Ir al contenido

Wikipedia:Café/Portal/Archivo/Políticas/2015/03

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Incorporación de referencias y/o enlaces externos a blogspot

[editar]

Tema: Enlaces externos

Un usuario me plantea su disconformidad porque eliminé enlaces externos y referencias a dos blog: sanchezgarzonalfredo y alfredosanchezgarzon en blogspot.

Tal como dice WP:FF y WP:EE el tema autopublicaciones está aclarado, pero mencionan una excepción: "obra de personas o entidades de autoridad ampliamente reconocida en el tema, su contenido se base en fuentes acreditadas o sean citados para verificar información sobre sí mismos"

Según él "no tienes más que recabar información acerca del autor -Cronista Oficial de la Mancomunidad del Rincón de Ademuz, que incluye a Castielfabib, Académico Correspondiente de la Real Academia de Cultura Valenciana- y observar la solidez de la bibliografía en que basa sus afirmaciones en cada entrada."

Pero leyendo el blog se cae en un circulo vicioso. Un blog que tiene referencias a wikipedia (archive), y wikipedia referenciandose en el blog. No hace falta mencionar que WP:FP. Otro ejemplo, ahora con enlaces externos: blog y wikipedia

¿Es justificable que se incluya como referencia o enlace externo a blogspot? Yo creería que las normas son para todos y no tendría que haber excepciones. Sino cualquiera usurpa un nombre en blogspot y no hay forma de confirmarlo. Saludos--GM83 (discusión) 08:38 3 feb 2015 (UTC)

En mi opinión ningún blog que sea gratuito debería de ser utilizado pues, como bien dices, cualquiera puede crear un blog usurpando la identidad de algún personaje de renombre. Los blogs en hosting própio tampoco tienen porque ser confiables a menos que formen parte de una url raíz de alguna identidad reconocida. --Jcfidy (discusión) 09:17 3 feb 2015 (UTC)
No hay que confundir el soporte de publicación con la fiabilidad de la fuentes. Sería tan erróneo como dar por válido cualquier libro por el hecho de ser un libro. Es decir, que a la pregunta «¿Es justificable que se incluya como referencia o enlace externo a blogspot?», la respuesta es «Sí, claro, y de hecho así lo establecen las políticas».
Pero tu pregunta, GM83, no es sobre el caso general, sino sobre este caso en concreto, ¿no? Pues, creo que poca gente aquí negaría que un «experto» no tiene como fuente la Wikipedia. Así que asunto zanjado: esta fuente no es fiable porque no ofrece presunción de fiabilidad, al tener como fuente una wiki abierta. Y ya está.
Pero desde luego que puede haber fuentes fiables en un blog, como también las puede haber en la radio, la televisión o, dicho de otra manera, como pueden no serla libros publicados. Saludos. Albertojuanse (discusión) 14:28 3 feb 2015 (UTC)
Pues sí, teóricamente una fuente fiable puede utilizar un blog o hosting gratuito o cualquier otro soporte, así que yo también creo que sí que podrían valer; muchas veces en sus artículos o en otros escritos hacen referencia a sus páginas en internet así que ya de entrada en estos casos se puede comprobar que no hay usurpación, y supongo además que sería raro que de ser real la permitieran durante mucho tiempo. En todo caso se podrían retirar si alguien expone dudas razonables y no hay manera de verificarlo. Lo que sigo sin entender es la continuación: «...su contenido se base en fuentes acreditadas o sean citados para verificar información sobre sí mismos», porque ya de entrada ¿cómo podemos comprobar que una página redactada literalmente por cualquiera está basada en fuentes acreditadas? Suponiendo que por ejemplo, tuviera bibliografía al pie, no se me ocurre otra manera que... acudiendo a dichas fuentes acreditadas. Es que es bastante absurdo, por ejemplo ante cualquier discrepancia con otro editor, habría que estar comprobando no solo la fuente original sino también que la interpretación o redacción concreta del propietario de la página tiene pies y cabeza y ¿por qué tendría alguien que estar revisando textos de alguien que ya de entrada no es fuente fiable ni nada que se le parezca? Y conste que hay blogs y foros, y/o usuarios de esos foros, que son enciclopedias andantes y sé que lo que dicen es correcto y los consulto para orientarme, pero no tiene lógica utilizarlos de referencia al pie en toda una enciclopedia seria, creo yo. Y lo de «verificar información sobre sí mismo», pues es otra discusión muy repetida, pero en fin... Saludos. --Halfdrag (discusión) 15:02 3 feb 2015 (UTC)
comentario Comentario. Nuestra política es clara:
(...) los libros autopublicados, fanzines, páginas webs personales, blogs, foros de discusión, redes sociales, wikis abiertas, knoles, podcasts, entre otros medios de información no formales, sobre todo en lo referente a opiniones o análisis del tema tratado, no sean aceptables, salvo que sean obra de personas o entidades de autoridad ampliamente reconocida en el tema, su contenido se base en fuentes acreditadas o sean citados para verificar información sobre sí mismos.
Por lo que Alberto tiene razón, hay algunos que pueden cumplir el criterio de anexión de este proyecto, pero ojo, siempre hay que tomarlos con cautela, dado que en varios casos es posible encontrarse con personas o entidades de autoridad ampliamente reconocida en el tema que sin pudor basan su contenido o le copian a Wikipedia, otros foros o blogs. Saludos cordiales. —Jmvgpartner (discusión) 15:57 3 feb 2015 (UTC)
Con lo que dice Albertojuanse también estoy de acuerdo, Jmvgpartner, pero para el resto yo no veo clara nuestra política: en mi opinión un blog o similar que no es obra de «personas o entidades de autoridad ampliamente reconocida en el tema» nunca es fuente fiable. Sin excepción. ¿Dice eso? ¿Y estás de acuerdo si no lo dice? Saludos. --Halfdrag (discusión) 17:18 3 feb 2015 (UTC)
Es verdad, Halfdrag, nunca me había percatado, pero eso de "su contenido se base en fuentes acreditadas o sean citados para verificar información sobre sí mismos" podría abrir la compuerta para que se cuelen cosas. Si no entiendo mal, aceptaría un blog de Pepe Fulanez si Pepe puso referencias a... no sé... un libro de Hobsbawm. Si es así, creo que habría que borrar esa parte. Saludos, --Cocolacoste (discusión) 17:28 3 feb 2015 (UTC)
Albertojuanse mi pregunta es en principio sobre estos dos blog, pero me hace inferir sobre la política sobre dominios *.blogspot. Es tán facil poner una foto y un nombre. Pero sería un error prohibir blogspot, ya que hay ciertos sitios como Google que lo usan para hacer anuncios. Sobre páginas personales en general cambia la situación, no son tan fáciles de fraguar, tienen datos de registración públicos, y a veces certificados de seguridad.
En la wikipedia en inglés esta excepción es más estricta en:WP:UGC, únicamente menciona el caso en que debe ser un experto reconocido en el tema, cuyo trabajo fue aceptado en publicaciones de terceros fiables. "Self-published material may sometimes be acceptable when its author is an established expert whose work in the relevant field has been published by reliable third-party publications".
Con decirme que estos blog no son aceptables puedo quedar tranquilo. Pero sugiero que se aclare o traduzca esa excepción en la wikipedia en español. Ya con ver que medios de terceros publiquen sus trabajos sería suficiente, en vez de ponerse a revisar el blog. --GM83 (discusión) 16:59 3 feb 2015 (UTC)
¿Y no es eso lo que pone en la política WP:FF? Albertojuanse (discusión) 17:17 3 feb 2015 (UTC)
Albertojuanse no exactamente, aquí debemos ponernos a examinar las referencias del blog, allá examinan si el trabajo de esta persona es cubierto por medios de terceros, aparte (nada que ver con el tema) añaden la prohibición expresa de citar cualquier blog en biografías de personas vivas.--GM83 (discusión) 21:29 3 feb 2015 (UTC)
Hombre, yo siempre había sobreentendido que los blogs (y más los de .blogspot, que son los que más se ven pululando en Paginas nuevas) estaban vetados desde el principio como fuente, ya que por lo que se ha podido leer en esta misma discusión: Si la excepción para poner el blog es que este referenciado en terceros, entonces solo habría que ir a los terceros de primera y así se ahorra la discusión sobre excepciones de blog, y en la misma linea estaría el hecho de que si el autor es reconocido por ser profesional en el tema es más que probable que tenga publicaciones más serias (por decirlo así) sobre el tema. No sé, yo mirándolo así me parece que la política ya está más que afianzada en ese punto. - Lector d Wiki Zer? 17:39 3 feb 2015 (UTC)
Totalmente de acuerdo con lo que dice Lector de Kiki. Aunque pueda haber blog de personas autorizadas ¿cómo podemos saber que realmente son ellas o usurpadores del nombre? Si realmente son personas autorizadas en la materia seguramente tendrán pubicaciones es revistas de prestigio (ej.- revistas científicas). --Jcfidy (discusión) 19:56 3 feb 2015 (UTC)
Damos por sentado que todas las disciplinas tienen su máximo exponente académico en libros, pero no es así. Losmayores expertos en disciplinas como el arte callejero no escriben libros ni estudios, pero sí dan charlas en la radio, por ejemplo. ¿Por qué un blog va a ser una fuente menos fiable que un libro? ¿Porque un don nadie puede usurparle la identidad a un experto? Eso es hilar muy fino, y muy improbable, pues entre otras cosas es delito, así que el afectado lo denunciaría.
Estamos metiéndonos en el terreno del «¿Y si...?», y entonces uno llega a la conclusión de que todo es posible: un don nadie puede hacer que una editorial seria publique un libro, un pequeño nicolas puede robarte tu tesis... pero son posibilidades remotas que no deben condicionar el caso más general: un blog puede ser una fuente fiable. Habrá casos que sí y habrá casos que no, pero en general no es ni más ni menos fiable, y así lo establece la política. Saludos. Albertojuanse (discusión) 20:09 3 feb 2015 (UTC)
comentario Comentario. La política respectiva no permite las autopublicaciones «salvo que sean obra de personas o entidades de autoridad ampliamente reconocida en el tema, su contenido se base en fuentes acreditadas o sean citados para verificar información sobre sí mismos»; luego, la condicio sine qua non es clara, por lo tanto, en general, puede ser fiable para efectos de este proyecto bajo ciertas circunstancias, dado que en varios casos es posible encontrarse con personas o entidades de autoridad ampliamente reconocida en el tema que no basan lo que escriben con referencias robustas o sin pudor basan su contenido o le copian a Wikipedia, otros foros o blogs: la redacción no dice «(...) ampliamente reconocida en el tema o su contenido se base en (...)», sino que se usa una coma, y por ende, ambas condiciones deben darse. Saludos cordiales. —Jmvgpartner (discusión) 20:49 3 feb 2015 (UTC)
Estoy de acuerdo con la interpretación de Jmvgpartner, salvo las excepciones claras que menciona. Las autopublicaciones sin control editorial no deben de ser usadas como fuentes fiables en Wikipedia. --Crystallizedcarbon (discusión) 21:01 3 feb 2015 (UTC)

┌─────────────────────────────┘
Yo también estoy de acuerdo con la interpretación de Jmvgpartner, pero no con lo que dice literalmente la frase: no parece muy lógico que se trate de una restricción a las fuentes fiables, hablando del tema en que lo son, porque al ser fiables ya de entrada ni siquiera necesitan basarse en otras fuentes acreditadas: son ellos los que crean los datos a priori confiables. Si en los vestuarios de un estadio dice: «Aquí pueden entrar los integrantes de la primera plantilla, aquellos que dispongan de un pase especial o los periodistas acreditados», apuesto a que el vigilante de seguridad no le pide el pase especial a los integrantes de la primera plantilla. Más bien se lee el cartel, y gramaticalmente con toda corrección, como indicativo de que existe un permiso privilegiado a otras personas, que es la interpretación de la política que ya he visto expresar alguna que otra vez y no precisamente a usuarios nuevos, no es que se me haya ocurrido ahora. Saludos. --Halfdrag (discusión) 21:20 3 feb 2015 (UTC)

Bueno, pero la redacción de la política pareciera más una construcción copulativa —cuya propiedad es precisamente la interdependencia— exceptuando el último elemento, que tiene una conjunción. Y lo digo porque en las normas básicas se acota que «las fuentes fiables son materiales creíbles en cuanto a que están publicados bajo un proceso que ofrece seguridad respecto de su veracidad».
Por mucho que sea una persona o entidad de autoridad ampliamente reconocida en el tema, ello no significa nada si no ofrece material creíble publicado bajo tal proceso, y aquello lo otorga precisamente el uso de fuentes acreditadas. Saludos cordiales. —Jmvgpartner (discusión) 22:14 3 feb 2015 (UTC)
En efecto. Y que sea un blog, un libro, o un programa de radio, es indiferente. No significa nada. La fuente no es el soporte. Saludos. Albertojuanse (discusión) 22:45 3 feb 2015 (UTC)

Propiamente, tras leer con detenimiento los eruditos comentarios expuestos sobre la conveniencia o no de la utilización de los blogs como citas/referencias en los artículos de la wikipedia o como enlaces externos de aquellos, con todo respeto llego a la conclusión que muchos de estos comentarios no dejar de ser un encaje de bolillos, una discusión bizantina acerca del sexo de los ángeles... La política de autopublicaciones en la wikipedia esta meridianamente clara al respecto, pero incluye excepciones, aquellas que sean “obra de personas o entidades de autoridad ampliamente reconocida en el tema, su contenido se base en fuentes acreditadas o sean citados para verificar información sobre sí mismos". Pregunta, ¿cómo podemos saber que se trata de personas o entidades de autoridad ampliamente reconocida...? Muy sencillo, viendo la biografía del autor y la calidad de sus aportaciones. Y, ¿cómo podremos hacernos idea de la cualidad de sus asertos? Muy sencillo también, viendo las referencias bibliográficas en las que basa sus afirmaciones. Claro, ello requiere cierta capacitación, ya que para valorar la calidad de un texto, una base de datos o una bibliografía se precisa de cierta preparación académica en los distintos campos del conocimiento. En la wikipedia hay cientos, miles, millones de referencias bibliográficas de todo tipo como soporte de artículos que nadie se ha molestado en verificar; pero ahí están... El hecho de que un libro tenga Depósito Legal o ISBN tampoco hace a la calidad de su contenido, cuando ello no significa nada por sí mismo, excepto que el libro en cuestión se halla registrado, cifrado.

Conforme que hay que exigir unos estándares mínimos a un blog o página web, que esté bien diseñado, que sea formal –sensato, circunspecto...-, que contenga información textual o gráfica útil, etc. No hace falta ser un lince para darse cuenta de la calidad y cualidad de un blog, página web u otro medio o soporte de información, ni de su intencionalidad. Pero en última instancia, quien tiene que valorar la calidad de su contenido es el lector, si la información que aquellos contienen sirve o no a sus propósitos. Lo que hace o debiera hacer la wikipedia es ofrecer al lector/consultor esa plataforma de información enciclopédica, cierta, seria, bien estructurada y verificable. No sé si he entendido bien, pero algún ponente da a entender que un blog utilizado en la wikipedia como referencia o enlace externo se invalida por ser gratuito. Ello equivale a decir que lo gratuito no tiene valor, cuando nada tiene que ver una cosa con otra, pues en sentido estricto el precio no hace a la calidad. Asimismo, hay páginas de pago, incluso avaladas por entidades oficiales que contienen multitud de errores; páginas que curiosamente he visto citadas por la propia wikipedia... Valga un ejemplo: Biblioteca, Dirección General de Patrimonio Artístico de la Generalidad Valenciana: Restos del castillo y murallas. Castielfabib, en http://www.cult.gva.es/dgpa/bics/Detalles_bics.asp?IdInmueble=64. El texto de marras contiene varias docenas de errores en su texto, errores de mucho bulto. Dicha página, sin embargo, se utiliza como referencia en páginas de la enciclopedia. Curiosamente, es un blog el único que se ha molestado en poner en evidencia y clarificar los errores que se citan. Véase http://alfredosanchezgarzon.blogspot.com.es/2014/12/restos-del-castillo-y-murallas-de.html.

Igualmente, alguien dice que un blog se invalida por utilizar referencias de la propia wikipedia... No sé si se dice de broma, pero un blog puede utilizar las fuentes o referencias que su autor crea conveniente para avalar lo que dice, y dicho blog puede ser o debiera poder ser utilizado como cita o enlace externo en la wikipedia, siempre que no sea para decir lo mismo, ya que entonces se retroalimentaría y carecería de valor. Pero no es este el caso que nos ocupa, pues el blog de marras utiliza enlaces de la enciclopedia para dar una visión rápida o amplia de un lugar, personaje, circunstancia o momento histórico; nada más... Al respecto, sucede más bien lo contrario; pues, lamentablemente, pocas publicaciones en soporte papel que se precien utilizan como referencia la wikipedia; ya que en medios académicos wikipedia resulta una referencia, por desgracia, de poca calidad, hasta el punto de desprestigiarse quien la utiliza. La wikipedia tiene su público y su función, ofrecernos información sobre un tema concreto y hacerlo con rapidez; pero por su propia condición tiene sus limitaciones, no es palabra de Dios...

Termino apuntándome a lo que anota un comentarista, “un blog puede ser una fuente fiable. Habrá casos que sí y habrá casos que no, pero en general no es ni más ni menos fiable, y así lo establece la política” de la enciclopedia. Todo dependerá de la entidad del blog en cuestión, y eso se aprecia a los pocos segundos de haber entrado en uno... Además, en la wikipedia hay cientos, miles y miles de citas con referencias a blogs, y como enlaces externos. El blog de marras Desde el Rincón de Ademuz http://alfredosanchezgarzon.blogspot.com.es/ constituye una notable excepción; pues, en el ámbito de su competencia, aborda temas puntuales con rigor y seriedad, además de calidad literaria y bibliográfica verificable. Lo evidente no precisa demostración... Salud.--Orxeta (discusión) 12:26 7 feb 2015 (UTC)

Bueno, en realidad la broma es creer que un blog es válido cuando utiliza a Wikipedia como fuente de su contenido, ya que como se sabe, Wikipedia no es fuente primaria. Por lo tanto, las autopublicaciones pueden utilizarse bajo ciertas condiciones y siempre con cautela, dado que en varios casos es posible encontrarse con espacios que en la Wikipedia en inglés se denominan fake third-party websites, vale decir, un esfuerzo para hacer que un tema parezca relevante con notas de prensa, artículos y etcéteras en sitios hipotéticamente serios, aunque claro, un blog en la mayoría de los casos, jamás lo es por donde se lo mire (hay excepciones, obvio). Respecto a lo que ocurra en medios académicos, claramente no es tema del hilo. Saludos cordiales. —Jmvgpartner (discusión) 17:44 7 feb 2015 (UTC)
Buenos días, comento como un sorprendido lector de wikipedia común, haciendo mi reclamo sobre su conclusión Lo evidente no precisa demostración. ¿Hemos pasado 3000 años de epistemología para llegar a esto?. Lo que nos pueda parecer mentalmente obvio necesita ser probado y demostrado, sino queda en un simple doxa. El hecho de sea un (supuesto) experto tampoco es suficiente. No caigamos en absurdas falacias de (supuesta) autoridad. Hacen falta referencias, no personas. Si Wikipedia, según mi opinion, tiene conocimiento y hechos verificados, y se apoya en blogs que deben tener referencias válidas, entonces vayamos a las fuentes, sin intermediarios en blogs. Raúl--162.243.24.21 (discusión) 09:26 1 mar 2015 (UTC)
Después de leer y trabajar bastante sobre monumentos de las provincias de Valencia y Castellón, no puedo por menos que romper una lanza en favor no sólo de los blogueros como éste del Rincón de Ademuz, sino de muchos grupos de aficionados, desde los gojistes hasta los geolocalizadores, pasando por los amigos de las ermitas e incluso las agrupaciones festeras. En el propio Rincón de Ademuz la fuente oficial de la Generalidad Valenciana llegar a incluir una ermita que desapareció hace décadas. En Alzira el ayuntamiento tuvo la osadía (hace décadas, menos mal que los tiempos cambian) de negar en un texto oficial que existiera su muralla. Por no hablar de los expedientes de monumentos que son copias literales (o peor aún, fragmentarias) de trabajos universitarios. A veces las fuentes más confiables son las empresas de restauración de edificios. Otras son estudiosos locales que sólo pueden editar en los libros de fiestas locales. En un caso tuve que consultar con una amiga que residía en Albaida si determinada iglesia existía o no, en otro caso mi esposa acabó llamando a un pueblo de Castellón para que le dijeran dónde estaba exactamente la iglesia que era monumento y dónde la que no lo era. Otro compañero editor se encontró en Segorbe con emplazamientos que no existían: no los monumentos, los propios emplazamientos oficiales de los monumentos (calles, plazas, esquinas) no se correspondían con lo que hay sobre el terreno. El tema de las paridas oficiales da para escribir varios tomos. Por ello no podemos renunciar a la información disponible en la red, so pena de perder para siempre una información valiosa. Hay que plantearse las cosas o acabaremos por no poder recopilar todo el conocimiento cual se supone que es nuestra función. B25es (discusión) 12:54 7 feb 2015 (UTC)
Hola, discrepo con la propuesta de bloquear todos los enlaces a Blogspot. No me convence el argumento de que es fácil crear una página falsa sobre un escritor famoso. Es fácil comprobar cuando un blog es auténtico. --NaBUru38 (discusión) 15:53 7 feb 2015 (UTC)
Y yo estoy muy a favor. Los blogs son publicaciones que no pasan por un sistema de revisión. Por ejemplo, todo libro tiene un editor que firma y se hace responzable por el contenido volcado por el autor. Si éste es demasiado polémico, pero la editorial decide publicarlo igual, el editor acostumbra hacer una declaración de liberación de responsabilidad de las opiniones en él vertidas. Lo mismo pasa con los periódicos, los noticieros y las revistas, científicas o no. Las radios, los blogs, las wikis y las redes sociales son medios sin revisión, por lo que la política es clara: sin revisión por pares, no hay garatía de fiabilidad. Básicamente, cualquiera puede decir lo que quiera sin consecuencias. Incluso en los blogs mantenidos por autoridades en la materia se pueden encontrar barbaridades; si hacen falta ejemplos, los cito; ya que allí la libertad es plena. Los blogs que caen en la excepción son tan, pero tan, pero tan escasos en comparación con el volumen total de ellos, que para eso existe la lista blanca. Además, las eminencias no colocan nada en sus blogs que no puedas encontrar en otras fuentes especializadas con revisión, casi siempre publicadas por los mismos autores. Muchas veces, los blogs son solo muestras gratis de lo que encontrás en sus libros. Y lo que no lo es son solo opiniones y reflexiones personales, material carente de valor enciclopédico por no seguir un proceso metódico. Todo lo que haya seguido el debido proceso que la ciencia exige, termina publicado en otro tipo de fuentes, es lo mínimo que autor busca como recompensa por su esfuerzo. Metrónomo's truth of the day: «la violencia es el último recurso del incompetente» 18:01 7 feb 2015 (UTC)
De acuerdo con Metrónomo. Además es cosa de todos los días tener que estar revisando blogs para ver si los ha escrito alguien, literalmente alguien que se pueda identificar. Es una pérdida de tiempo considerable y que, en números redondos, siempre termina con que el blog no procede de una fuente fiable comprobable. Yo creo que deberían estar en la lista negra, y que fuera el usuario que quisiera incluir alguno el que tuviera que demostrar explícitamente que se trata de una fuente fiable. Que es cosa diferente a que tengan información válida y muy útil, aunque lo sea y... si es que lo es, cosa que no debiera haber obligación de comprobar en una página que podría haber escrito cualquiera (blog o no) empezando por mí mismo. Y parece que existe esa obligación al hacer mantenimiento porque se puede observar que el argumento de defensa es el muy buen contenido o cosas semejantes, y no lo veo lógico, como en tantas cosas se invierte la carga de la prueba. Saludos. --Halfdrag (discusión) 21:41 9 feb 2015 (UTC)

Yo estoy en contra de poner los blog en la lista negra y reitero el argumento que expuse cuando se discutió lo mismo el pasado mes de enero:

Si bien concuerdo con ustedes en que un blog no es una fuente que acredite relevancia, creo que hay algunos que podrían considerarse fuentes fiables, les pondré un ejemplo. Mientras trataba de arreglar y referenciar Alady, un artículo creado por una CPP que solo buscaba promocionar a su familia, no podía encontrar datos de su infancia e inicios y me topé con este blog, que en mi opinión podría considerarse una fuente válida, su autor, Javier Barreiro, es un escritor, periodista y experto en música popular con 40 libros escritos, que además es el autor de la entrada sobre Alady en el Diccionario biográfico español, editado en Madrid por la Real Academia de la Historia. Otra cosa, además de que Barreiro es un autor acreditado, cita las fuentes de donde obtiene la información, que es lo que da mayor validez a su texto. Puedo citar otros ejemplos más donde un blog acreditado puede ser referencia en un par de datos puntuales, pero importantes; si bloqueamos todo el dominio esto sería imposible, por eso yo no estoy de acuerdo con la iniciativa. Hay de blogs a blogs.--Rosymonterrey (discusión) 15:54 3 ene 2015 (UTC)

Las mismas condiciones que se aplican aquí para considerar un blog o una autopublicación como fuente fiable, se aplican también en Wikipedia en inglés, cuestión de valorar cada caso de forma independiente. Además de otros argumentos que expuso Bernard en la misma discusión. Tenemos tendencia a discriminar los blogs sin verificar su procedencia cuando hay otras plataformas que se califican como periódicos o revistas online y carecen de integridad editorial, muchos de sus artículos no están firmados, no tienen un comité editorial y desconocemos por completo si la persona que escribe es o no un experto en la materia, pero, como se autodenominan periódicos, los tomamos por fuente fiable.--Rosymonterrey (discusión) 23:08 9 feb 2015 (UTC)

Es que la prensa tampoco es una fuente fiable, así en general, otra cosa es que se utilice intensivamente, pero eso no creo que valga mucho como argumento comparativo. Incluso si un autor reconocido escribe un artículo de fondo casi bastante mejor, como comentan arriba en relación a los blogs, recurrir a su obra publicada. Aun así aceptemos ese contenido, y digamos que también para verificar datos como fallecimientos recientes porque no hay más remedio. A partir de ahí, si Wikipedia hubiera existido hace medio siglo y revisáramos ahora artículos escritos en base a la prensa (supongamos la mejor) sobre batallas de la guerra de Vietnam por usuarios de la época (supongamos los mejores), yo creo que tendrían valor más sociológico que otra cosa, enciclopédico más bien poco. De hecho en artículos ya sólidamente referenciados, tipo AD de los buenos, ese tipo de fuentes (o http punto algo) si se intentan añadir se suelen retirar sin más problemas. Como debe ser, creo yo. Es que realmente, ni una página de internet entre miles y miles es fuente fiable para nada, solo que los blogs ya están casi anunciando de entrada «hecho por cualquiera»; si es que es esa precisamente casi la razón de su existencia: simplemente se pide que la política refleje esa realidad. Y si cuando veo un blog supiera que el usuario que lo añadió tuvo que por lo menos argumentar en algún lado su validez, aunque no me fiara mucho, me ahorraria tener que hojear o leer 9 de cada 10 ensayos personales que no interesan, que ya desde el principio no deberían estar en una enciclopedia medianamente seria, y que además muchas veces no son más que una fuente constante de intentos de autopromoción. Y, por supuesto, nada en contra en principio de ejemplos como los que comentas, simplemente opino que son excepciones excepcionales y así hay que tratarlas. --Halfdrag (discusión) 00:23 10 feb 2015 (UTC)
Gracias por plantear este tema, ya que llevo tiempo discutiéndolo conmigo mismo y echaba en falta las perspectivas de otros usuarios. Aunque por defecto, y generalizando, consideraba no válidos los blogs –sobre todos los del tipo Blogspot/Wordpress– tenía mis dudas, por sentido común, respecto a los blogs de reconocidos expertos en una materia o en medios de comunicación tipo The New York Times, The Guardian, etc., por mencionar algunos de los que más conozco, medios que claramente pueden considerarse fuentes fiables –aunque no necesariamente independientes– y en los cuales sí existen cierto control editorial aunque solo sea porque el bloguero cuenta con el visto bueno del correspondiente medio y publica pensando también en las eventuales repercusiones para su prestigio y ego. Y es en esta última consideración en donde más cojea, creo, el argumento a favor de «permitir» a los blogs: puede que aparecen en fuentes normalmente consideradas fiables pero no dejan de ser opiniones, por lo cual no pueden ser considerados independientes en el sentido estricto del término. Sé que se podría argumentar que no hay ninguna fuente totalmente fiable ni totalmente independiente, y que incluso muchas de las publicaciones más prestigiosas de los más reputados expertos seguramente no pasarían un examen exhaustivo en este sentido, pero no por ello podemos prescindir de ellas. Lo único que podemos hacer es aplicar NPOV y aportar otras fuentes para contrastar las anteriores si es necesario.
Así, propongo como posible solución añadir a eso de
(...) los libros autopublicados, fanzines, páginas webs personales, blogs, foros de discusión, redes sociales, wikis abiertas, knoles, podcasts, entre otros medios de información no formales, sobre todo en lo referente a opiniones o análisis del tema tratado, no sean aceptables, salvo que sean obra de personas o entidades de autoridad ampliamente reconocida en el tema, su contenido se base en fuentes acreditadas o sean citados para verificar información sobre sí mismos.

un texto que invita a plantear la eventual inclusión de un blog, caso por caso, en la página de discusión del artículo correspondiente antes de poder incluirlo en un artículo con el fin de obtener un consenso sobre la inclusión, o no, de ese blog en concreto. Eso reduciría, confío, el número de «espontáneos» a revisar, muchos de los cuales, como bien señala Halfdrag (disc. · contr. · bloq.) arriba, no aprueban ni el más mínimo escrutinio y se aproximaría a lo de la deseable revisión por pares mencionado por Metrónomo (disc. · contr. · bloq.), aunque me temo –por tener conocimiento de causa– que la revisión por pares tampoco es ninguna garantía de fiabilidad... pero eso es otro tema. Saludos, --Technopat (discusión) 23:19 9 feb 2015 (UTC)

El problema que conllevaría aquello es que podrían aparecer discusiones álgidas u opiniones basadas en gustos y preferencias más que en la calidad del contenido que se publica o de la fiabilidad de quien es el autor del blog, y si llegan cuatro usuarios apoyando que se mantenga un sitio dudoso o nada fiable versus sólo uno que está en contra, pues pareciera que el consenso es mantener ese sitio inválido. Y lo digo con conocimiento de causa.
Por ejemplo, durante estos últimos meses se han puesto varios en lista negra que se suponían provenían de autores acreditados en la materia, pero que eran calco exacto o parcial de Wikipedia, y varios usuarios pasaron por distintas discusiones a defenderlos, a pesar que eran en muchos casos, copia exacta del proyecto; de hecho, habían otros que les copiaban a otros foros o blogs, pero como era autor acreditado, entonces se argumentaba que no importaba. También ha ocurrido que algunos defienden ciertos espacios argumentando que, a pesar de usar a Wikipedia como fuente, no es relevante para el proyecto saber qué fuentes usa el autor, ya que el solo hecho de ser acreditado en la materia de por sí valida cualquier información que publique; es más, no faltará el que llegará diciendo que no importa que alguien le haya copiado a Wikipedia, si total justo la parte que no le copió al proyecto es la que está referenciando acá.
Además, si la discusión no llega a puerto, en algunos casos no faltará el que irá al TAB, donde algún bibliotecario decidirá si queda o no queda una fuente; entiendo que en ciertos casos algunos no optan por dirimir conflictos editoriales en el TAB, pero hay otros que sí lo hacen. Saludos cordiales. —Jmvgpartner (discusión) 02:35 12 feb 2015 (UTC)

Guión y Guion

[editar]

Veo que siguiendo una directiva de la RAE se han eliminado sistemáticamente la forma guión cuando realmente lo que sucede es que la RAE recoje ambas: guion [gjón] es la forma preferida en Hispanoamérica, mientras que guión gi.ón] (nótese la diferencia de pronunciación) es la pronunciación que se encuentra abrumadoramente en España. De hecho la RAE sigue recogiendo ambas formas como correctas,[1]​. Por favor, nótese que no se trata de un error la forma guión si se está reflejando la pronunicación con hiato que es preferente en varios países, frente a la forma guion que es la forma preferida en otros países, --Davius (discusión) 17:44 22 feb 2015 (UTC)

Totalmente de acuerdo. Si no hay error no hay porqué corregir. --Jcfidy (discusión) 17:57 22 feb 2015 (UTC)
Incorrecto, esa versión del Diccionario es de 2001, mientras que la Ortografía es del 2010, y en su página 231 se indica que se escribirán siempre sin tilde palabras como guion, truhan, fie, liais... Trasamundo (discusión) 18:24 22 feb 2015 (UTC)
Incorrecto tú también: el Panhispánico reza:
Debido a esta doble articulación, y con el objetivo de preservar la unidad ortográfica, en la última edición de la Ortografía académica (1999) se establece que toda combinación de vocal cerrada átona y abierta tónica se considere diptongo a efectos de acentuación gráfica. Por ello, en guion y otras palabras en la misma situación, como ion, muon, pion, prion, Ruan, Sion y truhan, se da preferencia a la grafía sin tilde, aunque se permite que aquellos hablantes que pronuncien estas voces en dos sílabas puedan seguir tildándolas.
Diccionario Panhispánico de dudas

. Así pues: que sigan considerándose ambas correctas. --Con afecto y camaradería, Blacki4 19:00 22 feb 2015 (UTC)

Pues me parece que 2010 es algo posterior a 1999, y además ya se avisa sobre el DPD (2005) que está «en proceso de adaptación a la Nueva gramática de la lengua española (2009) y a la Ortografía de la lengua española (2010)». Además se supone que son los diccionarios los que se deben adecuar a las normas ortográficas y gramaticales, no al revés. El DRAE electrónico dice que a día de hoy recoge la 22.ª edición y un «avance» de la 23.ª con las enmiendas incorporadas hasta 2012, y supongo que no se mantendrá la entrada doble porque la versión en papel ya ha salido, aunque no lo sé con seguridad. La norma del 2010 es bastante clara porque en diferentes sitios (p. 231, 235-236) dice «siempre», «obligatoriamente» y «sin excepciones» a partir de ese momento. Saludos. --Halfdrag (discusión) 19:36 22 feb 2015 (UTC)
Pues me doy con un canto en los dientes. --Con afecto y camaradería, Blacki4 19:40 22 feb 2015 (UTC)

┌─────────────────────────────┘
Pues habrá que arreglar el corrector ortográfico para que refleje estos errores ortográficos. No sé si ya se está haciendo. --Jcfidy (discusión) 21:48 22 feb 2015 (UTC)

Está muy bien la recomendación del panhispánico pero es evidente que hoy por hoy no es el final de la historia sobre guión / guion. Todos hemos leído la recomendación de 2010, pero no parece ser un absoluto pq otras ediciones de documentos de la propia RAE que no han sido derogados siguen aceptando los dos usos. Creo que ante la duda debemos seguir la vía del máximo respeto a las opciones aceptables. Y quiero ser tajante en esto, en español moderno EXISTEN pronunciaciones diferentes en diferentes países (en países como España guión bisílabo es casi universal y en México es universal guion). Wikipedia siempre ha seguido la vía de considerar igualmente válidas las alternativas de diferentes países en pie de igualdad, algunas publicaciones de la RAE recientes (entre ellos el diccionario, se puede consultar online) aceptan formas como guión, a pesar de lo que dice el panhispánico existe una contradicción con la realidad de la pronunciación de países como España y con otras de sus publicaciones, --Davius (discusión) 22:10 23 feb 2015 (UTC)
No me había percatado de este hilo, pero en lo que a mí respecta, el tema está zanjado y no hay que «buscar la quinta pata al gato». Es siempre guion y nunca guión. Aunque alguien ya lo dijo, voy a ser más específico aún:
Las palabras de una sola sílaba no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica: mes, bien, sol, ya, son, fe, fue, vio, dio, guion. (Página 231, sección 3.4.1.1, La acentuación gráfica de las palabras monosílabas, Ortografía de la lengua española, Real Academia Española, 2010)

Y el mismo libro, inmediatamente después, destaca en un recuadro lo siguiente:


Advertencia: De acuerdo con esta regla, deben escribirse sin tilde todas aquellas palabras que resulten ser monosílabas por aplicación de las convenciones que determinan qué secuencias de vocales se consideran siempre diptongos o triptongos a efectos ortográficos. Así, se escribirán siempre sin tilde palabras como guion, truhan, ion, fie, liais, etc., aunque para una parte de los hispanohablantes (los que articulan con un hiato las secuencias vocálicas que contienen) estas voces sean bisílabas en su pronunciación.

¿Algo más que decir? Creo que lo que dice la RAE no deja lugar a dudas. Está todo claro. Saludos. Penquista (Orgulloso de ser wikipedista) 22:46 23 feb 2015 (UTC)

Penquista, por favor, estamos aquí para debatir. Guarda la etiqueta. Se está debatiendo si, , que no plantean una realidad universal para el grueso de hispanohablantes; o buscar la aceptación de ambas formas pues, en su correspondiente localidad, es la que se utiliza, tomando ambas por correctas. Recordemos que ante todo la lengua es un conjunto de fonemas y lexemas que utilizamos para comunicarnos, en este caso, los y las hispanohablantes. Por mi punto de vista, aunque si una forma no está aceptado como palabra pero cumple una función lingüística puede ser aceptada como correcta, aunque tomando como preferente la forma aceptada oficialmente por la RAE. --Con afecto y camaradería, Blacki4 10:35 24 feb 2015 (UTC)
En Colombia y Ecuador esta palabra se articula con hiato y es bisílaba (DPD), guion es el término más común y correcto pero guión también es correcto y se ha usado a través de la historia (Ngram Viewer). --Jean70000 (discusión) 15:50 24 feb 2015 (UTC)
Mi estimado, Blacki4, en ningún momento he faltado a la etiqueta, sino que he expuesto las cosas como son. Ahora bien, siento disentir contigo, ya que no se está discutiendo «si atender a los criterios ortodoxos que nos presenta la RAE», puesto que el Manual de estilo nos dice claramente:
«Deben respetarse las normas del idioma español contenidas en las obras académicas de la Asociación de Academias de la Lengua Española».

Y más abajo:

«Se respetarán las normas ortográficas del idioma español prescritas en la Ortografía de la lengua española».

Creo que no hay más vueltas que dar al asunto. Saludos. Penquista (Orgulloso de ser wikipedista) 17:21 24 feb 2015 (UTC)

En Uruguay, guión se pronuncia con hiato. --NaBUru38 (discusión) 17:27 24 feb 2015 (UTC)

Entonces yo creo que habría que cambiar el Manual de estilo. Creo que la RAE ha metido la gamba en esta norma, sinceramente. --Con afecto y camaradería, Blacki4 20:41 24 feb 2015 (UTC)
Y no es la primera vez. --NaBUru38 (discusión) 00:25 1 mar 2015 (UTC)
Si las palabras citadas fueran SIEMPRE monosílabas (quiero decir en TODOS los dialectos del español) el tema estaría zanjado, el asunto es que fonéticamente y fonológicamente en muchos dialectos son DISÍLABAS y por tanto la regla no parece aplicar a esas pronunciaciones. De hecho, en eso y otras cosas consiste la variedad del español. Por tanto creo que al incluir cosas como "guion o guión" en los artículos simplemente se está reconociendo un hecho, obvio, que existen dialectos del español en que esa palabra es monosílaba (guion) y existen dialectos donde es disílaba (guión). sé que es un esfuerzo pensar en el habla de otros países y no sólo en el propio, y ese esfuerzo es el que se requiere para debatir esto apropidamente --Davius (discusión) 23:41 1 mar 2015 (UTC)
Primero, esta Wikipedia es en español (no de dialectos). Creí que las referencias aportadas eran suficientes: guion aunque en tal o cual parte se pronuncie como bisílaba, pero por sobre todo, lo que dice el manual de estilo: Seguir lo que dice la Ortografía de la lengua española. Penquista (Orgulloso de ser wikipedista) 00:20 2 mar 2015 (UTC)
Penquista, la mayor parte del tiempo no es posible dejar de escribir en alguno de los dialectos del idioma, pero no es el tema. Davius, es cierto que en unos dialectos (el tuyo, el de Pensquista) no es monosílaba, pero en la Ortografía inventaron el concepto de "diptongo ortográfico" que arregla de golpe la manera de escribir todas estas palabras. Dicen que en la mayoría de dialectos "pie" (dicho por un pollo), "truhan" y "guion" son monosílabas y que por eso se deben escribir así. Yo no sé si eso sea cierto, tendría que valer en México y Centroamérica para que den las cuentas. Es una convención ortográfica, como la h de hizo o el tilde de té. Saludos. Lin linao ¿dime? 00:42 2 mar 2015 (UTC)

Recuerdo a mi amigo Penquista que no hay español no-dialéctico. Hay un español normativo basado mayoritariamente en el dialecto castellano (de Castilla, que en temas históricos no se puede negar que es donde surgió), pero también hay los regionalismos dialécticos aceptados en el diccionario. Tema off-topic aparte, propongo editar el Manual de estilo para que sean aceptadas variantes dialectales estén recogidas o no en el DRAE siempre y cuando tengan un uso extendido y común. --Con afecto y camaradería, Blacki4 21:27 2 mar 2015 (UTC)

Este temita creo que hace rato está aclarado. Y no, no se pueden hacer cambios arbitrariamente en el Manual de estilo, a no ser que haya consenso. Y dejo hasta aquí, porque se me ocurren ciertas palabras que quiero evitar. --Penquista (Orgulloso de ser wikipedista) 22:04 2 mar 2015 (UTC)
El chiste es que "guion" pronunciado en dos sílabas [gi'on] es una variante ligeramente menos común que el de una [gjon], pero esa pronunciación no se traduce en la ortografía, según la última reforma (como por ejemplo, sí pasa en Rumania y Rumanía o video y vídeo). No parece que se le pueda dar muchas vueltas. Saludos. Lin linao ¿dime? 01:50 3 mar 2015 (UTC)

Actualizar el texto de una resolución de la Wikimedia Foundation

[editar]

Aunque no se trata estrictamente de una política, creo que por su importancia es mejor colocar "mi" petición aquí. Se trata de actualizar la resolución Wikipedia:Resolución:Biografías de personas vivas, de 2009, para incorporar las enmiendas introducidas en 2013 (https://wikimediafoundation.org/wiki/Resolution:Biographies_of_living_people). Lo haría yo, pero sería mejor que lo hiciera un hispanohablante nativo ya que no soy traductor. Gracias. --Technopat (discusión) 13:37 14 mar 2015 (UTC)

Esto es más fácil. Metrónomo's truth of the day: «la violencia es el último recurso del incompetente» 14:49 14 mar 2015 (UTC)

Encuesta sobre la política de topónimos de España

[editar]

Hola a todos. Recientemente ha tenido lugar una encuesta sobre la política de topónimos de España, la cual ha sido dada por terminada en términos al menos discutibles.

Primero: desconozco quién debería cerrar la encuesta, ya que en Wikipedia:Encuestas no se aclara este punto. Ha sido cerrada por el usuario que comenzó la encuesta, aunque lo hizo por medio de una IP, lo cual es al menos "irregular".

Segundo: aclaremos de entrada que el usuario que ha hecho la encuesta, Titoworld (disc. · contr. · bloq.), es un a CPP. A su historial me remito: ya su segunda contribución fue para cambiar Lérida por Lleida, y a partir de su quinta contribución comenzó una lucha para cambiar Puebla de Segur por "La Pobla de Segur"; en ese artículo ha hecho 24 ediciones, todas orientadas a lo mismo, y otras 64 en la página de Discusión:Puebla de Segur. El resto del historial del usuario está lleno de cuestiones similares, incluyendo ediciones en el Café, en el TAB, en páginas de discusión de usuarios. Si limitamos su historial a el espacio de nombres principal, vemos que sólo ha editado en tres artículos, todos relacionados con su propósito particular, excepto únicamente el mes de julio de 2013, en que editó en otros artículos porque ya había sido acusado de ser una CPP. Quizá no haya nada de malo en que sea una CPP, pero me parece fundamental dejarlo claro, ya que explica lo que sigue.

Tercero: al cerrar la consulta, el usuario anuncia los resultados: se enuncia correctamente que, a la primera pregunta, el resultado fue

  • Votos emitidos: 66.
  • Opción «Sí»: 46 (69,69 %).
  • Opción «No»: 20 (30,30 %).

Cuarto: el resto de las preguntas interpretadas, en cambio, de un modo indudablemente sesgado: la gran mayoría de los que votaron No en la primera pregunta no contestaron ninguna de las otras, pero esa opinión no es tenida en cuenta para la interpretación de los resultados. Para la primera opción, interpreta que

  • Votos emitidos: 45.
  • Opción «Sí»: 23 (51,11 %).
  • Opción «No»: 22 (48,88 %).

Esta interpretación es absolutamente incorrecta: los usuarios que votaron No a la primera pregunta deberían estar incluidos dentro de los que votaron No a la propuesta. O, dicho de otro modo, el porcentaje debería ser calculado sobre el total de usuarios que votaron. Es decir:

  • Votos totales: 66.
  • Opción «Sí»: 23 (34,84 % sobre el total).
  • Opción «No»: 20 (30,30 %).
  • Votaron «No» a la primera pregunta y no contestaron esta propuesta: 23 (34,84 % sobre el total).

Esta era justamente la forma en que no se debe interpretar la encuesta: los votos positivos (al menos para las propuestas 1, 3 y 5, las otras son ligeramente más discutibles) deben ser comparados con la totalidad de los usuarios que pasaron a dejar su opinión, no solamente con los que dijeron que No a esa propuesta en particular. Sin ahondar mucho, veo que los usuarios Osado, Pownerus, Ecelan, Ganímedes, Eclipsis Proteo, J.M.Domingo, Egis57, Bernard, Felipealvarez, Tuareg50, Efepino y Maragm han votado No en la pregunta principal y no han votado en las propuestas. Sus votos deben ser considerados como No para estas propuestas, ya que entiendo que han considerado innecesario votar en propuestas para una sección titulada "En caso de estar a favor de reformar TOES, ¿qué propuesta propones o estás a favor?".

Si se hace una encuesta, la interpretación de los resultados debe ser correcta y honesta: el resultado para la pregunta general ha sido bien interpretado, pero para las preguntas particulares no se puede tomar solamente como porcentaje sobre un número parcial. En esa interpretación sesgada, los resultados de las propuestas 1, 2 y 4 parecen positivos, pero eso es solamente porque se los presenta dejando de lado la opinión de 23 usuarios. El resultado de las propuestas 1 y 4 fue negativo: sólo el 35% y el 32% del total fueron votos positivos; mientras que para la propuesta 2, el resultado fue un empate: 33 votos positivos sobre 66 usuarios que votaron (50%).

Quinto: ya sé que las encuestas no son votaciones, pero por eso mismo hago hincapié en que se han incluido dos votos de usuarios nuevos, que son claramente Cuentas de Propósito Particular (una de ella lleva la palabra "Pobla" incluida en el nombre de usuario). Los resultados que dependan de estos votos deben ser tomados con mucho cuidado: por ejemplo, según el autor de la encuesta, en la propuesta 1 triunfó el Sí por 23 contra 22; pero si se eliminaran las dos CPP nuevas, habría triunfado el No por 22 votos contra 21.

En suma, según lo veo yo, el resultado de la encuesta fue: la comunidad está mayoritariamente de acuerdo en que habría que cambiar la Política sobre Topónimos de España, pero la encuesta no incluye ninguna propuesta que cuente con opinión mayoritariamente favorable. Si hubiera sido una votación, el resultado hubiera sido negativo para las cinco propuestas (ni hablar de la propuesta adicional sobre "orden de prioridad").

Saludos a todos, --Marcelo (Libro de quejas) 21:00 16 mar 2015 (UTC)

Bueno, yo voté a favor de la propuesta 2 (generalizar la convención), pero sí, estoy de acuerdo en que no votar en las otras opciones es un No. De hecho, es lo que pensé al votar como lo hice. Un saludo. --Ganímedes (discusión) 23:01 16 mar 2015 (UTC)

Información Información: A menos que se desee discutir alguna política en general, hay un hilo abierto sobre esta encuesta en el café de propuestas. Albertojuanse (discusión) 23:14 16 mar 2015 (UTC)

Gracias, Albertojuanse. No lo había visto.--Ganímedes (discusión) 12:47 17 mar 2015 (UTC)

Archivado prematuro de hilos

[editar]

Hola querida comunidad, he agregado el siguiente párrafo a la convención sobre páginas de usuario:

Es recomendable no archivar hilos hasta pasado por lo menos 7 días desde su último mensaje.

Lo puse acá: (ver). Como no es obligatorio sirve como recomendación. Lo que creo es que esta restricción debería ser de carácter obligatorio (y creo que deberían ser por lo menos 15 días). Ocurre que algunos usuarios archivan prematuramente los hilos, sobre todo cuando es por algún tema que les incomoda ¿qué opinan? Saludos Hprmedina (¿cri cri?) 13:12 10 mar 2015 (UTC)

Que las página de discusión no son del usuario, por lo que es la comunidad en su conjunto quien ha de poner límites a las acciones de los usuarios, por lo que es totalmente legítimo. Por otro lado, si yo estoy debatiendo con un usuario, y este archiva su discusión, ha de tener por seguro que yo la "desarchivaré", por la misma razón. Si son 3, 5 o 7 días es lo de menos; es lógico que la comunidad exija un mínimo de publicidad de las discusiones. Atentamente. Albertojuanse (discusión) 15:53 10 mar 2015 (UTC)
Yo también creo la restricción debería ser de carácter obligatorio, las páginas de discusión son de la comunidad, archivar un mensaje al poco tiempo después de haber sido enviado simplemente por que no gusta es una falta de respeto hacia los demás. --Jean70000 (discusión) 02:20 11 mar 2015 (UTC)
Completamente de acuerdo con las opiniones previas.--Rosymonterrey (discusión) 02:38 11 mar 2015 (UTC)

Pues yo creo que, o todos moros, o todos cristianos. Si se hace obligatorio eso se debe hacer obligatoria la convenciòn (y entonces pasarìa a ser polìtica). Igualmente deberìa respetarse el archivado de hilos, no el desaparecerlos indicando que se consulte el historial ya que el mismo no es un sistema de archivos. Y eso ocurre no solo en pàginas de usuarios, sino en, por ejemplo, el "archivo" de las mediaciones informales. Saludos. --Ganímedes (discusión) 12:33 16 mar 2015 (UTC)

Estoy de acuerdo con la recomendación de Hprmedina. --NaBUru38 (discusión) 12:16 18 mar 2015 (UTC)

Encuesta sobre relevancia

[editar]

Hola. Hace casi dos meses fue cerrada la encuesta sobre la relevancia de artículos sobre futbolistas, clubes de fútbol y ligas locales. En la página no aparecen los resultados, ni encuentro espacio en dónde se haya analizado el tema. ¿Se prosiguió con el asunto? Si es así, ¿dónde? Desde ya, Gracias. Saludos. Hυgo. 21:49 17 mar 2015 (UTC)

Hυgo, En enero hubo un par de encuestas de las que no se publicaron los resultados, y nadie se prestó a hacerlo. Aunque también es cierto que la encuesta mostró que la opinión mayoritaria de la mayoría era seguir como hasta ahora. Así que... Saludos. Albertojuanse (discusión) 12:43 18 mar 2015 (UTC)
Gracias Albertojuanse por la respuesta. Disculpas a todos, pero ¿para qué poner en marcha una encuesta si luego ni se publican ni se analizan los resultados? A priori, una falta de respeto a quienes nos detenemos en responder las preguntas. Pérdida de tiempo y energía. Se supone que el análisis inicial debiera surgir de algún proponente de la encuesta, porque son ellos los que dominan más claramente los objetivos que impulsó tal realización. Se debiera hacer algo para evitar que suceda nuevamente. Por ejemplo: que la apertura de la votación implique a que uno de los autores principales queda obligado a elaborar un informe con los resultados. Saludos, Hυgo. 13:17 18 mar 2015 (UTC)
Por costumbre siempre ha sido así, Hυgo. Uno abre una encuesta y, como le interesa el tema, publica los resultados. Pero en estos dos casos nadie lo hizo... ¿y quién lo hace? Hay quien dirá que esto es un proyecto colaborativo que no puee permitir que toda la responsabilidad de un procedimiento de este tipo recaiga en una sola persona, y que debe ser la comunidad en conjunto quien se haga cargo de ellos. Y habrá quien dirá que cuando uno asume una responsabilidad ha de cargar con ella hasta sus últimas consecuencias o, al menos, buscar la forma en la que la empresa llegue a buen puerto incluso cuando uno mismo no puede hacerse cargo, buscando un sustituto, por ejemplo. Pero es lo que hay... Saludos. Albertojuanse (discusión) 19:57 18 mar 2015 (UTC)
Es lo que hay, pero es mejorable, Albertojuanse. Con solo introducir una cláusula que comprometa a unos de los redactores principales, se soluciona el asunto. Saludos, Hυgo. 14:24 19 mar 2015 (UTC)

Nombres de antiguas colonias, dependencias, imperios y repúblicas

[editar]

Hola que tal todos !

Tengo una gran duda respecto a la titulación que se le está dando estas antiguas entidades a lo largo de toda la wikipedia. He visto en varias partes que a los imperios y antiguas colonias se les coloca el gentilicio o adjetivo (no se si llamarlos así sea correcto y me diculparán) en minúsculas (ejemplos: Imperio español y Sahara español), pero mucha gente sigue usando estos con mayúsculas cuando los incluyen en los artículos como enlaces (Imperio Español o Sahara Español) y de hecho tenemos un montón de antiguas colonias con nombres completamente en mayúsculas (Guinea Española, Guinea Francesa, Guinea Portuguesa, entre otras, o el caso de las Áfricas Occidentales Británica, Española, Portuguesa, que para mi son un tremendo enigma); mi pregunta concreta es: cómo debemos nombrar estos artículos ? y, que hacer con los nombres de las dependencias modernas como la Guayana Francesa ?--Shadowxfox 18:59 10 mar 2015 (UTC)

Hay una clara diferencia entre los dos grupos de ejemplos que propones. Guinea Española, Guinea Francesa o África Occidental Británica son topónimos, al igual que Mancor del Valle, Morón de la Frontera o Villanueva del Río. Al tratarse de nombres propios debe usarse la mayúscula, distinto es el caso de río Pisuerga o valle del Ebro. Probablemente te preguntarás por qué Guinea Española y no "española" pero sí Imperio español y no "Español". El motivo es el mismo; Imperio español no es un nombre propio pues nunca ha existido un estado llamado "Imperio Español", por tanto en este caso "español" no es una parte del nombre sino que es un adjetivo que designa al imperio conformado por las posesiones patrimoniales del rey de España, título que por otra parte no existió hasta el siglo XVIII sino que este era rey de Castilla, de Aragón, de Navarra, etc. pero eso es otra historia. Lo que no te sé responder es el caso del Sáhara español; no se si es que oficialmente solo era Sáhara, si es un caso de hipercorrección o simplemente se trata de la excepción que confirma la regla. Rotger (discusión) 20:24 10 mar 2015 (UTC)
En el caso de los imperios es claro, pero en el caso de las colonias y dependencias ? por ejemplo la Guayana británica en muchos documentos y cartografía en español se le trata como Guayana Británica (especialmente en lo que tiene que ver con la reclamación venezolana), lo que causa, al menos en mi, bastante confusión. Según lo has descrito, como saber en que caso representa un topónimo y en que caso un adjetivo ?. --Shadowxfox 22:19 10 mar 2015 (UTC)
Lo que ocurre, creo yo, es que Guayana Británica es el antiguo topónimo de la Guayana que era británica, y como casi la totalidad de los mortales no sabemos escribir bien, o nos gusta mucho usar recursos estilíticos sin control, la confusión impregna todos los escritos sobre el tema.
La pregunta es, ¿se usa el topónimo o el nombre descriptivo? Pues habrá que ponerse de acuerdo. Creo que todos estaremos de acuerdo que en el caso de los imperios es Imperio ruso, Imperio carolingio, Imperio japonés etc. ¿Pero en el caso de las colonias? Buena pregunta. Habrá que ponerse de acuerdo. Y digo esto porque no creo que sea posible demostrar cual es la forma más usada. En estos casos es mejor recurrir a la homogeneidad de la obra que a buscar cada singularidad.
¿Qué predomina ahora? Albertojuanse (discusión) 23:30 10 mar 2015 (UTC)
Concuerdco contigo Albertojuanse, no sabemnos bien que predomina entre los especialistas y sería bueno aplicar la regla, si bien en este antiguo hilo ya mencionan algo. Con respecto a los imperios, tampoco es que esté del todo claro el uso de adjetivos, porque así tenemos por ejemplo Primer Imperio francés y Primer Imperio Mexicano.--Shadowxfox 04:42 11 mar 2015 (UTC)
PD: Añado a este tema los artículos enlazados en Primera República, Segunda República, Tercera República y Cuarta República, quen o habían sido mencionados por mi antes. Padecen, a mi parecer, de los mismo problemas de los títulos de las colonias y dependencias similares. --Shadowxfox 04:25 13 mar 2015 (UTC)
En el caso de México, en ambas ocasiones (Iturbide y Maximiliano), se utilizó el nombre oficial de Imperio Mexicano, es decir, fue el topónimo que utilizó dicho Estado. Jaontiveros (discusión) 04:46 13 mar 2015 (UTC) PD: acta y reglamento (ver art. 5.°) + estatuto del Imperio Mexicano de 1865

Hola pienso que la discusión no debería ser si tal término debe llevar mayúscula o no. Lleva mayúscula si es nombre propio y minúscula si no. Lo que hay que discutir es si Imperio Británico y Guayana Francesa son nombres propios. --NaBUru38 (discusión) 12:18 18 mar 2015 (UTC)

En efecto, NaBUru38, pero el problema es otro: «Guayana Británica» es el antiguo topónimo de la «Guayana británica». Ambos son correctos: uno es el topónimo del país, el segundo es el topónimo del área geográfica con un adjetivo.
Otro ejemplo: «Antillas Neerlandesas» fue un estado constituyente formado por aquellas islas de posesión holandesa, esto es, las «Antillas neerlandesas».
Pues la pregunta es inmediata: ¿cuál se usa y por qué? Saludos. Albertojuanse (discusión) 20:09 18 mar 2015 (UTC)
También tengo esa misma duda, cual es el criterio para evaluar cuando se usa como topónimo y cuando como adjetivo. Nos remitimos a mapas, atlas o documentos históricos, la combinación de los tres o lo dejamos al criterio del editor ? --Shadowxfox 16:37 21 mar 2015 (UTC)

Asunto de las tablas de colores

[editar]

Tema: Manual de estilo (info)

Ando a vueltas con algún que otro usuario en los artículos de Power Rangers en los que hasta hace poco todos tenían unas tablas de colores chillones para definir a los personajes como esta que está presente en Power Rangers Megaforce:

Actor Personaje Título Elemento
Andrew Gray Troy Burrows Megaforce Rojo/Super Megaforce Rojo Aire
Ciara Hanna Gia Moran Megafoarce Amarilla/Super Megaforce Amarilla Tierra
John Mark Loudermilk Noah Carver Megaforce Azul/Super Megaforce Azul Agua
Christina Masterson Emma Goodall Megaforce Rosa/Super Megaforce Rosa Viento
Azim Rizk Jake Holling Megaforce Negro Tierra
Super Megaforce Verde
Chris Auer (voz) Robo Caballero Megaforce Plateado
Cameron Jebo Orión Super Megaforce Plateado

Desde hace unos cuantos meses (y lo que queda), estoy reformando los artículos para hacerlos más legibles, y entre otras cosas estoy retirando estas tablas y sustituyéndolas por párrafos, que entiendo mejoran la legibilidad y que además añaden datos adicionales que no cabrían en la tabla. He invocado varias veces al manual de estilo para justificar los cambios, pero lo cierto es que no hace referencia directamente a casos tan concretos como este, aunque la frase de la apertura "El objetivo es que los artículos de la Wikipedia sean claros, precisos y consistentes, para que los lectores puedan entender y aprovechar mejor." parece darme la razón en este caso, ya que la legibilidad de la tabla con esos colores puede definirse como "difusa". ¿Podría por tanto considerarse que este tipo de tablas no deberían efectivamente estar en Wikipedia en un formato como este según el manual de estilo? Lo digo porque un usuario ya ha reintroducido una tabla similar en Power Rangers Dino Charge varias veces, y prefiero pisar sobre seguro a la hora de actuar.--Manbemel (discusión) 11:15 6 mar 2015 (UTC)

¡Por dios! Sí, sí, quitalás. Es sentido común, no hace falta manual de estilo ni nada. Gracias. Albertojuanse (discusión) 11:23 6 mar 2015 (UTC)
Sí, algo similar ocurre con los artículos de las temporadas de America's Next Top Model, en las que se empeñan en poner tablas con colores horribles, con información repetida hasta tres veces, sin fuentes y además casi traducciones automáticas. Simplemente retíralas. Son imposibles de leer e innecesarias. Un saludo. --Ganímedes (discusión) 11:28 6 mar 2015 (UTC)
No se si estará o no respaldado por la política actual, o si tendrá sentido crear una, pero estoy de acuerdo en que el caso que expones hace daño a los ojos. Si necesitas generar consenso en alguna página de discusión, puedes contar conmigo. --Crystallizedcarbon (discusión) 12:59 6 mar 2015 (UTC)
Mi apoyo total al retiro de esas tablas, ciertamente no es el estilo de Wikipedia. En otro caso; si la tabla debe quedar, simplemente quitar todos los colores y usar el estilo wikitable como todo el resto de las tablas de la enciclopedia. Saludos Hprmedina (¿cri cri?) 13:47 6 mar 2015 (UTC)

┌─────────────────────────────┘
Gracias, es lo que suponía, seguiré entonces con la tarea, y espero que no me vuelvan a añadir las tablas otra vez.--Manbemel (discusión) 21:17 6 mar 2015 (UTC)

Situación similar se vivió en los artículos de discografías de cantantes, en este desacuerdo, la usuaria Mel 23 mencionó: «Ya que me citan, explico brevemente el tema de los colores. Si se lee el hilo completo, se verá que se mencionaron las tablas y se dio por entendido que lo de los colores aplica a todo, no solo a las fichas; dejando esto de lado, no podemos dejar al criterio del redactor si se usan o no colores. Trataré de explicar por qué con un ejemplo. Hace unos años, cuando tenía una computadora cuyo monitor tenía una resolución pésima, no veía con claridad las letras de las tablas en colores como naranja o verde oscuro, por ejemplo: tenía que darle a editar para ver qué decía. Los lectores de Wikipedia son miles, de diferentes partes del mundo, y cada uno puede tener un problema similar diferente: algunos monitores no ven bien el azul, otros el rojo, otros el verde... Los colores quedan más lindos, a mí también me gustan y de hecho en mis primeros meses en Wikipedia pasé mucho tiempo poniéndole color a unas tablas, pero véase el estado actual del anexo y la diferencia en la legibilidad. Es sentido común, no hace falta tener una política que lo regule todo», lo cual en mi opinión, me parece un punto bastante acertado, pero considero que al menos se debería escribir algo al respecto en el manual de estilo para evitar conflictos futuros. Saludos ßiagio2103Keep Calm 21:40 6 mar 2015 (UTC) PD: esto también podría servir
comentario Comentario Además de lo ya expuesto wikipedia debe se acesible, no se trata tan sólo de si el usuario de wikipedia dispone de tal a cual tenología (que también), sino que hay muchos usuarios de internet (algunos lo serán también de wikipedia) que padecen de deficiencias visuales y esas tablas tan coloridas (dañidas diría yo) no hace wikipedia accesible sino más bien todo lo contrario. --Jcfidy (discusión) 22:04 6 mar 2015 (UTC)
Coincido con lo planteado. Las tablas cuya información consiste en texto deben ir en gris o celeste, preferentemente usando el parámetro "wikitable". --NaBUru38 (discusión) 23:40 9 mar 2015 (UTC)
Creo que también hay que dar una repasada a los artículos de los discos, por ejemplo Viaje infinito. Hprmedina (¿cri cri?) 22:14 11 mar 2015 (UTC)

Doy fe del comentario de Jcfidy (disc. · contr. · bloq.), yo padezco cierta deficiencia en la visión del color, y la palabra para definir ese contraste de colores es exactamente esa, dañino. A mi me cuesta enfocar las palabras de esa tabla y me produce la sensación de que las letras ondulan. --Osado (discusión) 20:31 18 mar 2015 (UTC)

Tengo pendiente esta encuesta en la que se pregunta sobre la accesibilidad de Wikipedia. Tengo intención de hacerla una encuesta aparte. Saludos. Albertojuanse (discusión) 21:52 18 mar 2015 (UTC)
En el caso concreto del principio, como la reforma de los artículos aún va para largo, mientras que la voy acabando lo que he hecho ha sido retirar directamente los colores de las tablas, ya que son bastante molestos.--Manbemel (discusión) 01:33 25 mar 2015 (UTC)

Primera y segunda persona

[editar]

Saludos. Quiero saber si es posible añadir un nuevo reglamento para que se abstenga el uso de la primera y segunda persona en los artículos.

Mi idea es añadir dicha regla al manual de estilo, traduciéndola o tomando de la que existe en la versión en inglés.

En ciertos casos, aparecen usuarios que quieren añadir información, pero estos dejan al artículo como si éste mismo le hablara al lector. El uso de los pronombres «tú», «nos», «usted», «nosotros», etc. y/o verbos que utilizan estas personas gramaticales le quitan un poco lo enciclopédico y neutral a los artículos y los dejan parecer un poco a posts o blogs. Un caso en especial es en los artículos de videojuegos, pero no el único. Lo recomendable es, dependiendo del caso, el uso de la tercera persona o también de la voz pasiva.

Deshice algunos cambios de otros que utilizaban esto, motivando lo que ya dije, pero no lo estoy pidiendo a modo personal. Pido esto para que se evite en el futuro y creo que podría ser adecuado para los artículos de Wikipedia. Megarockero | Disc. (Acá no sé qué poner) 19:51 23 mar 2015 (UTC)

Me parece correcto escribir en tercera persona o en pasiva refleja. No estamos escribiendo un relato personal sino artículos enciclopédicos. B25es (discusión) 16:57 24 mar 2015 (UTC)

Relevancia de líneas de autobuses

[editar]

Tema: Relevancia

Hola a tod@s, quisiera conocer su opinión acerca de la relevancia enciclopédica de artículos como Línea 26 (Buenos Aires). En mi opinión, no hay duda de que los artículos sobre una línea de metro sí son relevantes, ¿pero una de autobuses? no me queda tan claro. Cosas como esta me parecen un poco exagerado. ¿Qué opinan? Saludos cordiales, Farisori » 15:42 12 mar 2015 (UTC)

Atendiendo al criterio general, si existe una cobertura significativa de fuentes fiables que sean independientes de la materia se presupone relevante, y es bastante lógico: si una línea de autobuses, trenes, metro, etc. es lo suficientemente relevante desde el punto de vista histórico, o social, o urbano, o logístico, o económico, o tecnológico... las publicaciones expertas en estos temas lo recogerán.
Es decir, la misma cantinela de siempre: demostrar con fuentes la relevancia. ¿Existen publicaciones, libros... que recojan información sobre la Línea 26 (Buenos Aires) debido a su importancia cultural, histórica, logística, urbana...? Saludos. Albertojuanse (discusión) 16:52 12 mar 2015 (UTC)
Estoy de acuerdo con ambos. En el estado que se encuentra ese artículo, no demuestra la relevancia del tema. Sucede que Wikipedia no es una colección de información sin criterio y varios usuarios ignoran esto. Por querer ser completos y exhaustivos terminan violando las reglas de WP, creando (y luego defendiendo) artículos que no son propios de una enciclopedia. Un saludo --Facu89 (discusión) 18:29 15 mar 2015 (UTC)
También hay que tener en cuenta que una línea de autobús no es algo fijo, como pueden ser las de metro o tranvía. Los recorridos de una línea de autobús pueden cambiarse por la empresa. Para mí, no son relevantes estos artículos, no tienen nada en especial. Un saludo. Hans Topo1993 (Discusión) 19:28 15 mar 2015 (UTC)
No sé, eso depende. En mi país es la municipalidad la que determina los recorridos, y algunos no han cambiado en muchísimos años. --Ganímedes (discusión) 20:37 15 mar 2015 (UTC)

┌─────────────────────────────┘
Ya edité Línea 26. Habría que revisar en Categoría:Líneas de colectivo de Buenos Aires dónde probablemente hay cerca de 300 artículos con los mismos problemas. El año pasado con Usuario:Mega-buses hicimos este trabajo en Categoría:Buses_Urbanos_del_Gran_Concepción. El caso es igual.--Facu89 (discusión) 02:43 16 mar 2015 (UTC)

Gracias por sus comentarios. El tema es que son muchísimos artículos, y en Categoría:Líneas de colectivo de Buenos Aires difícilmente quedarán más que los dos artículos más generales del inicio... Creo que entonces lo correcto será eliminarlos todos por WP:SRA, por la misma razón que Línea 26 (Buenos Aires). ¿Más opiniones? Saludos cordiales, Farisori » 16:13 25 mar 2015 (UTC)
He eliminado ya muchas, pero me encontré con que Línea 28 (Buenos Aires) pasó una consulta de borrado en 2012. En mi opinión, este artículo sigue incumpliendo WP:SRA, pero lo dejo de momento hasta aquí para seguir discutiendo. Todavía queda más de un centenar de artículos en Categoría:Líneas de colectivo de Buenos Aires. Saludos, Farisori » 17:08 25 mar 2015 (UTC)
Coincido plenamente con Farisori y con Albertojuanse. En mi opinión, si no disponen de cobertura independiente y en profundidad (no rutinaria) de fuentes fiables deben de ser eliminados por falta de relevancia. --Crystallizedcarbon (discusión) 18:31 25 mar 2015 (UTC)
Farisori, veo que has borrado varios artículos, creo que apresuradamente porque no creo que todos cumplan con WP:CBR. Se deberían primero haber marcado con la plantilla SRA para luego borrarse o ir a CdB. Para hacer un borrado masivo de una categoría no es un suficiente una charla en el café. Mucho menos teniendo en cuenta que una CdB anterior a un artículo similar dio como resultado mantener. Y mínimamente, como autor de uno de los artículos, esperaba un aviso para poder defender el artículo (o consensuar el borrado). Espero que antes de seguir borrando artículos, se respeten las políticas. Saludos. Juanman (discusión) 20:46 25 mar 2015 (UTC)
Hola Juanman, quisiera aclarar que varios de los artículos que borré ya habían sido borrados anteriormente, y habían sido vueltos a crear pese a las críticas por las cuales habían sido borrados. En segundo lugar, ninguno de los artículos que borré tenían más referencias que una relacionada con las líneas de autobuses en general, y en lo relacionado a cualquier otro tema que pudiese llegar a justificar cierta relevancia, no había referencia alguna. En tercer lugar, me detuve justamente al momento de toparme con un artículo que se había decidido mantener tras una consulta de borrado de 2012, pese a que igual considero que sigue siendo irrelevante. En mi opinión, y en vista de la falta de referencias externas relacionadas con el tema (necesario para cumplir WP:SRA, véase «Pautas generales de relevancia»), se debería crear un buen anexo que incluya todas la información de las líneas de una ciudad determinada. No seguiré eliminando hasta acordar bien todo este tema. Saludos cordiales, Farisori » 21:17 25 mar 2015 (UTC)
Luego de leer toda la discusión sobre la relevancia de las líneas de autobuses, déjenme decir que estoy a favor de borrar los artículos de líneas de colectivo (incluso los que yo he creado). Ahora, ¿como? ya que son tantos. Tardaríamos meses. Pregunta para Farisori y con Albertojuanse: ¿No podríamos hacer una votación? Yo ayudaría. Saludos! --Mega-buses - Necesitás consultarme algo? 21:22 25 mar 2015 (UTC)
Un bot puede eliminar muchos artículos rápidamente. Es una opción. Saludos, Farisori » 21:25 25 mar 2015 (UTC)
Personalmente, no creo que sea necesario votar nada, pues no se está decidiendo nada más allá de aplicar la política. Y tampoco creo que haya emplear a un bot para una tarea de este tipo.
Simplemente, los interesados han de marcar los artículos que se consideran irrelevantes con las plantillas adecuadas, como {{SRA}}, y estos serán borrados. Habrá que revisarlos uno a uno, pues habrá artículos relevantes sin referencias, irrelevantes con referencias...
Es una tarea de mantenimiento, del tipo de las que hay que hacer artículo a artículo con paciencia y criterio: esta sí, esta no, esta necesita referencias, de esta no van a existir... Saludos. Albertojuanse (discusión) 22:05 25 mar 2015 (UTC)
De todas formas, deberíamos esperar al menos 1 día más y luego, en el caso de que no hayan objeciones, se empezará con el mantenimiento. Saludos!--Mega-buses - Necesitás consultarme algo? 22:28 25 mar 2015 (UTC)
Discrepo levemente con Albertojuanse. De acuerdo con que no es necesaria una votación, pero los artículos se marcan con {{SRA}} solo cuando hay dudas acerca de su relevancia. En la gran mayoría de estos casos, no hay dudas y deberían borrarse de acuerdo con el criterio A4 de WP:BR. Saludos cordiales, Farisori » 00:16 26 mar 2015 (UTC)
Sí, claro, si no hay dudas se marca para borrado rápido. Saludos. Albertojuanse (discusión) 10:56 27 mar 2015 (UTC)
Antes del borrado sugiero agrupar la información en anexos. Saludos. Hυgo. 15:55 27 mar 2015 (UTC)