Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Radicalismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
MomijiRoBot (discusión · contribs.)
m Bot: [​[Radicalismo|radical]​] → '''radical''' ∵Removed self-link PR:CW#048
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 21: Línea 21:
El movimiento radical tuvo sus inicios en un momento de tensión entre las colonias de [[América]] y [[Gran Bretaña]], con los primeros radicales, enojados por el estado de la [[Cámara de los Comunes (Reino Unido)|Cámara de los Comunes]], aprovechando la tradición niveladora modo similar exigiendo una mejor representación parlamentaria. Estos conceptos anteriores de reforma democrática e incluso igualitaria habían surgido con motivo de los disturbios de la [[Guerra Civil Inglesa]] y el breve establecimiento del republicano de la [[Commonwealth de Inglaterra]] entre la agrupación política imprecisa conocida como los [[Levellers]], pero con la Restauración de la monarquía tales ideas fueron desacreditadas. Aunque la ''[[Gloriosa Revolución]]'' había aumentado el poder parlamentario con una [[monarquía constitucional]] y la unión de los parlamentos traídos de [[Inglaterra]] y [[Escocia]] juntos, hacia el final del siglo XVIII el monarca todavía tenía una influencia considerable sobre el [[Parlamento Británico]] que a su vez fue dominado por la aristocracia inglesa y por patrocinio. Los candidatos radicales para la Cámara de los Comunes iban como [[Whigs]] o [[Tories]], pero una vez elegidos formaron coaliciones cambiantes de interés, en lugar de la división a lo largo de las líneas de partido. En las elecciones generales el voto estaba restringido a los propietarios, en los distritos electorales que estaban fuera de fecha y no reflejaban la creciente importancia de las ciudades industrializadas o el desplazamiento rural de población, por lo que en muchas circunscripciones los "''escaños podridos''" podrían ser comprados o estaban controlados por los terratenientes ricos, mientras que las principales ciudades quedaron sin representación. El descontento con estas desigualdades inspiró a aquellos individuos que más tarde se conocieron como los "''whigs radicales''".
El movimiento radical tuvo sus inicios en un momento de tensión entre las colonias de [[América]] y [[Gran Bretaña]], con los primeros radicales, enojados por el estado de la [[Cámara de los Comunes (Reino Unido)|Cámara de los Comunes]], aprovechando la tradición niveladora modo similar exigiendo una mejor representación parlamentaria. Estos conceptos anteriores de reforma democrática e incluso igualitaria habían surgido con motivo de los disturbios de la [[Guerra Civil Inglesa]] y el breve establecimiento del republicano de la [[Commonwealth de Inglaterra]] entre la agrupación política imprecisa conocida como los [[Levellers]], pero con la Restauración de la monarquía tales ideas fueron desacreditadas. Aunque la ''[[Gloriosa Revolución]]'' había aumentado el poder parlamentario con una [[monarquía constitucional]] y la unión de los parlamentos traídos de [[Inglaterra]] y [[Escocia]] juntos, hacia el final del siglo XVIII el monarca todavía tenía una influencia considerable sobre el [[Parlamento Británico]] que a su vez fue dominado por la aristocracia inglesa y por patrocinio. Los candidatos radicales para la Cámara de los Comunes iban como [[Whigs]] o [[Tories]], pero una vez elegidos formaron coaliciones cambiantes de interés, en lugar de la división a lo largo de las líneas de partido. En las elecciones generales el voto estaba restringido a los propietarios, en los distritos electorales que estaban fuera de fecha y no reflejaban la creciente importancia de las ciudades industrializadas o el desplazamiento rural de población, por lo que en muchas circunscripciones los "''escaños podridos''" podrían ser comprados o estaban controlados por los terratenientes ricos, mientras que las principales ciudades quedaron sin representación. El descontento con estas desigualdades inspiró a aquellos individuos que más tarde se conocieron como los "''whigs radicales''".


[[William Beckford]] fomentó un temprano interés por la reforma electoral en [[Londres]]. Los "Radicales de [[Middlesex]]" fueron dirigidos por el político [[John Wilkes]], un opositor a la guerra con las colonias que iniciaron su semanario ''El Norte británico'' en [[1764]] y en dos años habían sido acusados ​​de difamación sediciosa y expulsados ​​de la Cámara de los Comunes. La ''Sociedad para la Defensa de la Declaración de Derechos'' que se inició en 1769 para apoyar su reelección desarrolló la creencia de que cada hombre tenía derecho a voto y la "razón natural" que le permita juzgar adecuadamente las cuestiones políticas. Por primera vez, los radicales de la [[clase media]] obtuvieron el respaldo de la "[[mafia]]" de Londres. [[Middlesex]] y [[Ciudad de Westminster|Westminster]] eran de los pocos distritos electorales con un electorado grande y socialmente diverso que incluía a muchos artesanos, así como a la clase media y a la aristocracia, y junto con la asociación del condado de Yorkshire dirigido por el reverendo Christopher Wyvill estaban en la vanguardia de la actividad de la reforma radical. Los escritos de lo que se conoció como los ''"radicales whigs"'' tuvieron una alta influencia en la [[Independencia de los Estados Unidos]].
[[William Beckford]] fomentó un temprano interés por la reforma electoral en [[Londres]]. Los "Radicales de [[Middlesex]]" fueron dirigidos por el político [[John Wilkes]], un opositor a la guerra con las colonias que iniciaron su semanario ''El Norte británico'' en [[1764]] y en dos años habían sido acusados ​​de difamación sediciosa y expulsados ​​de la Cámara de los Comunes. La ''Sociedad para la Defensa de la Declaración de Derechos'' que se inició en 1769 para apoyar su reelección desarrolló la creencia de que cada hombre tenía derecho a voto y la "razón natural" que le permita juzgar adecuadamente las cuestiones políticas. Por primera vez, los radicales de la [[clase media]] obtuvieron el respaldo de la "[[mafia]]" de Londres. [[Middlesex]] y [[Ciudad de Westminster|Westminster]] eran de los pocos distritos electorales con un electorado grande y socialmente diverso que incluía a muchos artesanos, así como a la clase media y a la aristocracia, y junto con la asociación del condado de Yorkshire dirigido por el reverendo Christopher Wyvill estaban en la vanguardia de la actividad de la reforma radical. Los escritos de lo que se conoció como los ''"radicales whigs"'' tuvieron una alta influencia en la [[Independencia de los Estados Unidos]]. Ubuuhgrrg5hikoo


Mayor [[John Cartwright]] también apoyó a los colonos norteamericanos, así como la Guerra de Independencia, y en [[1776]] ganó el título de "''Padre de la Reforma''" cuando publicó su panfleto ''Tome su opción!'' abogando por parlamentos anuales, la papeleta y el sufragio secreto.
Mayor [[John Cartwright]] también apoyó a los colonos norteamericanos, así como la Guerra de Independencia, y en [[1776]] ganó el título de "''Padre de la Reforma''" cuando publicó su panfleto ''Tome su opción!'' abogando por parlamentos anuales, la papeleta y el sufragio secreto.

Revisión del 19:46 17 ago 2017

La palabra proviene del latín radix, que significa “raíz”. Este vocablo fue empleado por algunos filósofos griegos como equivalente a “principio”, “fundamento”, “causa” o “razón primera” de las cosas. Con lo cual quisieron referirse a los orígenes o fundamentos reales o conceptuales de algo. Lo radical, por consiguiente, era lo que estaba enraizado, lo profundo, lo que tenía sólida sustentación.[1]
Radicalismo político es un concepto de las ciencias políticas que el DRAE define como: conjunto de ideas y doctrinas de quienes, en ciertos momentos de la vida social, pretenden reformar total o parcialmente el orden político, científico, moral y aun religioso.[2]​ En sentido amplio, lo radical no se refiere realmente a la orientación de las ideas (espectro político) sino a las raíces de ellas y a la forma de sustentarlas. El Fascismo fue, por ejemplo, un radicalismo de extrema derecha, mientras que el Trotskismo fue un radicalismo de extrema izquierda.
Sin embargo, el Radicalismo está ligado históricamente a los Partidos Radicales de la segunda mitad del siglo XIX que expresaron el pensamiento racionalista-laico y republicano de la época y una visión más avanzada de la sociedad desde una perspectiva liberal con especial acento en los derechos civiles y en los derechos políticos.[3]

El Radicalismo como movimiento y fenómeno político

El término radicalismo, surge originalmente del liberalismo y los Movimientos liberales del Siglo XVIII y XIX y fue durante mucho tiempo la orientación política de la izquierda burguesa (Liberalismo de izquierda). Los demócratas radicales abogaron por el sufragio universal, una sistemática pérdida de poder de la Iglesia y la República parlamentaria como forma de gobierno.

En su origen histórico, el concepto se refiere a la actitud política de aquellos partidos que para la solución de los problemas políticos y sociales de su tiempo proponían reformas de fondo, aplicando hasta sus últimas consecuencias principios de inspiración jacobina, individualista, agnóstica y democrática: educación laica para todos, separación de la Iglesia y el Estado, reforma social, etc. En su evolución posterior, sus ímpetus reformistas se amortiguaron y el Radicalismo apoya en general posiciones de centro, con fuerte hincapié en la ética cívica, la democracia política, un planteo económico moderadamente estatista y cierto asistencialismo social. Actualmente, los partidos Radicales asumen posturas relacionadas al Social liberalismo, la Socialdemocracia y el progresismo.[4]

Los movimientos de este tipo brotaron en toda Europa y tuvieron ecos también en América Latina. Su importancia histórica radica, en lo que a Europa se refiere, en que desarrollaron la teoría de los derechos naturales y de la soberanía popular que sirvió de base a las formulaciones socialistas de las próximas décadas.

Las palabras radical y radicalismo se usaron con alguna frecuencia en Europa desde fines del siglo XVIII y en América Latina[5]​ durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX para dar nombre a varios partidos políticos que se caracterizaron principalmente por el republicanismo, Humanismo secular, el Anticlericalismo y el laicismo.

Nacimiento del radicalismo en Gran Bretaña

Charles James Fox fue un relevante político radical británico, conocido por su campaña anti-esclavista, y por apoyar la independencia de los Estados Unidos, así como a la revolución francesa.
John Wilkes fue un periodista, político radical y parlamentario inglés

El término radicalismo fue introducido por el diputado en la Cámara de los Comunes, Charles James Fox en 1797 (en plena Revolución francesa) manifestando que el Estado exigía una «reforma radical»[6]​ del sistema electoral, en sus palabras el sufragio universal. En dicha época en el Reino Unido el sufragio estaba limitado a los terratenientes.

El movimiento radical tuvo sus inicios en un momento de tensión entre las colonias de América y Gran Bretaña, con los primeros radicales, enojados por el estado de la Cámara de los Comunes, aprovechando la tradición niveladora modo similar exigiendo una mejor representación parlamentaria. Estos conceptos anteriores de reforma democrática e incluso igualitaria habían surgido con motivo de los disturbios de la Guerra Civil Inglesa y el breve establecimiento del republicano de la Commonwealth de Inglaterra entre la agrupación política imprecisa conocida como los Levellers, pero con la Restauración de la monarquía tales ideas fueron desacreditadas. Aunque la Gloriosa Revolución había aumentado el poder parlamentario con una monarquía constitucional y la unión de los parlamentos traídos de Inglaterra y Escocia juntos, hacia el final del siglo XVIII el monarca todavía tenía una influencia considerable sobre el Parlamento Británico que a su vez fue dominado por la aristocracia inglesa y por patrocinio. Los candidatos radicales para la Cámara de los Comunes iban como Whigs o Tories, pero una vez elegidos formaron coaliciones cambiantes de interés, en lugar de la división a lo largo de las líneas de partido. En las elecciones generales el voto estaba restringido a los propietarios, en los distritos electorales que estaban fuera de fecha y no reflejaban la creciente importancia de las ciudades industrializadas o el desplazamiento rural de población, por lo que en muchas circunscripciones los "escaños podridos" podrían ser comprados o estaban controlados por los terratenientes ricos, mientras que las principales ciudades quedaron sin representación. El descontento con estas desigualdades inspiró a aquellos individuos que más tarde se conocieron como los "whigs radicales".

William Beckford fomentó un temprano interés por la reforma electoral en Londres. Los "Radicales de Middlesex" fueron dirigidos por el político John Wilkes, un opositor a la guerra con las colonias que iniciaron su semanario El Norte británico en 1764 y en dos años habían sido acusados ​​de difamación sediciosa y expulsados ​​de la Cámara de los Comunes. La Sociedad para la Defensa de la Declaración de Derechos que se inició en 1769 para apoyar su reelección desarrolló la creencia de que cada hombre tenía derecho a voto y la "razón natural" que le permita juzgar adecuadamente las cuestiones políticas. Por primera vez, los radicales de la clase media obtuvieron el respaldo de la "mafia" de Londres. Middlesex y Westminster eran de los pocos distritos electorales con un electorado grande y socialmente diverso que incluía a muchos artesanos, así como a la clase media y a la aristocracia, y junto con la asociación del condado de Yorkshire dirigido por el reverendo Christopher Wyvill estaban en la vanguardia de la actividad de la reforma radical. Los escritos de lo que se conoció como los "radicales whigs" tuvieron una alta influencia en la Independencia de los Estados Unidos. Ubuuhgrrg5hikoo

Mayor John Cartwright también apoyó a los colonos norteamericanos, así como la Guerra de Independencia, y en 1776 ganó el título de "Padre de la Reforma" cuando publicó su panfleto Tome su opción! abogando por parlamentos anuales, la papeleta y el sufragio secreto.

En 1780 fue elaborado por Charles James Fox y Thomas Marca Hollis un proyecto de reforma electoral , y presentado por un subcomité de los electores de Westminster. Este incluye las convocatorias de los seis puntos que más tarde fueron adoptados en las Carta del Pueblo.

La Guerra de Independencia de los Estados Unidos terminó en una derrota humillante que el rey Jorge III había defendido con fervor, y en marzo de 1782 el rey se vio obligado a nombrar un gobierno encabezado por sus opositores que pretendían frenar patrocinio real. En noviembre de 1783 aprovechó la oportunidad y utilizó su influencia en la Cámara de los Lores para derrotar a un proyecto de ley de reforma de la British East India Company, disolvió el gobierno y nombró a William Pitt como su primer ministro. Pitt previamente había reclamadoque el Parlamento comience a reformarse a sí mismo, pero no presionar por mucho tiempo las reformas que al Rey no le gustaban. Pitt hizo en abril de 1785 una propuesta para redistribuir los "burgos podridos" a Londres pero el proyecto se rechazo en la Cámara de los Comunes por 248 votos contra 174.

Actualmente los Liberal Demócratas recogen la herencia de los Radicales, de donde se destacan David Steel, Paddy Ashdown y Charles Kennedy, y por el otro los liberales clásicos de donde se destacan David Lloyd George, Vince Cable y Nick Clegg.

El radicalismo en Francia

En Francia los movimientos radicales fueron asumidos por el jacobinismo nostálgico de los postulados de 1789  —traicionados por la restauración monárquica—,  que planteó la república como forma de gobierno, la separación de la Iglesia y el Estado, el laicismo en la educación, el sufragio universal, enmiendas fiscales, reformas sociales de cierta profundidad, cesación de la política colonialista. Los grupos radicales, que nunca fueron muy grandes y que operaban separada y desordenadamente bajo el liderazgo inconexo de algunas figuras públicas, como León Gambetta (1838-1882), Georges Clemenceau (1841-1929), Camille Pelletan (1846-1915), Charles Floquet (1828-1896) y varias otras, convergieron en los partidos Republicano Radical y Radical Socialista a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX.[1]

En 1972 las dos principales facciones del radicalismo se organizan formalmente en el Partido Radical[7]​ propiamente tal y el Partido Radical de Izquierda[8]​ (PRG) (ex Movimiento Radical de Izquierda (MRG))

El radicalismo en Italia

Se remonta a 1877 por Agostino Bertani y Felice Cavallotti como un partido radical-liberal de lo que entonces se consideraba la "extrema izquierda", tomando el nombre por grupo parlamentario de los Radicales formado con Andrea Costa, el primer socialista elegido para el Parlamento italiano en 1882. Los radicales apoyaron una completa separación de Iglesia-Estado, la descentralización del poder municipal, la creación de unos Estados Unidos de Europa de acuerdo con el pensamiento de Carlo Cattaneo, la implantación de impuestos progresivos, un poder judicial independiente, una educación para los niños gratuita y obligatoria, el sufragio universal, tanto para hombres y mujeres, y derechos para los trabajadores y las mujeres; y se opuso la pena capital, así como cualquier forma de proteccionismonacionalismoimperialismo y colonialismo.

El radicalismo italiano se ha caracterizado siempre por sus luchas en pro de los derechos civiles utilizando los referéndums populares como método democrático para dar voz y voto al pueblo. Los radicales han sido los promotores de las campañas sobre el divorcio, el aborto, los delitos de opinión y en pro de la libertad de expresión, la responsabilidad de los jueces, el derecho al voto a los 18 años, la objeción de conciencia, el desarme, la desmilitarización de las fuerzas de la policía, la salida de la OTAN, la conversión de las estructuras militares en estructuras civiles, contra las centrales nucleares, contra la caza, en pro de la alternativa verde, la no-violencia gandhiana y el ayuno como arma no-violenta, el anticlericalismo, la confiscación de los bienes eclesiásticos y la lucha contra el Concordato, la reforma de la educación escolar, la defensa de los derechos de la mujer, de los homosexuales (afirmación de una conciencia sexual laica y libertaria), la defensa de los inválidos, y de los disminuidos mentales, la modificación del Código Penal italiano intacto desde la época fascista, la lucha contra el azote del hambre en el Tercer Mundo, la denuncia del monopolio de la información (en especial de la televisión estatal italiana - la RAI), y la elaboración de una nueva ley sobre la droga.[9]

El radicalismo en España

El Partido Republicano Radical fundado por Alejandro Lerroux en Santander, al escindirse Lerroux y sus partidarios en 1908 de la histórica Unión Republicana de Nicolás Salmerón.​ El motivo de esta salida se debió a que el partido se unió a la coalición catalanista Solidaridad Catalana. Durante sus primeros años el PRR mantuvo su centro de gravedad en Barcelona y Cataluña, aunque se mantuvo alejado de los partidos catalanistas y se centró más en el electorado obrero.[10][11]

En 1910 el Partido Republicano Radical concurrió a las Elecciones generales en alianza con otros partidos republicanos y de izquierdas, la conocida como Conjunción Republicano-Socialista, logrando sacar 8 diputados en cortes. Después de su primer gran éxito político en las Elecciones de 1910, cuatro años después Lerroux firmó el llamado Pacto de Sant Gervasi, por el cual el PRR establecía una alianza electoral con la Unión Federal Nacionalista Republicana (UFNR).​ El PRR mantuvo esta alianza electoral durante los comicios de 1914 y nuevamente en los de 1916, aunque más adelante esta fórmula no se reeditaría debido al escaso éxito que había reportado para ambas formaciones. Hasta la instauración de la dictadura de Primo de Rivera en 1923, el PRR mantuvo una modesta representación parlamentaria en el congreso. Durante la dictadura el partido pasó a la clandestinidad y Lerroux mantuvo una discreta actividad política.

A finales de los años 1920, en los estertores del reinado de Alfonso XIII, el Partido Republicano Radical fue uno de los principales firmantes del Pacto de San Sebastián, y como tal participó en el Comité Provisional que comandó el derrocamiento de la Monarquía y en el Gobierno Provisional que sustituyó al Gobierno de la Corona tras la proclamación de la II República, el 14 de abril de 1931.

En 1929 el partido sufrió una primera escisión: el sector más progresista del PRR se separó para fundar el Partido Republicano Radical Socialista (PRRS),​ y más adelante una parte del PRRS acabaría confluyendo en la posterior Izquierda Republicana(IR) de Manuel Azaña.

El Partido Republicano Radical Socialista (PRRS) o, popularmente y de forma abreviada, Partido Radical Socialista fue un partido político español nacido en la segunda mitad de 1929 como fruto de la escisión de la tendencia más izquierdista de la opositora Alianza Republicana. Ideológicamente, defendía un liberalismo social de raíces jacobinas y fuertemente anticlerical con importantes influencias de la socialdemocracia. Contó entre sus fundadores, dirigentes y parlamentarios con una elevada proporción de miembros de la masonería

El radicalismo en Colombia

El radicalismo entraña reformas democráticas avanzadas y atrevidas para la época. En lo filosófico, el utilitarismo al determinar que toda legislación debe proporcionar la mayor felicidad al mayor número de personas; en lo económico, el libre cambio, esto es la facultad de comprar y vender sin estorbo alguno; en lo religioso, el libre pensamiento que equivale a la independencia absoluta de todo criterio sobrenatural en materia religiosa; y en lo político, el individualismo que es la facultad natural que tiene el hombre de obrar de tal o cual manera o de no obrar, por lo que es responsable de sus actos. Tales parámetros fueron aplicados exitosamente por Gladstone en el lapso victoriano de 1865 a 1886, concomitante con nuestra época radical.

 Hasta 1880 no había en el Colombia sino liberales y conservadores. A partir de esta fecha el partido liberal, gobernante, se divide en dos grupos, uno encabezado por Núñez, partidario de hacer sustanciales reformas a la Constitución de 1863 y de darle un nuevo giro a ciertos aspectos de la política como las relaciones con la Iglesia, buscando para ello la colaboración de la opinión conservadora. Otro, el sector gobernante, que aceptando la posibilidad de hacer reformas a la Constitución defendía la gestión política y la obra de gobierno realizada por los liberales. Al primer grupo, al de Núñez, se le llamó «independiente». A los que estaban en el gobierno, alguien, no se sabe quién, les dio el nombre de «radicales».[12]

  Los presidentes que tuvo Colombia durante el período mencionado duraban en el ejercicio del poder dos años, circunstancia que, por una parte, permitía la posibilidad de ver en la presidencia de la República caras nuevas y, por otra, no permitía que los presidentes desarrollaran una obra coherente que dejara una huella notable de su gestión presidencial. Pero, a pesar de este aspecto, el período radical tiene unas características muy propias y homogéneas, notables para quien analice la obra de sus gobiernos en el terreno de la política, la economía o la educación y la cultura.

 Para apreciar la obra realizada por los radicales desde el gobierno y el conjunto de ideas que caracterizaron a esa generación política, conviene plantearse un esquema de los principales problemas que afrontaba el país en la segunda mitad del siglo pasado. Sobre ellos debían pronunciarse los partidos políticos y las corrientes de opinión. Tales problemas podrían reducirse a tres: 1°. Organizar el Estado sobre la base del modelo republicano y democrático; 2°. Dar forma a la economía nacional y promover el desarrollo económico para salir de la pobreza y entrar en la comente de la civilización, según lo decían muchos publicistas de la época, particularmente los de filiación liberal; 3°. Crear un sistema educativo capaz de incorporar al país en el movimiento cultural, científico y tecnológico del mundo moderno.[13]

El radicalismo en Argentina

Unión Cívica Radical, partido político Argentino.

La noción de radicalismo se encuentra intrínsecamente asociada a la Unión Cívica Radical, partido fundado en 1891, cuyos postulados fundamentales eran la apertura política, el fin del fraude y la proscripción a nivel electoral y la ampliación de derechos a favor de las capas medias y bajas de la sociedad y a los inmigrantes y sus descendientes.

A tal fin, emprendió tres revoluciones: la de 1890, la de 1893 y la de 1905, las cuales, si bien no tuvieron éxito militar, lograron que los respectivos gobiernos conservadores hicieran concesiones a su favor. Finalmente, con la sanción de la Ley Sáenz Peña, el radicalismo pudo llegar por primera vez al poder en 1916, bajo la figura de Hipólito Yrigoyen.

El radicalismo en Argentina excede a la UCR. Diversas corrientes y partidos políticos en Argentina se reconocen radicales. Ocho políticos radicales pertenecientes a cuatro partidos radicales llegaron a la Presidencia de la Nación (Yrigoyen, Alvear, Ortiz, Frondizi, Guido, Illia, Alfonsín y De la Rúa), en tanto que otros dos llegaron a la Vicepresidencia (Quijano y Cobos).

El Radicalismo en Chile

Pedro Aguirre Cerda, Ex presidente de Chile en el periodo del Frente Popular. Destacada figura del Radicalismo Chileno

El exponente histórico de esta doctrina fue el Partido Radical de Chile, fundado en 1863 por militantes del ala extrema del Partido Liberal. En sus inicios cuestionaba el excesivo centralismo del poder y exigía el establecimiento de un Estado laico. En el siglo XX se dividió ideológicamente entre las ideas de Enrique Mac Iver, quien fue promotor de un liberalismo económico, y Valentín Letelier, quien tomó preocupación de la llamada cuestión social. Estas diferencias conceptuales permanecieron en el partido durante gran parte de su historia. Entre 1938 y 1952 tres de sus miembros fueron Presidentes de la República. Los gobiernos radicales destacaron por sus obras de industrialización y crecimiento económico interno. El radicalismo chileno fue fuertemente influenciado por el socialismo, en especial por las tesis Socialdemócratas. [14]

En los años siguientes, el partido se separaría en facciones de izquierda (Partido Radical), centro-izquierda (Socialdemocracia) y derecha (Democracia Radical). El actual Partido Radical Socialdemócrata de Chile (PRSD), de tendencia centro-izquierdista, es el herdero histórico del radicalismo chileno.

Partidos radicales

Partidos radicales en la actualidad

País Partido Fundaciones Posición Corriente principal Miembro de
Bandera de Suiza Suiza Partido Liberal Radical Suizo (PLR/FDP) 1848, 2009 Centroderecha liberalismo Internacional Liberal
Bandera de Chile Chile Partido Radical Socialdemócrata (PRSD) 1863, 1994 Centro/Centroizquierda Socialdemocracia, Socioliberalismo Internacional Socialista
Bandera de Paraguay Paraguay Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) 1887, 1978 Centro Socioliberalismo Internacional Liberal
Bandera de Argentina Argentina Unión Cívica Radical (UCR) 1891 Centro/Centroizquierda Socialdemocracia, Socioliberalismo Internacional Socialista
Partido Intransigente (PI) 1972 izquierda Nacionalismo, Populismo
Coalición Cívica para la Afirmación de una República Igualitaria (CC-ARI) 2002 Centro Liberalismo radical Internacional Liberal
Generación para un Encuentro Nacional (GEN) 2007 Centroizquierda Socialdemocracia Internacional Socialista
Concertación Forja (FORJA) 2011 Centroizquierda Nacionalismo, Populismo, Antiimperialismo
Bandera de Francia Francia Partido Radical (PR) 1901, 1972 Centroderecha liberalismo Internacional Liberal
Partido Radical de Izquierda (PRG) 1901, 1972 Centroizquierda Socioliberalismo Ninguna
Bandera de Dinamarca Dinamarca Izquierda Radical de Dinamarca (DRV) 1905 Centro/Centroizquierda Socialdemocracia, Socioliberalismo Internacional Liberal
Bandera de Italia Italia Radicales Italianos 1955, 2001 Centro/Centroizquierda Socialdemocracia, Socioliberalismo Internacional Liberal
Bandera de España España Unión Progreso y Democracia (UPyD)[15] 2007 Centro Socioliberalismo Ninguna
Bandera del Reino Unido Reino Unido Liberal-Demócratas (LibDem) 1988 Centro Socioliberalismo Internacional Liberal
Bandera de los Países Bajos Países Bajos Demócratas 66 (D66) 1966 Centro Socioliberalismo Internacional Liberal
Bandera de Venezuela Venezuela La Causa Radical (LCR)[16] 1971 Izquierda Socialdemocracia Ninguna
Por la Democracia Social (Podemos)[cita requerida] 2002 Centroizquierda Socialdemocracia Ninguna
Bandera de Colombia Colombia Cambio Radical (CR) 1998 Centro/Centroderecha Socioliberalismo Ninguna
Partido Liberal Colombiano (PL) 1848 Centro/Centroizquierda Socialdemocracia

Socioliberalismo

Internacional

Socialista

Partidos radicales disueltos

País Partido Fundación Disolución Razones de la disolución
Bandera de Suiza Suiza Partido Radical Democrático Suizo 1848 2009 Fusión con el Partido Liberal Suizo en el Partido Liberal Radical
Bandera de Chile Chile Partido Radical de Chile 1863 1994 Fusión con el Partido Socialdemocracia de Chile en el Partido Radical Socialdemócrata
Partido Radical Socialista 1931 1941 Falta de representación. Reingreso al Partido Radical de Chile
Partido Radical Socialista Obrero 1939 1942 Falta de representación. Reingreso al Partido Radical de Chile
Partido Radical Democrático de Chile 1946 1953 Falta de representación. Reingreso al Partido Radical de Chile
Partido Radical Doctrinario 1948 1964 Falta de representación. Reingreso al Partido Radical de Chile
Partido de Izquierda Nacional 1964 1967 Falta de representación. Reingreso al Partido Radical de Chile e ingreso al Partido Democrático Nacional
Democracia Radical 1970 1990 Falta de representación. Fusión con Avanzada Nacional y el Partido Nacional para formar Democracia Nacional de Centro
Partido de Izquierda Radical 1971 1994 Fusión con el Partido Radical de Chile en el Partido Radical Socialdemócrata. Cambió de nombre a Partido Socialdemocracia de Chile en 1973.
Partido Radical Socialista Democrático 1983 1990 Falta de representación. Reingreso al Partido Radical de Chile
Bandera de Francia Francia Partido Radical y Radical Socialista 1901 1972 División de sus facciones en el Partido Radical de Francia y el Partido Radical de Izquierda
Bandera de Argentina Argentina Unión Cívica Radical Antipersonalista 1924 1947 Falta de representación. Reingreso a la Unión Cívica Radical
Unión Cívica Radical Junta Renovadora 1945 1947 Disuelto en 1947. Ingresó al Partido Justicialista
Unión Cívica Radical del Pueblo 1957 1972 Reingreso a la Unión Cívica Radical durante la dictadura militar
Unión Cívica Radical Intransigente 1957 1972 Transformado en Partido Intransigente
Bandera de España España Partido Republicano Radical 1908 1936 Ilegalizado tras la victoria del bando sublevado en la guerra civil española.
Partido Republicano Radical Socialista 1929 1934 Falta de representación. Se fusiona con otros partidos para formar la Unión Republicana
Partido Republicano Radical Socialista Independiente 1933 1934 Falta de representación. ingresa a la Izquierda Republicana
Partido Radical Demócrata 1934 1934 Falta de representación. Se fusiona con otros partidos para formar la Unión Republicana
Bandera de Italia Italia Partido Radical de Italia 1955 1992 Falta de representación. Sucedido por la Lista Pannella.
Partido Radical Italiano 1877 1922 Falta de representación. Ingresa a Partido Democrático Liberal.
Partido de Acción 1942 1947 Disgregación de sus miembros entre el Partido Socialista Italiano (PSI) y el Partido Republicano Italiano (PRI).
Bandera de México México Partido Centralista 1824 1857 Aplicación de las Leyes de Reforma

Grupos no relacionados con lo anterior:

Véase también

Referencias

  1. a b Rodrigo Borja Cevallos. «Radical». Enciclopediadelapolitica.org. Consultado el 12 de agosto de 2017. 
  2. Real Academia Española. «radicalismo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  3. Parra, Augusto. «PRSD, el partido más antiguo de Chile. Aprueba el divorcio, el aborto y la eutanasia». Punto Final, n.º 525. Consultado el 9 de agosto de 2017. «Los partidos radicales nacieron en la segunda mitad del siglo XIX y expresaron el pensamiento racionalista-laico de la época y la visión más avanzada de la sociedad desde una perspectiva liberal con especial acento en los derechos civiles y en los derechos políticos. Hablo del radicalismo francés, italiano, español. Un fenómeno político extendido en el mundo occidental. En el caso chileno este mensaje fue asumido por los sectores medios: profesionales, empleados públicos, artesanos, empleados de comercio, mineros, que pronto se dieron cuenta de que no tenía destino una propuesta basada estrictamente en el liberalismo. Por esa razón el partido evoluciona hacia concepciones socialdemócratas.» 
  4. Hloušek, Vít; Kopeček, Lubomír (2010), Origin, Ideology and Transformation of Political Parties: East-Central and Western Europe Compared, Ashgate, p. 108 .
  5. Compare page 255 and further in the Guide to the Political Parties of South America (Pelican Books, 1973)
  6. Giner, Salvador. (2008). Historia del Pensamiento Social. Ariel, Barcelona, 12 ed. pág. 450.
  7. Partido Radical de Francia. «Historia del partido». Consultado el 11 de agosto de 2017. 
  8. «La historia del Partido Radical de Izquierda». Consultado el 11 de agosto de 2017. 
  9. Perez Ledesma Manuel. «Orígenes e historia del Partido Radical». Consultado el 12 de agosto de 2017. 
  10. Alvar Ezquerra, 2003, p. 475.
  11. Heywood, 1990, p. 69.
  12. Jorge Cardona Alzate. «El legado de los liberales radicales del siglo XIX». Consultado el 11 de agosto de 2017. 
  13. «Los Radicales». Consultado el 11 de agosto de 2017. 
  14. Vera, Enrique (1943). Evolución del Radicalismo. Santiago de Chile. 
  15. "Somos un partido radical y profundamente institucional, hay que transformar la política a fondo y de fondo desde las instituciones" - UPyD
  16. La Causa Radical trabaja para recuperar los espacios - Pergamino Ciudad y Su Región