes algún problema hasta ahí, avísame. La página que se abre tiene varios espacios vacíos: (introducir la etiqueta, introducir la descripción, etc.)
  4. Existe igualmente dos tablas: En otros idiomas y Lista de páginas enlazadas a este elemento (16 entradas). Para colocar las interwikis en el artículo en español, la tabla importante es Lista de páginas enlazadas a este elemento(16 entradas).
  5. Al final de la tabla identificada como Lista de páginas enlazadas a este elemento (16 entradas) existe un botón que dice añadir. Dale clic a ese botón.
  6. Te aparecerán dos espaciós vacíos. En el primero escribes español (es) y en el segundo Saint-Jérôme y luego le das clic a guardar.

El sistema se actualizará más tarde. Así que hay que ser paciente con Wikidata. Sigue los pasos que te digo y si tienes preguntas, aquí estoy para contestarlas. Jmvkrecords Intracorrespondencia 22:40 18 mar 2013 (UTC)[responder]

Lo primero, es que lo has hecho muy bien. Luego, respondo a tus preguntas:
¿por qué he podido ver el enlace "Edit links" en el artículo de la WP inglesa pero no lo he visto en el de la WP española? Lo has podido ver porque el artículo en inglés ya estaba enlazado con Wikidata. En otras palabras, ya existía en wikidata una página para el artículo en inglés y además, en Wikidata ya se enlazaba al artículo en inglés. Esto significa dos cosas. Por un lado, si el artículo existe en una sola lengua y está enlazado en Wikidata, vas a poder ver Edit links. Si por el contrario, el artículo no está enlazado en Wikidata, así esté en varios idiomas, no vas a ver el Edit links.
¿qué pasa cuando creo un artículo en la WP española y sólo tiene un equivalente que, por tanto, todavía no está enlazado con ningún otro? Tienes que buscar en Wikidata a ver si el equivalente ya está enlazado en Wikidata. Para buscar un ítem en Wikidata, lo tienes que hacer en este enlace. Si no lo encuentras, entonces puedes crear un nuevo elemento en este enlace.
  1. Para crear un elemento nuevo, necesitas colocar una etiqueta y una descripción. La etiqueta es el nombre del artículo en español. Lo colocas sin parentesis, ni nada más. Ejemplo, si el artículo se llama Saint-Jérôme, lo colocas tal cual. Pero si el artículo se llama Saint-Jérôme (desambiguación), solo colocas Saint-Jérôme.
  2. La zona descripción es una pequeña descripción de la página en cuestión. Siempre comienzas en minúscula. Para Saint-Jérôme, puedes colocar: ciudad en Quebec, Canadá. Para Saint-Jérôme (desambiguación), puedes colocar: página de desambiguación. Luego le das clic al botón crear. Esto te permitirá crear un elemento vacío en el que tendrás que colocar el enlace interlingüístico, tal como lo hiciste con Saint-Jérôme.
Por cierto, si quieres, puedes igualmente colocarle la etiqueta y la descripción a la página en Wikidata de Saint-Jérôme. Jmvkrecords Intracorrespondencia 00:15 19 mar 2013 (UTC)[responder]
La etiqueta la colocas en el idioma en que tengas configurado Wikidata. Si lo tienes en español, coloca la descripción en español, si lo tienes en inglés, la descripción tiene que ser en inglés. La Etiqueta es el primer campo, la descripción es el segundo, o sea, la descripción viene debajo de la etiqueta. Por lo de la paciencia, no te preocupes, al contrario, más bien tú perdona mi estilo de profesor de primaria... :) Arriba al lado de tu nombre aparece el idioma en que lo tienes configurado. Te recomiendo tenerla en español. Por lo menos mientras te acostumbras. Jmvkrecords Intracorrespondencia 00:46 19 mar 2013 (UTC)[responder]
Hola Chamarasca, pasaba para saludarte y para comentarte que he hecho una guía sobre como agregar una interwiki en Wikidata. La guía la puedes consultar aquí.
Bueno, en realidad pasaba para comentarte que para realizar esa guía, usé parte de nuestra conversación aquí arriba y de las preguntas que me habías hecho. Espero que no te moleste, pero como no eras el único usuario con el mismo tipo de preguntas, creí que nuestra conversación podría ser útil para más usuarios.
Cualquier comentario, no dudes en hacermelo saber. Te deseo un feliz día. Jmvkrecords Intracorrespondencia 06:17 30 mar 2013 (UTC)[responder]

Vacaciones

Ya he vuelto de mis vikiciones.--Chamarasca (discusión) 15:32 31 mar 2013 (UTC)[responder]

Re: Checa (España)

Hola de nuevo, Chamarasca. Yo creo que el artículo está en buenas manos en ese sentido, pero aun así tienes razón en que cuatro ojos ven más que dos. Ya tenía el artículo en vigilancia, así que si veo algo que me parezca un error, que no entienda o piense que se puede mejorar pues te lo comento, y mientras tanto reviso lo que tengo por si encuentro algún dato que te falte. Gracias a ti por la confianza y muchos saludos. --Halfdrag (discusión) 17:35 1 abr 2013 (UTC) PD: Y ya puestos... ;), por la mañana me pareció dudosa la singularización de la CNT en la entradilla porque además puede sonar redundante con los "sindicatos" y la frase queda un poco rara: "...u organizaciones del Frente Popular o de organizaciones vinculadas a la CNT...". No es que sea incorrecto -hasta en la sección que añadí yo había una razón para hacerlo- pero quizá se podría redactar de otra manera y, si no se utilizan más siglas, haciendo una referencia genérica a organizaciones anarquistas o algo parecido. No sé como lo ves.[responder]

Hola. Sí, es que me parecía que si se habla en general ("dependientes del gobierno, sindicatos, partidos de izquierda, organizaciones anarquistas...") puede ser delicado particularizar alguna sigla, sobre todo en un resumen en el que tampoco se va a matizar mucho. Se podría considerar, una vez que esté acabado el artículo, dejar el primer párrafo en plan absolutamente genérico y añadir un segundo más específico donde ya se hable de fechas, zonas y siglas... porque tampoco fue la cosa igual en todas partes, por ejemplo: "En Madrid, sobre todo en 1936 y 1937, las organizaciones más activas fueron X, Y y Z. Mientras que en Cataluña...". Como veas, tampoco pasa nada con la redacción actual.
Y otro comentario sobre las referencias, y ya te digo, es cuestión de gustos. A lo mejor ya lo sabes, pero si usas el formato autor-año-página(s) como en <ref>{{cita libro|apellidos=Alcalá|año=2007|página=167}}</ref>, hay plantillas específicas que lo hacen, como {{Harvnp}}: y te queda {{Harvnp|Alcalá|2007|p=167}}. Es más corto, se crea un enlace en la referencia que lleva directamente a la bibliografía y tampoco hay que dar nombres a las citas repetidas porque ya las agrupa automáticamente, lo que es también más cómodo si hay que modificarlas. Si no las estabas usando porque no te gustan, nada, si no échale un ojo a ver si te convence. Saludos. --Halfdrag (discusión) 13:55 2 abr 2013 (UTC)[responder]
No conocía yo ese asunto. Le he echado un ojo a Revolución social española de 1936 y le hace falta una buena limpieza, hay cada párrafo que es para enmarcar. Espero que no sea la tónica general, alguno como Columna Durruti es bastante pasable a simple vista en ese aspecto. Sobre las citas Harvard no tiene ningún secreto: es sustituir sin más un texto por otro de los que ya te he puesto (ojo simplemente a que Harvnp no necesita las etiquetas <ref></ref>). En el artículo la utilicé, así que tienes un ejemplo a mano, si ves que te es cómodo. Saludos. --Halfdrag (discusión) 15:15 2 abr 2013 (UTC)[responder]
Poderse se puede, aunque se supone que la cita Harvard no es para eso de por sí; la única forma que conozco de poner una cita literal con Harvnp es añadir después del número de página el texto: {{Harvnp|Beevor|2005|p=704 .«''En la causa general se relacionan más de doscientas checas, solo en Madrid, con abundantes denuncias de torturas y asesinatos''»}} (y por cierto, el capítulo correspondiente del libro de Beevor se titula «El terror rojo», como hablábamos en lo de Lenin). Después te contesto a lo demás y otras cosas (estaba revisando también si tengo más cosas por ejemplo sobre Valencia), es que me ha saltado un aviso de que el disco duro va a cascar así que tendré que cambiarlo dentro de poco y estaré unos días sin editar, además me tarda un horror en cargar cada página. Saludos. --Halfdrag (discusión) 08:02 3 abr 2013 (UTC)[responder]
También se puede con esa plantilla y, aunque no sé lo que intentaste, siempre tienen que coincidir exactamente los campos apellido y año: {{Harvnp|Cervera Gil|1995-1996|p=65}}. No te lo cambio yo porque no sé si lo que quieres es eso, por ejemplo si prefieres que solo aparezca Cervera ya hay que hacer más bricolaje: una solución fácil pero que no parece ideal es eliminar el segundo apellido de la bibliografía, otra usar el campo máscaraautor (que es util para cosas como poner los apellidos en versalitas y que todo siga funcionando) para que aparezcan los apellidos completos en la bibliografía y dejar el campo apellido solo como Cervera, y la tercera es utilizar el campo ref de {{Cita publicación}} así: "|ref = CITAREFCervera1995-1996". ¡Parece un lío pero se simplifica si ya te vale la primera receta! Saludos. --Halfdrag (discusión) 18:03 3 abr 2013 (UTC)[responder]

Muy de nada y pesadez de ningún tipo, al fin y al cabo te metí yo en el jardín. Lo dicho, cuando termines si veo que puedo aportar algo ya te comento. Saludos. --Halfdrag (discusión) 20:42 3 abr 2013 (UTC)[responder]

Bueno, yo no domino tanto la bibliografía al respecto, aunque claro, sí que he leído bastantes cosas de los autores que citas (y, por ejemplo, de Thomas no el de la Guerra Civil sino el de la esclavitud, así que...). En todo caso para nosotros debería ser "fácil" esquivar algunos problemas; si los autores discrepan en lo que se puede llamar propiamente una checa o dan cifras diferentes pues habrá que poner horquillas referenciadas; si hay diferentes visiones de fondo, por ejemplo sobre el grado de responsabilidad y planificación de las autoridades republicanas frente a la violencia irregular, espontánea o individual habrá que recoger las distintas versiones donde proceda... Y aun así habrá a quien no le guste, evidentemente.
Sobre la Brigada de Investigación Criminal de García Atadell no me extraña que haya confusión: parece que se mezcla algo de trabajo policial legítimo, con agentes que apoyan en secreto al otro bando, a veces no se sabe si se protege a alguien o es un secuestro para obtener rescate, simple robo a gran escala y asesinatos arbitrarios y, de remate, un intento de fuga rocambolesco. De lo que yo he visto hasta ahora Beevor prácticamente solo lo nombra (y por lo menos en la edición que yo tengo con errata: "Altadell"), pero Preston le dedica unas 10 páginas. Seguiré rebuscando por ahí, lo que seguro que no tengo son libros específicos sobre las checas. Saludos. --Halfdrag (discusión) 08:14 4 abr 2013 (UTC)[responder]

John Hawkwood

Hola Chamarasca, gracias por tus sugerencias. Por supuesto que puedes editar el texto siempre que sea para mejorarlo. Gracias--Águila bambata (discusión) 14:03 2 abr 2013 (UTC)[responder]

No tan satisfactorio final

Eso por parafrasear expresiones tuyas, jejeje. La verdad es que todavía veo frases forzadas en el artículo del Sitio de Malta. Además de corregir todavía algún gerundio rebelde, hice cambios de errores evidentes y alguna anotación todavía de cosas que no me atrevo a corregir...

Y si te soy sincero, no entiendo cómo puedes decir que no había indicación de una revisión por mi parte si el apartado entero que creé se llama Nueva revisión a AB. No sé cómo tendría que ser más explícito... :) Si logramos que un buen redactor y un buen conocedor del tema (como puedes ser tú o Takashi) miren los artículos, tendremos productos de la mejor calidad. Pero creo que la redacción, especialmente de artículos traducidos, debe mirarse con lupa. Anda que no hay que ser platónicos y quedarse sólo con el contenido, caramba. Un abrazo, --Roy 17:09 3 abr 2013 (UTC)[responder]

Mondragón

Buenas. Madre mia. Uno pretende ayudar y acaba en un foreo de poco cuidado :P A mí que me aspen, yo voy a hacer el último comentario y lo dejo; que discutir mola pero con los amigos, no aquí... Gracias por los aportes en la discusión. Saludos. Albertojuanse (discusión) 14:07 9 abr 2013 (UTC)[responder]

Si casi son entrañables estas discusiones toponímicas: cada vez son más raras. Afortunadamente la inmensa mayoría de la gente (IP incluidas) va entendiendo como relativamente normal que en Wikipedia en español se escriba en español... hace seis o siete años esto sí que era Troya. No os lo toméis demasiado a pecho. —Rondador 20:19 9 abr 2013 (UTC)[responder]

Vascongadas

Hola Chamarasca;

En primer lugar te quiero pedir perdón por haber eliminado tu edición, pues por estilo de escritura y ausencia de referencias me parecía un acto vandálico. Por otro lado, creo que ha podido haber cierto sesgo por mi parte puesto que no veo lógico que los nacionalistas vascos puedan hablar de forma despectiva de su propia patria. Pero la verdad, y tal y como has demostrado con las referencias, es que con la HB de los 80 uno se puede esperar cualquier burrada.

Las referencias que presentas son de los años 84 y 87, y por lo tanto sí se puede afirmar que en aquel tiempo un sector de la izquierda abertzale (HB) denominaba de modo despectivo a la Comunidad Autonoma del País Vasco y queda claro que rechazaban las instituciones vascas pues no participaban en ellas (curioso pues parece ser que respetaban más el Congreso de los Diputados donde si participaban que el Parlamento Vasco). Pero creo que en la actualidad y por suerte están participando en el Parlamento Vasco y por tanto entiendo que en estos momentos no rechazan (al menos del mismo modo que antes) a las instituciones vascas.

Por otro lado, no creo que el uso del termino Vascongadas pueda ser extensible a toda la izquierda abertzale puesto que una referencia que presentas es de Bandres echando en cara a HB su desprecio de las instituciones Vascongadas como ellos las denominaban. Bandres era de EE un partido de izquierda abertzale que respetaba como ninguna las instituciones vascas. Como bien sabes (puesto que he estado leyendo tus interesantisimas aportaciones) aparte de EE ha había otros partidos de la izquierda abertzale que no han rechazado las instituciones vascas como ESEI, Auzolan o aquella Aralar de Aintzane Ezenarro que participó muy activamente en el Parlamento Vasco y en la Ponencia de Paz que estos días esta siendo tan polémica por estos lares.

No sé como lo ves, pero veo correcto el que se mantenga que una parte de la izquierda abertzale (HB) usaba el termino Vascongadas para referirse a la CAPV cuando no participaba en sus instituciones. Considero que una redacción de ese tipo es más fiel con la realidad, puesto que la izquierda abertzale (si bien hoy en día parece monopolizada por EH Bildu) es un sector mucho más amplio que el sector de HB y sus continuadores.

Un saludo. 88.16.113.142 (discusión) 18:43 10 abr 2013 (UTC)[responder]

Respondido en la página de discusión del usuario.--Chamarasca (discusión) 19:21 10 abr 2013 (UTC)[responder]
Gracias Chamarasca por tu respuesta, la verdad es que el asunto es muy complejo. No se si me atrevo a corregir el texto puesto que me parece demasiado complejo, pero de todos modos si veo que se me ocurre algún texto que pueda quedar bien me animaré a ponerlo. Y tu no dudes en corregirlo sin ningun tipo de problema. Por cierto en lo que respecta a lo de Euzkadi, solo se usa dentro del PNV (y solo lo usan de manera interna). En el pleno de constitución del Parlamento Vasco en 1980 hubo una discusión entre Onaindia y el PNV por este asunto. Te lo digo por si estas interesado en el asunto seguro que lo encuentras en el Diario de sesiones de ese día y en algún medio escrito. Saludos.
Completo firma del último en firmar, favor verificar (saludos Grillitus): 88.16.113.142 (discusión) 16:31 10 abr 2013 (UTC)[responder]

Hilo

Hola Chamarasca. Paso a decir que abrí un hilo en el Café de propuesta. Quizá te interese dejar un comentario (el cual, me gustaría saber). Saludos!! --Diego Leandro 19:12 10 abr 2013 (UTC)[responder]

Gracias por participar. Espero, lo sigas haciendo :)--Diego Leandro 19:39 10 abr 2013 (UTC)[responder]

En caso de duda o polémica

Hola, Chamarasca. Te escribo porque me ha sorprendido tu propuesta en Wikipedia:Encuestas/2013/Encuesta sobre Relevancia/Tormenta de ideas y me gustaría que pensases en un problema, a mi juicio grave, que presenta.

El caso es que la convención que se está intentando redactar tiene como finalidad aportar criterios objetivos, precisamente, para los casos de duda o polémica. Y si incluímos un punto que diga que «en caso de duda o polémica el artículo se queda de todos modos»... pues la polémica estará garantizada en cada artículo y no servirá de nada todo el resto de la convención.

Vamos: que equivale a decir: «si un grupo de gente grita mucho y monta un buen follón, el artículo tendrá que quedarse». Lo que, además de injusto para quienes traten de colaborar constructivamente, es todo un regalo para los clubs de «hooligans» de cualquier materia o para los (me temo que cada vez más frecuentes) departamentos de comunicación de empresas o agencias, interesados en mantener artículos en Wikipedia sin la menor consideración a si se trata de una enciclopedia o no.

Estoy absolutamente seguro, no sólo por el beneficio de la duda sino sobre todo por lo que llevo observado de tus intervenciones, de que la propuesta la has planteado con la mejor de las intenciones; pero como el infierno está empedrado de buenas intenciones, prefiero hacerte notar ésta opinión mía. Aunque, desde luego, respeto absolutamente tu derecho a presentar cualquier propuesta. Disculpa si te ha molestado que te haga llegar mis reflexiones, pero quería asegurarme de que habías pensado, también, en ésta consecuencia previsible.

Un saludo, en cualquier caso. --Fremen (discusión) 21:32 12 abr 2013 (UTC)[responder]

In dubio pro reo, sí. Aunque habrá que tener cuidado con que no se interprete como una especie de test de simpatías sobre cada artículo.
No lo comenté en la propia página porque yo mismo pedí que, durante la formulación de propuestas, la página no se usara para el debate. Pero, en efecto, tiempo habrá para los matices.--Fremen (discusión) 22:01 12 abr 2013 (UTC)[responder]
No te preocupes: una tormenta de ideas no es un proceso formál. Es más bien todo lo contrario. Luego ya habrá tiempo para los detalles.
Aunque, en todo caso, gracias por incluír la aclaración.--Fremen (discusión) 22:13 12 abr 2013 (UTC)[responder]

Segundo franquismo (1959-1975)

Estoy de acuerdo contigo en que el artículo "Reforma o ruptura" no debería ir en la categoría segundo franquismo -que me alegro de que estés de acuerdo con ella-. Sin embargo, lo incluí en la categoría porque al principio del artículo se dice que a finales de la dictadura franquista ya se empezó a plantear la cuestión "reforma o ruputra". Así que lo dejo a tu criterio. Agradezco tus observaciones y un saludo muy cordial.--Libertad 17 (discusión) 09:38 13 abr 2013 (UTC)[responder]

Blanqueo

Te informo de esto al editar. UA31 (discusión) 22:31 13 abr 2013 (UTC)[responder]

Re: Gracias

No hay de qué, gracias a ti por tu amabilidad. Aprovecho la ocasión para comentarte un aspecto formal del artículo de Txomin Ziluaga. He visto que la cita completa del artículo de Fernández Soldevilla está en "Bibliografía utilizada" y, en consecuencia, has simplificado las referencias en el texto. Creo que para estos casos hay una plantilla basada en el lenguaje de citas Harvard y queda como en esta edición de Bibliotranstornado. ¿Te importa que la utilice en este caso? Un saludo, --Novellón (discusión) 11:16 14 abr 2013 (UTC)[responder]

Tablón

He retirado tu comentario del tablón porque no está destinado a ayudar a los bibliotecarios a tomar una decisión o resolver el problema. Es mejor que esa clase de comentarios los dirijas directamente a Magister Mathematicae para que considere si vale la pena matizar su edición o quitar la cita de tu comentario. Saludos, --Roy 09:47 15 abr 2013 (UTC)[responder]

Tú puedes editar en el tablón. Eso creo que no está en discusión: pero las ediciones deben ser para solicitar la actuación de un bibliotecario o para ayudar a la resolución de una solicitud. Tu intervención no es ninguna de las dos cosas. Y aunque tras tu explicación allí y también en mi página de discusión de usuario, he entendido que no creías tu comentario pudiera aplicarse a casos como el que discutimos actualmente (y de hecho creo que no se aplica), eso mismo lo puedes explicar al mismo Magister que entenderá. No veo por qué no sea recorrible esa vía: puedes solicitar que retire la cita del tablón. No creo que las emplee como alta autoridad o tribunal supremo, simplemente —creo— lo hace para impugnar la aplicación de WP:NAP por comentarios puestos fuera de Wikipedia.
Entiendo que como eres novato en Wikipedia te hayas hecho la idea de que existen procesos para todo. Pero nada sustituye el trato normal y directo entre usuarios. Más saludos, --Roy 10:13 15 abr 2013 (UTC)[responder]
Gracias.