Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Filósofas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Añadí contenido. Puse a una filósofa española contemporánea.
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Simone de Beauvoir2.png|miniaturadeimagen|Simone de Beauvoir una de las filósofas más influyentes del siglo XX]]
[[Archivo:Simone de Beauvoir2.png|miniaturadeimagen|Simone de Beauvoir una de las filósofas más influyentes del siglo XX]]
Una gran cantidad de mujeres se ha dedicado a la [[filosofía]] a lo largo de la historia pero con frecuencia su pensamiento ha sido silenciado, o bien, se ha transmitido de manera fragmentada. Existen testimonios de mujeres filósofas al menos desde la Grecia antigua y un número relativamente pequeño de ellas fueron consideradas como tal en las épocas [[Historia antigua|antigua]], [[Edad Media|medieval]], [[Edad Moderna|moderna]] y [[Edad Contemporánea|contemporánea]], especialmente durante los [[Siglo XX|siglos XX]] y [[Siglo XXI|XXI]], apenas hay mujeres filósofas que hayan entrado en el canon filosófico occidental.<ref>{{Cita libro|apellidos=Duran|nombre=Jane|título=Eight Women Philosophers: Theory, Politics, and Feminism|url=http://www.jstor.org/stable/10.5406/j.ctt1xcn4h|fechaacceso=10 de diciembre de 2016|fecha=1 de enero de 2006|editorial=University of Illinois Press|isbn=9780252030222|doi=10.5406/j.ctt1xcn4h}}</ref><ref name=":0">{{Cita web|url=http://read.hipporeads.com/why-i-left-academia-philosophys-homogeneity-needs-rethinking/#|título=Why I Left Academia: Philosophy’s Homogeneity Needs Rethinking|fechaacceso=10 de diciembre de 2016|autor=Eugene Sun Parkl|enlaceautor=|fecha=|idioma=en|sitioweb=read.hipporeads.com|editorial=}}</ref> La falta de reconocimiento está conectado con el papel secundario al que se ha relegado a las mujeres en la sociedad. También las actitudes de algunos filósofos occidentales que atribuían al hombre un carácter racional y a la mujer un potencial más emotivo e intuitivo. De esta opinión fueron [[Aristóteles]], [[Tomás de Aquino]], [[Rousseau]], [[Hegel]], [[Arthur Schopenhauer|Schopenhauer]] y [[Nietzsche]].
Una gran cantidad de mujeres se ha dedicado a la [[filosofía]] a lo largo de la historia pero con frecuencia su pensamiento ha sido silenciado, o bien, se ha transmitido de manera fragmentada. Existen testimonios de mujeres filósofas al menos desde la Grecia antigua yvergaygvgi ofvguyogvyugvvvvvbytifvytfvyfyitgyguhiggui un número relativamente pequeño de ellas fueron consideradas como tal en las épocas [[Historia antigua|antigua]], [[Edad Media|medieval]], [[Edad Moderna|moderna]] y [[Edad Contemporánea|contemporánea]], especialmente durante los [[Siglo XX|siglos XX]] y [[Siglo XXI|XXI]], apenas hay mujeres filósofas que hayan entrado en el canon filosófico occidental.<ref>{{Cita libro|apellidos=Duran|nombre=Jane|título=Eight Women Philosophers: Theory, Politics, and Feminism|url=http://www.jstor.org/stable/10.5406/j.ctt1xcn4h|fechaacceso=10 de diciembre de 2016|fecha=1 de enero de 2006|editorial=University of Illinois Press|isbn=9780252030222|doi=10.5406/j.ctt1xcn4h}}</ref><ref name=":0">{{Cita web|url=http://read.hipporeads.com/why-i-left-academia-philosophys-homogeneity-needs-rethinking/#|título=Why I Left Academia: Philosophy’s Homogeneity Needs Rethinking|fechaacceso=10 de diciembre de 2016|autor=Eugene Sun Parkl|enlaceautor=|fecha=|idioma=en|sitioweb=read.hipporeads.com|editorial=}}</ref> La falta de reconocimiento está conectado con el papel secundario al que se ha relegado a las mujeres en la sociedad. También las actitudes de algunos filósofos occidentales que atribuían al hombre un carácter racional y a la mujer un potencial más emotivo e intuitivo. De esta opinión fueron [[Aristóteles]], [[Tomás de Aquino]], [[Rousseau]], [[Hegel]], [[Arthur Schopenhauer|Schopenhauer]] y [[Nietzsche]].


En la filosofía antigua en Occidente, mientras que la filosofía académica era típicamente del dominio de filósofos masculinos como [[Platón]] y [[Aristóteles]], filósofas como [[Hiparquía|Hiparquia de Maronea]] (activa hacia el año 325 aC), [[Areta de Cirene]] (activa en el siglo V-IV aC) y [[Aspasia de Mileto]] (470-400 aC) mantuvieron también actividad durante este período. Una notable filósofa medieval fue [[Hipatia]] (siglo V). Filósofas modernas destacadas fueron [[Mary Wollstonecraft]] (1759-1797) y [[Margaret Fuller]] (1810-1850). Entre las filósofas contemporáneas influyentes están [[Susanne Langer]] (1895-1985), [[Hannah Arendt]] (1906-1975), [[Simone de Beauvoir]] (1908-1986),[[María Zambrano]] (1904-1991), [[Mary Midgley]] (1919), [[Mary Warnock]] (1924), [[Celia Amorós]] (1944), [[Julia Kristeva]] (1941), [[Patricia Churchland]] (nacida en 1943), [[Susan Haack]] (nacida en 1945) y [[Amelia Valcárcel]] (1950).
En la filosofía antigua en Occidente, mientras que la filosofía académica era típicamente del dominio de filósofos masculinos como [[Platón]] y [[Aristóteles]], filósofas como [[Hiparquía|Hiparquia de Maronea]] (activa hacia el año 325 aC), [[Areta de Cirene]] (activa en el siglo V-IV aC) y [[Aspasia de Mileto]] (470-400 aC) mantuvieron también actividad durante este período. Una notable filósofa medieval fue [[Hipatia]] (siglo V). Filósofas modernas destacadas fueron [[Mary Wollstonecraft]] (1759-1797) y [[Margaret Fuller]] (1810-1850). Entre las filósofas contemporáneas influyentes están [[Susanne Langer]] (1895-1985), [[Hannah Arendt]] (1906-1975), [[Simone de Beauvoir]] (1908-1986),[[María Zambrano]] (1904-1991), [[Mary Midgley]] (1919), [[Mary Warnock]] (1924), [[Celia Amorós]] (1944), [[Julia Kristeva]] (1941), [[Patricia Churchland]] (nacida en 1943), [[Susan Haack]] (nacida en 1945) y [[Amelia Valcárcel]] (1950).

Revisión del 11:05 6 mar 2018

Simone de Beauvoir una de las filósofas más influyentes del siglo XX

Una gran cantidad de mujeres se ha dedicado a la filosofía a lo largo de la historia pero con frecuencia su pensamiento ha sido silenciado, o bien, se ha transmitido de manera fragmentada. Existen testimonios de mujeres filósofas al menos desde la Grecia antigua yvergaygvgi ofvguyogvyugvvvvvbytifvytfvyfyitgyguhiggui un número relativamente pequeño de ellas fueron consideradas como tal en las épocas antigua, medieval, moderna y contemporánea, especialmente durante los siglos XX y XXI, apenas hay mujeres filósofas que hayan entrado en el canon filosófico occidental.[1][2]​ La falta de reconocimiento está conectado con el papel secundario al que se ha relegado a las mujeres en la sociedad. También las actitudes de algunos filósofos occidentales que atribuían al hombre un carácter racional y a la mujer un potencial más emotivo e intuitivo. De esta opinión fueron Aristóteles, Tomás de Aquino, Rousseau, Hegel, Schopenhauer y Nietzsche.

En la filosofía antigua en Occidente, mientras que la filosofía académica era típicamente del dominio de filósofos masculinos como Platón y Aristóteles, filósofas como Hiparquia de Maronea (activa hacia el año 325 aC), Areta de Cirene (activa en el siglo V-IV aC) y Aspasia de Mileto (470-400 aC) mantuvieron también actividad durante este período. Una notable filósofa medieval fue Hipatia (siglo V). Filósofas modernas destacadas fueron Mary Wollstonecraft (1759-1797) y Margaret Fuller (1810-1850). Entre las filósofas contemporáneas influyentes están Susanne Langer (1895-1985), Hannah Arendt (1906-1975), Simone de Beauvoir (1908-1986),María Zambrano (1904-1991), Mary Midgley (1919), Mary Warnock (1924), Celia Amorós (1944), Julia Kristeva (1941), Patricia Churchland (nacida en 1943), Susan Haack (nacida en 1945) y Amelia Valcárcel (1950).

A principios del siglo XIX, algunas universidades del Reino Unido y Estados Unidos comenzaron a admitir a las mujeres, dando lugar a nuevas generaciones de mujeres académicas. Sin embargo, investigaciones del Departamento de Educación de los Estados Unidos realizados a finales de los años 1990 del siglo XX indicaban que la filosofía era uno de los campos más desiguales en las humanidades con respecto a la presencia de varones y mujeres.[3]​ Las mujeres constituian apenas el 17% del estudiantado en la Facultad de filosofía.[4]​ En 2014, Inside Higher Education describió la filosofía "... con una historia propia en la disciplina de la misoginia y acoso sexual" de las mujeres estudiantes y profesoras.[5]​ Jennifer Saul, profesora de filosofía en la Universidad de Sheffield, declaró en 2015 que las mujeres "... están dejando la filosofía después de haber sido acosadas, agredidas o haber sufrido represalias".[6]

A principios de los años noventa, la Asociación Filosófica Canadiense afirmó que existe un desequilibrio de género y sesgo de género en el campo académico de la filosofía.[7]​ En junio de 2013, un profesor de sociología estadounidense declaró que "de todas las citas recientes en cuatro prestigiosas revistas de filosofía, las mujeres representan sólo el 3,6% del total". Los editores de la Enciclopedia de Stanford de la Filosofía han trasladado su preocupación sobre la subrepresentación de las mujeres filósofas,[7]​ y reclaman a editores y escritores garantizar que se incluyan las contribuciones de las mujeres filósofas. Según Eugene Sun Park, "la filosofía es predominantemente blanca y predominantemente masculina, esta homogeneidad existe en casi todos los aspectos y en todos los niveles de la disciplina".[2]​ Susan Price sostiene que el "... canon filosófico sigue dominado por los hombres blancos -la disciplina que ... todavía sigue al mito de que el genio está ligado al género."[8]​ Según Saul," la filosofía, la más antigua de las humanidades, es también la más masculina (y la más blanca). Si bien otras áreas de las humanidades se acercan a la paridad de género, la filosofía es en realidad más abrumadoramente masculina incluso que las matemáticas."[9]

"Me fui a hojear al menos tres enciclopedias filosóficas y de todos estos nombres (salvo Hipatia) no encontré ningún rastro. No es que no hayan existido mujeres filósofas. Es que los filósofos han preferido olvidarlas, quizás después de haberse apropiado de sus ideas" dice el escritor y filósofo italiano Umberto Ecco en "Filosofare al femminile" recordando la existencia de Diotima, Arete, Nicarete, Ipazia, Astasia, Teodora, Leoncia y Caterina de Siena, a propósito de la publicación en Francia de Histoire des femmes philosophes de Gilles Menage, latinista del siglo XVII, preceptor de Madame de Sévigné y de Madame de Lafayette cuyo libro, aparecido en 1690, se titulaba originalmente Mulierum philosopharum historia.[10]

Historia

Si bien hubo filósofas desde los primeros tiempos, y algunos fueron aceptadas como filósofas durante sus vidas, casi ninguna mujer filósofa ha entrado en el canon occidental filosófico. La investigación de la historia de la filosofía se enfrenta a dos problemas principales: el primero es la exclusión de las mujeres filósofas de los textos de historia y filosofía, lo que lleva a una falta de conocimiento sobre las mujeres filósofas entre quienes estudian filosofía. El segundo problema trata de lo que los filósofos canónicos tenían que decir sobre la filosofía y el lugar de las mujeres en ella. En los últimos veinticinco años ha habido un aumento exponencial en la escritura feminista sobre la historia de la filosofía y de lo que ha sido considerado el canon filosófico. Según Eugene Sun Park, "la filosofía es predominantemente blanca y predominantemente masculina, esta homogeneidad existe en casi todos los aspectos y en todos los niveles de la disciplina".[2]​ Susan Price sostiene que el "... canon filosófico sigue dominado por los hombres blancos -la disciplina que ... todavía sigue al mito de que el genio está ligado al género."[8]​ Según Saul," la filosofía, la más antigua de las humanidades, es también la más masculina (y la más blanca). Si bien otras áreas de las humanidades se acercan a la paridad de género, la filosofía es en realidad más abrumadoramente masculina incluso que las matemáticas."[9]

En el número publicado el 13 de mayo de 2015 de The Atlantic, Susan Price señala que aunque la primera obra de Kant en 1747 cita a Émilie Du Châtelet, una filósofa que era "... erudita de Newton, religión, ciencia y matemáticas", "su trabajo no se encuentra en las más de mil páginas de la nueva edición de The Norton Introduction to Philosophy ".[8]​ La Introducción de Norton no menciona a una filósofa femenina hasta mediados del siglo XX. Los estudiosos sostienen que las mujeres filósofas también están ausentes de las "... otras antologías principales utilizadas en las aulas universitarias". Las antologías de filosofía de la universidad no mencionan generalmente a filósofas del siglo XVII como Margaret Cavendish, Anne Conway y Damaris Cudworth Masham. Price sostiene que el "... canon filosófico sigue dominado por los hombres blancos -la disciplina que algunos dicen todavía se opone al mito de que el genio está ligado al género".[8]​ Amy Ferrer, directora ejecutiva de la American Philosophical Association, "... las mujeres han sido sistemáticamente excluidas del canon y que las mujeres que llegan no han podido ver cuánta influencia han tenido las mujeres en el campo".[8]​ En la Enciclopedia de la Filosofía, publicada en 1967, Había "... artículos sobre más de 900 filósofos, [pero] no incluía una entrada para Wollstonecraft, Arendt o Beauvoir. "[Estas] mujeres filósofas eran apenas marginales" al canon establecido en ese momento.[11]

Antigüedad

En los primeros tiempos de Grecia, en el 800 antes de nuestra era, existe un primer momento en el que las mujeres se mueven libremente por la sociedad y comparten las discusiones con los hombres. Posteriormente pierden su prestigio que en el caso de las mujeres atenienses no recuperan hasta que con la guerra del Peloponeso y la ausencia de los hombres vuelven a participar activamente en la ciencia, la filosofía y el arte: Agnodice, la doctora o las filósofas pitagóricas: Hipparchia, Melissa, Myia, Perictione, Phintys i Teana, son algunos de los nombres que han llegado hasta nuestros días.[12]

Las primeras mujeres filósofas de las que se tiene noticia estuvieron vinculadas a la escuela pitagórica (siglo VI ac). Sus ideas, sin embargo, fueron atribuidas a su fundador, Pitágoras.[cita requerida] Poco después aparecen algunas mujeres relacionadas indirectamente con la filosofía, como Aspasia de Mileto, protectora de Protágoras y promotora del pensamiento y la cultura en la Grecia de Pericles. También hubo mujeres filósofas en las escuelas epicúrea y estoica, tanto en Grecia como en Roma. Diotima de Mantinea, filósofa y sacerdotisa griega. En la escuela cínica destaca Hiparquía de Maronea (siglo IV ac). Hacia el final del período helenístico despunta Hipatia de Alejandría, la mujer científica y filósofa más importante de la antigüedad. Estudió las obras de Platón y Aristóteles, pero se dedicó sobre todo a la astronomía y la matemática.

Edad Media

Hildegard von Bingen, siglo XII

Durante este período, las mujeres estaban de hecho excluidas del mundo de la cultura y marginadas de la vida social. En esta época las mujeres laicas no contaban, en general, con la suficiente instrucción. Por el contrario, sí hubo mujeres cultas en los conventos y monasterios: bibliotecarias, escribanas y enseñantes, que escribieron obras sobres sus experiencias místicas, así como algunos tratados científicos. En esta línea destaca Hildegarda de Bingen (1098-1179), beguina que dejó escritos de astronomía, botánica y medicina, así como libros proféticos, basados en sus visiones.

Cabe citar también a Herrada de Landsberg (c. 1130-1195), autora de la enciclopedia Hortus deliciarum (El jardín de las delicias), a Margarita Porete, Christine de Pisan, etc.

Renacimiento

Durante el Renacimiento, la filosofía continuó en manos masculinas, aunque algunos pensadores ya reconocían la influencia de las mujeres en el terreno de la cultura. En este sentido, se elaboraron elencos de mujeres célebres, con el fin de completar la trayectoria del pensamiento humano desde la antigüedad. Progresivamente se fueron debilitando las condiciones que impedían el acceso de las mujeres a la cultura y aumentó el número de mujeres que escribían poesía y se interesaban por la ciencia, la política y la música, fundamentalmente entre la clase noble. Así por ejemplo, Galileo mantuvo correspondencia con la duquesa de Toscana, Cristina de Lorena, a propósito de sus descubrimientos en astronomía y la defensa de las tesis copernicanas.

En el ámbito religioso y, concretamente, entre los reformadores católicos, destaca Teresa de Jesús (1515-1582), fundadora de monasterios y escritora. Su aguda percepción del dolor existencial humano se plasma en obras como Las moradas (1577), donde propone un camino interior de redención que conduce a la beatitud. La obra de Teresa de Jesús ejerció una enorme influencia sobre la teología de su época y posteriores, en particular sobre la teología mística, al subrayar el aspecto psicológico y emotivo de la experiencia religiosa.

Barroco

Ilustración

Mary Wollstonecraft, filósofa feminista, del XVIII (1759-1797)

Filósofas del siglo XIX

Mujeres filosófas del siglo XX al XXI

Lou Andreas-Salom (1861-1937), María Montessori (1870-1952), Hedwig Conrad-Martius (1888-1966), Edith Stein (1891-1942), Susanne Langer (1895–1985), María Zambrano (1904-1991), Ayn Rand (1905-1982), Hannah Arendt (1906-1975), Alice Ambrose (1906–2001), Simone de Beauvoir (1908-1986), Simone Weil (1909-1943), Raya Dunayevskaya (1910–1987), Elizabeth Anscombe (1919-2001), Jeanne Hersch (1910–2000), Iris Murdoch (1919-1999), Mary Midgley (1919), Philippa Foot (1920-2010), Mary Warnock (1924), Mary Hesse (1924), Graciela Hierro (1928-2003), Françoise Collin (1928), Luce Irigaray (1930), Carla Lonzi (1931-1982), Sarah Kofman (1934–1994), Elisabeth de Fontenay (1934), Monique Wittig (1935-2003), Hélène Cixous (1937) Marilyn Frye (1941), Julia Kristeva (1941), Victoria Camps (1941), Francoise Dastur (1942), Patricia Churchland (1943), Blandine Kriegel (1943), Elisabeth Badinter (1944), Celia Amorós (1944), Sylviane Agacinski (1945), Susan Haack (1945), Chantal Delsol (1947), Barbara Cassin (1947), Martha Nussbaum (1947), Nancy Fraser (1947), Catherine Chalier (1947), Adela Cortina (1947), Monique David Menard (1947), Genevieve Fraisse (1948), Myriam Revault-D'Allonnes, Michèle Le Dœuff (1948), Amelia Valcárcel (1950), María Luisa Femenías (1950), Chantal Maillard (1951), Alicia Puleo (1952), Linda Martín Alcoff (1955), Ana María Martínez de la Escalera (1953), Judith Butler (1956), Rosi Braidotti (1954), Luisa Posada (1957), Ruth Hagengruber (1958), Ana de Miguel (1961), Alicia Miyares (1963), Natalie Depraz (1964), Tamar Gendler (1965), [13]Alicia Gianella.

Bibliografía

  • De Martino, Giulio; Bruzzese, Monica (1996). Las filósofas: Las Mujeres Protagonistas en la Historia del Pensamiento. Ediciones Cátedra. ISBN 978-84-376-1440-3. 
  • Mary Ellen Waithe (ed.) (1987). A History of Women Philosophers: Volume I: Ancient Women Philosophers 600 B.C - 500 A.C. Springer. ISBN 978-90-247-3348-4. 

Véase también

Referencias

  • Duran, Jane (1 de enero de 2006). Eight Women Philosophers: Theory, Politics, and Feminism. University of Illinois Press. ISBN 9780252030222. doi:10.5406/j.ctt1xcn4h. Consultado el 10 de diciembre de 2016. 
  • a b c Eugene Sun Parkl. «Why I Left Academia: Philosophy’s Homogeneity Needs Rethinking». read.hipporeads.com (en inglés). Consultado el 10 de diciembre de 2016. 
  • "Salary, Promotion, and Tenure Status of Minority and Women Faculty in U.S. Colleges and Universities. National Center for Education Statistics, Statistical Analysis Report, Marzo 2000; U.S. Department of Education, Office of Education Research and Improvement, Report # NCES 2000–173;1993 National Study of Postsecondary Faculty (NSOPF:93). Ver tambien "Characteristics and Attitudes of Instructional Faculty and Staff in the Humanities." National Center For Education Statistics, E.D. Tabs, Julio 1997. U.S. Department of Education, Office of Education Research and Improvement, Report # NCES 97-973;1993 National Study of Postsecondary Faculty (NSOPF-93). 
  • Las estadísticas del Departamento de Educación de los Estados Unidos en los informes citados parecen poner el número cerca del 17%, pero estos números se basan en datos de mediados de los años noventa. El artículo más reciente de Margaret Urban Walker (2005) discute el problema de los datos y describe las estimaciones más recientes como "(proyección optimista) 25-30 por ciento". 
  • «Unofficial Internet campaign outs professor for alleged sexual harassment, attempted assault». Consultado el 10 de diciembre de 2016. 
  • Ratcliffe, Rebecca (5 de enero de 2015). «'Philosophy is for posh, white boys with trust funds' – why are there so few women?». The Guardian (en inglés británico). ISSN 0261-3077. Consultado el 10 de diciembre de 2016. 
  • a b «Women in Philosophy: Problems with the Discrimination Hypothesis | National Association of Scholars». www.nas.org. Consultado el 11 de diciembre de 2016. 
  • a b c d e Price, Susan. «Reviving the Female Canon». The Atlantic (en inglés estadounidense). Consultado el 11 de diciembre de 2016. 
  • a b Saul, Jennifer M. «Philosophy has a sexual harassment problem». Salon. Consultado el 11 de diciembre de 2016. 
  • Umberto Eco (2004). «Filosofare al femminile». www.universitadelledonne.it (en italiano). Consultado el 11 de diciembre de 2016. 
  • Witt, Charlotte; Shapiro, Lisa (1 de enero de 2016). Zalta, Edward N., ed. The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2016 edición). Metaphysics Research Lab, Stanford University. Consultado el 11 de diciembre de 2016. 
  • «Cientifiques». www.edualter.org (en catalán). Consultado el 9 de diciembre de 2016. 
  • Christina Howells, ed. (2013). French Women Philosophers: A Contemporary Reader. Routledge. ISBN 9781135643843. 
  • Enlaces externos