Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Historia de Libia entre 1969 y 2011»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.140.202.49 (disc.) a la última edición de Semibot
Línea 27: Línea 27:


El movimiento de oficiales libres, que reclamó el crédito de haber realizado el golpe, fue dirigido por una dirección de doce miembros que se autodenominaron como el Consejo del Comando Revolucionario (CCR). Este cuerpo constituyó el gobierno libio después del golpe. En su proclamación inicial el 1 de septiembre,<ref>[https://docs.google.com/fileview?id=0B7-KFQOKhAl1ZjAxNzkwMWItMGJhMS00NTg1LTk4NjgtOTRhZmIzYmQ4ZTI0&hl=en "First Decree of the revolution"]. (1 September 1969) at [http://emerglobal.com/lex EMERglobal Lex] for the [[Edinburgh Middle East Report]]. Retrieved 31 March 2010.</ref> el CCR proclamó al país como un estado libre y soberano llamado '''República Arabe de Libia''', cuyo proceder sería «seguir el camino de la libertad, unidad y justicia social, garantizando el derecho a la igualdad de todos sus ciudadanos abriendo ante ellos las puertas del trabajo honrado».
El movimiento de oficiales libres, que reclamó el crédito de haber realizado el golpe, fue dirigido por una dirección de doce miembros que se autodenominaron como el Consejo del Comando Revolucionario (CCR). Este cuerpo constituyó el gobierno libio después del golpe. En su proclamación inicial el 1 de septiembre,<ref>[https://docs.google.com/fileview?id=0B7-KFQOKhAl1ZjAxNzkwMWItMGJhMS00NTg1LTk4NjgtOTRhZmIzYmQ4ZTI0&hl=en "First Decree of the revolution"]. (1 September 1969) at [http://emerglobal.com/lex EMERglobal Lex] for the [[Edinburgh Middle East Report]]. Retrieved 31 March 2010.</ref> el CCR proclamó al país como un estado libre y soberano llamado '''República Arabe de Libia''', cuyo proceder sería «seguir el camino de la libertad, unidad y justicia social, garantizando el derecho a la igualdad de todos sus ciudadanos abriendo ante ellos las puertas del trabajo honrado».
El gobierno de turcos e italianos así como el recién derrocado régimen «reaccionario» fueron caracterizados como pertenecientes a una «edad oscura», de la cual el pueblo libio fue llamado a avanzar como «hermanos libres» a una nueva era de prosperidad, igualdad y honor.
El gobierno de otomanos e italianos así como el recién derrocado régimen «reaccionario» fueron caracterizados como pertenecientes a una «edad oscura», de la cual el pueblo libio fue llamado a avanzar como «hermanos libres» a una nueva era de prosperidad, igualdad y honor.


El CCR aconsejó a los representantes diplomáticos en Libia que los cambios revolucionarios no se habían dirigido desde fuera del país, que los tratados y acuerdos existentes seguirían vigentes y que las vidas y los bienes extranjeros estarían protegidos. El reconocimiento diplomático del nuevo régimen llegó rápidamente de los países de todo el mundo. El reconocimiento de los Estados Unidos se extendió oficialmente el 6 de septiembre.
El CCR aconsejó a los representantes diplomáticos en Libia que los cambios revolucionarios no se habían dirigido desde fuera del país, que los tratados y acuerdos existentes seguirían vigentes y que las vidas y los bienes extranjeros estarían protegidos. El reconocimiento diplomático del nuevo régimen llegó rápidamente de los países de todo el mundo. El reconocimiento de los Estados Unidos se extendió oficialmente el 6 de septiembre.

Revisión del 20:22 17 jul 2017

Bandera de Libia (1969-1972).
Bandera de Libia (1972-1977).
Bandera de Libia (1977-2011).

La historia de Libia bajo Muamar el Gadafi abarca un período de cerca de cuarenta y dos años, desde el 1 de septiembre de 1969 hasta el 25 de agosto de 2011.

Gadafi se convirtió en el líder de facto del país el 1 de septiembre de 1969, después de dirigir a un grupo de jóvenes oficiales del ejército libio en contra del rey Idris I de Libia en un golpe de Estado no sangriento. Después de que el rey había huido del país, el Consejo del Comando Revolucionario (CCR), encabezado por Gadafi, abolió la monarquía y la constitución y proclamó la nueva República Árabe Libia con el lema «libertad, socialismo y unidad».[1]

Tras hacerse con el poder, el gobierno del CCR empezó a redistribuir recursos económicos en materias de educación, salud y vivienda para todos. Si bien las reformas no fueron del todo eficaces, tuvieron su efecto. La educación pública en el país pasó a ser gratuita y la educación primaria fue obligatoria para ambos sexos. El sistema de salud también se hizo disponible al público de forma gratuita, sin embargo el gobierno del CCR no fue capaz de cumplir su tarea en materia de vivienda.[2]

Bajo el mandato de Gadafi, el ingreso per cápita en el país creció a más de 11 000 $ [USD], el quinto más alto en África.[3]​ El incremento de la prosperidad vino acompañada de una controversial política internacional, que en ocasiones autorizó el uso del terror para lograr los objetivos marcados, e incrementado la represión política interna.[1][4]

En 1977, Gadafi renombró el estado libio como Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista, Yamahiriya es un término acuñado por Gadafi, comúnmente traducido como "estado de masas". El país fue renombrado de nuevo en 1986 como Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista.

Durante los años 1980 y 1990, Gadafi ha apoyado abiertamente el terrorismo internacional, el cual llevó a un deterioro de las relaciones exteriores de Libia, culminando en el bombardeo de los EE. UU. a Libia en 1986. Después de los ataques del 11 de septiembre en que Gadafi comenzara a distanciarse del terrorismo, y durante el resto de la década del 2000, a medida que las relaciones internacionales de Libia se fueron normalizando, los EE. UU. rescindieron su designación de Gadafi como patrocinador del terrorismo en junio de 2006.

A principios de 2011, se desató una rebelión contra el régimen de Gadafi en el contexto de la más amplia «Primavera Árabe». Un Consejo Nacional de Transición se formó el 27 de febrero con el propósito de asumir la autoridad provisional. Después de una serie de atrocidades y crímenes de guerra, y la amenaza de nuevas matanzas, una coalición multinacional dirigida por la OTAN intervino el 21 de marzo con el objetivo de proteger a los civiles contra los ataques de las fuerzas del régimen.[5]​ Al mismo tiempo, la Corte Penal Internacional emitió una orden de arresto contra Gadafi y su séquito de 27 de junio de 2011.

Gadafi fue expulsado del poder a raíz de la caída de Trípoli por parte de las fuerzas rebeldes el 20 de agosto de 2011, aunque aún permanecieron por otros dos meses focos de resistencia en manos de las fuerzas leales al régimen de Gadafi en algunas partes de Trípoli, y en la ciudad natal del derrocado gobernante, Sirte. La caída de las últimas ciudades restantes leales a Gadafi y la captura de Sirte el 20 de octubre de 2011, seguida por la posterior muerte de Muammar Gaddafi, marcaron el fin de la Jamahiriya Árabe Libia.

Golpe de Estado de 1969

El descubrimiento de importantes reservas de petróleo en 1959 y los ingresos posteriores de ventas de petrolíferos permitió al Reino Unido de Libia la transición de una de las naciones más pobres del mundo a un estado rico. Aunque el petróleo mejoró drásticamente las finanzas del gobierno libio, empezó a surgir un resentimiento debido al aumento de la concentración de la riqueza nacional en manos del rey Idris. Este descontento estuvo fundamendado con la subida del nasserismo y el nacionalismo árabe en todo el norte de África y Oriente Medio.

El 1 de septiembre de 1969, el denominado Movimiento de Oficiales Libres, un grupo de unos 70 jóvenes oficiales del ejército y soldados en su mayoría asignados a los Cuerpos de Comunicaciones, tomó el control del gobierno y de un golpe abolió la monarquía libia. El golpe fue lanzado en Benghazi, y en dos horas la toma de posesión se completó. Las unidades del ejército rápidamente se unieron en apoyo al golpe de Estado, y en cuestión de días fue establecido con firmeza el control militar en Trípoli y en otros lugares de todo el país. La recepción popular del golpe de Estado, especialmente por los jóvenes en las zonas urbanas, fue hecha con entusiasmo. Los temores de la resistencia en Cirenaica y Fezzan resultaron ser infundados. No se registraron muertes o incidentes violentos relacionados con el golpe de Estado.[cita requerida]

El movimiento de oficiales libres, que reclamó el crédito de haber realizado el golpe, fue dirigido por una dirección de doce miembros que se autodenominaron como el Consejo del Comando Revolucionario (CCR). Este cuerpo constituyó el gobierno libio después del golpe. En su proclamación inicial el 1 de septiembre,[6]​ el CCR proclamó al país como un estado libre y soberano llamado República Arabe de Libia, cuyo proceder sería «seguir el camino de la libertad, unidad y justicia social, garantizando el derecho a la igualdad de todos sus ciudadanos abriendo ante ellos las puertas del trabajo honrado». El gobierno de otomanos e italianos así como el recién derrocado régimen «reaccionario» fueron caracterizados como pertenecientes a una «edad oscura», de la cual el pueblo libio fue llamado a avanzar como «hermanos libres» a una nueva era de prosperidad, igualdad y honor.

El CCR aconsejó a los representantes diplomáticos en Libia que los cambios revolucionarios no se habían dirigido desde fuera del país, que los tratados y acuerdos existentes seguirían vigentes y que las vidas y los bienes extranjeros estarían protegidos. El reconocimiento diplomático del nuevo régimen llegó rápidamente de los países de todo el mundo. El reconocimiento de los Estados Unidos se extendió oficialmente el 6 de septiembre.

Gadafi (izquierda) con el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser en 1969.

En vista de la falta de resistencia interna, parece que el principal peligro para el nuevo régimen estaba en la posibilidad de una reacción inspirada por la ausencia del rey Idris o su heredero designado, Hasan ar Rida, que había sido detenido en el momento del golpe de Estado, junto con otros altos funcionarios civiles y militares del gobierno real. A pocos días del golpe, sin embargo, Hasan renunció públicamente a todos los derechos al trono, declaró su apoyo al nuevo régimen, y pidió a la población a aceptar sin violencia. Idris, en un intercambio de mensajes con el CCR a través del presidente de Egipto Nasser, se desligó de los intentos informó de una intervención británica y rechazó cualquier intención de regresar a Libia. A cambio, se aseguró por el CCR de la seguridad de su familia todavía en el país. A petición propia y con la aprobación de Nasser, Idris se instaló de nuevo en Egipto, donde había pasado su primer exilio y donde permaneció hasta su muerte en 1983.

El 7 de septiembre de 1969, el CCR anunció que había nombrado a un gabinete para llevar a cabo el gobierno de la nueva república. Un técnico educado en Estados Unidos, Mahmud Sulayman al-Maghribi, que había sido encarcelado desde 1967 por sus actividades políticas, fue designado primer ministro. Presidió el Consejo de ocho miembros de Ministros, de los cuales seis, al igual que Maghrabi, eran civiles y dos —Adam Said Hawwaz y Musa Ahmad— eran militares. Ninguno de los oficiales era un miembro del CCR. El Consejo de Ministros se encargó de «poner en práctica la política general del Estado, establecidas por el CCR», no dejando ninguna duda en que la máxima autoridad en reposo. Al día siguiente del CCR decidió promover el capitán a coronel Gadafi y de nombrarlo comandante en jefe de las Fuerzas Armadas libias. Aunque voceros del CCR se redujo hasta enero de 1970 a revelar los nombres de otros miembros del CCR, se hizo evidente a partir de esa fecha en la que el jefe de la ICR y el nuevo jefe de Estado de facto fue Gadafi.

Los analistas se apresuraron en señalar las similitudes entre el golpe militar libio de 1969 y el de Nasser en Egipto en 1952, y quedó claro que la experiencia de Egipto y la carismática figura de Nasser había formado el modelo para el Movimiento de Oficiales Libres. A medida que el CCR en los últimos meses de 1969 se movieron vigorosamente para instituir las reformas internas, proclamó la neutralidad en el enfrentamiento entre las superpotencias y la oposición a toda forma de colonialismo y el «imperialismo». También hizo clara vocación de Libia a la unidad árabe y el apoyo de la causa palestina contra Israel. El CCR reafirmó la identidad del país como parte de la «nación árabe» y su religión de Estado, como Islam. Se abolió las instituciones parlamentarias, todas las funciones legislativas asumidas por el CCR, y continuó la prohibición contra los partidos políticos, en vigor desde 1952. El nuevo régimen rechazó categóricamente el comunismo ―en gran parte porque era atea― y oficialmente abrazaba una interpretación del socialismo árabe que integra los principios del Islam con la reforma social, económica y política. Libia ha cambiado, prácticamente de la noche a la mañana, desde el campo de estados conservadores tradicionalistas árabes a la de los Estados nacionalistas radicales.

República Árabe Libia (1969-1977)

الجمهورية العربية الليبية
Al-Ǧumhūriyya Al-ʿArabiyya Al-Lībiyya
Repubblica Araba Libica
República Árabe Libia


1969-1977


Escudo
Bandera Escudo
Himno nacional: Allahu Akbar
Ubicación de
Ubicación de
Capital Trípoli
Idioma oficial Árabe e italiano
Gobierno República unipartidista bajo junta militar
'
 • 1969-1977 Muamar el Gadafi
Período histórico Guerra Fría
 •  1 de septiembre de 1969
 • Proclamación de la Gran Jamahiriya Árabe Libia Popular y Socialista 1977

Intentos de contra-golpes de Estado

Después de la formación de la República Árabe Libia, Gadafi y sus colaboradores insistieron en que su gobierno no iba a descansar en el liderazgo individual, sino más bien en la toma de decisiones colegiadas. Sin embargo, pronto quedó claro que Gadafi actuó como dictador de facto, con la actuación del CCR como poco más que su sello de goma.

El primer cambio de gabinete se produjo poco después del primer desafío para el régimen. En diciembre de 1969, dijo Adam Hawwaz, el ministro de Defensa, y Musa Ahmad, el ministro del Interior, fueron arrestados y acusados de planear un golpe de Estado. En el nuevo gabinete formado después de la crisis, Gadafi, conservando su puesto como presidente del CCR, también se convirtió en primer ministro y ministro de Defensa. Major Abdel Salam Jallud, generalmente considerado como el segundo a Gadafi en el CCR, se convirtió en viceprimer ministro y ministro del Interior. Este gabinete fue de trece miembros, de los cuales cinco eran agentes de CCR. El régimen fue desafiado por segunda vez en julio de 1970, cuando Abdullah Abid Sanusi, un primo lejano del ex rey Idris, y los miembros de los clanes Sayf y Nasr de Fezzan fueron acusados de conspirar para hacerse con el poder para sí mismos. Después de que el plan fue frustrado, se produjo un cambio sustancial, funcionarios del CCR, por primera vez formaban una mayoría entre los nuevos ministros.

Aserción del control de Gadafi

Desde el principio, los portavoces del CCR habían indicado una intención seria de llevar el «difunto régimen» a la cuenta. En 1971 y 1972, más de 200 antiguos funcionarios gubernamentales, entre ellos 7 primeros ministros y numerosos ministros del gabinete, así como el exrey Idris y miembros de la familia real, fueron juzgados por traición y corrupción en la Corte Popular Libia. Muchos, que como Idris vivieron en el exilio, fueron juzgados in absentia. Aunque un gran porcentaje de los acusados fueron absueltos, se impusieron sentencias de hasta quince años de prisión y fuertes multas a otros. Se dictaron cinco sentencias de muerte, todas menos una de ellas in absentia, entre ellas una contra Idris. Fatima, la exreina, y Hasan ar Rida fueron condenados a cinco y tres años de prisión, respectivamente.

Mientras tanto, Gadafi y el CCR habían separado a la orden Sanusi y oficialmente rebajó su papel histórico en la consecución de la independencia de Libia. También atacó a las diferencias regionales y tribales como los obstáculos en el camino de progreso social y la unidad árabe, rechazando los líderes tradicionales y el dibujo a través de las fronteras administrativas tribal groupings. El Movimiento de Oficiales Libres pasó a llamarse «Unión Socialista Árabe» (ASU) en 1971, siguiendo el modelo de Egipto Árabe Socialista Unión, e hizo que el lenguado partido legal en Libia de Gadafi. Actuó como un «vehículo de expresión nacional», que pretende «elevar la conciencia política de los libios» y para «ayudar a la RCC en la formulación de las políticas públicas a través de debates en foros abiertos» Plantilla:Cita Requerida. Los sindicatos fueron incorporados a la ASU y prohibió las huelgas. La prensa, ya están sujetos a la censura, fue reclutado oficialmente en 1972 como un agente de la revolución. Italianos y lo que quedaba de la comunidad judía fueron expulsados del país y sus bienes confiscados en octubre de 1970.

Como pasaban los meses, Gadafi, atrapado en sus visiones apocalípticas revolucionarias de panarabismo y el Islam encerrado en lucha mortal con lo que calificó el cerco, las fuerzas demoníacas de la reacción, el imperialismo y el sionismo, dedicado una atención creciente a la internacional, más que asuntos internos. Como resultado, las tareas administrativas rutinarias cayó al Mayor Jallud, que en 1972 se convirtió en primer ministro en lugar de Gadafi. Dos años más tarde asumió Jallud restante de Gadafi tareas administrativas y de protocolo para permitir que Gadafi para dedicar su tiempo a la teorización revolucionaria. Gadafi se mantuvo el comandante en jefe de las fuerzas armadas y la cabeza efectiva del Estado. La prensa extranjera especuló sobre un eclipse de su autoridad y personalidad dentro de la RCC, pero pronto se disiparon las teorías Gadafi como por sus medidas de reestructuración de la sociedad libia.

Alineación con el bloque soviético

Después del golpe de septiembre, las fuerzas de EE. UU. procedió deliberadamente con la planeada retirada de Base Aérea Wheelus en el marco del convenio suscrito con el régimen anterior. El último de los contingentes estadounidenses resultó la instalación a los libios, el 11 de junio de 1970, la fecha posterior que se celebra en Libia como una fiesta nacional. Como las relaciones con los EE. UU. se deterioró, Gadafi estrechó vínculos con la Unión Soviética y otros países de Europa del Este, todo ello manteniendo la postura de Libia como un país no alineado y contrario a la expansión del comunismo en el mundo árabe. El Ejército de Libia pasó de la fuerza prerrevolucionaria de 6000 hombres que habían sido entrenados y equipados por los británicos-estaba armado con armas y misiles de fabricación soviética.

Política petrolera

La base económica de la revolución de Libia ha sido los ingresos del petróleo. Sin embargo, las reservas de petróleo de Libia eran pequeños comparados con los de otros grandes países árabes productores de petróleo. Como consecuencia de ello, Libia estaba más dispuesto a la salida de la ración a fin de conservar su riqueza natural y menos sensible a la moderación de sus demandas de aumento de los precios que los demás países. El petróleo fue visto como un medio de financiar el desarrollo económico y social de un país subdesarrollado y también como un arma política a blandir en la lucha árabe contra Israel.

El aumento de la producción que siguió a la revolución de 1969 fue acompañada por la demanda de Libia de los precios del petróleo más altos, una mayor proporción de los ingresos y un mayor control sobre el desarrollo de la industria petrolera del país. Las compañías extranjeras de petróleo acordaron un aumento de los precios de más de tres veces la tarifa (de 0,90 a $ 3,45 dólares por barril) a principios de 1971. En diciembre, el gobierno libio de repente nacionalizó los fondos de British Petroleum en Libia y se retiró fondos por valor de aproximadamente EE. UU. $ 550 millones invertidos en los bancos británicos, como resultado de una disputa política exterior. British Petroleum rechazó como insuficiente una oferta de compensación de Libia, y el Tesoro británico prohibió a Libia la participación en el área de la libra esterlina. En 1973 el gobierno libio anunció la nacionalización de una participación mayoritaria en todas las empresas petroleras que operan en el país. Este paso le dio el control de Libia el 60% de su producción doméstica de petróleo a principios de 1974, una cifra que posteriormente aumentó a 70 por ciento. La nacionalización total estaba fuera de cuestión, dada la necesidad de expertos extranjeros y los fondos en la exploración petrolera, la producción y distribución.

Insistiendo en el uso continuado del petróleo como palanca contra Israel y sus partidarios en Occidente, Libia apoyó la formación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en 1973, y la militancia de Libia fue parcialmente responsable de las medidas para aumentar los precios del petróleo, imponiendo embargos y hacerse con el control de la producción. Como consecuencia de estas políticas, la producción de petróleo de Libia, reducido a la mitad entre 1970 y 1974, mientras los ingresos por exportaciones de petróleo ha más que cuadruplicado. La producción continuó a la baja, tocando fondo en un mínimo de once años en 1975 en un momento en que el gobierno estaba preparando para invertir grandes cantidades de ingresos procedentes del petróleo en otros sectores de la economía. A partir de entonces, la producción se estabilizó en alrededor de 2 millones de barriles por día. Los ingresos por producción y por lo tanto, se negó una vez más en la década de 1980 debido a los altos precios del crudo libio y debido a la recesión en el mundo industrializado la demanda reducida de petróleo de todas las fuentes.

El Plan de Transformación Económica y Social (1976-1980), anunciado en 1975, fue programado para bombear $ 20 mil millones de dólares en el desarrollo de una amplia gama de actividades económicas que se siguen para generar ingresos después de las reservas de Libia de petróleo se habían agotado. La agricultura fue programado para recibir la mayor parte de la ayuda en un esfuerzo para que Libia autosuficiente en alimentos y para ayudar a mantener la población rural en el campo. La industria, de los cuales había poco antes de la revolución, también recibió una cantidad significativa de fondos en el primer plan de desarrollo, así como en el segundo, lanzado en 1981.

Transición a la Jamahiriya (1973-1977)

(Alfateh, 1 de septiembre de 1969) Festividad de Alfateh en Al Baida, Ciudad de Libia en el 1 de septiembre de 1969.

La «reconstrucción de la sociedad libia», que figura en las visiones ideológicas de Gadafi, comenzó a poner en práctica formalmente a partir de 1973 con una llamada revolución cultural o popular.

Esta revolución fue diseñada para combatir la ineficiencia burocrática, la falta de interés público y la participación en el sistema de gobierno subnacional, y los problemas de coordinación política nacional. En un intento de inculcar el fervor revolucionario en sus compatriotas e involucrar a un gran número de ellos en los asuntos políticos, Gadafi les instó a desafiar a la autoridad tradicional y a asumir y ejecutar los órganos de gobierno propios. El instrumento para hacer esto era el «comité popular». En pocos meses, los comités fueron encontrados a través de Libia. Fueron funcional y base geográfica y eventualmente se convirtió en responsable de la administración local y regional.

Los comités populares se establecieron en organizaciones muy distintas, como las universidades, las empresas privadas de negocios, las burocracias gubernamentales y los medios de difusión. Comités de base geográfica se formaron en la provincia, municipales, y la zona (más baja) los niveles. Puestos en los comités del pueblo en el nivel de la zona estaban ocupados por elección popular directa; miembros electos podría ser seleccionado para el servicio en los niveles superiores. A mediados de 1973 las estimaciones del número de comités populares van por encima de 2000.

En el ámbito de sus tareas administrativas y reglamentarias y el método de selección de sus miembros, los comités populares que supuestamente encarna el concepto de democracia directa que Gadafi propuso en el primer volumen de El Libro Verde, que apareció en 1976. El mismo concepto había detrás de las propuestas para crear una nueva estructura política compuesta por «asambleas populares». La pieza central del nuevo sistema fue el Congreso General del Pueblo (GPC), un organismo representativo nacional destinada a sustituir a la RCC.

Gran Jamahiriya Árabe Libia Popular y Socialista

الجماهيرية العربية الليبية الشعبية الإشتراكية العظمى
Al-Yamāhīriyya al-'Arabiyya al-Lībiyya ash-Sha'biyya al-Ishtirākiyya al-'Uzmà
Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista


1977-2011


Escudo
Bandera Escudo
Himno nacional: الله أكبر, Al·lahu-àkbar
(árabe: ‘Alá es [el] más grande’)
Ubicación de Libia
Ubicación de Libia
Capital Trípoli (1977-2011)
Sirte (2011)[7]
Idioma oficial Árabe
Religión Islam
Gobierno Yamahiriya
Hermano Líder y Guía de la Revolución
 • 1969-2011 Muamar el Gadafi
Legislatura Congreso General del Pueblo
Período histórico Guerra Fría, siglo XXI
 • Declaración de Sabha 2 de marzo de 1977
 • Caída de Trípoli 28 de agosto de 2011
 • Muerte de Gadafi 20 de octubre de 2011
Superficie
 • 2010 1 759 540 km²
Población
 • 2010 est. 6 100 818 
     Densidad 3,5 hab./km²
Moneda Dinar libio (ل.د, LYD)


El 2 de marzo de 1977, el GPC, a instancias de Gadafi, adoptó la «Declaración sobre el establecimiento de la autoridad del pueblo»[8][9]​ y declaró la Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista (en árabe: الجماهيرية العربية الليبية الشعبية الاشتراكية العظمى[10]al-Ǧamāhīriyyat al-ʿArabiyyat al-Lībiyyat aš-Šaʿbiyyat al-Ištirākiyyat al-ʿUẓmā). En la filosofía política oficial de Estado de Gadafi, el sistema "Jamahiriya" era único en el país, aunque se presentó como la materialización de la teoría de la Tercera Internacional, propuesta por Gadafi que se aplicará a todo el Tercer Mundo.

Gadafi fue designado «Líder» (Qāʾid) del Estado de Libia y se le otorgó el título honorífico «Guía de la Primera Revolución de Septiembre de Gran Jamahiriya Popular Socialista Árabe Libia» o «Líder Fraternal y Guía de la Revolución» en las declaraciones del gobierno y la prensa oficial.[11]​ El gobierno libio dijo que la Jamahiriya era una democracia directa sin partidos políticos, que se rige por su población a través de los consejos locales de populares y los municipios (llamada populares de base Congreso s). La retórica oficial desdeña la idea de un Estado-nación, tribales bonos restantes primarias, incluso dentro de las filas de las fuerzas armadas de Libia.[12]

Nombre

Jamahiriya (en árabe: جماهيريةjamāhīriyyah) es un término árabe transliterado generalmente como «Estado de las masas»; Lisa Anderson[cita requerida] ha sugerido «gente» o «Estado de las masas» como una razonable aproximación del significado del término intentado por Gadafi.

El término ocurre en ese sentido en el libro de Muamar el Gadafi el Libro verde de 1975. El adjetivo nisba en árabe: جماهيرية‎ ("masa de las masasa") occurre sólo en la tercera parte, publicada en 1981, en la frase إن الحركات التاريخية هي الحركات الجماهيرية, traducida en la edición inglesa como «Historic movements are mass movements».

La palabra jamāhīriyyah deriva de jumhūriyyah, que es usual en la traducción árabe de «república». It was coined by changing the component jumhūr — «public» — to its plural form, jamāhīr — «the masses». Thus, it is similar to the term People's Republic. It is often left untranslated in English, with Libya's long-form name thus rendered as Great Socialist People's Libyan Arab Jamahiriya.

Reformas (1977-1980)

The Economist, mapa del índice de democracia del 2008, países con ID por debajo de 3 se muestran en negro.
Para el año 2011 Libia tenía el índice de desarrollo humano más alto de África, este fue de 0.76, superior al IDH de, por ejemplo, Rusia y Brasil.
Índice de democracia, 2010.

Democracias plenas:      9-10      8-8.9 Democracias defectuosas:      7-7.9      6-6.9      No data

Regímenes híbridos:      5-5.9      4-4.9 Regímenes autoritarios:      3-3.9      2-2.9      0-1.9

In this 2008 Press Freedom Index, países en color guinda oseen menor libertad de expresión.

Gadafi como «Líder de la Revolución» permanente

Los cambios en el liderazgo de Libia desde 1976, culminó en marzo de 1979, cuando el GPC declaró que el «traspaso de poder en las masas» y la «separación del estado de la revolución» se completa. Gadafi cesó en sus funciones como secretario general de la GPC, siendo conocido posteriormente como «el líder» o «Líder de la Revolución». Él seguía siendo el comandante supremo de las fuerzas armadas. Su reemplazante fue Abdallah Ubaydi, que en efecto había sido primer ministro desde 1979.

La GPC también adoptó resoluciones designando a Gadafi como su secretario general y la creación de la Secretaría General de la GPC, integrado por los restantes miembros de la extinta RCC. También nombró el Comité General del Pueblo, que sustituyó al Consejo de Ministros, a sus miembros que ahora se llama secretarios y no ministros.

Reformas Administrativas

Todos los poderes legislativo y ejecutivo estaba en manos del GPC. Este organismo, sin embargo, la mayoría de los delegados de su autoridad importante a su secretario general y de la Secretaría General y al Comité General del Pueblo. Gadafi, como secretario general de la GPC, se mantuvo la primera instancia decisoria, tal como lo había sido cuando el presidente de la RCC. A su vez, todos los adultos tenían el derecho y el deber de participar en la deliberación de sus locales básica Asamblea Popular (BPC), cuyas decisiones fueron aprobadas a la GPC para su consideración y puesta en práctica de la política nacional. El BPC en teoría el depósito de la máxima autoridad política y la toma de decisiones, siendo la encarnación de lo que Gadafi llama directa «poder popular». La declaración de 1977 y sus resoluciones adjuntas equivale a una revisión fundamental de la proclamación constitucional de 1969, especialmente con respecto a la estructura y organización del gobierno, tanto a nivel nacional y subnacional.

Continuando para modernizar la estructura política y administrativa de Libia, Gadafi introdujo otro elemento en el cuerpo político. A partir de 1977, «comités revolucionarios» se han organizado y le asignó la tarea de «vigilancia absoluta revolucionaria del poder popular», es decir, que debían guiar a los comités populares, «elevar el nivel general de la conciencia política y la devoción a los ideales revolucionarios». En realidad, los comités revolucionarios de Gadafi se utilizan para la encuesta de la población y reprimir cualquier oposición política al régimen autocrático de Gadafi. Según se informa desde 10 hasta 20 por ciento de los libios de trabajo en la vigilancia de estos comités, una proporción de informantes a la par con Saddam Hussein de Irak o Kim Jong-il de Corea del Norte.[13]

Lleno de fanáticos políticamente astuto, los comités revolucionarios en todas partes, en 1979 asumió el control de las elecciones BPC. Aunque no fueron los órganos oficiales del gobierno, los comités revolucionarios se convirtió en otro de los ejes de la escena política nacional. Al igual que con los comités populares y otras innovaciones administrativas, desde la revolución, los comités revolucionarios se ajusta al patrón de la imposición de un nuevo elemento en el sistema existente subnacionales de gobierno en lugar de la eliminación o consolidación de estructuras ya existentes. A fines de 1970, el resultado fue un sistema innecesariamente complejo de la superposición de jurisdicciones en las que estaban en peligro la cooperación y coordinación entre los diferentes elementos de mal definida la concesión de autoridad y responsabilidad.

El RCC fue formalmente disuelta y el gobierno se reorganizó de nuevo en los comités populares. Comité un nuevo Pueblo General (gabinete) fue seleccionado, cada uno de sus «secretarios» convertirse en la cabeza de una Comisión Especializada de las personas, las excepciones fueron las «secretarías» del petróleo, las relaciones exteriores, y la industria pesada, donde hay comités no de las personas. Se propuso también crear un «ejército del pueblo» mediante la sustitución de una milicia popular, que se formó a finales de 1970, por el ejército nacional. Aunque la idea surgió de nuevo a principios de 1982, no parece estar cerca de la aplicación.

Reformas económicas

Reconstrucción de la economía fue en paralelo con el intento de remodelar las instituciones políticas y sociales. Hasta finales de 1970, la economía de Libia se mezcló con un papel muy importante para la empresa privada, excepto en los campos de la producción y distribución de petróleo, la banca y de seguros. Pero de acuerdo con el segundo volumen del Libro Verde de Gadafi, que apareció en 1978, el comercio privado de venta, alquiler, y los salarios eran formas de «explotación» que debe ser abolido. En cambio, los trabajadores de autogestión de los comités y asociaciones de participación en beneficios fueron para funcionar en las empresas públicas y privadas. Un derecho de propiedad fue aprobada que prohibía la propiedad de más de una vivienda privada, y los trabajadores de Libia tomó el control de un gran número de empresas, convirtiéndolas en empresas estatales. Operaciones de comercio al por menor y al por mayor fueron sustituidos por la empresa estatal «supermercados del pueblo», donde los libios en teoría podría comprar lo que necesitan a precios bajos. En 1981 el Estado también había restringido el acceso a cuentas bancarias individuales para que utilice los fondos de capital privado para proyectos de gobierno.

Los esfuerzos de Gadafi también mejoraron la salud promedio de los libios. En 2009, el World Factbook de la CIA mostró que la esperanza de vida promedio de un libio es de 77 años (sólo un año menos que la de un ciudadano estadounidense).

Sin embargo, las medidas creó el resentimiento y la oposición entre los nuevos desposeídos. Este último se unió a los ya alienados, algunos de los cuales habían comenzado a abandonar el país. En 1982, unos 50.000 a 100.000 libios habían ido al extranjero, porque muchos de los emigrantes se encuentran entre los libios emprendedores y mejor eduacados, que representa una pérdida significativa de capacidad gerencial y técnica.

El régimen también construyó una tubería de agua a través del Sahara de los principales acuíferos a la vez una red de embalses y las ciudades de Trípoli, Bengasi y Sirte, en 2006–2007, ending the city's water shortages, caused by the rising urban population.[14]​ It is part of the Great Manmade River project, started in 1984. It is pumping large resources of water from the Nubian Sandstone Aquifer System to both urban populations and new irrigation projects around the country.[15]

Libia sigue siendo afectado con la escasez de mano de obra calificada, lo que tuvo que ser importado, junto con una amplia gama de bienes de consumo, tanto pagados con los ingresos del petróleo. Estos ingresos del petróleo mismo, sin embargo, hizo posible una mejora sustancial en la vida de prácticamente todos los libios. Durante la década de 1970, el gobierno logró hacer importantes mejoras en el bienestar general de sus ciudadanos. Por los libios 1980 disfrutó de vivienda ha mejorado mucho y la educación, los servicios integrales de asistencia social, y las normas generales de la salud que se encuentran entre las más altas de África.

Militar

Guerras contra Chad y Egipto

Ya en 1969, Gadafi hizo una campaña en contra de Chad. Parte de su hostilidad al parecer porque el Presidente de Chad François Tombalbaye era un negro africano y cristiano.[16]​ Libia también estuvo involucrado en una disputa territorial a veces violentas con el vecino Chad en la Faja de Aouzou, que ocuparon Libia en 1973. Este conflicto condujo a la invasión libia del país y de un conflicto que terminó con un cese del fuego alcanzado en 1987. La disputa fue al final establecida pacíficamente en junio de 1994, cuando Libia retiró las tropas de Chad debido a un fallo de la Corte Internacional de Justicia publicado el 13 de febrero de 1994.[17]

Libyan military adventures en el Chad fracasaron, por ejemplo, la incursión prolongada de las tropas libias en el Aozou Franja en el norte de Chad comenzó en 1976 fue rechazado, finalmente, en 1987, cuando EE. UU. y la amplia ayuda de Francia a las fuerzas rebeldes chadianos y el gobierno encabezado por el ex ministro de Defensa Hissein Habré finalmente condujo a una victoria de Chad en la llamada Guerra de los Toyota. Gadafi envió a su ejército hacia la frontera con Egipto en 1977, pero las fuerzas egipcias combatieron de nuevo en la Guerra Libio-egipcia y Gadafi tuvo que retirarse.

Legión Islámica

In 1972, Gadafi created the Islamic Legion as a tool to unify and Arabize the region. The priority of the Legion was first Chad, and then Sudan. In Darfur, a western province of Sudan, Gadafi supported the creation of the Arab Gathering (Tajammu al-Arabi), which according to Gérard Prunier was «a militantly racist and pan-Arabist organization which stressed the 'Arab' character of the province».[18]​ The two organizations shared members and a source of support, and the distinction between the two is often ambiguous.

This Islamic Legion was mostly composed of immigrants from poorer Sahelian countries,[19]​ but also, according to a source, thousands of Pakistanis who had been recruited in 1981 with the false promise of civilian jobs once in Libya.[20]​ Generally speaking, the Legion's members were immigrants who had gone to Libya with no thought of fighting wars, and had been provided with inadequate military training and had sparse commitment. A French journalist, speaking of the Legion's forces in Chad, observed that they were «foreigners, Arabs or Africans, mercenaries in spite of themselves, wretches who had come to Libya hoping for a civilian job, but found themselves signed up more or less by force to go and fight in an unknown desert».[19]

At the beginning of the 1987 Libyan offensive into Chad, it maintained a force of 2,000 in Darfur. The nearly continuous cross-border raids that resulted greatly contributed to a separate ethnic conflict within Darfur that killed about 9,000 people between 1985 and 1988.[21]

Janjaweed, a group that is accused by the U.S. of carrying out a genocide in Darfur in the 2000s, emerged in 1988 and some its leaders are former legionnaires.[22][23]

Intentos de obtener armas quimicas y nucleares

En 1972, Gadafi intentó que la República Popular de China le vendiera una bomba nuclear. Luego trató de conseguir una bomba de Pakistán, pero Pakistán cortó sus lazos diplomaticos antes de que lograra construir una bomba.[24]

Tailandia informó que sus ciudadanos habían ayudado a construir una instalación de almacenamiento de gas nervioso. Alemania sentenció a un empresario, Jurgen Hippenstiel-Imhausen, a cinco años de prisión por su participación en la obtebción y contrucción de armas químicas para el regimen libio.[25][26]

Los inspectores de la Convención sobre Armas Químicas (CWC, por sus siglas en inglés) verificaron en 2004 que Libia poseía una reserva de 23 toneladas métricas de gas mostaza y más de 1.300 toneladas métricas de precursores.[27]

Incidentes en el Golfo de Sidra y ataques aéreos estadonuidenses

Cuando Libia estaba bajo presión-de las controversias internacionales, el 19 de agosto de 1981, una pelea de perros naval se produjo en el Golfo de Sidra en el Mediterráneo. U.S. F-14 Tomcat jets misiles antiaéreos contra una columna de aviones de combate enemigos en esta pelea de perros y derribaron aviones Su-22 Fitter libios. 04 de enero de 1989, con sede en EE.UU. también abatieron dos MiG-23 Flogger-Es libios en el mismo lugar a menudo conducen a una pérdida desastrosa de la fuerza aérea del enemigo.

Una acción similar se lleva a cabo el 23 de marzo de 1986, fuerzas navales de EE.UU. atacaron una flota enemiga considerable, mientras patrullando el Golfo y varios sitios de SAM en la defensa por el territorio de Gadafi. EE.UU. jets figter y cazabombarderos destruyeron las instalaciones de lanzamiento de SAM y hundió varios buques de guerra firmemente en un bombardeo y matando a 35 marineros. Esta ha sido un llamado de atención a los secuestros terroristas entre junio y diciembre de 1985.

En abril de 1986, fuerzas navales de EE.UU. lanzaron un ataque aéreo a Libia como una atención al atentado con bomba en una discoteca de Berlín en 1986, destruyendo sus defensas e instalaciones militares, sitios de diplomáticos y civiles, y un número de ciudades. La combinación de los ataques de EE.UU. dio lugar a pérdidas materiales entre los libios, y la responsabilidad de la formación de los terroristas y los envíos de armas.

Relaciones Internacionales

Africa

Gadafi was a close supporter of Ugandan President Idi Amin. Amin even married Gadafi's daughter while in Libya, but she then divorced Amin.[28]

Gadafi was not alone – the Soviet Union armed Amin and East German Stasi agents came to build Amin's repression machinery.[29][30][31]

Gadafi sent thousands of troops to fight against Tanzania on behalf of Idi Amin. About 600 Libyan soldiers lost their lives attempting to defend the collapsing presidency of Amin. Amin exiled from Uganda to Libya.[32]

Gadafi also aided Jean-Bédel Bokassa, the Emperor of the Central African Empire.[32][33]

Gadafi supported Soviet protege Haile Mariam Mengistu,[33]​ who was later convicted for one of the deadliest genocides in history.

Gadafi's World Revolutionary Center (WRC) near Benghazi become a training center for groups backed by Gadafi.[34]​ Graduates in power as of 2011 include Blaise Compaoré of Burkina Faso and Idriss Déby of Chad.[35]

Gadafi trained and supported Liberian dictator Charles Taylor, who was indicted by the Special Court for Sierra Leone for war crimes and crimes against humanity committed during the conflict in Sierra Leone.[36]Foday Sankoh, the founder of Revolutionary United Front, was also Gadafi's graduate. According to Douglas Farah, «The amputation of the arms and legs of men, women, and children as part of a scorched-earth campaign was designed to take over the region's rich diamond fields and was backed by Gadafi, who routinely reviewed their progress and supplied weapons».[35]

Gadafi intervened militarily in the Central African Republic in 2001 to protect his ally Ange-Félix Patassé. Patassé signed a deal giving Libya a 99-year lease to exploit all of that country's natural resources, including uranium, copper, diamonds, and oil.[34]

Yugoslavia

La República Federativa Socialista de Yugoslavia mantuvo buenas relaciones con la Libia de Gadafi. Gadafi llegó a Yugoslavia en 1989 para una cumbre del Movimiento de Países No Alineados.[37]

After SFR Yugoslavia broke up, Libya continued to maintain close ties with Slobodan Milošević's regime. Gadafi aligned himself with the Orthodox Serbs against Bosnia's Muslims and Kosovo's Albanians. Gadafi supported Milošević even when Milošević was charged with large-scale ethnic cleansing in Kosovo.[38][39][40]

Gadafi y el terrorismo internacional

En 1971, Gadafi advirtió de que si Francia se opone a la ocupación militar de Libia, Chad, que va a usar todas las armas en la guerra contra Francia, incluyendo el «arma revolucionaria».[41]​ El 11 de junio de 1972, Gadafi anunció que los árabes que desean ser voluntarios para los grupos terroristas palestinos «se puede registrar su nombre en cualquier embajada de Libia se le dará la formación adecuada para el combate». También prometió apoyo financiero para los ataques.[42][43][44]​ El 7 de octubre de 1972, Gadafi elogió el masacre del aeropuerto de Lod, ejecutado por los comunistas del Ejército Rojo Japonés, y le exigió los grupos terroristas palestinos llevar a cabo ataques similares.[42]

Según se informa, Gadafi fue un financista importante del «Movimiento Septiembre Negro» que perpetró la Masacre de Múnich en los Juegos Olímpicos de 1972. En 1973 el Servicio Naval de Irlanda interceptó el buque Claudia en las aguas territoriales irlandesas, con un cargamento de armas soviéticas desde Libia al IRA Provisional.[45][46]​ En 1976, tras una serie de actividades terroristas por el Provisional IRA, Gadafi anunció que «las bombas que están convulsionando Gran Bretaña y rompiendo su espíritu son las bombas de pueblo libio. Les hemos enviado a los revolucionarios irlandeses para que los británicos paguen el precio de sus acciones pasadas».[42]

En Filipinas, Libia ha apoyado al Frente Moro Islámico de Liberación, que sigue aterrorizando y asesinando a personas en el nombre del establecimiento de un estado islámico separatista en el sur de Filipinas.[47]​ Libya has also supported the New People's Army[48]​ and Libyan agents were seen meeting with the Communist Party of the Philippines.[49]​ Islamist terrorist group Abu Sayyaf has also been suspected of receiving Libyan funding.[50]

En 2002, pagó un rescate de decenas de millones de dólares a Abu Sayyaf para liberar un número de turistas secuestrados. Lo presentó como un acto de buena voluntad a los países occidentales, sin embargo el dinero ayudó a la banda terrorista a expandir sus operaciones.[13]

Gadafi también se convirtió en un firme partidario de la Organización de Liberación Palestina, que en última instancia, el apoyo perjudicó las relaciones de Libia con Egipto, cuando en 1979 este último buscó un acuerdo de paz con Israel.Como relaciones de Libia con Egipto empeoró, Gadafi busca relaciones más estrechas con la Unión Soviética. Libia se convirtió en el primer país fuera del bloque soviético para recibir los aviones de combate MiG-25, pero las relaciones de Libia con la URSS se mantuvieron relativamente distantes. Gadafi también trató de aumentar la influencia de Libia, especialmente en estados con una población islámica, al abogar por la creación de un estado islámico al sur del Sahara y el apoyo a fuerzas contrarias al gobierno en África subsahariana.

En los años 1970 y 1980, este apoyo era a veces tan libremente teniendo en cuenta que incluso los grupos más antipático podría obtener el apoyo de Libia, a menudo los grupos representados ideologías alejadas de las propias de Gadafi. El enfoque de Gadafi a menudo tiende a confundir a la opinión internacional.

En 1981, Gadafi se encontró hablando de asesinar al nuevo presidente estadounidense Ronald Reagan. En octubre de 1981, el presidente de Egipto Anwar Sadat fue asesinado. Gadafi aplaudió el asesinato y dijo que se trataba de un castigo.[51]

El presidente estadounidense Ronald Reagan apodó a Gadafi el «perro loco de Oriente Medio». En diciembre de 1981, el Departamento de Estado norteamericano invalidó los pasaportes de EE.UU. para viajar a Libia, y en marzo de 1982, los EE.UU. declaró la prohibición de la importación de petróleo libio.[52]

Gadafi habría gastado cientos de millones de dinero en entrenar y armar a los sandinistas en Nicaragua.[53]Daniel Ortega, the President of Nicaragua, was his ally.

En abril de 1984, los refugiados de Libia en Londres protestó contra la ejecución de dos disidentes. Las comunicaciones interceptadas por el MI5 muestran que Trípoli ordenó a sus diplomáticos a la violencia directa contra los manifestantes. Diplomáticos libios mataron a 11 personas, entre ellas a la policía británica Yvonne Fletcher. El incidente llevó a la ruptura de las relaciones diplomáticas entre el Reino Unido y Libia durante más de una década.[54]

After December 1985 Rome and Vienna airport attacks, which killed 19 and wounded around 140, Gadafi indicated that he would continue to support the Red Army Faction, the Red Brigades, and the Irish Republican Army as long as European countries support anti-Gaddafi Libyans.[55]​ The Foreign Minister of Libya also called the massacres «heroic acts».[56]

En 1986, la televisión estatal libia anunció que estaba entrenando escuadrones suicidas para atacar los intereses americanos y europeos.[57]

Gadafi afirmó el Golfo de Sidra como su mar territorial y su marina de guerra estaba involucrado en un conflicto desde enero hasta marzo de 1986.

El 5 de abril de 1986, agentes libios colocaron una bomba en el club nocturno «La Belle» en Berlín Occidental, matando a tres personas e hiriendo a otras 229 que estaban pasando la noche allí. El plan de Gadafi fue interceptado por la inteligencia occidental. Información más detallada se recuperó años más tarde, cuando archivos de la Stasi fueron investigados por la Alemania reunificada. Agentes libios que habían llevado a cabo la operación de la Embajada de Libia en la Alemania del Este fueron procesados por la Alemania reunificada en la década de 1990.[58]

Alemania y los EE.UU. se enteraron de que el atentado con bomba en el oeste de Berlín, había recibido la orden desde Trípoli. El 14 de abril de 1986, los EE.UU. llevó a cabo Operación Cañón El Dorado contra Gadafi y los miembros de su régimen. Defensas aéreas, tres bases del ejército, y dos campos de aviación en Trípoli y Benghazi fueron bombardeadas. Los ataques quirúrgicos no pudo matar a Gadafi, pero perdió una docena de oficiales militares pocos. Gadafi se extendió la propaganda cómo había matado a su «hija adoptiva» y cómo las víctimas habían sido «civiles». A pesar de lo absurdo y las variaciones de las historias, la campaña tuvo tanto éxito que una gran parte de la prensa occidental informó historias del régimen como hechos.[59]

Gadafi anunció que había logrado una victoria espectacular militar de los EE.UU. y el país pasó a llamarse oficialmente «Popular y Socialista Jamahiriya Árabe Libia».[41]​ However, his speech appeared devoid passion and even the «victory» celebrations appeared unusual. Criticism of Gadafi by ordinary Libyan citizens became more bold, such as defacing of Gadafi posters.[41]​ Las redadas contra los militares libios habían llevado al régimen a su punto más débil en 17 años.[41]

Muchos países de Europa occidental tomaron medidas contra el terrorismo de Libia y otras actividades después de años.

En mayo de 1987, Australia rompió relaciones con Libia, debido a que Libia había alimentado la violencia en Oceanía.[48][60][61]

In late 1987 French authorities stopped a merchant vessel, the MV Eksund, which was delivering a 150 ton Libyan arms shipment to European terrorist groups.

In Britain, Gadafi's best-known political political subsidiary is the Workers Revolutionary Party.[61][62]

Gadafi has also paid for meetings with the British National Party.[63]

In Austria, Jörg Haider reportedly received tens of millions dollars from Gadafi as well as Saddam Hussein.[64]

Gadafi fueled a number of Islamist and communist terrorist groups in the Philippines, including the New People's Army of the Communist Party of the Philippines and the Moro Islamic Liberation Front. The country still struggles with their murders and kidnappings.[47]​<[13][48][55][50]

In Indonesia, the Organisasi Papua Merdeka was a Libyan-backed militant group.[48]Vanuatu's ruling party enjoyed Libyan support.[48]

In New Zealand, Libya attempted to radicalize Māoris.[48]

In Australia, there were several cases of attempted radicalisation of Australian Aborigines, with individuals receiving paramilitary training in Libya. Libya put several left-wing unions on the Libyan payroll, such as the Food Preservers Union (FPU) and the Federated Confectioners Association of Australia (FCA). Labour Party politician Bill Hartley, the secretary of Libya-Australia friendship society, was long-term supporter of Gadafi and Saddam Hussein.[48][60][61]

In the 1980s, the Libyan government purchased advertisements in Arabic-language newspapers in Australia asking for Australian Arabs to join the military units of his worldwide struggle against imperialism. In part of because this, Australia banned recruitment of foreign mercenaries in Australia.[61]

Gadafi developed ongoing relationship with the Revolutionary Armed Forces of Colombia, a terrorist group which may produce more than half of world's cocaine, becoming acquainted with its leaders in meetings of revolutionary groups regularly hosted in Libya.[34][35]

Some publications were financed by Gadafi. The Socialist Labour League's Workers News was one such publication: «In among the routine denunciations of uranium mining and calls for greater trade union militancy would be a couple of pages extolling Gadafi's fatuous and incoherent green book and the Libyan revolution».[61]

International sanctions after the Lockerbie bombing (1992-2003)

Libya was accused in the 1988 bombing of Pan Am flight 103 over Lockerbie, Scotland; UN sanctions were imposed in 1992. UN Security Council resolutions (UNSCRs) passed in 1992 and 1993 obliged Libya to fulfill requirements related to the Pan Am 103 bombing before sanctions could be lifted, leading to Libya's political and economic isolation for most of the 1990s. The UN sanctions cut airline connections with the outer world, reduced diplomatic representation and prohibited the sale of military equipment. Oil-related sanctions were assessed by some as equally significant for their exceptions: thus sanctions froze Libya's foreign assets (but excluded revenue from oil and natural gas and agricultural commodities) and banned the sale to Libya of refinery or pipeline equipment (but excluded oil production equipment).

Under the sanctions Libya's refining capacity eroded. Libya's role on the international stage grew less provocative after UN sanctions were imposed. In 1999, Libya fulfilled one of the UNSCR requirements by surrendering two Libyans suspected in connection with the bombing for trial before a Scottish court in the Netherlands. One of these suspects, Abdel Basset al-Megrahi, was found guilty; the other was acquitted. UN sanctions against Libya were subsequently suspended. The full lifting of the sanctions, contingent on Libya's compliance with the remaining UNSCRs, including acceptance of responsibility for the actions of its officials and payment of appropriate compensation, was passed 12 September 2003, explicitly linked to the release of up to $2.7 billion in Libyan funds to the families of the 1988 attack's 270 victims.

Normalization of international relations (2003-2010)

In December 2003, Libya announced that it had agreed to reveal and end its programs to develop weapons of mass destruction and to renounce terrorism, and Gadafi has made significant strides in normalizing relations with western nations since then. He has received various Western European leaders as well as many working-level and commercial delegations, and made his first trip to Western Europe in 15 years when he traveled to Bruselas in April 2004. Libya has responded in good faith to legal cases brought against it in U.S. courts for terrorist acts that predate its renunciation of violence. Claims for compensation in the Lockerbie bombing, LaBelle disco bombing, and UTA 772 bombing cases are ongoing. The U.S. rescinded Libya's designation as a state sponsor of terrorism in June 2006. In late 2007, Libya was elected by the General Assembly to a nonpermanent seat on the United Nations Security Council for the 2008–2009 term. Currently, Operation Enduring Freedom - Trans Sahara is being fought in Libya's portion of the Sahara Desert.

Oposición, golpes y revueltas

A lo largo de su largo gobierno, Gadafi tenía que defender su posición en contra de la oposición y los intentos de golpe de estado, que emerge tanto de los militares y de la población general. El reaccionó a estas amenazas por un lado manteniendo un equilibrio cuidadoso del poder entre las fuerzas en el país, y por la represión brutal en el otro. Gadafi equilibró con éxito las varias tribus de Libia uno contra el otro distribuyendo sus favores . Para prevenir un golpe militar, debilitó deliberadamente a las Fuerzas Armadas Libias, rotando regularmente a los oficiales, confiando en leales tropas de élite como su Cuerpo de la Guardia Revolucionaria, la Brigada Khamis y su Personal de la Guardia Amazónica en su lugar. Para saciar la oposición civil, confió en la represión y el asesinato de líderes de la oposición.

Represión política

Dissent is illegal under Law 75 of 1973.[13]​ Reportedly 10 to 20 percent of Libyans work in surveillance for Gadafi's Revolutionary Committees[cita requerida], a proportion of informants on par with Saddam Hussein's Iraq or Kim Jong Il's North Korea. The surveillance takes place in government, in factories, and in the education sector.[13]

Political conversations with foreigners is a crime punishable by three years of prison[cita requerida]. Following an abortive attempt to replace English foreign language education with Russian,[65]​ in recent years English has been taught in Libyan schools from a primary level, and students have access to English-language media.[66]​ However, one protester in 2011 described the situation as: «None of us can speak English or French. He kept us ignorant and blindfolded».[67]

Prisons are run with little or no documentation of the inmate population or of such basic data as prisoner's crime and sentence.[13]

The regime has often executed dissidents publicly and the executions are repeated in state television channels.[13][68]

Libya is the most censored country in the Middle East and North Africa, according to the Freedom of the Press Index.[69]

Oposición a las reformas en la Jamahiriya

Durante los primeros años de la Jamahiriya (finales de la Década de 1970), algunos libios exiliados formaron grupos activos de oposición. A pesar de que los grupos eran generalmente ineficaces, Gadafi, sin embargo, a principios de 1979 advirtió a los líderes de la oposición si volvían a casa inmediatamente estrian preso o darian cara a la «liquidación». Cuando se detecta, podrían enfrentarse a ser condenado y ahorcado en público.[70]

Una ola de asesinatos de destacados exiliados libios, sobre todo en Europa Occidental, siguió. Pocos oponentes respondieron a la llamada de 1979 al «arrepentimiento» oa una resolución similar emitida en octubre de 1982, en la que Gadafi amenazó de nuevo con la liquidación de los recalcitrantes, habiendo declarado ya la confiscación de sus bienes personales.

La oposición interna provenía de elementos de la clase media que se oponían a las reformas económicas de Gadafi y de estudiantes e intelectuales que criticaban su ideología. También incurrió en el enojo de la comunidad islámica por sus interpretaciones poco ortodoxas de la doctrina y las tradiciones del Islam, su desafío a la autoridad del establecimiento religioso y su afirmación de que las ideas en el Libro Verde eran compatibles y basadas en el Islam. Las propiedades islámicas dotadas (habus) fueron nacionalizadas como parte de las reformas económicas de Gadafi, e instó a "las masas" a hacerse cargo de las mezquitas.

Los retos más serios vinieron de las fuerzas armadas, especialmente del cuerpo de oficiales, y del CCR. Quizás el más importante ocurrió en 1975, cuando el ministro de Planificación y miembro del RCC, el Mayor Umar Mihayshi, y unos treinta oficiales del ejército intentaron un golpe de estado después de los desacuerdos sobre las políticas económicas políticas. El fracaso del golpe llevó a la fuga de Mihayshi y parte de la élite tecnocrática del país. En un movimiento que señaló una nueva intolerancia de la disidencia, el régimen ejecutó veintidós de los oficiales acusados del ejército en 1977, el primer castigo en más de veinte años.

En 1979 se denunciaron nuevas ejecuciones de oficiales disidentes del ejército y, en agosto de 1980, varios cientos de personas fueron asesinadas como consecuencia de una rebelión sin éxito en el ejército centrada en Tobruk.

Los asesinatos de refugiados libios

Es la responsabilidad del pueblo libio para liquidar esas espumas que están distorsionando la imagen de Libia en el extranjero.
Gadafi habla de los exiliados en 1982.[41]

Gadafi trabajaba su red por diplomáticos y reclutas para asesinar a decenas de sus detractores de todo el mundo. La amnistía Internacional figuran al menos de veinticinco asesinatos entre 1980 y 1987.[13][60]

Los agentes de Gadafi estuvieron activos en el Reino Unido, donde muchos libios habían buscado asilo. Después de que diplomáticos libios dispararon contra diez manifestantes anti-Gadafi y matando a una mujer policía británica, el Reino Unido rompió relaciones con el régimen de Gadafi.

Incluso los EE.UU. no podía proteger a los disidentes de Libia. En 1980, un agente libio intentó asesinar al disidente Faisal Zagallai, estudiante de doctorado en la Universidad de Colorado en Boulder. Las balas dejaron a Zagallai parcialmente ciego.[71]​ Un desertor fue secuestrado y ejecutado en 1990 justo antes de que él estaba a punto de recibir la ciudadanía de EE.UU.[13]

Gadafi afirmó en junio de 1984 que los asesinatos podrían llevarse a cabo incluso cuando los disidentes fueron en peregrinación a la ciudad santa de La Meca. En agosto de 1984, un complot libio fue frustrado en La Meca.[41]

A partir del año 2004, Libia ofrece recompensas por las cabezas de los críticos, incluyendo 1 millón de dólares por Ashur Shamis, un periodista libio-británico.[72]

Los disturbios políticos durante la década de 1990

Las naciones que no reconocen (azul oscuro) la Gran Jamahiriya Árabe Libia como el gobierno legítimo de Libia. Las naciones que mantienen relaciones informales con el Consejo de Transición, pero mantienen relaciones formales con la Jamahiriya, están en azul claro.

En la década de 1990, el régimen de Gadafi se vio amenazada por el islamismo militante. En octubre de 1993, hubo un intento de asesinato fallido contra Gadafi por elementos del ejército libio. En respuesta, Gadafi utilizó medidas de represión, utilizando el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria personal para aplastar revueltas y activismo islamista durante la década de 1990. Sin embargo, la Cirenaica, entre 1995 y 1998 fue políticamente inestable, debido a las alianzas tribales de las tropas locales.[73]

Guerra civil de 2011 y colapso del Gobierno de Gadafi

En 2011 comenzó la primavera árabe que se extendió a Libia, mucha gente salio a manifestarse para que Gadafi hiciera reformas relacionadas con los Derechos Humanos y la Libertad de expresión, después los rebeldes respaldado por la OTAN combatieron contra las tropas de Gadafi, que después tomaron Sirte, los rebeldes capturaron a Muamar al Gadafi y fue asesinado

Regreso al poder

El segundo hijo del Gadafi cuyo nombre es Saif al Islam Gadafi fue liberado por una amnistía, cuyo podría volver al poder con ayuda de las tribus beduinas de Libia

"La mayoría de la sociedad libia, quiere de que llegue Saif al Islam Gadafi a la presidencia de Libia para la reconciliacion nacional"

dijo un miembro de la tribu beduina de Libia.

Lo cual también puede gobernar en una ciudad en el norte del país desde Bani Walid y ya no en Sirte cuyo esta exiliado el hijo del líder libio y que esta controlado por las fuerzas leales del coronel Gadafi y es un lugar seguro para visitar.

Notas

  1. a b Staff (undated). «Libya: History». GlobalEDGE (via Michigan State University). Consultado el 14 de agosto de 2011. 
  2. Staff (undated). «Housing». Encyclopædia Britannica. Consultado el 14 de agosto de 2011. 
  3. «African Countries by GDP Per Capita > GDP Per Capita (most recent) by Country». NationMaster. Consultado el 24 de julio de 2011. 
  4. «Comparitive Criminology – Libya». Crime and Society. Consultado el 24 de julio de 2011. 
  5. «NATO Launches Offensive Against Gaddafi». France 24. Consultado el 21 de abril de 2011. 
  6. "First Decree of the revolution". (1 September 1969) at EMERglobal Lex for the Edinburgh Middle East Report. Retrieved 31 March 2010.
  7. «http://english.aljazeera.net/news/africa/2011/08/201182623316261938.html». 
  8. General People's Congress declaration (2 March 1977) at EMERglobal Lex for the Edinburgh Middle East Report. Retrieved 31 March 2010.
  9. «english text of the Declaration». 
  10. Geographical Names, اَلْجَمَاهِيرِيَّة اَلْعَرَبِيَّة اَللِّيبِيَّة اَلشَّعْبِيَّة اَلإِشْتِرَاكِيَّة: Libya, Geographic.org. Retrieved 27 February 2011.
  11. US Department of State's Background Notes (Nov. 2005) «Libya - History», U.S. Dept. of State, Accessed July 14, 2006
  12. Protesters Die as Crackdown in Libya Intensifies, The New York Times, 20 February 2011; accessed 20 February 2011.
  13. a b c d e f g h i Eljahmi, Mohamed (2006). «Libya and the U.S.: Gaddafi Unrepentant». Middle East Quarterly. 
  14. «BBC Info on Trans-Sahara Water Pipelines». BBC News.
  15. Luxner, Larry (October 2010). «Libya's 'Eighth Wonder of the World». BNET (via FindArticles).
  16. Prunier, Gérard. Darfur – A 21st Century Genocide. p. 44. 
  17. «judgment of the ICJ of 13 February 1994» (PDF). Archivado desde el original el 31 de diciembre de 2004. Consultado el 8 de enero de 2007. 
  18. Prunier, Gérard. Darfur: The Ambiguous Genocide. p. 45.
  19. a b Nolutshungu, S. p. 220.
  20. Thomson, J. Mercenaries, Pirates and Sovereigns. p. 91.
  21. Prunier, G. pp. 61–65.
  22. de Waal, Alex (5 de agosto de 2004). «Counter-Insurgency on the Cheap». London Review of Books 26 (15). 
  23. McGregor, Andrew (17 de junio de 2005). «Terrorism and Violence in the Sudan: The Islamist Manipulation of Darfur» (– Scholar search). Terrorism Monitor (The Jamestown Foundation) 3 (12).  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el McGregor, Andrew (17 de junio de 2005). [http://www.jamestown.org/terrorism/news/article.php?articleid=2369723 «Terrorism and Violence in the Sudan: The Islamist Manipulation of Darfur» (– Scholar search). Terrorism Monitor (The Jamestown Foundation) 3 (12).  historial], la McGregor, Andrew (17 de junio de 2005). [http://www.jamestown.org/terrorism/news/article.php?articleid=2369723 «Terrorism and Violence in the Sudan: The Islamist Manipulation of Darfur» (– Scholar search). Terrorism Monitor (The Jamestown Foundation) 3 (12).  primera versión] y la McGregor, Andrew (17 de junio de 2005). [http://www.jamestown.org/terrorism/news/article.php?articleid=2369723 «Terrorism and Violence in the Sudan: The Islamist Manipulation of Darfur» (– Scholar search). Terrorism Monitor (The Jamestown Foundation) 3 (12).  última]).
  24. |url=http://www.wisconsinproject.org/countries/libya/trouble.html |editorial=The Risk Report Volume 1 Number 10 (December 1995)}}
  25. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas riskreport
  26. «Libyan Chemical Weapons». GlobalSecurity.org.
  27. «Libya Chemical Weapons Destruction Costly». Arms Control Association. 
  28. Amin, Idi; Turyahikayo-Rugyema, Benoni (1998). Idi Amin Speaks – An Annotated Selection of His Speeches. 
  29. Roland Anthony Oliver, Anthony Atmore. Africa since 1800. p. 272. 
  30. Tatum, Dale C. Who influenced whom?. p. 177. 
  31. Winrow, Gareth M. The Foreign Policy of the GDR in Africa. p. 141.
  32. a b Stanik, Joseph T. (2003). El Dorado Canyon – Reagan's Undeclared War with Qaddafi. 
  33. a b Davis, Brian Lee (1990). Qaddafi, Terrorism, and the Origins of the U.S. Attack on Libya. p. 16. 
  34. a b c Farah, Douglas (4 de marzo de 2011). «Harvard for Tyrants». Foreign Policy. 
  35. a b c James Day (15 de marzo de 2011). «Revealed: Colonel Gaddafi's School for Scoundrels». Metro. 
  36. «How the Mighty Are Falling». The Economist. 5 de julio de 2007. Consultado el 17 de julio de 2007. 
  37. [aclaración requerida] «Pokret nesvrstanih danas traži smisao svoga postojanja». Slobodna Dalmacija (en croatian). 28 de febrero de 2011. Consultado el 16 de julio de 2011. 
  38. «Qaddafi's Serbian TV Interview Result of Close Belgrade–Tripoli Ties». Radio Free Europe. 28 de febrero de 2011. 
  39. «Qaddafi's Yugoslav Friends». The Economist. 25 de febrero de 2010. 
  40. «Gadafi Given Yugoslavia's Top Medal By Milosevic». Reuters (via The Albanian Connection). 26 de octubre de 1999. 
  41. a b c d e f Davis, Brian Lee. Qaddafi, Terrorism, and the Origins of the U.S. Attack on Libya. p. 183. 
  42. a b c Davis, Brian Lee. Qaddafi, Terrorism, and the Origins of the U.S. Attack on Libya. p. 182. 
  43. The Washington Post. 12 June 1972.
  44. The New York Times. 12 June 1972.
  45. RTE Documentary: The Navy.
  46. Bell, Bowyer. p. 398.
  47. a b Geoffrey Leslie Simons. Libya: the struggle for survival. p. 281. 
  48. a b c d e f g Uso incorrecto de la plantilla enlace roto (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). «A Rogue Returns». Australia/Israel & Jewish Affairs Council. febrero 2003. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. 
  49. «Libyan Terrorism: The Case Against Gaddafi». The Contemporary Review. 1 de diciembre de 1992. 
  50. a b Niksch, Larry (25 de enero de 2002). «Abu Sayyaf: Target of Philippine-U.S. Anti-Terrorism Cooperation» (PDF). CRS Report for Congress. Federation of American Scientists. 
  51. Stanik, Joseph T. El Dorado Canyon: Reagan's Undeclared War with Qaddafi. 
  52. President Ronald Reagan (10 de marzo de 1982). «Proclamation 4907 – Imports of Petroleum». United States Office of the Federal Register. 
  53. Combs, Cindy C.; Slann, Martin W. Encyclopedia of Terrorism.
  54. Rayner, Gordon (28 de agosto de 2010). «Yvonne Fletcher Killer May Be Brought to Justice». The Daily Telegraph. 
  55. a b St. John, Ronald Bruce (1 de diciembre de 1992). «Libyan Terrorism: The Case Against Gadafi». The Contemporary Review. 
  56. Seale, Patrick (1992). Abu Nidal: A Gun for Hire. Hutchinson. p. 245.
  57. Davie, Brian Lee. Qaddafi, Terrorism, and the Origins of the U.S. Attack on Libya. p. 186. 
  58. «Flashback: The Berlin Disco Bombing». BBC News. 13 November 2001.
  59. Davis, Brian Lee (1990). Qaddafi, Terrorism, and the Origins of the U.S. Attack on Libya. p. 141. 
  60. a b c The Middle East and North Africa 2003 (2002). Eur. p. 758.
  61. a b c d e «Dictator's Useful Idiots Happy To Take His Money». The Australian. 24 de febrero de 2011. 
  62. «Qaddafi, Vanessa Redgrave, and Their Adventures». The Weekly Standard. 8 de marzo de 2011. 
  63. «BNP: Under the Skin». BBC News. 
  64. «Did Austrian Far-Right Leader Receive Hidden £40M Fortune Thanks to Funding from Saddam and Gaddafi?». Daily Mail. 4 de agosto de 2010. 
  65. Metz, Helen Chapin (1987). «Libya: A Country Study- Education». US Library of Congress. 
  66. Arditti, Avi (2007). «English Teaching in the Arab World: Insights From Iraq and Libya». Voice of America. 
  67. «A New Flag Flies in the East». The Economist. 24 de febrero de 2011. 
  68. Davis, Brian Lee. Qaddafi, Terrorism, and the Origins of the U.S. Attack on Libya. 
  69. «Freedom of the Press 2009» (PDF; requires Adobe Reader). Freedom House. Consultado el 7 de mayo de 2009. 
  70. Robertson, Cameron; Khalili, Mustafa; Mahmood, Mona (18 July 2011). «Libya Archive Reveals Pictorial History of Gaddafi's Brutal Reign – video», The Guardian.Retrieved 19 July 20111.
  71. The New York Times. 20 August 1981.
  72. Bright, Martin (28 de marzo de 2004). «Gadaffi Still Hunts 'Stray Dogs' in UK». The Guardian.  (en ingles)
  73. Martínez, Luis (2007). The Libyan Paradox. Columbia University Press. p. 71. ISBN 978-0-231-70021-4.
    Cordesman, Anthony H. (2002). A Tragedy of Arms – Military and Security Developments in the Maghreb. Greenwood Publishing Group. p. 2. ISBN 978-0-275-96936-3.

Enlaces externos