Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Jinotega»

Contenido eliminado Contenido añadido
RoxAgad (discusión · contribs.)
RoxAgad (discusión · contribs.)
Línea 166: Línea 166:
==== Parques ====
==== Parques ====
[[archivo:Parque Central (Jinotega).jpg|thumbnail|Parque central de Jinotega (2005)]]
[[archivo:Parque Central (Jinotega).jpg|thumbnail|Parque central de Jinotega (2005)]]
* Parque Otto Casco: con cancha de baloncesto, cerca de la estación de buses a managua y cerca del Hospital Victoria Motta.
* Parque Otto Casco: con cancha de baloncesto, Cafetin en forma de molino de viento, areas verdes y juegos infantiles, cerca de la estación de buses Sur y cerca del Hospital Victoria Motta.
* Parque central: con pista para patinetas y conexión a wifi, el cual está al frente del museo, biblioteca, la alcaldía, hoteles, restaurantes, universiadad, club social y catedral San Juan.
* Parque central: con pista para patinetas y conexión a wifi, el cual está al frente del museo, biblioteca, la alcaldía, hoteles, restaurantes, universiadad, club social y catedral San Juan.



Revisión del 21:50 22 ago 2017

Ciudad de Jinotega
San Juan de Jinotega
Ciudad
Archivo:PEÑA DE LA CRUZ, JINOTEGA, NICARAGUA.png
Peña de La Cruz a 800 metros sobre el nivel de la ciudad de Jinotega.


Bandera

Escudo

Ciudad de Jinotega ubicada en Nicaragua
Ciudad de Jinotega
Ciudad de Jinotega
Localización de Ciudad de Jinotega en Nicaragua
Ciudad de Jinotega ubicada en América Central
Ciudad de Jinotega
Ciudad de Jinotega
Localización de Ciudad de Jinotega en América Central

Departamento de Jinotega
Coordenadas 13°05′28″N 86°00′08″O / 13.091008333333, -86.002361111111
Idioma oficial español
Entidad Ciudad
 • País Nicaragua
 • Departamento Bandera del departamento de Jinotega Jinotega
Gobierno
Alcalde
Vice Alcaldesa
Alcaldía Municipal de Jinotega
Leonidas Centeno
[1]​ Rosa Alpina Pineda Zeledón
Subdivisiones Barrios y Distritos
Eventos históricos  
 • Fundación 11 de febrero de 1883 (elevación a Ciudad).
Superficie  
 • Total 880,3 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 1003.87 m s. n. m.
Población (2015 [2]​)  
 • Total 131 106 hab.
 • Densidad 69 hab./km²
 • Urbana 51 876 hab.
Gentilicio jinotegano, -a
Huso horario Centro: UTC −6
Código postal 65000
Prefijo telefónico +505
Fiestas mayores Día de La Santa Cruz: 3 de mayo; Aniversario del Departamento: 15 de octubre; San Isidro Labrador: 15 de mayo; Celebración al Señor de Esquipulas: 14 y 15 de enero
Patrono(a) San Juan Bautista (24 de Junio)
Sitio web oficial

Jinotega, «Las Brumas», es una ciudad cabecera del Municipio de Jinotega y del Departamento de Jinotega fronterizo con Honduras en Nicaragua.

La Ciudad de Jinotega tiene una población de 51.876 hab. (2014) .[3]​ Se sitúa en un valle a una altitud de 1003,87 msnm con clima fresco a temperatura promedio de 25°C y a una distancia de 142 km de Managua (2h 26min, por la Panamericana norte y el trecho Guayacán).​

Límites

Toponimia

El nombre "Jinotega" ha sido de gran discusión para los estudiosos de la lingüística, ya que podría provenir de un nombre indígena "jinotencátl" que podría significar:

  • localidad de los hombres eternos‘.
  • lugar de hombres que viven en los linderos‘ (podría referirse a los nahuas que vivían en Nicaragua);
  • vecinos de los árboles jiñocuabos‘, en náhuatl. Posiblemente esta sea la más acertada de las traducciones, porque en la región haya abundancia de jiñocuabos (Bursera simaruba (L) Sarg.) con propiedades medicinales. En idioma náhuatl "jiñocuabo" significa "árbol sarnoso".

El origen del nombre Jinotega, según los lingüistas se deriva de las voces "xiocahuilt" que significa "Jiñocuabo" y "tecatl" que significa "habitante o vecino" es decir, "Ciudad de los hombres eternos o de la ciudad eterna".

Según el historiador Eddy Kuhl, el nombre "Jinotega" no proviene del idioma nahuatl, ya que los indígenas de esta zona (Jinotega, Matagalpa, Sébaco y Muy Muy) hablaban la lengua misumalpa, es decir, que no eran de origen mesoamericano como los mangues (chorotegas) y los pueblos nahuas (nicaraguas) que habitaban la zona del Pacífico de la actual Nicaragua.

  • Según el lingüista alemán Walter Lehmann, el idioma de los indígenas de Jinotega y Matagalpa era de la familia macro-chibcha.

El historiador Julián Guerrero, en su "Monografía de Jinotega" afirma que el vocablo Jinotega es chorotegano.

Los cronistas llamaban a los primeros habitantes de la zona central y norte del país como:

A mediados del siglo XVI, los intérpretes que acompañaban a los militares y misioneros españoles quisieron nahualizar algunos nombres. Pero el 80 % de las toponimias permanecieron en idioma matagalpa, como son los nombres terminados en (‘río’), güina (‘gente’), cayán (‘cerro’), apa (‘cerro’), etc, muy corrientes en la región central y norte del país.

Historia

Sur de la ciudad de Jinotega
Jinotega, Nicaragua
Vista de la ciudad de Jinotega desde el punto sur

El maestro Harvey Wells (1932-2009), describe que al comenzar la colonia española en 1524 el 75% de los pueblos indígenas del centro Norte de Nicaragua, estos eran parte de migraciones tempranas procedentes del México y en sus estudios considera que Jinotega tiene sus raíces en la capital del pueblo mexica, de forma más específica Tenochtitlán. Entre los años 1530 y 1540, Jinotega era un pueblo precolombino. Además expone que en 1606 fray Juan de Albuquerque decidió fundar el pueblo de San Juan (de la Tienda Molina hacia el sur) dándole como patrono a San Juan el Bautista. Señaló el lugar de la plaza (hoy parque central) y del cabildo. (Alcaldía Municipal). Así que de esta manera fue conocida la villa, como San Juan de Jinotega.[4]

A partir de 1690, los primeros colonos españoles se asentaron a un lado de este pueblo.

Se dice que Zeledón invitó a algunos sobrinos a venir aquí que dejan descendientes que todavía viven allí: algunos de ellos son Zeledón de La Concordia, Umure y Ocotal Espeso y Pacsila, comunidades idílicas ubicadas entre las ciudades de Matagalpa y Jinotega. Según los lugareños, Jinotega fue fundada cuando cinco familias españolas se trasladaron al norte de Nueva Segovia hacia el año 1700 para instalar la comunidad de "zona seca" de Jocomico, Naranjo, Umure, Ocotal Espeso, que se encuentra a 15 kilómetros al sur de la ciudad. ciudad. La ciudad de Jinotega se formó en el medio de una zona montañosa tipo tazón. En 1703 una gran cruz fue colocada por el fraile español Margil de Jesús en el punto más alto de Chirinagua en el borde occidental de la ciudad, ahora llamado Cerro de la Cruz. Se ilumina por la noche, y los turistas organizan excursiones de senderismo a este pico.Sin embargo, para el año 1731 hubo algunos permanentes, como Juan de Castro, otros apellidos españoles como Gadea, Duarte, Altamirano, Alburquerque, Fray Juan de Zeledón y algunos soldados

El poblado de Jinotega, fue elevado a la categoría de Valle el 5 de Abril de 1851. En julio de 1872 el científico Thomas Belt sale de Santo Domingo de Chontales en busca de mineros en Las Segovia cerca de la frontera con Honduras, en su viaje Thomas visita Jinotega y se aferra a llamarle con su nombre antiguo y no con “Santas Rosas, San Juanes, Santos tomases” y explica que los habitantes se “aferra[n] a sus viejos nombres” y no a los impuestos por los españoles. Es decir, el nombre español es San Juan, y el nombre indígena es Jinotega. El 11 de Febrero de 1883 se le otorgó el título de ciudad al pueblo de Jinotega El primer automóvil en la localidad perteneció al alemán Enrique (Heinrich) Gülke. Según los historiadores, las primera bicicleta de mujer llegó a la ciudad en 1933, como obsequio del ciudadano alemán Luis (Ludwig) Frenzel para los quince años de su hija Hulda.

La región de Jinotega es quizás la más devastada por la guerra en la historia de Nicaragua. Su remota ubicación, así como su proximidad a la frontera con Honduras, la convirtieron en un refugio para las fuerzas rebeldes a lo largo de las últimas siete décadas. Las batallas más intensas tuvieron lugar en el departamento de Jinotega entre 1927 y 1934 bajo el mando de Augusto C. Sandino y sus tropas (popularmente conocidas como "los bandoleros") contra las tropas de ocupación estadounidenses. Más tarde, a fines de la década de 1970, Jinotega fue un lugar de amarga guerra entre las tropas de Anastasio Somoza Debayle y la población civil rebelde. Somoza fue derrotado el 19 de julio de 1979. Después de un corto período de paz, comenzó una guerra civil entre las tropas gubernamentales del nuevo régimen sandinista y los rebeldes Contra que se sintieron traicionados por los sandinistas y fueron financiados por los Estados Unidos.

Geografía

Coordenadas

  • Altitud: 1003.83 m
  • Latitud: 13º 05' N
  • Longitud: 86º 00' O

Biodiversidad

Flora

Flor El Torito
Stanhopea Flor el Torito (Flor municipal)

Según artículo 7, del acuerdo municipal del 6 de octubre del año 1993 la flor municipal es la orquidea conocida como "Torito".

  • Nombre científico: Stanhopea spp
  • Nombre común o vulgar: Stanhopea, Torito
  • Familia: Orchidaceae (orquidáceas)
  • Origen: se distribuye desde México hasta el norte de Argentina.

Esta orquídea epífita pequeña se encuentran en bordes de ríos y en la sombra profunda de bosques húmedos con sustratos rocosos. Los flores son carnosas y muy aromáticas, de aspecto bastante extraño, sólo duran 5 días.

Árbol Jiñocuabo
Bursera simaruba Árbol Jiñocuabo (Árbol municipal)
  • Nombre Común : jiñocuabo, indio desnudo. Orden: Sapindales, familia: Burseraceae.
  • Nombre Científico: Bursera simarouba (L.) Sarg.
  • Procedencia: León, cercanía del Volcán Cerro Negro.

Fauna

El zanatillo
(Quiscalus mexicanus) Zanatillo (Ave municipal)

El zanate mexicano o clarinero (Quiscalus mexicanus) es una especie de ave paseriforme de la familia Icteridae que vive en América. A veces se le llama informalmente "cuervo" a esta especie, pero en realidad no es pariente de los cuervos verdaderos, los cuales pertenecen a la familia Corvidae.

Economía

Actividades economicas

Café

Una de las principales industrias de jinotega es el café

A finales del Siglo XIX e inicios del Siglo XX Jinotega tuvo un gran impulso con el cultivo del café, que atrajo a empresarios extranjeros y nacionales. Entre los extranjerosse contaban sobre todo alemanes e ingleses. Entre los nacionales, ciudadanos granadinos y leoneses.El principal rubro con el que Jinotega contribuye en gran manera a la economía nacionalcontinúa siendo el café. Nuevamente, la benevolencia de su clima y el esmero de sus caficultores, han permitido que el café de Jinotega haya alcanzado los máximos niveles de calidad a nivel mundial Jinotega ha ganado certámenes nacionales e internacionales; por su excelencia en la producción de café. Superando en calidad a Matagalpa, Boaco, Estelí, Madriz; y a nivel internacional: Venezuela, Colombia, e inclusive Brasil. Certámenes, como la Taza de la Excelencia, han tenido su sede en Jinotega, por ser este departamento uno de los más galardonados por este concurso a nivel internacional. (5 veces ganador)[5]

El departamento produce el 65% del café a nivel nacional, un café de alta calidad gracias a las condiciones agroecológicas óptimas para el cultivo, que hacen de Jinotega La Capital del Café en Nicaragua, el cual es exportado a: Estados Unidos, Rusia, Canadá y Europa; siendo Jinotega también productor de cacao.[6][7]

Turismo

Centro Histórico

Museo y Biblioteca

  • Museo: presentaciones de arqueología, historia y antigüedades.
  • Biblioteca: al frente del parque central, en el mismo local del museo.

Iglesias y Catedral

  • Iglesia Santa Gema Galgani
  • Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, cerca del colegio La Salle.
  • Catedral San Juan Bautista en la avenida principal de la ciudad.

Parques

Parque central de Jinotega (2005)
  • Parque Otto Casco: con cancha de baloncesto, Cafetin en forma de molino de viento, areas verdes y juegos infantiles, cerca de la estación de buses Sur y cerca del Hospital Victoria Motta.
  • Parque central: con pista para patinetas y conexión a wifi, el cual está al frente del museo, biblioteca, la alcaldía, hoteles, restaurantes, universiadad, club social y catedral San Juan.

Infraestructura

Vías de comunicación

  • Managua: Autopista sur oeste 74.
  • Matagalpa: Autopista sur este NIC-3.
  • Estelí, San Rafael del Norte, La Corcodia y San Sebastian de Yalí: Autopista nor oeste NIC-3.
  • Santa María de Pantasma, Wiwilí de Jinotega, El Cuá y San José de Bocay: Autopista nor este 43.

Demografía

Con relación a los antiguos pobladores del Departamento de Jinotega, existe toda una polémica; para algunos historiadores los aborígenes de esta región fueron descendientes de los Sumos y de los llamados Chontales, es decir de los caribes del Atlántico; para otros, los aborígenes de la región fueron los Choroteganos. El gobierno del cacicazgo de Jinotega era ejercido por un Cacique o Jefe supremo, asesorado por un Consejo de Ancianos. Los Chorotegas eran politeístas, tenían dioses del aire, los truenos, el relámpago, la lluvia, las cosechas, etc. La agricultura estaba constituida esencialmente por el cultivo del maíz, los frijoles, cacao, raíces comestibles y frutas. El maíz era la base de la alimentación.

Los aborígenes Choroteganos de Jinotega, hacían su vestuario tejido, utilizando para ello el algodón, cortezas de algunos árboles y cuero de animales y que coloreaban con tintas extraídas de plantas y animales. Con barro cocido fabricaban utensilios domésticos, en cuyo arte se destacaron. [8]

Dinámica de la población del área urbana

1971 1995 2000 2005 2013 2014 2015
10.235 30.824 43.789 41.134 50.175 51.073 51.876

Educación

Colegios de educación primaria y secundaria

Públicos

  • Escuela "Simón Bolívar".
  • Escuela "Ruben Darío".
  • Escuela "José Dolores Estrada".
  • Escuela "Gabriela Mistral".
  • Escuela "Francisco Luis Espinoza".
  • Escuela "Vía La Cruz".
  • Instituto Nacional "Benjamín Zeledón".
  • Instituto Nacional "Augusto C. Sandino".

Privados

  • Colegio "La Salle" (Religiosos Lasallistas).
  • Colegio "Sagrado Corazón de Jesús" (Religiosas Bethlemitas).
  • Colegio "San Juan Pablo II".

Escuelas Técnicas

Público

  • Instituto Nacional Tecnológico (INATEC).

Universidades

Pública

  • Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN - León).

Privada

  • Universidad del Norte de Nicaragua (UNN).
  • Universidad Popular de Nicaragua (UPONIC).

Cultura

Música

Jamaquello

El Jamaquello es un ritmo musical y estilo de baile típico de Nicaragua, con raíces europeas.

Mazurca

Una mazurca (en polaco: Mazurek), a veces también mazurka (por influencia del inglés mazurka), es: la danza y la forma musical a menudo asociada con oberek o mazur, hoy presente en la tradición rural.

Gastronomía

Bebida

Agua Loja

Bebida tradicional conocida como el agua Loja, que se prepara a base de maíz, jengibre y dulce, como los infaltables gofios y cajetas de diversos sabores auténticos de Jinotega.[9][10]En las purísimas Marianas (celebración de la Virgen María, madre de Jesús) del 8 de diciembre, se incluye esta bebida junto con los gofios (dulces) y otros paquetes que se reparten a los feligreses que llegan a cantar al lugar donde se encuentra la imagen de la virgen.

Artesanía

Cerámica Negra

Artesanía de barro el cual se fabrica objetos, como jícaras, tazas, juegos miniaturas, etc; preparadas con hojas secas de Pino de Árbol. Una tradición que se elabora en el Valle Las Cureñas que conduce a Saraguasca en la zona seca, una comunidad ubicada a 10 kilómetros de la ciudad de Jinotega. [11]

Festividades

Fiestas de Jinotega
Celebración Actividades Dia Mes Hora Dirección
Fiestas de la Cruz Música, Cultura, Feria y Tradición 03 Mayo Tardes y Noches (10 días) Estadio Poli Deportivo, ciudad de Jinotega
Celebración al Señor de Esquipulas Peregrinación 14 y 15 Enero Desde el 14 alas 04:00PM hasta el 15 a las 01:00PM Santuario Señor de Esquipulas en Barrio San Antonio, Jinotega
Hípicas Desfile de equinos Primer domingo después del 3 de mayo Mayo 13:00 Avenida Central y Centro Histórico
Aniversario del Departamento de Jinotega Música, Cultura, Feria y Tradición 15 Octubre Tardes y Noches (10 días) Estadio Poli Deportivo, ciudad de Jinotega
Hípicas Desfile de equinos Primer domingo después del 15 de Octubre Octubre 13:00 Avenida Central y Centro Histórico
Fiestas de San Isidro Labrador Hípicas, carretas pintorescas aladas por bovinos, exhibición de frutas, Verduras: reflejando las actividades del campo 15 Mayo 9:00 LLano de La Tejera, Avenida Centro América, Avenidas Centrales y Catedral.

Patrimonio Histórico

Iglesia Nuestra Señora de Los Ángeles

Monumentos

Catedral San Juan Bautista
Catedral San Juan Evangelista. (Jinotega)

La actual Catedral de San Juan (Jinotega) cuenta con una colección de arte religioso traído de España e Italia. El altar mayor es una estructura tallada en madera de ébano, caoba, nogal, talla del ebanista jinotegano Luis Lezama. En 1954 ese altar se sustituyó con otro de estilo barroco, importado de Alemania. Igualmente de Alemania se importó a mediados de 1960 el reloj mecánico que se encuentra en la torre derecha de catedral, fabricado por la empresa Friedrich E. Korfhage, de Buer, Distrito de Osnabrück.

La Diócesis de Jinotega (en Latín: Dioecesis Xinoteganus) es una jurisdicción eclesiástica de la Iglesia católica en Nicaragua, fue erigida el 18 de junio de 1982, siendo primero prelatura territorial, segregado su territorio de la Diócesis de Matagalpa su sede episcopal es la Catedral de San Juan.

Iglesia de San Rafael del Norte
Peña de la Cruz

La Peña de La Cruz es una atracción turística en la zona oeste de la ciudad de Jinotega, departamento de Jinotega (frontera con Honduras) en Nicaragua. En la cima de la peña el obispo Agustín Morel de Santa Cruz, en su visita de 1752, instaló una cruz para ahuyentar a los falsos dioses atraídos por los rituales ancestrales en el vecino cerro Chirinagua. La cruz era de madera, hasta que a principios del siglo XX los jinoteganos la retiraron y erigieron una de hormigón armado; en la actualidad se puede subir a travez de gradas a 800mts de altura sobre la ciudad.

Reserva Natural

Bosawás
Vista del macizo "Peñas Blancas", parte de la Reserva de Biosfera Bosawás, la segunda selva más grande del hemisferio occidental, después del Amazonas en Brasil.

Está ubicada entre la Región Autónoma del Caribe Norte (RACN), el departamento de Jinotega y en una pequeña parte por el departamento de Nueva Segovia.

En 1997 fue declarada Reserva de la Biósfera por la UNESCO. Constituye la mayor reserva forestal Centroamérica (y la tercera mayor a nivel mundial) y es uno de los mejores ejemplos de bosque tropical húmedo y de nebliselvas de la región mesoamericana, englobando también áreas de media altitud hasta los 1650 m que alcanza en su punto más alto, el cerro Saslaya, cuyo entorno a su vez ha sido declarado "Parque nacional". Por la reserva transcurren innumerables ríos tributarios del río Segovia o Coco, entre ellos el Bocay y el Waspuk.

Guerras

Archivo:BLI en operación 01.jpg
Soldados de un Batallón de Lucha Irregular (BLI) del EPS marchando en Jinotega, 1985.

Entre 1926 y 1927, el departamento fue el escenario de los combates entre las tropas estadounidenses y los guerrilleros antiimperialistas liderados por Augusto C. Sandino, conocida como "guerra del bandolerismo".

A partir del 19 de mayo de 1979, inicia la "Ofensiva Final" del Frente Norte Carlos Fonseca Amador del FSLN contra el régimen de Somoza Debayle.

En 1981, la zona montañosa del departamento fue escenario de la guerra fratricida originada por los Contras y llevada a cabo de forma sangrienta por el llamado FSLN, saliendo de una "Revolución" para meter al departamento (y país) en una fría guerra de 10 años.

Personajes destacados

Héroes nacionales

Religiosos

Sarcófago donde reposan los restos mortales de Fray Odorico D'Andrea en San Rafael del Norte, Jinotega.

Músicos

Poetas y escritores celebres

Políticos y militares

Personajes Históricos

  • Blanca Aráuz: telegrafista, nació en Jinotega, el 25 de mayo de 1909, en San Rafael del Norte, sus padres Pablo Jesús Aráuz Rivera y Esther Pineda Rivera, ambos primos hermanos, unidos en matrimonio procrearon en total 11 hijos.

Relaciones internacionales

Hermanamientos

Véase también

Notas

Referencias

Bibliografía

  • Guerrero, Jualián N. (1966). "Monografía de Jinotega". Lolita Soriano. , traducido al Alemán bajo el mismo título por Edgard Arturo Castro Frenzel (2006).
  • Jarquín Blandón, Simeón (1991). "Jinotega, Recopilación histórica". , traducido al Alemán bajo el mismo título por Edgard Arturo Castro Frenzel (2006).
  • Rizo Gadea, Dr. Simeón. "Nicaragua en mis recuerdos". 
  • Belt, Thomas (1873). "The Naturalist in Nicaragua" (en original en Inglés). 
  • Belt, Thomas (1973). "El Naturalista en Nicaragua". 
  • Von Houwald, Dr. Götz Freiherr (1986). "Deutsches Leben in Nicaragua-Auswanderer-Schicksale". Alemán. ISBN 3-925-290-60-5. , traducido al Español por Resi Borgmeyer de Pereira bajo el título "Los Alemanes en Nicaragua" (1975).
  • Von Houwald, Dr. Götz Freiherr (2003). Colección Cultural de Centro América, ed. "Mayangna Apuntes sobre la historia de los indígenas Sumu en Centroamérica". ISBN 999245315X. 
  • Libro "Raíces del Centro-Norte de Nicaragua", por Eddy Kuhl
  • Nicaragua en mis recuerdos, by Dr. Simeón Rizo Gadea, in Spanish
  • Monografía de Jinotega, by Julián N. Guerrero y Lolita Soriano, in Spanish (1966).
  • Monografía de Jinotega, by Julián N. Guerreo und Lolita Soriano, translated into German by Edgard Arturo Castro-Frenzel (2006), available at the virtual library of Bio-Nica (bio-nica.info)
  • Jinotega- Recopilación histórica, by Simeón Jarquín Blandón, in Spanish (1991), N 972.85 I 37.
  • Jinotega- Recopilación histórica, by Simeón Jarquín Blandón, transtlated into German by Edgard Arturo Castro-Frenzel (2006), available at the virtual library of Bio-Nica (bio-nica.info)
  • The Naturalist in Nicaragua, by Thomas Belt, in English (1873)
  • El Naturalista en Nicaragua, by Thomas Belt, in Spanish, translated by Dr. Jaime Incer Barquero (1975)
  • Nicaragua, by René Moser, in French, English, German and Spanish, in one volume (1974), ISBN 2-85518-008-2
  • Deutsches Leben in Nicaragua-Auswanderer-Schicksale, by Dr. Götz Freiherr von Houwald, former German ambassador to Nicaragua, in German (1986), ISBN 3-925290-60-5, also available at the Iberoamerican Institut Berlin (www.iai.spk-berlin.de)
  • Los alemanes en Nicaragua, by Dr. Götz Freiherr von Houwald, former German ambassador to Nicaragua, in Spanish, translated from German by Mrs. Resie Pereira (1975)
  • Mayangna-Wir - Zur Geschichte der Sumu-Indianer in Mittelamerika, by Dr. Götz Freiherr von Houwald, former German ambassador to Nicaragua, in German (1990), also available at the Iberoamerican Institut Berlin (www.iai.spk-berlin.de), ISBN 3-87673-134-8
  • Mayangna- Apuntes sobre la historia de los indígenas Sumu en Centroamérica, by Dr. Götz Freiherr von Houwald, former German ambassador to Nicaragua, in Spanish, translated from German by Edgard Arturo Castro-Frenzel (2003), also available at the Iberoamerican Institut Berlin (www.iai.spk-berlin.de), ISBN 99924-53-15-X
  • Raíces del centro-norte de Nicaragua, × Eddy Kuhl, 2010. Historiador, miembro Academia de Geografía e Historia de Nicaragua.

Enlaces externos