Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Fuerzas Armadas (España)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 2A01:C50E:D63D:FD00:881D:E885:64AE:28C5 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Sin resumen de edición
Línea 21: Línea 21:
| título_comandante = [[Jefe de Estado Mayor de la Defensa]]
| título_comandante = [[Jefe de Estado Mayor de la Defensa]]
| activo = 121 607 militares + 20 244 civiles <small>(Diciembre 2016)</small><ref>{{Cita web |url=http://www.lamoncloa.gob.es/espana/eh15/defensa/Paginas/index.aspx |título=España Hoy 2015-2016. Defensa }}</ref>
| activo = 121 607 militares + 20 244 civiles <small>(Diciembre 2016)</small><ref>{{Cita web |url=http://www.lamoncloa.gob.es/espana/eh15/defensa/Paginas/index.aspx |título=España Hoy 2015-2016. Defensa }}</ref>
| reserva = 4 065 [[Reservista voluntario (España)|reservistas voluntarios]]<ref>{{Cita web |url=https://publicaciones.defensa.gob.es/estadistica-de-personal-militar-de-complemento-militar-de-tropa-y-marineria-y-reservista.html</ref>
| reserva = 4 065 [[Reservista voluntario (España)|reservistas voluntarios]]<ref>{{Cita web |url=https://publicaciones.defensa.gob.es/estadistica-de-personal-militar-de-complemento-militar-de-tropa-y-marineria-y-reservista.html</ref> y 324 500 en la otan https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_tama%C3%B1o_de_sus_fuerzas_armadas
| edad = 18 años
| edad = 18 años
| cantidad = {{Decreciente}} [[Euro|EUR]]&nbsp;5&nbsp;734&nbsp;291&nbsp;000<ref>{{Cita web |url=https://www.boe.es/buscar/pdf/2015/BOE-A-2015-11644-consolidado.pdf |título=https://www.boe.es/buscar/pdf/2015/BOE-A-2015-11644-consolidado.pdf }}</ref>
| cantidad = {{Decreciente}} [[Euro|EUR]]&nbsp;5&nbsp;734&nbsp;291&nbsp;000<ref>{{Cita web |url=https://www.boe.es/buscar/pdf/2015/BOE-A-2015-11644-consolidado.pdf |título=https://www.boe.es/buscar/pdf/2015/BOE-A-2015-11644-consolidado.pdf }}</ref>

Revisión del 15:01 3 dic 2017

Fuerzas Armadas Españolas


País España
Rama/s

Ramas

Cuerpos integrados por miembros de las tres ramas

Tipo fuerzas armadas
Parte de Ministerio de Defensa
Acuartelamiento Madrid
Alto mando
Ministra de Defensa María Dolores de Cospedal
Personal
Edad 18 años
Personal 121 607 militares + 20 244 civiles (Diciembre 2016)[2]
Reserva 4 065 reservistas voluntarios[1]​ y 324 500 en la otan https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_tama%C3%B1o_de_sus_fuerzas_armadas
Presupuesto
Cantidad

Decrecimiento EUR 5 734 291 000[4]

Años anteriores
  • Decrecimiento EUR 8 494 107 000 (2008)
  • Decrecimiento EUR 6 928 823 050 (2011)
  • Decrecimiento EUR 6 316 440 052 (2012)
  • Decrecimiento EUR 5 983 000 000 (2013)[5]
  • Decrecimiento EUR 5 745 770 000 (2014)[6]
  • Crecimiento EUR 5 767 727 000 (2015)[6]
PIB

Decrecimiento 1,176 % (2015)[3]

Años anteriores
  • Decrecimiento 1,359 % (2008)
  • Decrecimiento 1,324 % (2011)
  • Crecimiento 1,408 % (2012)
  • Decrecimiento 1,259 % (2013)
  • Decrecimiento 1,234 % (2014)
Importaciones Volumen aproximado de 1000 millones de (est. 2011)
Exportaciones Volumen aproximado de 4000 millones de € (est. 2011)
https://reclutamiento.defensa.gob.es/

Las Fuerzas Armadas Españolas son las encargadas de garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional, según las funciones encomendadas en la Constitución de 1978.[7]​ Forman parte de manera activa de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, del Eurocuerpo y de los Grupos de combate de la Unión Europea.

El mando supremo corresponde al rey de España, con el empleo de capitán general. Las Fuerzas Armadas están formadas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire.[7]​ Además, existen dos unidades formadas por miembros de los tres ejércitos: la Guardia Real y la Unidad Militar de Emergencias, así como los denominados Cuerpos Comunes.

A fecha 7 de septiembre 2016, las Fuerzas Armadas Españolas contaban con un total de 126.000 efectivos,[8]​ incluyendo el personal en la situación administrativa de activo y de reserva, además de 20.000 civiles.

Actualidad

España participó, junto con los aliados (Francia, Reino Unido, Italia, Dinamarca, Estados Unidos, Canadá) en la ofensiva contra Gadafi en Libia, aportando un avión cisterna, cuatro F-18, una fragata, un submarino y un avión de vigilancia, además del soporte logístico ofrecido por las bases de Morón y Rota.

España, en estos momentos, tiene varias misiones activas en el extranjero: en el Líbano con 1.070 militares y en Afganistán con otros 1.290. En diciembre de 2006, el Gobierno de España estableció en 7.000 el número máximo de efectivos desplegados simultáneamente en misiones internacionales.

España pertenece a la OTAN desde 1982, siendo ratificada su permanencia mediante referéndum en el año 1986. Las condiciones fueron la reducción de bases aéreas y militares estadounidenses ubicadas en España desde 1953, año en que se firmaron los primeros acuerdos con Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial, y la no integración en el aparato militar de la Alianza Atlántica. Ambas condiciones siguen sin cumplirse. Desde la llegada de la democracia, el contacto directo con naciones democráticas, la progresiva introducción de España en los asuntos internacionales, la profesionalización del Ejército de Tierra, la Armada y del Ejército del Aire, junto con el esfuerzo económico realizado, han hecho que las Fuerzas Armadas Españolas hayan mejorado considerablemente.

Misiones en el extranjero

A fecha 13 de junio de 2017, 3.093 miembros de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil formaban parte de alguna de las 19 operaciones en las que España tiene una participación activa.[9]

De acuerdo a los datos ofrecidos por el DSN, a fecha de junio de 2017, éstas son las misiones que desarrollan actualmente las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil:[9]

Despliegue español como parte de la ISAF en Afganistán
  • Misiones con la Unión Europea
    • EUTM Malí (2013-presente): Misión de asesoramiento en el sector de la seguridad y adiestramiento del Ejército Nacional de Malí. 130 militares desplegados.
    • EUTM RCA (2016-presente): Misión de adiestramiento de las Fuerzas Armadas del Gobierno de la República Centroafricana. El Eurocuerpo es el encargado de ejecutar esta misión. 19 militares desplegados.
    • EUTM SOMALIA (2010-presente): Misión de adiestramiento de las Fuerzas Armadas de Somalia, con la cooperación de la ONU y la Unión Africana. 16 militares desplegados.
    • Operación Atalanta (2008-presente): Misión de lucha contra la piratería en el Océano Índico así como protección del programa de alimentos de la ONU. 338 militares desplegados.
    • EUFOR ALTHEA BOSNIA (2004-presente): Misión de asesoramiento a las Fuerzas Armadas de Bosnia y Herzegovina. 3 militares desplegados.
    • EUNAVFOR MED-SOPHIA (2015-presente): Misión de lucha contra el tráfico de seres humanos y prevención de pérdidas de vidas en el Mediterráneo. 261 militares desplegados.
  • Misiones con la OTAN
    • SEA GUARDIAN (2016-presente): Misión de lucha contra el terrorismo en el Mediterráneo. 119 militares desplegados.
    • SNMG 1 / SNMG 2 / SNMCMG 2: Unidades navales permanentes de primera respuesta de la OTAN. 251 militares desplegados.
    • Policía Aérea del Báltico (2004-presente): Misión de protección del espacio aéreo de Estonia, Letonia y Lituania. 128 militares desplegados.
    • Enhanced Forward Presence (2017-presente): Misión de presencia de la OTAN en la región del Mar Negro a raíz de la anexión de Crimea por parte de Rusia. 310 militares desplegados.
    • Active Fence (2015-presente): Misión de refuerzo de la defensa aérea de Turquía frente a la amenaza de misiles balísticos desde Siria. 149 militares desplegados.
    • RESOLUTE SUPPORT (2015-presente): Misión de adiestramiento y asesoramiento de las fuerzas de seguridad afganas. 19 militares desplegados.
  • Coalición contra el DAESH
    • INHERENT RESOLVE (2015-presente): Misión de adiestramiento de las fuerzas iraquíes para luchar contra el Daesh. 463 militares y guardias civiles desplegados.
  • Cooperación de seguridad hispano-francesa
    • Apoyo a Malí-Senegal (2013-presente): Apoyo militar a Francia para facilitar el transporte aéreo de operaciones francesas y de la UE en Malí y Sahel. 61 militares desplegados.
    • Apoyo a la República centroafricana (2013-presente): Apoyo militar a Francia y a la UE para facilitar el transporte aéreo en sus operaciones. 45 militares desplegados.
  • Misiones nacionales de cooperación con Senegal y Cabo Verde

Página de la Misión Diplomacia de Defensa

    • Apoyo a Senegal (2016-presente): Actividades de seguridad cooperativa con otros países. 34 militares desplegados.
    • Apoyo a Cabo Verde (2016-presente): Actividades de seguridad cooperativa con otros países. 59 militares desplegados.

Las Fuerzas Armadas Españolas también han participado en los últimos años en otras misiones, sobre todo humanitarias y de observación: en Albania en 1999; Mozambique en marzo de 2000; República de Macedonia en 2001; Haití en 2004; Indonesia en 2005. En 2006, España participó en Darfur (Sudán) con el envío de observadores, y en la República Democrática del Congo. También se participó en la Guerra de Irak entre 2003 y 2004, en Gabon y en Senegal para asegurar el tráfico marítimo en el Cuerno de África, este último con un contingente de 33 guardias civiles y policías nacionales, junto con dos patrulleras y un helicóptero.[10][11][12]​ Además, en 2015, 46 militares de la Unidad Militar de Emergencias y 12 guardias civiles del Grupo de Alta Montaña de Jaca, acudieron para participar en labores de ayuda humanitaria y de rescate al Terremoto de Nepal, junto con 6 perros, tres policías científicos, y un Boeing 707 de transporte de suministros del Ejército del Aire.[13][14]

El coste de estas misiones en el exterior asciende a aproximadamente 800 millones de euros anuales.[15][16]

Presupuestos

Fragata Cristóbal Colón (F-105) de la Armada española.
Eurofighter Typhoon español.

Los presupuestos del Ministerio de Defensa para el año 2008 ascendieron a 8.494.107.080 €, con un incremento del 5,63 % respecto el año 2007. Esto incluye el dinero entregado directamente al Ministerio, al cual hay que sumarle el dinero entregado a organismos adscritos al mismo, así como las transferencias entre subsectores (del mismo o de otros ministerios), para un total de 9.729.305.240 €.[17]

En el año 2009, el presupuesto ascendió a 8.255.772.260 €, con un total consolidado tras traspasos y dinero entregado a otros organismos de 9.394.313.070 €.[17]​ Siguiendo la línea descendente. La previsión para 2010, es de 7.694.862.260 € para el Ministerio, con un total consolidado final de 8.817.147.570 €, una disminución del 6,14 % respecto al 2009.[5]

En el año 2011, el presupuesto fue de 6.929 millones de euros. En el año 2012, disminuyó en un 8,8 % respecto al año anterior, manteniéndose en 6.316 millones de euros.

En el año 2013 el presupuesto fue de 5.983 millones de euros, que supone una reducción de un 4,8 % respecto al año anterior. En el año 2015, Defensa aumentó su presupuesto, por primera vez en siete años, con un 0,4 por ciento más que en 2014.

Condiciones de ingreso en las Fuerzas Armadas

Soldados españoles en Afganistán.
  • Poseer la nacionalidad española. Para el ingreso en la escala de Tropa y Marinería, pueden participar además en el proceso de selección los nacionales de determinados países de Hispanoamérica, así como de Guinea Ecuatorial (en la convocatoria de 2017, 18 países).
  • No estar privado de derechos fundamentales.
  • No estar procesado.
  • Carecer de tatuajes que pudieran ser visibles vistiendo las diferentes modalidades del cuerpo siendo también excluyentes aquellos que aún siendo no visibles atenten contra la Constitución o sean discriminatorios.
  • Poseer como mínimo el Título de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) o sus equivalentes.
  • Acreditar buena conducta ciudadana (carecer de antecedentes penales).
  • Edad entre 18 y 29 años cumplidos dentro del año de la convocatoria.
  • No ser objetor de conciencia.
  • Para los que aspiren a la Escala Superior de Oficiales estar en posesión o en condiciones de obtener, antes de la fecha de inicio de la primera prueba, el documento acreditativo de haber superado las pruebas de acceso a las Facultades, Escuelas Técnicas Superiores y Escuelas Universitarias (Selectividad), es decir (2º de Bachillerato +Selectividad)
  • Para los que aspiren a las Escalas Medias de Suboficiales, estar en posesión o en condiciones de obtener, antes de la fecha de inicio de la primera prueba, el documento acreditativo de haber superado las pruebas del Curso de Orientación Universitaria (COU o 2.º de Bachillerato).

Reservistas voluntarios

Vehículo ASCOD Pizarro / Ulan del Ejército de Tierra español.

El Ejército de Tierra, la Armada, el Ejército del Aire y los Cuerpos Comunes de la Defensa (Jurídico, Sanidad, Música) cuentan con reservistas voluntarios en sus filas. Esta figura fue creada en 1999, aunque no se convocaron las primeras 340 plazas hasta diciembre del 2003. Desde este año se vienen ofertando plazas en una convocatoria anual mediante el proceso selectivo por el sistema de concurso (en 2005 y 2006, hubo 2 convocatorias cada año). Un reservista voluntario es un civil que desea aportar, de forma voluntaria y temporalmente, sus capacidades, habilidades y conocimientos en las diferentes misiones que llevan a cabo las Fuerzas Armadas Españolas, en el cumplimiento de la función que la Constitución española les asigna, y como respuesta a los compromisos asumidos por el Gobierno de España.

Los reservistas voluntarios pueden ascender en sus respectivos empleos militares. El modo de hacerlo y los empleos máximos que pueden alcanzar se regula mediante desarrollo reglamentario (R.D. 383/2011, de 18 de marzo, por el que se aprueba del Reglamento de Reservistas de las Fuerzas Armadas).

Estructura de mando

Dos M109 A5 de la Brigada de Caballería "Castillejos" Nº 2.
Un Leopard 2E de la BRIAC.

El mando supremo de las Fuerzas Armadas lo ostenta el rey de España como capitán general, si bien el mando operativo recae en el jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), que dirige el Estado Mayor de la Defensa, y que ostenta empleo de general de Ejército, general del Aire o almirante general, dependiendo del ejército al que pertenezca. El resto de la cúpula militar está formada por jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra (JEME), jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire (JEMA) y el jefe de Estado Mayor de la Armada (AJEMA), que dirigen, a su vez, cada uno de los ejércitos de las Fuerzas Armadas Españolas. El nombramiento de todos ellos, lo hace el presidente del Gobierno a propuesta del ministro de Defensa, que actualmente (2017) es María Dolores de Cospedal (PP). Los tres Ejércitos dependen del Ministerio de Defensa.

Asociaciones Profesionales Fuerzas Armadas

Como consecuencia de la aprobación de la Ley de Derechos y Deberes de las Fuerzas Armadas (Ley Orgánica 9/2011), quedó aprobada la existencia de las Asociaciones Profesionales, que a similitud de la Guardia Civil, quedarían encuadradas en un órgano dependiente del Ministerio de Defensa que solicitaría, decidiría y consultaría la redacción de los textos normativos que, de ahora en adelante, debieran aprobarse por parte del Ministerio de Defensa, teniendo en cuenta a sus administrados (los militares), en lugar de como se había venido haciendo mediante anteriores Consejos Asesores de Personal en los Ejércitos y en los Cuerpos Comunes, que terminaron por desaparecer ante su escaso interés e influencia para cambiar normativas o dirimir los deseos de los colectivos militares, que incipientemente formaban asociaciones profesionales semiclandestinas (ya que carecían de legislación propia).

De dicha legislación nacieron dos nuevos órganos, que ya están en funcionamiento: el Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas y el Observatorio de la Vida Militar, ambos dependientes de la Subsecretaría de Defensa y vinculados al SEGENTE.

La ley definía, asimismo, la existencia de un registro propio de asociaciones profesionales que, a diferencia del Ministerio del Interior, incluyese en exclusiva las asociaciones que tuviesen en sus articulados una serie de puntos de obligado cumplimiento, constriñendo lo recogido en la Ley Orgánica 1/2002 que recoge el derecho de asociación. Este registro, denominado RAPFAS, es el encargado de tramitar todos los procesos que atañen a este tipo de organizaciones.[22]

En este registro se encuentran diferentes tipos de asociaciones profesionales amparadas por la Ley 9/2011, las que representan a todas las escalas como AUME[23]​ y la de suboficiales ASFASPRO[24]​ y las que representan a una sola escala como las de tropa y marinería AMTM[25]​ y UMT[26]​ entre otras.

Las Fuerzas Armadas y la mujer

De acuerdo con los datos ofrecidos por el Ministerio de Defensa a diciembre de 2016, en las Fuerzas Armadas Españolas había un total de 15.144 mujeres en activo, lo que representa un 12,5% del total. Aunque es un dato relativamente bajo, ha ido aumento desde el año 1988, en el que se permitió a la mujer el acceso a las FAS. En la actualidad, se incorporan y desarrollan sus carreras en igualdad de oportunidades, accediendo a todos los cuerpos y escalas y a todos los destinos, incluidos los más operativos, existentes en las Fuerzas Armadas. De estas militares, el 84% (12.737 militares) son tropa, el 8% (1.182) son suboficiales y el 8% (1.225) son oficiales. Los máximos empleos alcanzados por las mujeres en las distintas categorías militares son las de coronel (1), subteniente (1) y cabo mayor (6).

Las Fuerzas Armadas y los extranjeros

De acuerdo con los datos ofrecidos por el Ministerio de Defensa a fecha de diciembre de 2015,[27]​ en las Fuerzas Armadas Españolas había un total de 315 militares extranjeros, es decir, un 0,26% frente a los 121.292 nacionales (99,74%).

Material actual

Símbolos

Véase también

Referencias

  1. {{Cita web |url=https://publicaciones.defensa.gob.es/estadistica-de-personal-militar-de-complemento-militar-de-tropa-y-marineria-y-reservista.html
  2. «España Hoy 2015-2016. Defensa». 
  3. «http://datos.bancomundial.org/indicador/MS.MIL.XPND.GD.ZS?end=2015&locations=ES&start=2015/». 
  4. «https://www.boe.es/buscar/pdf/2015/BOE-A-2015-11644-consolidado.pdf». 
  5. a b «Presupuestos del Ministerio de Defensa para el año 2010». 
  6. a b «http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2015/DIEEEO07-2015_Presupuesto2015_AntonioFonfria.pdf». 
  7. a b «Constitución española de 27 de diciembre de 1978». Consultado el 22 de agosto de 2008. «Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el orden constitucional.» 
  8. «http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-45». 
  9. a b Departamento de Seguridad Nacional (12 de junio de 2017). «Fuerzas Armadas españolas en misiones internacionales Junio 2017». Consultado el 13 de junio de 2017. 
  10. «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fuerzas_Armadas_Espa%C3%B1olas&action=edit&section=2» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda). 
  11. «http://www.defensa.gob.es/areasTematicas/misiones/enCurso/». Archivado desde el original el 14 de abril de 2015. 
  12. «http://www.defensa.gob.es/areasTematicas/misiones/enCurso/misiones/mision_09.html». Archivado desde el original el 17 de abril de 2015. 
  13. «http://www.abc.es/videos-espana/20150502/medio-centenar-militares-espanoles-4211677670001.html». 
  14. «http://www.elcomercio.es/videos/politica/201505/02/medio-centenar-militares-espanoles-4211677660001-mm.html». 
  15. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas misiones2014
  16. España gastó en 2016 más de 770 millones de euros en las misiones de las Fuerzas Armadas
  17. a b «Presupuestos del Ministerio de Defensa para el año 2009; incluyen una comparativa con años anteriores.». Archivado desde el original el 26 de marzo de 2010. 
  18. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas AlejandreMartinez
  19. Real Decreto 350/2017, de 31 de marzo, por el que se nombra Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra al Teniente General del Cuerpo General del Ejército de Tierra don Francisco Javier Varela Salas. Boletín Oficial del Estado (01/04/17). Consultado 1 de abril de 2017.
  20. Real Decreto 351/2017, de 31 de marzo, por el que se nombra Jefe de Estado Mayor de la Armada al Almirante del Cuerpo General de la Armada don Teodoro Esteban López Calderón. Boletín Oficial del Estado (01/04/17). Consultado 1 de abril de 2017.
  21. Real Decreto 352/2017, de 31 de marzo, por el que se nombra Jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire al Teniente General del Cuerpo General del Ejército del Aire don Javier Salto Martínez-Avial. Boletín Oficial del Estado (01/04/17). Consultado 1 de abril de 2017.
  22. «Web oficial del RAPFAS». 
  23. «Web Oficial de la Asociación Unificada de Militares Españoles». 
  24. «Web oficial de ASFASPRO». 
  25. «Web oficial de AMTM». 
  26. «Web oficial de UMT». 
  27. «España Hoy 2015-2016». 

Enlaces externos