Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Gustavo Petro»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Danfelbm (discusión · contribs.)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía aplic. móvil
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{PA|política|biografías|discutido|No neutralidad|t=20161004120000}}{{Ficha de autoridad
{{PA|política|biografías|discutido|No neutralidad|t=20161004120000}}{{Ficha de autoridad
| tratamiento =
| tratamiento =
| nombre = Gustavo Petro Urrego
| nombre = Diego Orozco Rivera
| imagen = Gustavo Petro Mayor of Bogota.jpg
| imagen = Gustavo Petro Mayor of Bogota.jpg
| tamaño = 200px
| tamaño = 200px

Revisión del 19:16 26 oct 2017

Diego Orozco Rivera
Archivo:Gustavo Petro Mayor of Bogota.jpg


Alcalde Mayor de Bogotá
1 de enero de 2012-7 de junio de 2015
Predecesor Clara López Obregón (Encargada)
Sucesor Enrique Peñalosa


Senador de la República de Colombia
20 de julio de 2006-19 de julio de 2010


Miembro de la Cámara de Representantes de Colombia
por Bandera de Bogotá Bogotá, D. C.
20 de julio de 1998-19 de julio de 2006


Miembro de la Cámara de Representantes de Colombia
por Bandera de Cundinamarca Cundinamarca
12 de diciembre de 1991-19 de julio de 1994

Información personal
Nombre en español Gustavo Francisco Petro Urrego Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 19 de abril de 1960 (64 años)
Bandera de Colombia Ciénaga de Oro, Córdoba, Colombia
Residencia Bogotá, Colombia
Nacionalidad Colombiana e italiana
Religión Catolicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Gustavo Petro
Clara Urrego
Cónyuge Verónica Alcocer García
Hijos Andrés, Andrea, Nicolás, Sofía, Antonella
Educación
Educado en Universidad Externado
Información profesional
Ocupación Economista y político
Seudónimo Aureliano y Comandante Andrés Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Literatura de no ficción Ver y modificar los datos en Wikidata
Lealtad Movimiento 19 de abril Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Conflicto armado interno de Colombia Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Progresistas (desde 2011)
Polo Democrático (2005-2010)
Sitio web
Distinciones
Firma

Gustavo Francisco Petro Urrego (Ciénaga de Oro, Córdoba, 19 de abril de 1960) es un político y economista egresado de la Universidad Externado de Colombia. Desde temprana edad vivió en Zipaquirá, Cundinamarca y en esta ciudad ocupó diversos cargos públicos.[1]​ En su juventud fue parte de la guerrilla del M-19. Fue elegido en las elecciones legislativas en el país, entre ellas la de Senador de la República por el Polo Democrático Alternativo, cargo al que accedió en las elecciones del 2006 con la Segunda mayor votación del país.[2][3]​ En 2009 renunció a su cargo para aspirar a la Presidencia de Colombia en las elecciones del 2010 en representación de la misma colectividad.[4][5]

Tras inconvenientes y diferencias ideológicas con los líderes del Polo Democrático Alternativo renuncia a la colectividad y funda el movimiento Progresistas para competir el por la alcaldía de Bogotá. El 30 de octubre de 2011 fue elegido Alcalde Mayor de Bogotá en las elecciones locales de la ciudad,[6][7]​ cargo que asumió el 1 de enero de 2012.

Primeros años y educación

Hijo del docente Gustavo Petro y Clara Nubia Urrego. Nació el 19 de abril de 1960 en Ciénaga de Oro, Córdoba. Fue bautizado Gustavo Francisco en honor a su padre y su abuelo. Cuando cursaba 2º grado su familia se trasladó a Zipaquirá. Allí, estudió en el Colegio Nacional de La Salle de Zipaquirá, donde fundó el periódico llamado Carta al Pueblo y un centro cultural al que llamó Gabriel García Márquez.[8]​ Durante esa etapa, Petro empezó a reunirse con movimientos sindicalistas y obreros de Zipaquirá. Petro se graduó a los 16 años del colegio Nacional San Juan Bautista De La Salle y logró uno de los mejores puntajes del examen del Icfes para el ingreso a la educación superior, en toda Colombia.[9]​ Un año después se vinculó al grupo guerrillero Movimiento 19 de Abril (M-19).

Se graduó como economista de la Universidad Externado de Colombia. Al terminar sus estudios universitarios es elegido con la Anapo como personero en 1981 y concejal de Zipaquirá de 1984 a 1986. Tras desmovilizarse del grupo guerrillero M-19 viajó a Bélgica, como parte de las negociación al dejar la guerrilla, donde realizó un diplomado en Medio Ambiente y Desarrollo Poblacional en la Universidad Católica de Lovaina.[10]​ Luego inició estudios de Doctorado en Nuevas Tendencias de la Administración de Empresas en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Universidad de Salamanca.

Más tarde sus títulos de especialización, maestría y doctorado fueron polémica por falsedad en varios medios simultáneamente con los títulos del Alcalde Enrique Peñalosa.[10][11]​ Los estudios de doctorado fueron mencionados personalmente en entrevista concedida en televisión nacional al periodista Yamid Amat en 2011 y publicado en varios libros el tener estudios de doctorado en administración, esto sucedió antes de las elecciones para Alcalde de Bogotá D.C para el periodo 2012-2016. Más tarde se reconoció que sus estudios de especialización, maestría y doctorado fueron materias cursadas pero no existió el titulo.[12]

Militancia en el M-19

Gustavo Petro

Retrato oficial de Gustavo Petro
Información personal
Nombre en español Gustavo Francisco Petro Urrego Ver y modificar los datos en Wikidata
Apodo Aureliano
Nacimiento 19 de abril de 1960 Ver y modificar los datos en Wikidata (64 años)
Ciénaga de Oro (Colombia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Bogotá Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Colombiana e italiana
Religión Catolicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Verónica Alcocer (desde 2003) Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Político, economista, escritor, guerrillero (hasta 1990) y ambientalista Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados Presidente de Colombia (desde 2022) Ver y modificar los datos en Wikidata
Seudónimo Aureliano y Comandante Andrés Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Literatura de no ficción Ver y modificar los datos en Wikidata
Lealtad M-19
Rango militar Miembro del M-19
Conflictos Conflicto armado interno de Colombia Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político
Sitio web gustavopetro.co Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
Firma

Gustavo Petro se hizo militante del M-19 en 1977,[13]​ su alias es "Comandante Andrés" o "Aureliano", cómo Aureliano Buendía, personaje de la obra de Cien Años de Soledad de Gabriel García Márquez. En 1984, siendo concejal de Zipaquirá, hizo pública su militancia en una manifestación en la plaza principal del municipio, acto tras el cual pasó a la clandestinidad.

En octubre de 1985 fue capturado en el barrio Bolívar 83 de Zipaquirá por el Ejército, en un principio Petro sostuvo que Alfonso Plazas Vega estaba entre los militares que lo torturaron antes de llevarlo a prisión por 2 años acusado de porte ilegal de armas;[14][13]​ sin embargo, cuando se comprobó que Plazas Vega no estaba en el país en los días en que supuestamente se le torturó admitió su error.[15]

En marzo de 1987 Petro fue liberado y volvió a la clandestinidad con el movimiento M-19, viajando a Santander y a Tolima, donde junto a Carlos Pizarro Leongomez participó en el proceso de paz entre el grupo y el gobierno de Virgilio Barco.[16]

Trayectoria política

Entre 1990 y 1991 fue asesor de la Gobernación de Cundinamarca.

Junto a otros desmovilizados del proceso de paz, Petro fue cofundador del partido político Alianza Democrática M-19,[17]​ movimiento que pariticipó en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 y, en consecuencia, influyó en la redacción de la Constitución de 1991. Con el apoyo de este movimiento llega a la Cámara de Representantes en 1991 por el departamento de Cundinamarca. En 1994 aspira a ser reelegido en la Cámara pero no alcanza suficientes votos. Posteriormente, Petro fue amenazado de muerte y decide abandonar el país; es nombrado agregado diplomático en Bruselas por el gobierno de Ernesto Samper, viajó a Bélgica junto a su compañera de entonces, Mary Luz Herrán; del mismo modo, otros ex-combatientes del M-19 fueron nombrados en embajadas europeas;[18]​ Petro renunció a este cargo en 1996.[3]

Tras su regreso a Colombia, en 1997 fue candidato de la Alianza Democrática M-19 a la Alcaldía de Bogotá, obtuvo 7 mil votos, el 0,56% de la votación y ocupó el octavo puesto en los comicios que ganaría Enrique Peñalosa.[2]

En 1998 aspira junto con Antonio Navarro Wolff a la Cámara de Representantes nuevamente, esta vez en la circunscripción de Bogotá y por el Movimiento Vía Alterna, que había fundado junto con otros exmilitantes de la AD M-19. En esta oportunidad logra regresar a la Cámara de Representantes como segundo renglón de la lista encabezada por Navarro, la más votada de la ciudad.[cita requerida] En las elecciones de 2002 aspira de nuevo a esta corporación obteniendo la más alta votación. Durante su investidura Petro denunció la presunta infiltración paramilitar en la Fiscalía General de la Nación durante la gestión de Luis Camilo Osorio.[19]

Senado

En Vía Alterna conformaría una coalición electoral junto con el Frente Social y Político para las elecciones de 2002, que se consolidaría luego como el partido Polo Democrático Independiente (PDI). A partir de 2005 el PDI se uniría con Alternativa Democrática para conformar el Polo Democrático Alternativo (PDA), movimiento que agrupó a los diferentes sectores de izquierda del país, igualmente apoyando la alcaldía de Samuel Moreno.

En 2006 fue elegido senador de la República con la tercera votación más alta del país.[20]​ Durante ese año destapó el escándalo de la llamada parapolítica, que demostraba vínculos de políticos con grupos paramilitares, hecho que lo llevó a ser elegido como el personaje del año por diferentes medios de comunicación.[21]​ A finales de 2007 realizó también el debate sobre la Farc-política, que relacionaba a algunos políticos con la guerrilla de las FARC,[22]​ denunciando casos como el del representante Luis Fernando Almario, que fue detenido meses después.[23]

Durante su militancia en el PDA tuvo algunas diferencias con Carlos Gaviria Díaz, expresidente de la colectividad, ya que, según Petro, los comunicados que emitía el Polo no eran lo suficientemente contundentes a la hora de rechazar las acciones de la guerrilla de las FARC, afirmación que rechazó Carlos Gaviria.

En el 2008, impulsó una disidencia en el partido a través de la «lista 19» para las elecciones al 2º Congreso de Unidad Nacional del Polo, apoyada por miembros del partido que consideraban que este debía «acercarse más al centro del espectro político y ejercer una política de izquierda moderna y alejada de tesis radicales».[24][25]​ La «lista 19» se consagró como la segunda lista más votada del país con 59 389 votos.[26]

Oposición al gobierno Uribe

Como senador, Petro fue parte de la oposición al gobierno del entonces presidente Álvaro Uribe a quien señaló de tener nexos con el paramilitarismo. En 2005, en la cámara de representantes, Petro reveló que la campaña presidencial de Uribe en 2002 había recibido apoyo económico de Enilse López, conocida como La Gata, condenada posteriormente por nexos con las Autodefensas Unidas de Colombia.[27]

El 17 de abril de 2007, el senador Petro llevó a cabo en la plenaria del Congreso un debate sobre las CONVIVIR y el desarrollo del paramilitarismo en Antioquia. Durante el debate, Petro cuestionó la actuación del entonces presidente Álvaro Uribe Vélez frente al fenómeno cuando era gobernador de ese departamento. Presentó una fotografía del hermano del presidente, Santiago Uribe, donde aparece junto al narcotraficante Fabio Ochoa.[28]

Al día siguiente del debate el presidente Uribe, sin mencionar el nombre de Petro, dijo "yo habría sido buen guerrillero, porque no habría sido guerrillero de calumnias sino de fusil.".[29]​ El hermano del presidente, Santiago Uribe, dijo que su padre y el de los Ochoa crecieron juntos y se involucraron en los negocios de caballos".[30]

Candidatura Presidencial de 2010

En 2008 Petro anunció su interés por ser candidato presidencial para 2010.[5]​ Petro se distanció de las decisiones oficiales de su partido y lideró junto con Lucho Garzón y María Emma Mejía una disidencia ideológica al interior del Polo Democrático Alternativo.

El 27 de septiembre de 2009 se llevaron a cabo las elecciones internas para elegir al candidato del Polo para las elecciones presidenciales de 2010; en ellas Petro salió vencedor, superando a Carlos Gaviria a quien las encuestas daban como ganador.

En las elecciones presidenciales llevadas a cabo el 30 de mayo, Petro, cuya fórmula vicepresidencial fue Clara López, alcanzó un total de 1.331.267 votos, que representaban un 9,1% de la votación total, lo que lo ubicó en la cuarta posición. En estas elecciones fue elegido como presidente Juan Manuel Santos.

El 24 de junio de 2010, cuatro días después de las elecciones presidenciales, Petro se reunió, sin conocimiento ni aprobación de su partido, con el presidente electo para iniciar diálogos sobre la tierra, las víctimas y el agua.[31]

Renuncia al Polo Democrático Alternativo

El 2 de agosto de 2010 en reunión del Comité Ejecutivo Nacional de la colectividad, con base en la votación obtenida, reclamó su derecho a asumir la presidencia del partido; sin embargo por decisión de la mayor parte de la mesa directiva fue ratificada en el cargo Clara López Obregón,[32]​ Petro tan sólo logró el respaldo de 7 miembros del Comité, mientras López alcanzó algo más de 25.

Las diferencias entre Petro y las directivas del partido se exacerbaron por la decisión de la colectividad de no sancionar a Samuel Moreno, entonces alcalde de Bogotá, frente a las denuncias presentadas por Petro acerca de la existencia de un cartel de contratación en la capital; tales diferencias zanjaron finalmente su salida del PDA.

Movimiento Progresistas

Como consecuencia de la salida del PDA forma su propio movimiento político denominado Movimiento Progresistas con el que se lanzó a la Alcaldía de Bogotá en las elecciones de 2011.

Alcalde de Bogotá

Candidatura

Tras su salida del Polo Democrático Alternativo, Petro constituyó mediante recolección de firmas el "Movimiento Progresistas" para las elecciones locales de Bogotá de 2011. Petro fue el candidato a la Alcaldía por el movimiento.

Algunos analistas políticos manifestaron que su inscripción eventualmente podría ser declarada nula, en aplicación del artículo 2º de la ley estatutaria que da forma a la reforma política aprobada en el 2009, en la medida en que el entonces candidato incurriría en doble militancia por presentarse en representación de otro movimiento político, a menos de un año de haber renunciado al Polo Democrático. Petro manifestó que este hecho «no (...) afectaría su candidatura puesto que cuando renunció al Polo no ocupaba allí ningún cargo directivo».[33]

Gustavo Petro logró el 32,22% de los votos para la Alcaldía de Bogotá el 30 de octubre del 2011, superando a sus competidores Enrique Peñalosa que obtuvo el 24,98% de los votos y Gina Parody que logró 16,76%. [34]

Gestión

Durante la administración de Petro se creó la Secretaria de la Mujer y se inauguró el Centro de Ciudadanía LGBTI.[35]​ Asimismo se crearon Centros para el control natal y la atención de abortos en los casos permitidos por la ley.[36]

Durante su administración se dejó de arrendar la Plaza de toros de La Santamaría, para corridas de toros. La decisión fue declarada inconstitucional por la Corte Constitucional.[37]

En su gobierno se inició la aplicación del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), inaugurado a mediados de 2012.[38][39]​ Así mismo, durante la administración de Petro se crearon subsidios pagados por el Distrito para reducir las tarifas de Transmilenio. A su vez, la administración desde principios de 2014 comenzó a entregar un subsidio especial para la población afiliada al SISBEN 1 y 2 de 40% del valor del pasaje, para lo cual destinó 138 mil millones de pesos.[40][41]​ Este subsidio no se entrega de forma inmediata ya que requiere de inscripción en una base de datos,[42]​ y es válido solo para 21 pasajes cuando se usen los buses azules del SITP o la Troncal de la décima y la veintiséis.[43][41]

La construcción del Metro de Bogotá fue una de sus principales propuestas.[44][45]​ Durante su administración, contrató los estudios de la infraestructura del metro a un consorcio colombo-español, por $70.000 millones de pesos, los cuales concluyeron a finales de 2014.[46][47]​ Los planes de metro subterráneo contratados por la Alcaldía de Petro fueron descartados por su sucesor Enrique Peñalosa. [48]

Otras medida del gobierno de Gustavo Petro fueron la creación de corredores peatonales en la carrera séptima, y la creación de un corredor de ciclovía en la carrera 50.[cita requerida].

Se propuso como política de gobierno conservar los humedales de Bogotá y planificar para la preservación del agua ante el calentamiento global.[49]​ Acatando la orden de la Corte Constitucional, se inició el proceso de supresión de vehículos de tracción animal utilizados por los recicladores, algunos de los cuales les fueron entregados vehículos automotores y subsidios.[50][51][52]

En la gestión de Petro se adelantaron medidas como la prohibición al porte de armas de fuego, que llevaron a la reducción de la tasa de homicidios, alcanzando la cifra más baja de las últimas dos décadas.[53][54]​ Sin embargo, se reportó un incremento significativo de los atracos y hurtos, acompañados de un aumento de la percepción de inseguridad.[55]​ En su gobierno se realizaron diversas intervenciones por parte de la policía en la calle del Bronx donde se han realizado incautaciones de droga y armas.[56]

Estableció como política pública en 2012 la ampliación del mínimo vital de agua potable consistente en (6m3) para las viviendas de estrato 2, luego de que durante la alcaldía de Clara López Obregón se implementara con el estrato 1,[57]​ con esta medida el costo asumido por el Distrito con el mínimo vital de agua pasó de $10.000 millones de pesos para el 2012 a unos $65.000 millones para el 2013.[58]​ En el gobierno de Petro se cerraron más de 170 comedores comunitarios, los cuales fueron remplazados por el programa "Mi Vital", que ya no entrega almuerzos, sino canastas de mercado y bonos canjeables por alimentos que se reclaman en supermercados.[59]

Petro también cerró 89 Asociaciones de Casas Vecinales que eran jardines operados por madres comunitarias.[60]​ En su lugar se abrieron 417 distritales infantiles bajo un esquema de contratacióndistinto .[61]

En materia de salud pública se crearon los Centros de Atención Móviles a Drogodependientes (CAMAD).[62][63]​ Con estas medidas, se buscaba reducir la dependencia de los indigentes de las calles del sector a los proveedores de estupefacientes brindado ayuda psicológica y médica.

Durante su administración el Distrito puso en funcionamiento dos consultorios de atención primaria en el Hospital San Juan de Dios, cerrado en el 2001. El Alcalde prometió que destinaría recursos para comprar los terrenos del Hospital y reabrir uno de los edificios del complejo.[64]​ El proyecto permaneció parado debido a que el Departamento de Cundinamarca suspendió la venta de los predios.[65]​ El día 11 de febrero de 2015, como Alcalde Mayor de Bogotá finalmente se oficializó el acto protocolario de reapertura del Complejo hospitalario San Juan de Dios luego de que el Distrito comprase el Hospital con miras a reabrirlo.

Durante su último mes de gobierno, ante la liquidación de Saludcoop el 1 de diciembre de 2015, el distrito tuvo dificultades con los nuevos pacientes que entraron a ser parte de la EPS Capital Salud.[66]

Controversias

Uno de los camiones importados durante la administración de Petro para llevar a cabo la recolección de basuras.

En la administración de Petro, en cumplimiento de los Autos 268 de 2010 y 275 de 2011, así como de la sentencia T-724 de 2003 de la Corte Constitucional, la cual ordenaba la regularización del trabajo de los recicladores, decidió cambio el modelo de recolección de basuras de la ciudad. De esta manera una empresa del Distrito, "Aguas de Bogotá", recolectara toda la basura de la ciudad, decisión que se tomó con la emisión del Decreto 564 de 2012. Implementado el decreto, se puso en funcionamiento el modelo de basuras desde el día 18 de diciembre de 2012, iniciando la formalización del trabajo de los recicladores y el reemplazo por automotores de cerca de 2900 vehículos de tracción animal.[67]

Flota Basura Cero

Los días 18, 19 y 20 de diciembre de 2012, durante la transición al nuevo sistema, se dejó de recoger cerca de 10.000 toneladas de basura en la ciudad,[68]​ por lo que para solucionar la crisis se optó por un sistema mixto donde se le entregó a los operadores privados 36,95 por ciento de la operación de basuras y se optó por importar camiones compactadores desde Estados Unidos.[69]​ Debido a problemas con la importación de dichos compactadores el Distrito adquirió 479 volquetas para recolectar basuras.[70]​ bajo esta modalidad de recolección un trabajador resultó gravemente herido[71]​ y otro murió.[72]

El Contralor Distrital señaló que se causó un déficit de 59 mil millones de pesos.[73]​ Luego de la crisis de 2012, continuaron las dificultades en el sistema, como los retrasos en la recolección por parte de Aguas de Bogotá en marzo de 2014.[74]

Por los anteriores motivos la Superintendencia de Industria y Comercio multó al alcalde Petro y ocho funcionarios de la alcaldía. El alcalde Petro fue obligado a pagar 1200 millones de pesos y ordenó que el Distrito permitiera la libre competencia de empresas privadas en el servicio de aseo público.[75]

En 2016, la Corte Constitucional dejó en firme la decisión de la superintendencia de revocar el nuevo modelo de basuras. Sin embargo, también le ordenó al distrito mantener la afiliación de los recicladores como se venía haciendo en cumplimiento a la sentencia C-275/2011.[76][77]

Una investigación de la fiscalía concluyó que el Alcalde no incurrió en ningún delito al momento de cambiar el esquema de contratación. La fiscalía además investigaría a los procuradores delegados que afirmaron que el cambio de modelo había causado contaminación ambiental.[78]

Movilidad

En 2013 y 2015 de la necesidad de aumentar el precio del pasaje de Transmilenio en aproximadamente $200 pesos para garantizar su viabilidad financiera.[79]​ Sin embargo, Petro no llevó a cabo el ajuste, llevando a un desajuste financiero del sistema.[79]​ Entre 2012 y 2015, la Secretaría de Hacienda tuvo que aportar $1.9 billones de pesos para el sostenimiento financiero del SITP y Transmilenio.[80]

Referendo de revocatoria

El representante a la Cámara por Bogotá, perteneciente al partido de la U, Miguel Gómez Martínez radicó el 2 de enero de 2013 una petición para iniciar un proceso de revocatoria del mandato del alcalde Gustavo Petro.[81][82]

El 18 de abril de 2013 los promotores de la revocatoria presentaron un total 630.623 firmas en apoyo al proceso, de las cuales 357.250 fueron reconocidas como válidas por la Registraduría.

Sin embargo la Registraduría nunca convoco a votaciones pues el Alcalde fue destituido. Después de que el Alcalde fuese regresado a su puesto la incertidumbre sobre una posible segunda destitución del Alcalde hizo inviable a los ojos de la registraduría realizar las elecciones. [83]

Destitución

El 9 de diciembre de 2013, la Procuraduría General de la Nación resolvió destituirlo como Alcalde Mayor de Bogotá, e inhabilitarlo por 15 años para ejercer cargos públicos, por supuestamente haber improvisado en la compra de compactadoras de basura y haber restringido la libre competencia al prohibirle a la empresa privada participar en el servicio de aseo público delegando dicha función a dos entidades del Distrito, los cuales la procuraduría consideró, no tenían la capacidad técnica para llevar acabo dicho acometido. [84]

Antes del fallo de primera instancia, Petro demandó al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.[85]

El día 14 de enero de 2014, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, por medio de un auto ordenó suspender temporalmente los efectos del fallo, mientras el Tribunal toma una decisión de fondo sobre el particular.[86]

El 6 de marzo de 2014 el Consejo Superior de la Judicatura revocó la suspensión ordenada por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca; asimismo, el 18 de marzo el Consejo de Estado. El mismo 18 de marzo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) concedió medidas cautelares en favor de Petro y ordenó la suspensión inmediata de la destitución; no obstante el 19 de marzo el presidente de la República, Juan Manuel Santos, rechazó las medidas cautelares y ejecutó la destitución de Petro, nombrando Rafael Pardo como reemplazo en calidad de Alcalde Encargado, cuya gestión duró 35 días hasta el 22 de abril, cuando la sala especializada de restitución de tierras del Tribunal Superior de Bogotá revocó la destitución y ordenó la inmediata restitución del cargo a Petro, ante una tutela que le ordena al Presidente de la República acatar las medidas cautelares proferidas por la CIDH y la restitución del cargo.

El 13 de mayo, el magistrado Gerardo Arenas del Consejo de Estado otorgó medidas cautelares mientras esta entidad resolvía de fondo la demanda de nulidad que presentó la defensa de Petro contra su destitución.

El 6 de junio la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia revocó la decisión de del Tribunal Superior de Bogotá, de acatar las medidas cautelares de la CIDH. Pese a esta última decisión Petro continuó en la alcaldía porque “no invalida las decisiones que ha tomado el Consejo de Estado” de otorgar medidas cautelares.[87]

Partidos políticos

Petro ha pertenecido a los siguientes partidos:

Partído político / Grupo de Ciudadanos Fecha Inicio Fecha Fin
Movimiento Progresistas 30 de octubre de 2011 Actualidad
Polo Democrático Alternativo 20 de julio de 2006 20 de julio de 2010
Movimiento Vía Alterna 20 de julio de 1998 19 de julio de 2006
Alianza Democrática M-19 20 de julio de 1991 19 de julio de 1994

Cargos públicos

Petro ha ocupado los siguientes cargos públicos:

Cargo público Partido político Fecha Inicio Fecha Fin
Alcalde Mayor de Bogotá Movimiento Progresistas 1 de enero de 2012 31 de Diciembre de 2015
Senador de la República Polo Democrático Alternativo 20 de julio de 2006 19 de julio de 2010
Representante a la Cámara por Bogotá Movimiento Vía Alterna 20 de julio de 2002 20 de julio de 2006
Representante a la Cámara por Bogotá Movimiento Vía Alterna 20 de julio de 1998 20 de julio de 2002
Representante a la Cámara por Cundinamarca Alianza Democrática M-19 12 de diciembre de 1991 19 de julio de 1994

Persecución y amenazas contra su vida

Gustavo Petro ha denunciado en diferentes ocasiones amenazas contra su vida y la de sus familiares, así como persecución de organismos de seguridad del Estado, motivadas según él por las denuncias que planteó en el Congreso. El 7 de mayo de 2007 el Ejército confirmó la detención de dos suboficiales de inteligencia, capturados días antes merodeando en la casa de la familia de Petro en el municipio de Tenjo, Cundinamarca, por la policía local.[88]

En octubre de 2008, Petro denunció con pruebas documentales[89][90]​ que funcionarios del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) habían ordenado hacer seguimientos ilegales contra los miembros del Polo Democrático incluido él, por ser opositores del gobierno de Álvaro Uribe. Por este hecho, María del Pilar Hurtado, renunció siendo posteriormente juzgada, condenada y extraditada a Colombia luego de escapar a Panama.[91]

Vida personal

Es padre de cinco hijos; Nicolás de su relación con Katia Burgos; Andrés y Andrea de su relación con Mary Luz Herrán, ex-combatiente del M-19; Sofía y Antonella de su relación con su actual esposa Verónica Alcocer, quien a su vez tiene un hijo llamado Nicolás.[92]

Reconocimientos

En el 2014 fue nombrado como uno de los ocho alcaldes que parecieron interesantes en el mundo por el Huffington Post.[93]​ Este reconocimiento tuvo varios impactos por la confusión del alcalde que se debía a un ranking, lo que obligó al medio a emitir un comunicado aclaratorio [94]

Véase también

Referencias

  1. http://www.eldiario.com.co/seccion/POLITICA/un-abanico-de-candidatos100529.html
  2. a b http://lasillavacia.com/quienesquien/perfilquien/gustavo-francisco-petro-urrego
  3. a b «Elecciones: Cámara de Representantes 2002-2006. Gustavo Francisco Petro Urrego». Votebien.com. 2002. 
  4. «Petro no va más». Revista Cambio. 2009. 
  5. a b «Gustavo Petro lanzó su candidatura en el Polo Democrático». Caracol Radio. 27 de febrero de 2009. 
  6. «Gustavo Petro será candidato a la Alcaldía de Bogotá». Caracol Radio. 19 de febrero de 2011. 
  7. «Gustavo Petro, nuevo alcalde de Bogotá». El Espectador. 30 de octubre de 2011. 
  8. "La Soledad de Petro": Petro. Semana. 2004. Consultado el 16 de mayo de 2004. 
  9. «Un abanico de candidatos». El Diario del Otún. 30 de mayo de 2010. 
  10. a b http://www.elespectador.com/noticias/bogota/los-tres-titulos-falsos-de-gustavo-petro-articulo-628574
  11. http://www.pulzo.com/nacion/petro-otro-que-presume-de-doctorado-sin-tenerlo/PP33377
  12. «Los tres títulos falsos de Gustavo Petro | ELESPECTADOR.COM». ELESPECTADOR.COM. 22 de abril de 2016. Consultado el 2 de junio de 2017. 
  13. a b Gustavo Petro, el indignado. El Espectador (periódico). 27 de octubre de 2011. Consultado el 23 de enero de 2012. 
  14. Las luchas del compañero "Aureliano"
  15. «Senador Gustavo Petro reconoce error y pide disculpas a Coronel (r) Alfonso Plazas». Consultado el 8 de diciembre de 2016. 
  16. «El denunciante». El Espectador (periódico) (Polo Democrático Alternativo). 9 de diciembre de 2006. Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2007. 
  17. «Petro es nuevo alcalde de Bogotá con más de 700.000 votos». Terra. 31 de octubre de 2011. Consultado el 12 de mayo de 2015. 
  18. http://www.kienyke.com/historias/la-mujer-que-no-quiere-que-petro-la-ignore/
  19. Fiscal dice que el infiltrado es Petro. El Tiempo. 15 de noviembre de 2002. Consultado el 22 de junio de 2008. 
  20. Wikinoticias, Resultados elecciones legislativas de 2006, marzo de 2006
  21. «Chávez, Juanes y Petro, personajes del año para los lectores de Semana.com». Semana. 4 de enero de 2007. Consultado el 2 de octubre de 2012. 
  22. «¡Ojo con Luis Fernando Almario!». Revista Cambio. 25 de febrero de 2008. Consultado el 24 de abril de 2008. 
  23. «Luis Fernando Almario, ex congresista caqueteño asegurado por la muerte de la familia Turbay Cote». Radio Santa Fe. 10 de marzo de 2008. Consultado el 26 de abril de 2008. 
  24. Petro, Gustavo (2008). «El domingo 26 de octubre vote por la lista nacional No 19». 
  25. «Ala radical salió fortalecida en consulta interna del Polo». Cúcuta Política. 2008. 
  26. «Consolidación Nacional: 2º Congreso del Polo Democrático Alternativo». Registraduría Nacional del Estado Civil. 2008. 
  27. Hay Gata encerrada. Semana. 2 de noviembre de 2006. Consultado el 22 de junio de 2008. 
  28. Las acusaciones de Petro (video)
  29. Presidente Álvaro Uribe responde a acusaciones de paramilitarismo del senador Gustavo Petro. El Tiempo. 18 de abril de 2007. Consultado el 21 de junio de 2008. 
  30. Una foto de Santiago Uribe, hermano del presidente, con Jorge Luis Ochoa, fue mostrada por Petro. El Tiempo. 18 de abril de 2007. Consultado el 22 de junio de 2008. 
  31. El Espectador (periódico) (24 de junio de 2010). Petro y Santos hablaron de distribución de tierras. Consultado el 19 de diciembre de 2010. 
  32. El Espectador (periódico) (4 de agosto de 2010). Robledo dice que Petro "quiere que el Polo se ponga a la cola de Santos". Consultado el 19 de diciembre de 2010. 
  33. Ardila, Laura (29 de junio de 2011). «Mockus y Petro: ¿Inhabilitados para aspirar?». El Espectador. 
  34. «Gustavo Petro es el nuevo Alcalde de Bogotá». El Tiempo. 30 de octubre de 2011. Consultado el 30 de octubre de 2011. 
  35. http://hsbnoticias.com/vernoticia.asp?wplaca=42903
  36. http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo-391133-nace-centro-publico-atender-abortos
  37. «Alcalde de Bogotá cumplirá fallo para restablecer corridas de toros - BBC Mundo». BBC Mundo. Consultado el 9 de febrero de 2016. 
  38. http://www.sitpbogota.com/?p=1124
  39. http://www.caracol.com.co/noticias/bogota/alcalde-asegura-que-con-la-entrada-de-la-fase-iii-de-transmilenio-inicia-la-implementacion-del-sitp/20120418/nota/1672262.aspx
  40. http://www.caracol.com.co/noticias/bogota/hoy-comienza-subsidio-de-transporte-para-afiliados-de-sisben-en-bogota/20140227/nota/2101899.aspx
  41. a b http://diarioadn.co/bogot%C3%A1/mi-ciudad/subsidio-para-sisb%C3%A9n-1-y-2-en-el-sitp-1.89872
  42. http://www.portafolio.co/finanzas-personales/comienza-rebaja-el-sitp-afiliados-al-sisben
  43. Decreto 603 de 2013, Alcaldía de Bogotá.
  44. «Gobierno: propuesta de Petro para construir metro en Bogotá es viable». Noticias RCN. Consultado el 16 de febrero de 2016. 
  45. Radio, Caracol (6 de junio de 2011). «Estas son las propuestas de los candidatos a la Alcaldía de Bogotá sobre movilidad». Caracol Radio. Consultado el 16 de febrero de 2016. 
  46. http://www.caracol.com.co/noticias/bogota/la-movilidad-en-la-administracion-petro/20131209/nota/2033682.aspx
  47. http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo-421184-distrito-firmo-contrato-de-estudios-y-disenos-metro-pesado-bogot
  48. «Nuevo rifirrafe por el metro entre Petro y Peñalosa». Semana. 27 de noviembre de 2015. Consultado el 23 de enero de 2016. 
  49. «Durante gestión Petro se protegieron con medidas cautelares 235 hectáreas de humedales». ElEspectador. https://plus.google.com/115528250438358367627. Consultado el 13 de enero de 2016. 
  50. http://noticias.co.msn.com/colombia/inicia-sustitucion-traccion-animal-bogota?page=2
  51. http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo-406980-sustitucion-de-caballos-cada-carretero-recibira-mas-de-21-millon
  52. http://www.publimetro.co/lo-ultimo/fin-de-anos-de-trabajo-para-2890-caballos-carreteros/lmkmao!OQRdg5TLxienE/
  53. «Los aciertos del alcalde Gustavo Petro». Caracol Radio. 16 de enero de 2013. Consultado el 16 de marzo de 2013. 
  54. El Tiempo. «Bogotá, con la tasa de asesinatos más baja en 30 años». Archivado desde el original el 2 de febrero de 2014. Consultado el 24 de enero de 2014. 
  55. http://www.caracol.com.co/noticias/bogota/percepcion-de-inseguridad-en-bogota-aumenta-del-38-al-47-por-ciento/20130925/nota/1978769.aspx
  56. http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/operativo-en-la-calle-del-bronx-en-bogota_13446255-4
  57. http://noticias.latam.msn.com/co/gustavo-petro-lado-positivo-primer-ano
  58. http://www.polodemocratico.net/index.php?option=com_content&view=article&id=2103:gobierno-de-petro-amplio-cobertura-del-minimo-vital-adoptado-en-plan-decenal-de-aguas-expedido-por-exalcaldesa-de-bogota-clara-lopez-&catid=66:presidencia&Itemid=55
  59. http://noticiasunolaredindependiente.com/2013/08/18/secciones/que-tal-esto/administracion-de-gustavo-petro-ha-cerrado-170-comedores-comunitarios/
  60. https://web.archive.org/web/20140114012202/http://www.pacocol.org/index.php/noticias/1798-comunicado-a-petro-de-casas-vecinales-y-jardines-infantiles-del-distrito
  61. «El fin de las casas vecinales». ElEspectador. Consultado el 23 de enero de 2017. 
  62. https://web.archive.org/web/20131219030822/http://www.bogotahumana.gov.co/index.php/noticias/comunicados-de-prensa/5346-distrito-pone-en-funcionamiento-nuevo-centro-de-atencion-en-drogodependencia-para-bosa
  63. http://www.elespectador.com/noticias/bogota/fallas-operacion-de-centros-drogadictos-generarian-perd-articulo-480803
  64. http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo-391534-reapertura-simbolica-del-san-juan-de-dios
  65. http://www.caracol.com.co/noticias/bogota/gobernacion-de-cundinamarca-aplazo-venta-de-hospital-san-juan-de-dios/20131026/nota/2002523.aspx
  66. http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo-427360-traslado-de-pacientes-eps-capital-salud-caotico-personeria
  67. http://www.eltiempo.com/Multimedia/galeria_fotos/bogot5/GALERIAFOTOS-WEB-PLANTILLA_GALERIA_FOTOS-12514024.html
  68. http://www.larepublica.co/asuntos-legales/%C2%BFpor-qu%C3%A9-petro_93806
  69. http://www.caracol.com.co/noticias/bogota/alcalde-petro-afirma-que-alquiler-de-camiones-compactadores-via-internet-no-es-criticable/20131201/nota/1823464.aspx
  70. http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13288226.html
  71. http://www.canalrcnmsn.com/noticias/operario_de_aguas_de_bogot%C3%A1_sufri%C3%B3_accidente_al_caer_de_volqueta
  72. http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12835520.html
  73. http://www.cmi.com.co/m/p/n.asp?n=221166
  74. http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/emergencia-de-basuras-en-bogota_13642057-4
  75. «La millonaria multa a Petro por el modelo de basuras». www.semana.com. Consultado el 9 de febrero de 2016. 
  76. http://www.eltiempo.com/bogota/modelo-de-aseo-de-petro-corte-constitucional-se-pronuncia-/15241557
  77. «Corte Constitucional reactiva plazo de 6 meses impuesto por la Superindustria a la Alcaldía de Bogotá para que cambie el esquema de recolección de basuras y garantice la libre competencia | Superintendencia de Industria y Comercio». www.sic.gov.co. Consultado el 9 de febrero de 2016. 
  78. «Petro no fue responsable en caos de las basuras». www.semana.com. Consultado el 6 de abril de 2016. 
  79. a b «El dilema de Petro con el pasaje de Transmilenio». ElEspectador. Consultado el 14 de febrero de 2016. 
  80. Tiempo, Casa Editorial El. «Sube 200 pesos el valor del pasaje en TransMilenio y el SITP - Bogotá - El Tiempo». El Tiempo. Consultado el 14 de febrero de 2016. 
  81. «Comenzó la revocatoria contra el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro». Vanguardia. 3 de enero de 2013. Consultado el 3 de enero de 2013. 
  82. «Oficializan campaña para revocar mandato de alcalde Petro». El Tiempo. 2 de enero de 2013. Consultado el 3 de enero de 2013. 
  83. «Oficializan campaña para revocar mandato de alcalde Petro». Semana. 20 de mayo de 2015. Consultado el 23 de enero de 2017. 
  84. «Procuraduría destituye a Gustavo Petro y lo inhabilita por 15 años». Revista Semana. 9 de diciembre de 2013. Consultado el 12 de diciembre de 2013. 
  85. http://www.semana.com/nacion/articulo/petro-si-fuera-presidente-de-colombia-habria-un-golpe-de-estado/369081-3
  86. http://www.elespectador.com/noticias/judicial/tribunal-administrativo-suspende-provisionalmente-desti-articulo-468519
  87. http://www.eltiempo.com/politica/justicia/corte-tumba-una-de-las-demandas-que-mantenian-a-petro-en-el-cargo/14086457
  88. Investigan a dos militares por espionaje a familia de Petro
  89. «'Chuzadas' del DAS: así espiaban a los periodistas». Semana. 3 de diciembre de 2010. 
  90. «Las 'chuza-DAS'». Semana. 19 de diciembre de 2009. 
  91. Un escándalo de espionaje a la oposición causa la dimisión de la jefa de la inteligencia colombiana. El País (España). 24 de octubre de 2008. Consultado el 25 de octubre de 2008. 
  92. http://www.jetset.com.co/que-pasa-con-noticias-chismes-del-jetset-nacional-e-internacional/articulo/la-historia-amor-petro/7292
  93. «Huffington Post hace aclaración pública en artículo sobre Petro». 
  94. Tiempo, Casa Editorial El. «Huffington Post hace aclaración pública en artículo sobre Petro - Bogotá - El Tiempo». Consultado el 15 de julio de 2016. 

Enlaces externos


Predecesor:
María Mercedes Maldonado
Encargada
Alcalde Mayor de Bogotá

Abril 2014-Diciembre 2015
Sucesor:
Enrique Peñalosa
Predecesor:
Clara López Obregón
Encargada
Alcalde Mayor de Bogotá
Destituido

Enero 2012- Marzo 2014
Sucesor:
Rafael Pardo
Encargado