Ir al contenido

Usuario discusión:Milenioscuro/Archivo6

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre


Panamá Oeste

[editar]

Hola Shadow, la ley establece que es el distrito (ni yo sé por qué no es la ciudad) es la cabecera de la provincia, realmente la ley tiene inconsistencias pero es lo que dice. Sobre el escudo más abajo habla que eventualmente se anunciará el nuevo diseño del escudo y los mapas, pero obviamente todo debe pasar por un proceso burocrático (sí, en Panamá tenemos leyes complicadas, confusas e incompletas). Saludos. Taichi 01:22 2 ene 2014 (UTC)[responder]

Paréntesis
Revisando la irregular geografía de la comarca Ngäbe he descubierto que hay un error en la zona de los enclaves: revisando aquí (Contraloría de la República de Panamá) se ve que Müna tiene dos enclaves y Ñürüm tiene cuatro; es decir, no coinciden tres enclaves viendo estos mapas: Imagen:Panama - Ngobe Bugle - Nurum.svg, Imagen:Panama - Ngobe Bugle - Muna.svg. No estaba enterado y ciertamente sólo revisando la fuente uno se da cuenta que los enclaves tienen nombre:
  • Corregimiento de Bakama (son los dos enclaves que están dentro del distrito de Tolé), correcto;
  • Corregimiento de El Piro (en realidad es un enclave del distrito de Ñurum, a pesar que está unido con el resto de la comarca por el corregimiento de Nibra en el distrito de Muna), por corregir;
  • Corregimiento de Cerro Pelado (es un enclave perteneciente al distrito de Ñurum, no de Muna), por corregir;
  • Corregimiento de Alto de Jesús (hay que revisar si realmente es un enclave, en el PPT parece que sí, pero en el mapa SVG parece conectado con el corregimiento de Nibra; pero es perteneciente al distrito de Ñurum, no de Muna), por corregir;
  • Corregimiento de El Bale (es el enclave al sur de Ñurum), correcto.
De momento sería todo. Un saludo. Taichi 06:21 2 ene 2014 (UTC)[responder]

Escudo de Veraguas

[editar]

Hola, espero que te encuentres bien. Me has hecho zambullir en documentos legales, que me dejan a la vez perplejo; y es que el caso de esa isla pues legalmente pareciera incierta:

  1. El Instituto Nacional de Censos no tiene claro dónde clasificar a la isla, ya que si bien la muestra dentro de la comarca, cuando entramos al detalle del mapa del distrito de Kusapín, pone a la isla como en un estatus difuso, y la isla no parece pertenecer a algún corregimiento del distrito (la isla está casi deshabitada y no es un corregimiento propio por lo que he revisado).
  2. Ahora bien, según la ley 10 de 1997 que crea la comarca, sólo hay una mención de la isla, en el artículo 58: La Isla Escudo de Veraguas, por ser patrimonio histórico de la República de Panamá, no podrá ser objeto de apropiación privada. Sin embargo, en el extenso artículo 2 de la ley que traza las lineas comarcales no hay mención de la inclusión de la isla a la comarca y en la página 155 de la Gaceta 23242 hay un anexo con el mapa de la comarca con la propuesta indígena, pero no aparece resaltado en línea gruesa la isla.
  3. La Gaceta 26230 del 27 de febrero de 2009 emitió una resolución ambiental por el cual se nombra a la isla como zona protegida, menciona lo siguiente:
    1. Que la isla Escudo de Veraguas es una isla pequeña ubicada en la provincia de Bocas del Toro y cuenta con una superficie insular de 533 hectáreas aproximadamente, circundada por aguas profundas que han acentuado el efecto de aislamiento.
    2. Artículo 1: Declarar como área protegida, el globo marino e insular ubicado en la provincia de Bocas del Toro que comprende la isla Escudo de Veraguas y una porción del Golfo de los Mosquitos del distrito de Bocas del Toro, provincia de Bocas del Toro, la cual se denominará Paisaje Protegido Isla Escudo de Veraguas-Degó.
    3. Artículo 4: Establecer como límites del Paisaje Protegido Isla Escudo de Veraguas-Degó, el globo marino e insular ubicado en la provincia de Bocas del Toro que comprende la isla Escudo de Veraguas y una porción del Golfo de los Mosquitos del distrito de Bocas del Toro, provincia de Bocas del Toro, el cual tiene una extensión de cuarenta y dos mil ciento veintinueve hectáreas (42,129 ha), de las cuales cuarenta y un mil quinientos noventa y seis hectáreas (41, 596 ha) corresponden a la superficie marina del área protegida y quinientas treinta y tres hectáreas (533 ha) corresponden a la superficie terrestre de la isla Escudo de Veraguas, comprendidas entre los siguientes límites:
      Inicia en el Punto uno, con coordenadas UTM 429999,99 y 100999,00 en un punto en el mar al noroeste del Escudo de Veraguas. Desde el Punto uno, se prosigue con rumbo este hasta el Punto dos, con coordenadas UTM 444999,99 y 1009000,00 que es un punto en el mar y es el punto más al norte de la Isla Escudo de Veraguas. Desde el Punto dos se sigue una línea recta con rumbo sur hasta el Punto tres, con coordenadas UTM 444999,99 y 1000000,00 más al suroeste del Escudo de Veraguas. Desde el Punto tres se toma un rumbo suroeste hasta el Punto cuatro con coordenadas UTM 441999,99 y 990000,00, ubicadas en el mar y más al sur del Escudo de Veraguas. Desde el Punto cuatro, se toma un rumbo suroeste hasta llegar al Punto cinco en tierra firme en el margen derecho de la desembocadura del Río Chiriquí colindando con el humedal Damani Guariviara con coordenadas UTM 437024,57 y 978050,57. Del Punto cinco se toma una dirección suroeste hasta llegar al Punto seis límite del Humedal Damani Guariviara con coordenadas UTM 437025,05 y 978046,24. Luego sigue la línea costera con rumbo noroeste de la playa Chiriquí hasta el Punto siete específicamente en la desembocadura del Río Cañaveral con coordenadas UTM 421649,34 y 996074,06 (este límite debe coincidir con el límite del HII Damani). Desde el Punto siete se toma un rumbo noreste hasta el Punto ocho ubicado en el mar con coordenadas UTM 429999,99 y 1000000,00 y es el punto más al suroeste de Escudo de Veraguas. Desde el Punto ocho, se toma una dirección norte hasta el Punto uno, sitio donde se cierra el polígono y sitio de partida de este límite.
  4. Sin embargo, una resolución posterior emitida en la Gaceta 26311 del 25 de junio de 2009, traspasa la administración de la zona protegida a la dirección ambiental comarcal, aduciendo que "durante el estudio realizado para la declaratoria del área protegida denominada Paisaje Protegido Isla Escudo de Veraguas-Degó se arrojó que dicha isla permanece la mayor parte del tiempo deshabitada, sin embargo es utilizada por poblaciones indígenas del área Ño Kribo, de la Comarca Ngöbe Buglé."
  5. También existe un anteproyecto de ley presentado en septiembre de 2013 por un diputado comarcal que quiere modificar el artículo 58 que crea la comarca:
    Artículo 3: La ley #10 queda así:
    Artículo 58: La isla Escudo de Veraguas, constituye patrimonio de la Comarca Ngobe-Buglé, y por consiguientes, sujetos para las actividades turísticas de la población Ngobe-Buglé, de conformidad con los que dispone la ley #11 de 2012.
    El motivo por el cual el diputado indígena quería presentar la modificación surgió luego que se destapara una polémica donde un político costarricense estaba promocionando un hotel de 7 estrellas en la zona protegida.

En resumen, las leyes parecen indicar que Escudo de Veraguas pertenece a Bocas del Toro, hay documentos que muestran la isla como parte de Bocas y mapas que no muestran a Escudo de Veraguas como parte de la comarca, empero podría cambiar las cosas en el futuro ya que la administración ambiental de la zona está a manos de la comarca. Hasta que haya una ley más clara y diga que la isla pertenece a la comarca, Escudo de Veraguas es bocatoreña. Espero que te haya ayudado toda esta recopilación. Saludos. Taichi 03:38 3 ene 2014 (UTC)[responder]

Mapa Colombia

[editar]

Hola Shadowxfox, me estado preguntado por que en el mapa de Colombia no se incluye al departamento de San Andres, prividencia y Santa catalina. He colocado el mapa usado en wiki en portugués en el articulo de Colombia al articulo en Español. Por que creo que es mas completo, debido a que se muestra el departamento de ultramar de Colombia.--Roboting (discusión) 17:14 10 ene 2014 (UTC)[responder]

Si se debe de estandarizar por eso he pregunta en el café, no se si te entendí pero lo deje aquí--Roboting (discusión) 02:12 11 ene 2014 (UTC)[responder]
Hola, que opinas sobre esto.--Roboting (discusión) 23:31 13 ene 2014 (UTC)[responder]
Hola, Shadowxfox crees adecuado estandarizar el mapa de Colombia, con el mapa numero 3, el cual fue hecho por Addicted04. Aunque parece que la discusión va mas halla por el uso de colores.--Roboting (discusión) 20:38 15 ene 2014 (UTC)[responder]
Tienes razón, pero por parte del fallo existen esas nuevas fronteras. Pero aun el gobierno no ha cambiado el mapa del país, hasta que no se haga un acuerdo de delimitación para ambas naciones. Por eso creo que dicho mapa es vigente así como este, el cual es una obra tuya.--Roboting (discusión) 21:01 15 ene 2014 (UTC)[responder]

Requisitos para creación de municipios de Colombia

[editar]

Hola Shadowfox.

La fuente que utilicé fue la ley 1551 de 2012, específicamente el artículo 11 de la misma. Te agradezco el comentario ya que con éste me di cuenta de que había olvidado poner la respectiva cita, asunto que he solucionado ya.

Un saludo. Felviper :-P Si??? 03:28 21 ene 2014 (UTC)[responder]

Cantones homónimos en otros países

[editar]

Hola, Shadowxfox. Rerrenombré el artículo como solicitaste. Sucede que hube visto el caso de «San Carlos (cantón)» y erróneamente supuse que debía copiar su formato. Gracias por el aviso. --Allan Aguilar • /d/ 13:56 10 feb 2014 (UTC)[responder]

Concuerdo con el nombre Cantón de XXXX, tanto por gramática como por la forma en que se llamarían en Costa Rica. --Allan Aguilar • /d/ 18:07 10 feb 2014 (UTC)[responder]

Email.-

[editar]

Pues eso, te he enviado un correo. Saludos, Saloca (ངའི་གླེང་མོལ།) 23:25 12 feb 2014 (UTC)[responder]

Felicitaciones Shadowfox

[editar]

Hola Shadowfox Estaba viendo las modificaciones que ha realizado en la división territorial de Costa Rica (en la cual he participado en buena medida) y me permito felicitarlo por su gran labor. Son 81 cantones, y un ciento de distritos, los que evidentemente no están en su totalidad den Wikipedia.

Yo en lo personal, traté de ilustrar mejor por medio de mapas algunos de esos cantones, pero en muchos casos me fue técnicamente imposible. En particular, mi colaboración mayor fue con las provincias de Alajuela, Guanacaste y Cartago, debido a que la información cantonal y distrital era sumamente incompleta o inexistente, o hasta incorrecta.--Apega71 (discusión) 17:18 13 feb 2014 (UTC)[responder]

Escudo Oicatá

[editar]

Hola Shadowfox admiro su arte en la elaboración de los escudos y herádicas que ha aportado a wikipedia, sería genial si yo supiera hacer los escudos tal como usted los hace pero lamentablemente no lo se hacer y me gustaría que usted me ayudra con el escudo de Oicatá cuyo escudo traté de pulir, espero su resuesta y gracias por ayudar en la edición de sitios en wikipedia, un abrazo --EDse (discusión) 02:29 17 feb 2014 (UTC)[responder]

Gracias Shadowxfox le agradezco su colaboración con el escudo, un abrazo.--EDse (discusión) 02:54 27 feb 2014 (UTC)[responder]

Re: Nombres de banderas en artículo de Wikinoticias

[editar]

✓ Hecho. Ya hice la edición que solicitaste. En caso de que veas algo que deba ser corregido, también puedes dirigirte a WN:IA o directamente al café. Un saludo, --·×αlđ· 18:46 8 mar 2014 (UTC)[responder]

Tabla de provincias

[editar]

Hola, Shadowxfox. Habitualmente, la almohadilla se usa para indicar ránking, posición, puesto. A veces no se coloca porque es evidente, pero al haber en este caso tres columnas si que es acertado indicar a qué columnas corresponden. Ya lo he hecho y espero te sea útil. Para cualquier otra cosa, ya sabes donde estoy. Un saludo. — El comentario anterior sin firmar es obra de Urdangaray (disc.contribsbloq).

Hecho. He numerado todos los cantones por población, los 100 primeros por superficie y los 30 por densidad: si quieres puedes completar tú los ránkings, ya que es fácil, aunque tedioso: en modo edición, ordenas la tabla por el campo que estés numerando y luego, con el buscador del navegador que uses, localizas los cantones y los vas numerando. Un saludo y no te importe pasar cuantas veces lo necesites. --Urdangaray (discusión) 14:38 17 mar 2014 (UTC)[responder]

Fronteras de Panamá

[editar]

Con Costa Rica

[editar]

Hola Shadow, espero que estés bien. Revisando material sobre fronteras, me topé con una documentación de la Biblioteca Nacional de Panamá sobre cuestiones de la frontera entre Costa Rica y Colombia, de repente pueden que te interesen (hay algunos mapas curiosos de la evolución de la frontera): Cronología de los antecedentes de las controversias entre Panamá y Costa Rica (1 y 2) y Costa Rica-Panama Arbitration:Concerning the Question of Boundaries Between The Republics of Costa Rica and Panama. (1, 2 y 3). Hay más documentación, pero no me he puesto a revisar en detalle. Saludos. --Taichi 06:51 17 dic 2013 (UTC)[responder]

He conseguido más documentos (la mayoría en inglés y usados como argumento para el Fallo White de 1914) que condensan recopilaciones de la cuestión limítrofe desde la perspectiva costarricense, aunque lamentablemente no hay mapas pero muestran una posición más ambigua de la frontera Costa Rica-Colombia:
  • Costa Rica-Panama Arbitration : Argument of Costa Rica before the Arbitrator Hon. Edward Douglas White, Chief Justice of the United States ; under the provision of the Convention Between the Republic of Costa Rica and the Republic of Panama, concluded march 17, 1910.: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10
  • Costa Rica-Panama Arbitration : Domcuments Annexed to the Argument of Costa Rica before the Arbitrator Hon. Edward Douglas White, Chief Justice of the United States ; under the provision of the Convention Between the Republic of Costa Rica and the Republic of Panama, concluded march 17, 1910. Vol. III.: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
  • Costa Rica-Panama Arbitration: Report Submitted to The Representative of Costa Rica.: 1, 2
  • LÍMITES TICO-PANAMEÑOS. Breve estudio de Derecho Internacional Público. (hecho por un profesor panameño y contiene un mapa del Fallo Loubet de 1900 y el status quo entre Colombia y Costa Rica): 1
  • EL CONFLICTO BELICO DE 1921 ENTRE COSTA RICA Y PANAMA (hecho por un profesor costarricense y contiene un compendio histórico desde la perspectiva tica): 1
Probablemente este material sea demasiado pesado, pero clarifica al menos los detalles de esa frontera ambigua, personalmente me he dedicado a centrar la revisión de los documentos para ampliar la guerra de Coto, ya que en Panamá se nos enseña en los colegios muy por encima sobre los fallos Loubet y White, la guerra y el tratado final, pero no se habla nada de lo ocurrido desde 1900 hacia atrás y por ende no hay muchos documentos y mapas específicos de esa zona. Ojalá te sirvan para la elaboración de éstos. Saludos. Taichi 02:09 30 dic 2013 (UTC)[responder]

Mapas históricos

[editar]

Hola Shadow, espero que estés bien. En mi búsqueda de información sobre fronteras de Panamá hallé algunas de un sitio web de mapas de Costa Rica (muy bueno, recomendable) y hay varios mapas históricos que reflejan la frontera entre Colombia y Costa Rica en el siglo XIX y comienzos del XX, claro desde una perspectiva pro-tica:

Dejo a tu consideración el uso de estos mapas para alguna versión SVG de la evolución de la frontera, porque es demasiado dinámica si has dado cuenta en base a las referencias. Un saludo. Taichi 04:14 31 ene 2014 (UTC)[responder]

Hola Shadow, ¡wow! Me has dejado abrumado con el resultado. No hay fecha, no te preocupes con eso, pero sí me parece un interesantísimo resumen de toda la cartografía recolectada. Buen trabajo. Saludos. Taichi 23:35 4 feb 2014 (UTC)[responder]
Hola Shadow, ¿todo bien? Quería avisarte que veo que andas trabajando en los cantones de Costa Rica, en el mismo sitio de los mapas de Costa Rica, hay mapas de los cantones y distritos, para eventualmente en un futuro sacar versiones vectorizadas. Un saludo. Taichi 07:00 7 feb 2014 (UTC)[responder]
Sí es una obra del gobierno tico: [1] del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal en colaboración con el Instituto Geográfico Nacional de Costa Rica hechos hace ya 30 años. Creo que están en dominio público porque están en varios lados. Taichi 07:08 7 feb 2014 (UTC)[responder]
Revisando más material hallé esto, es de los '80s también pero ayuda mucho en la evolución territorial, y si revisas la página 4 de este segmento, te ayudará mucho en la evolución territorial de la frontera Colombia-Costa Rica. Taichi 07:36 7 feb 2014 (UTC)[responder]

Doraces, Dorado, Dorces, etc.

[editar]

Otra tanda de literatura, esta vez resolviendo el enigma de dónde y cuál es el Río Doraces que separaba Costa Rica de Colombia (ya que actualmente no existe río con ese nombre), algunas fuentes (sobre todo pro-costarricenses) señalan que el Doraces es el río Sixaola pero viendo tus mapas sitúas en Punta Mona y eso coincide con las fuentes pro-colombianas que ponen el Doraces más al oeste de lo que reclamaban los ticos, sobre todo que pusieron en 2 y 3 aquél tratado firmado por ambos países en 1856:

Espero que te facilite esto un poco en los mapas. Saludos. Taichi 07:02 27 mar 2014 (UTC)[responder]

Es lo que precisamente temía, según el mapa que me ofreciste el río Dorado simplemente podría ser aquél pequeño río sin nombre a 9.674921, -82.790402 que está entre Punta Cahuita y el Pueblo Viejo de Talamanca; sólo que en la carta antigua aparece magnificada; y sí tienes razón sobre las imprecisiones y considerando que esa zona sólo lo poblaron indígenas. Si uno ve Google, verás que el Sixaola tiene una forma diferente al Sigsola de la carta y el Tervis, que debería estar en el medio no aparece en los mapas actuales. Los ticos reclamaban que el río Doraces era el Sigsola porque aducían que los colombianos habían alterado la interpretación en el Tratado Calvo-Herrán, pero ahora que se ve en el mapa el río Tervis (que al parecer no existe en el Google Maps, y queda descartado que sea el río Telire, afluente del Siaxola o el río Teribe, afluente del río Changuinola) nos pone en tremenda investigación, a menos que el actual río San San (9.528907, -82.516906), que está entre el río Changuinola y Sixaola, se haya malnombrado creyendo que era el Sigsola, y el Tervis sea el río Sixaola.
En cuando al Pacífico, he dado con el supuesto río Golfito a 8.641498, -83.176609, pero es más pequeño de lo que muestra la carta; y se convierte en un desafío enorme armar una frontera detallada con la cartografía actual teniendo a dos ríos actualmente diminutos como referencias. Es lo curioso de la cartografía decimonónica, podría tratarse de que los conocimientos de quien hizo el mapa en esa región fuesen demasiado vagos. Un saludo. Taichi 18:48 27 mar 2014 (UTC)[responder]

Más sobre límites

[editar]

Hallé de casualidad una fuente sobre fronteras con Costa Rica y Colombia; es que estaba revisando los aportes hechos en Estado Libre del Istmo y del reconocimiento internacional que obtuvo esta nación. Es una tesis de maestría hecha en 2002 (1, 2) que condensa las cuestiones limítrofes con Costa Rica (primero con Colombia y luego con Panamá) pero saca con lujo de detalles cosas importantes. Por ejemplo, Costa Rica condicionó el reconocimiento del Estado Libre del Istmo como un país independiente a cambio de un tratado límitrofe acordado en 1841 en la que Costa Rica tendría ciertos derechos sobre el Territorio de Bocas del Toro, región que en 1836 había ocurrido la "usurpación colombiana" y que leyendo con más detalles se habría expulsado a un prefecto costarricense que gobernaba esa región. Luego de que el Estado Libre se aboliera y se uniera en 1842, la Nueva Granada anuló el tratado limítrofe y provocó la protesta de Costa Rica, y se comenta en esta tesis que la creación del Territorio de Bocas del Toro en 1843 por la Nueva Granada, era más que todo para evitar la influencia costarricense e inglesa (que venía desde la Mosquitia) en Bocas.

Adicionalmente, al final del segundo fragmento hay unos anexos con varios mapas hechos presumiblemente por el autor de la tesis (aunque no parece ser un buen cartógrafo y han salido distorsionadas); pero revisando de dónde sacó los mapas mejor hechos, indagué hasta dar con la colección de la revista panameña Lotería en su edición de septiembre de 1962 donde se habla de la historia de la controversia entre los límites de Panamá y Costa Rica, incluyendo más mapas de los cambios territoriales y fotos y mapas de la Guerra de Coto en 1921. Ciertamente una edición de colección, pero creo que con esto ya se puede elaborar con grandes detalles la evolución de la frontera tico-colombiana y la tico-panameña. Saludos. Taichi 04:27 30 mar 2014 (UTC)[responder]

Mosquitia

[editar]

Hola, he retirado la referencia de Mosquitia en el departamento del Istmo, por el documento legal que me presentaste, sin embargo si Mosquitia pertenecía a Cartagena, ¿hasta qué punto terminaba la Mosquitia y comenzaba el departamento del Istmo?

Revisando fuentes, terminé dando con la ley que creaba el Territorio de Bocas del Toro y se comprueba que a través de esta ley la Mosquitia formaba parte de Bocas del Toro en 1843. Pero en caso tal, cualquier referencia anterior resulta desconocida, y más considerando que Costa Rica reclamaba como suya esa región desde el Escudo de Veragua. Taichi 03:08 3 abr 2014 (UTC)[responder]

He dado con la Real Cédula de 1803, y me sorprende que la Costa de los Mosquitos se extienda hasta la desembocadura del río Chagres (actualmente el canal de Panamá), entonces queda claro que la costa caribeña de medio Panamá pertenecía administrativamente a Cartagena y no al departamento del Istmo, si nos ciñiéramos estrictamente a la Real Cédula. Taichi 03:31 3 abr 2014 (UTC)[responder]
Ciertamente entrar en la Mosquitia es un territorio más complicado que la frontera tico-colombiana, sin embargo indagué qué sucedió y cómo Bocas del Toro se convirtió en el ojo de la tormenta de una disputa fronteriza casi desconocida en la primera mitad del siglo XIX. Yendo por la "usurpación colombiana" que se comenta en fuentes costarricenses me topé con este interesantísimo ensayo que habla cómo Nueva Granada se dejó ceder la Mosquitia entre 1846 y 1848:
Inicialmente, la cuestión se originó por la disputa de las Bocas del Toro: el gobierno centroamericano había mandado al coronel Juan Galindo a ocupar la frontera sur de la costa mosquita, en el Escudo de Veraguas, donde las Bocas del Toro –habitada por unos 700 ingleses provenientes de Jamaica– aparecían eventualmente como la parte más meridional de la frontera común entre Centroamérica y la Nueva Granada –que según el gobierno centroamericano era parte de su soberanía–. Galindo, dejando a su padre Filemón, había proclamado la soberanía sobre toda la costa. La Nueva Granada lo consideró un acto de agresión y mandó una expedición que expulsó la recién creada administración costarricense de las Bocas del Toro a fines de 1836. Aunque el gobierno del general Bolívar había manifestado que se daría por satisfecho si la frontera se establecía en el San Juan, posteriormente, desde 1837, la posición del gobierno neogranadino se instituyó definitivamente en un territorio más al sur, en las recién ocupadas Bocas del Toro. Mientras tanto, en 1839, apareció el proyecto belga de construcción de un canal a través de Nicaragua que desembocaría en el río San Juan, que la Nueva Granada rechazó contundentemente. Estos dos hechos marcaron así el reinicio de la disputa fronteriza postergada en el tratado de 1825 entre Centroamérica y Colombia.
El interés expansionista británico en Centroamérica y la poca capacidad e interés de Nueva Granada en la región motivaron a Juan Galindo a ocupar en nombre de Centroamérica la región de Bocas del Toro en 1836:
En mayo de ese año, Galindo proclamó el derecho centroamericano sobre la parte meridional de la Mosquitia y envió una expedición dirigida por su padre a apoderarse de la isla Boca del Toro, en la frontera con Panamá, con el objetivo de crear el distrito de Morazán en el estado de Costa Rica. La república de Nueva Colombia [sic Nueva Granada] reaccionó, retomando el control de este territorio, por entonces poblados por 600 jamaiquinos, súbditos de la Corona inglesa. Esta acción llevó a Londres a declarar la Mosquitia como protectorado en septiembre de 1836.
En ambas fuentes entonces se indica que la llamada "usurpación colombiana" es en efecto una reacción a un intento de ocupación centroamericana en Bocas del Toro y que fue el desencadenante de la disputa con Gran Bretaña a través de la Nación Misquita, por un lado y por otro con Centroamérica (posteriormente Nicaragua y Costa Rica). Leyendo el ensayo de más arriba, se demuestra entonces que Nueva Granada se sintió presionada y hubo un rejuego diplomático en la que eventualmente por cuestiones estratégicas Nueva Granada prefirió conservar las islas de San Andrés y Providencia y la región de Bocas del Toro desde el Escudo de Veraguas hasta el río Dorado hacia 1846-1848, en una estrategia de mejor conservar poco que nada. Taichi 17:56 3 abr 2014 (UTC)[responder]
Coincido. Ya revisé el decreto del 29 de abril de 1850 que suprime el territorio de Bocas del Toro y se anexa a la provincia de Chiriquí (que se llamaría Fábrega), pero no habla nada de su extensión territorial, al contrario de la Ley 13 de 1843 que sí fue preciso en sus límites. Se podría especular que ya para 1850, Nueva Granada asumía que el territorio de Bocas del Toro era innecesario mantenerlo porque su extensión era mucho menor y las leyes promulgadas en la década de 1820 que "protegían" a los mosquitos eran inútiles ya que en Bocas no vivían más que descendientes de jamaquinos y no mosquitos.
PD: Ahora revisaré el caso de Darién, que lo dejado en Panama1519 apenas se resume en esos dos ensayos, así que hurgaré los documentos legales de las fechas que señalan esos ensayos. Taichi 19:33 3 abr 2014 (UTC)[responder]

Nuevamente revisando...

[editar]

Hola Shadow, perdona que te resucite el tema luego de un mes, pero hoy de casualidad me topé con un documento, que no sé si lo tenías en seguimiento: Costa-Rica y Colombia de 1573 á 1881: su jurisdicción y sus límites territoriales, escrito en 1886 por el diplomático e historiador costarricense Manuel María de Peralta y Alfaro, y muestra desde el punto de vista costarricense la evolución territorial de los límites tico-colombianos. De lo que he leído y ya revisando la literatura anterior en todos los mensajes anteriores, puedo deducir con mayor claridad lo siguiente:

  1. Costa Rica se abrigó como pretensión de límites a un edicto hecho por Felipe II de España en 1573 que ponía límites a ambas regiones y descartó mediante legalismos la Real Cédula de 1803 que daba al Virreinato de la Nueva Granda la cesión del territorio de la Costa de los Mosquitos. Costa Rica reconocía que sólo la zona de la Costa de Mosquitos que abarcaba entre la isla Escudo de Veraguas y la desembocadura del río Chagres, era sin lugar a dudas neogranadina; pero todo lo que estaba al oeste de Escudo de Veraguas era sin lugar a dudas centroamericana; adicionalmente, Costa Rica reclamaba en la costa pacífica que el supuesto "río Boruca" que se mencionó «erróneamente» según la parte colombiana, era el río Chiriquí Viejo y no el río Grande de Térraba.
  2. Que la pretensión máxima de Costa Rica en sus límites, al momento de su independencia del imperio español, estaba marcado entre la isla Escudo de Veraguas en la zona norte, pasando por la cordillera central y luego bajaba por el curso del río Chiriquí Viejo, hasta su desembocadura al este de la península de Burica. Eventualmente, tras la ocupación de Bocas en 1836 y los posteriores tratados con Nueva Granada (y Colombia), a finales de Costa Rica reevaluó su pretensión territorial, asumiendo la pérdida de Bocas, limitándose a la defensa del valle de Sixaola al norte y la península de Burica al sur.
  3. Que la pretensión máxima de Colombia era al norte (y ya repetidas veces lo he dicho) el cabo Gracias a Dios, por Nicaragua hasta 1848, cuando el gobierno se retira hacia el río de la Estrella (el tan mencionado río Culebra, Doraces o Dorado) y luego vuelve a retroceder en 1900 cuando se fija la punta Mona vía Laudo Loubet; y por el sur, inicialmente fue el "río Boruca", pero desde la perspectiva colombiana era señalado como el río Grande de Térraba; posteriormente, en la segunda mitad del siglo XIX (hacia 1860), inexplicablemente el límite sur es movido al "río Golfito", que desemboca en el Golfo Dulce. La pretensión colombiana en el sur siguió cediendo eventualmente aceptando un status quo hasta la mitad de la península de Burica confirmado por el Fallo Loubet de 1900 y que Costa Rica aceptó solamente en la zona sur, aunque con la independencia de Panamá y el traslape del Fallo White de 1910, pues revirtieron esa zona al status quo hasta el curso del río Coto hacia 1921 y que desencadenó la guerra de Coto.
  1. Aquí hago una aclaración, sobre el río Grande de Térraba: hay que tomar en cuenta que la zona de Boruca (actual zona sur de Costa Rica) era «tierra de nadie» aún entrado el siglo XIX y vivían algunas tribus semisalvajes que resistieron a la colonización española y que la presencia costarricense en poblados llegaba hasta los pueblos de Térraba y Boruca (en las orillas del río Gran de Térraba), y no fue hasta entrado el siglo XX que se comenzó a desarrollar la región sur; mientras que del lado panameño el último poblado era Bugaba, al este del río Chiriquí Viejo. Un documento costarricense parece respaldar la teoría que en esa época los últimos poblados ticos antes de llegar a Panamá eran esos dos, y que luego venía la frontera (en plena selva y "tierra de nadie") y de ahí se avanzaba hasta la ciudad de David, ya en pleno territorio panameño.
  2. Ahora bien, si vemos el mapa de la Comisión Corográfica de 1864, no coincide el "río Golfito" actual con el pasado (el actual está en la parte sur de la ensenada de Golfito, mientras que el pasado está al norte de la ensenada, además parece que el curso del río antiguo se ve mucho mayor, inclusive exhibe afluentes que el actual pequeño río Golfito no posee. Ocurre que el "río Golfito" que se menciona en el mapa de 1864, es el actual río Esquinas (que divide los cantones de Osa y Golfito, y que está un poco más al norte de la ensenada), y se corrobora en este texto costarricense sobre el incidente de los cocales de Burica (o Boruca) de 1862, entre Colombia y Costa Rica, y que hacia 1863 se tuvo que hacer una ley para designar que los cocales de esa región de la costa de Burica hasta el río Esquinas, eran bienes del Estado Soberano de Panamá.

Si puedes, revisa este PDF, en su tercera página muestra un mapa actual marcando los principales puntos y ríos de la región hacia el siglo XVIII, observa muy bien que resaltan los ríos de la zona fronteriza, incluyendo el río Grande de Térraba. Sólo queda confirmar entonces que con esta información se podría elaborar un mapa más fidedigno con las pretensiones máximas de cada país durante el siglo XIX. Espero que te haya ayudado esta disertación, que quizás sea la última por buen rato ya que han salido interesantes conclusiones. Un saludo. Taichi 05:16 18 may 2014 (UTC)[responder]

Con Colombia

[editar]

Presidencia de Santafé

[editar]

Hola Shadowfox, he estado buscando información sobre el tema, y no he encontrado mayores referencias sobre aquella Presidencia de Santa Fé. Hasta lo que pude observar por este escrito http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/agosto1992/agosto1.htm, se remarca que la diferencia entre la Real Audiencia de Santa Fé, con las de Panamá y Quito, era que poseia el título de cancillería y que eso la dotaba de un presidente, que tenia funciones gubernativas. He buscado las reales cédulas que crearon la audiencia de Panamá e igualmente poseia el título de cancillería, por lo que más que despejar mis dudas, ha creado es confusión.

Al respecto quería saber si tenias mayor información de reales cédulas que plasmen la territorialidad de los poderes de dicha presidencia. Es de interés para mí, debido a que no tenia conocimiento de su jurisdicción sobre Tierra firme, Castilla de Oro, Veraguas y demás nombres coloniales que recibieron los territorios de la actual Panamá. En la mayoría de los escritos sobre esa época que he leido, se destaca lo fuerte y autonoma que era la plaza panameña, y a su vez lo problemática que era en no escatimar en disturbios cuando la corona decidia suprimir su real Audiencia, por lo que nunca conocí que dicha entindad colonial antecedente de la actual Panamá, sometiera sus asuntos gubernativos y administrativos a una Presidencia en Bogotá, con prevención del Virreinato de Perú.

En este otro documento tambien se plasma esta separación entre los asuntos del Nuevo Reino de Granada y posiblemente su presidencia y Panamá: http://www.sogeocol.edu.co/Ova/fronteras_evolucion/proceso/conquista_real.html

Saludos

--Panama1519 (discusión)

Estimado, he revisado el documento que me adjuntaste y a su vez revisé las otras páginas de dicha publicación en commons, de lo que pude leer concluyo que el autor utiliza como sinónimos los terminos Real Audiencia y Presidencia, se nota por que las fechas coinciden con las fechas en que se erigieron y se extinguieron las reales audiencias y en el sentido en que se refiere a ellas y utiliza indistintamente ambos términos.

Saludos

--Panama1519 (discusión)

Artículo sobre los límites de Panamá desde la Colonia a 1903

[editar]

Estimado Shadowxfox, te dejo la dirección de un Buen Artículo que desarrolla los límites geográficos de Panamá desde la Colonia a 1903, con el interés de que sea de ayuda a tu proceso de corrección de los mapas. Igualmente te adjunto otro con la controversia entre el Estado de Panamá y el Cauca por sus límites.

Dirección

Saludos

--Panama1519 (discusión)

Hola Shadowfox

Las reales Cédulas se refieren a territorios que actualmente comprenderian toda la provincia panameña del Darien, y casi todo el norte del actual departamento del Chocó, hasta el rio atrato. Según la tesis panameña plasmada en el artículo esto fueron los limites panameños con los que entró el Istmo a la Gran Colombia, que serian ratificados por el Gobierno de Colombia en 1847, y que por una interpretación extensiva serian cambiados supuestamente en 1855.

Si ves el articulo Región del Darién, podrás encontrar mas o menos los límites de la antigua provincia del Darien, que fue de administración de la tierra firme (Panamá) durante toda la época colonial. Si ves el mapa que me enviaste concuerda casi perfectamente con el territorio limitrofe entre la antigua provincia de Biruquete y Uraba.

Respecto a la distribución territorial antes de 1777, te copio nuevamente esta página que te será de gran utilidad para despejar tus dudas: http://www.sogeocol.edu.co/Ova/fronteras_evolucion/proceso/conquista_reino.html

Sobre la tabla que realizaste de la distribución territorial en base a Descripción del Reyno de Santa Fe de Bogotá» en 1789, considero que no es la metodología adecuada, debido a que los territorios de Quito, Venezuela y Panamá, estuvieron en constante cambio de jurisdicción y denominaciones durante toda la existencia del Virreynato y fijar estaticamente la "Organización territorial del virreinato de la Nueva Granada", en base a una año en específico, no refleja la realidad cronológica.

Por ejemplo despues de la extinsión de la Real Audiencia de Panamá en 1752, Panamá no se convirtió en un gobierno como dice la tabla que has plasmado, sino que se convirtio la Comandancia General de Tierra Firme y ese fue el título que conservo hasta 1821.

Se que es un trabajo dificil y ofresco a ayudarte por lo menos con toda la información de Panamá que poseo y bueno estaré revisando los artículo y rectificando por lo menos en lo que a Panamá concierne.

Saludos Amigo.

--Panama1519 (discusión)

Colombia

[editar]

Te seré franco, la literatura de la frontera colombo-panameña es mucho menos variada, hasta el momento no me he topado con literatura alguna y no puedo precisar qué reclamos tuvo Panamá con Colombia en ese entonces, si encuentro algo por el momento te avisaré. Saludos. Taichi 01:02 31 mar 2014 (UTC)[responder]

Disculpa la demora y el desorden de la cronología, pero vamos a Colombia: ciertamente el primer problema de todo esto es que dentro de la Unión a Colombia, esa frontera era departamental y no internacional por lo que es más difícil de discernir. He revisado y leído uno de los ensayos que se publicó en Lotería y fui a dar con cada ley y decreto, lamentablemente no todos están, hasta llegar justamente a la fecha de 9 de junio de 1855, que se podría decir desencadenó el cambio en la frontera.
Según este ensayo se podría decir que la frontera oriental del Darién era el río Atrato desde tiempos de la colonia española, pero el escaso desarrollo y los indígenas belicosos mantuvieron el río Atrato y el Darién como un tema tabú hasta entrado el siglo XIX.
Ya en el período de la unión a Colombia, se comienza a observar el interés colombiano por abrir un canal, y eventualmente (al igual que la Mosquitia, bajo un motivo de "pacificar" a los aborígenes) el Darién se convirtió en un territorio en 1846, de duración efimera hasta el 22 de junio de 1850. Tuvo una pequeña modificación territorial en la frontera occidental en enero de 1849, pero siempre la frontera oriental al parecer, según lo aportado en la revista Lotería y que se refiere a la Ley 29 de mayo de 1847 fue sin dudas el Atrato:
...por el Este el río Atrato desde su desembocadura hasta su confluencia con el Napipí; por el Sur el río Napipí en toda su extensión; una línea recta desde su origen hasta el estero y la bahía de Cupica y el Océano Pacífico...
Creo que hasta aquí no debería haber dudas, ya que la aportación de la leyes es clara y si revisamos el ensayo (primer enlace) se muestra claramente al río Atrato como marca de la región del Darién.
Ahora bien, ya cuando se establece los Estados Unidos de Colombia y Panamá se convierte en Estado Soberano en 1855 ocurre el cambio geográfico de la frontera estatal (y luego, departamental) y el nacimiento de una disputa fronteriza entre los estados soberanos de Panamá y Cauca, ya que Panamá reclamaba la frontera de 1847, mientras que el Cauca se abrigaba en la siguiente descripción:
...por el Este, desde el Cabo Tiburón a las cabeceras del río de la Miel y siguiendo la cordilera por el cerro de Gandí a la Sierra de Chugargun y la de Malí a bajar por los cerros de Nige a los altos de Aspavé, y de allí al Pacífico entre Cocalito y la Ardita...
En este documento resume al inicio (páginas 1 y 2) la cuestión limítrofe entre ambos estados resaltando la decisión unilateral tomada por Panamá en julio de 1863 cuando definió las fronteras con el Atrato como límite y que generó una protesta por parte del Estado Soberano del Cauca que degeneró con la suspensión del artículo de la constitución estatal panameña por parte de las autoridades judiciales de Colombia. Ahí se habla que el gobierno colombiano se descuidó del asunto fronterizo hasta junio 1880 cuando autoridades panameñas entraron en territorio caucano se establecieron en Acandí y erigieron un distrito perteneciente al Estado Soberano de Panamá y no de Cauca. Luego de esta ocupación surgió un largo proceso de disputa entre ambos hasta que se resolvería en una reunión entre José María Vives León, Secretario de Gobierno del Estado de Panamá y Buenaventura Reinales, comisionado especial del Estado del Cauca; en enero de 1882 se hizo el intento de que Panamá aceptara la línea fronteriza basada en el Artículo 7 de la Ley del 9 de junio de 1855 (ver páginas 41 y 42):
1º Las partes contratantes convienen en reconocer como límites entre los Estados soberanos de Panamá y el Cauca, por el Este, en el mar Atlántico, una línea que partiendo del cabo Tiburón entre el 8º41' latitud Norte, 3º8' longitud Occidental de Bogotá, á las cabeceras del rio de la Miel, y siguiendo la cordillera por el cerro de Gandí á la sierra de Chugargun y la de Mali á bajar por los cerros de Nigue á los altos de Aspave, y de allí al Pacífico entre Cocalito y la Ardita á los 7º12' latitud Norte y 3º37' longitud Occidental de Bogotá;
Sin embargo, el asunto quedó durmiente y la controversia pasó sin que Panamá o el Cauca arreglaran el asunto, aunque Panamá al final no insistió en seguir posesionando lugares en la ribera oeste del Atrato y todo indica que Acandí terminó bajo administración caucana.
En este otro documento se revela en detalles el proceso histórico de la frontera colombo-panameña y se habla brevemente de la cuestión del límite panameño-caucano en la época de los Estados Unidos de Colombia (páginas 5 y 6). Luego entra en detalles con el tratado Thomson-Urrutia en 1914 y finalmente con el Tratado Victoria-Vélez en 1924, que es el que rige actualmente entre Panamá y Colombia. Cabe anotar que si bien Panamá no participó en el Thomson-Urrutia, eventualmente el gobierno panameño aceptó la frontera de 1855.
Ahora bien, ¿cómo plasmarlo en los mapas? Ciertamente desde los tiempos coloniales hasta 1855 la frontera panameña estaría en el río Atrato (asumiendo la "panameñidad" del Darién y siguiendo la descripción del ensayo de la revista Lotería), a partir de esa fecha hasta 1882 entonces habría una zona de reclamación entre Panamá y Cauca, aunque la línea oficial siempre fue la de la Ley del 9 de junio de 1855; a partir de 1882 se asume de facto que Panamá acepta dicha línea hasta la firma del tratado Victoria-Vélez de 1924. En resumen sería eso. Es lo que plantea los decretos y las leyes que he encontrado. ¿Qué opinas? Taichi 08:31 4 abr 2014 (UTC)[responder]
En resumen, lo que he investigado ya estaba en el mapa :P, ¡vaya despiste el mío! Pero entonces, ¿qué reclama Panama1519? ¿La situación de Panamá antes de 1821? Eso se puede resolver buscando sobre la Comandancia de Tierra Firme, porque inclusive con la Real Orden de 1739, no explica en detalles las extensiones de cada región (es una pena), así que tocará dar una segunda revisión, pero esta vez un siglo antes. Taichi 03:23 5 abr 2014 (UTC)[responder]
Veamos por punto (disculpa que te cite):
  1. Panama1519 reclama la no pertenencia de Panamá a la Gran Colombia antes de 1821 (eso ha quedado resuelto, por la independencia de Panamá en 1821 quedamos en que NO hacía parte del territorio grancolombiano antes de ese año). A favor De acuerdo.
  2. ...la integración o no del istmo al Distrito del Centro (cuya longevidad y utilidad ha quedado en duda) a partr de 1821, punto que todavía no se ha aclarado.. No he hallado nada que diga acerca de dicho distrito, estamos en las mismas; además pienso que hasta que Panama1519 no muestre una prueba, no se puede asumir que el istmo tenía un tratamiento especial y estaba fuera de los tres distritos tradicionales.
  3. ...el estatus de las provincias panameñas antes de su independencia (sabemos que las provincias de Veragua y Panamá fueron fieles a la coroña española durante todo el proceso de independencia, la cuestión es que el dice que como eran una Comandancia General por tanto tenía mayor relevancia a las demás, yo digo que tenían estatus similar a las demás provincias)... En este libro de España que encontré hoy, habla de los últimos años del Istmo como colonia española, y aborda con detalles los años convulsos desde el 1800 y hace referencia a la Comandancia General, que a mi parecer es algún gobierno de carácter especial, más allá de las provincias. Ciertamente habrá que analizar más el detalle de este punto, porque creo que por lógica si un gobierno ejerce poder, está ejerciendo poder de jure; no cabe duda que hasta 1821 todas las pretensiones de la Gran Colombia (inclusive el propio Bolívar lo reconocía), era que Panamá no estaba bajo control de las fuerzas patrióticas y sólo los edictos y decretos eran "ley muerta" ante la realidad. Taichi 02:01 6 abr 2014 (UTC)[responder]

Crear mapa de nueva delimitación marítima entre Chile y Perú

[editar]

Hola Shadowxfox, he visto que eres muy bueno creando mapas y es por ello que te pido si puedes crear el mapa donde se vea reflejado las coordenadas precisas de la nueva delimitación marítima entre los países ya mencionados. El día de ayer se logró la suscripción del acta que se da por culminado el trabajo realizado por peruanos y chilenos para fijar las coordenadas. Finalmente, ya se tienen las coordenadas que marcan el límite entre el Perú y Chile. En la siguiente noticia podrás leer mas sobre esta noticia y en ella misma aparece un mapa donde se señalan las coordenadas y que te servirá como referencia para el mapa que puedas crear, de antemano agradezco tu disposición para con esta solicitud. Saludos --Edubucher (discusión) 15:00 26 mar 2014 (UTC)[responder]

Noticia: Coordenadas del límite marítimo con Chile se definen en actas

Mapa como referencia: Frontera Marítima Chile - Perú

Gracias por haber aceptado realizar el mapa de la nueva Frontera Marítima Chile - Perú, yo pienso que el formato de este mapa esta perfecto. Además puedes utilizar este mapa de la propia Corte de la Haya para guiarte mejor sobre el límite exterior de las 200 millas de ambos países en ese sector, y obviamente también el mapa anterior que te señalé donde se mostraban las nuevas coordenadas. Quizá mas adelante también te pida tu ayuda para que puedas crear un mapa completo del dominio marítimo del Perú, ahora con sus fronteras marítima delimitadas desde la frontera con el Ecuador hasta Chile. Reitero mis agradecimientos por aceptar mi solicitud. Saludos --Edubucher (discusión) 18:47 26 mar 2014 (UTC)[responder]
El mapa que has creado está excelente, pero me gustaría hacer una observación y a la vez una petición de modificación sobre las líneas de las 200 millas náuticas tanto de las costas de Chile y Perú, es decir que ese trazado no es la que corresponde para el límite exterior, sino la que se muestra en este mapa, si observas verás que difiere un poco, es por ello que te solicito si puedes hacer esa pequeña modificación para que el mapa este OK. Aprovecho también para decirte que eres un capo en esta materia, sin duda no me equivoqué en acudir a tí para esta petición y a la vez también agradecerte por el tiempo que le has dedicado a la creación del mapa. Espero contar siempre con tu ayuda y disponibilidad para la creación de otros mapas. Saludos --Edubucher (discusión) 02:45 4 abr 2014 (UTC)[responder]
El mapa ha quedado bien, aunque difiero con el contenido de la leyenda en lo que se refiere al punto <<A: Punto final de la frontera acordada>>, me explico el mapa se utilizará para mostrar la frontera marítima entre Perú y Chile mas no para dar detalles sobre el fallo de la Haya, porque para ello están los propios mapas de la Corte y los artículos de Wikipedia que detallan todo el caso, además con la firma del acta del trabajo conjunto de los equipos técnicos de ambos países se manifiesta que tanto Chile y Perú están "acordando" esta nueva delimitación desde el punto de inicio hasta el punto C, y no solo hasta el punto A. Mi pedido de modificación respecto al punto A sería con este nueva leyenda, <<A: Punto situado a la distancia de 80 millas náuticas, desde el punto de inicio de la frontera marítima>>, en el punto C hay que ser dos correcciones, la primera eliminando la letra "a" que se encuentra antes del paréntesis y lo segundo cambiar las dos últimas palabras de oración que se encuentra entre paréntesis (las partes) por la de (ambos países). Haciendo estas últimas modificaciones en la leyenda el mapa estará Ok. Una vez más te reitero mi agradecimiento por el tiempo que le estás dedicando a este mapa mapa. Saludos --Edubucher (discusión) 15:07 4 abr 2014 (UTC)[responder]

Himno nacional de Colombia

[editar]

Hola Shadowxfox, muchas gracias por tu mensaje. El traslado de Jhon estrada es incorrecto, ya realicé la reversión a la entrada correcta del artículo, que debe ser "Himno nacional de Colombia" y dejé un mensaje al usuario. El nombre que el usuario puso "Oh Gloria Inmarcesible" no es correcto y jamás se ha utilizado oficialmente como título de esta composición musical, ni en leyes, ni en decretos oficiales, ni en ningún documento ha figurado esta canción con ese nombre. Antes de hacer oficial el himno por la ley 33 de 1920 (en donde se menciona como el "Himno nacional de Colombia compuesto por Oreste Síndici"), e incluso desde su primera presentación en las invitaciones circuladas por la presidencia de Rafael Núñez el 11 de noviembre de 1887, la canción tenía el nombre de "Himno Nacional", de acuerdo con las ilustraciones que aparecen en los libros de Antonio Cacua que figuran en la bibliografía que utilicé en el artículo y que se corroboró en el extenso material consultado donde se incluyeron libros de diferentes épocas. Recibe un cordial saludo, --Baiji --> (Opinión) 17:27 27 mar 2014 (UTC)[responder]

Provincia y departamento de Fábrega

[editar]

Hola Shadow, te comento que hay una mención de una región histórica (provincia/departamento) que tenía el nombre de Fábrega (en nombre de José de Fábrega), pero se le nombró a dos regiones distintas en diferentes períodos: primero existió la provincia de Fábrega, y fue el nombre que recibió la provincia de Chiriquí en 1850, pero por presión de José de Obaldía en 1851 se devolvió el nombre a Chiriquí (1, 2). Posteriormente, en 1855 con la erección del Estado de Panamá, se retoma el nombre de Fábrega pero esta vez quien recibe el renombramiento es el departamento de Veraguas, quien se convierte en el departamento de Fábrega y permaneció así hasta 1862 cuando se regresó a Veraguas (ver página 204). Te lo menciono para cuando se tenga que realizar mapas durante esa época. Taichi 21:19 27 mar 2014 (UTC)[responder]

RE:1821

[editar]

La fecha que se unió Panamá a la Gran Colombia fue en 1821, por supuesto que Panamá fue parte de la Nueva Granada desde esa fecha hasta 1830. No comprendi la duda en realidad... Taichi 15:25 28 mar 2014 (UTC)[responder]

Entendido, voy a investigar en la noche (ahora ando en trabajo). Pero la fecha de independencia de España fue en 1821, lo que no me queda claro es a qué virreinato o capitanía pertenecía. Saludos, Taichi 18:56 28 mar 2014 (UTC)[responder]

Solución

[editar]

Habiendo hurgado la Internet toda la noche (ya que tampoco no tenía idea de la realidad geopolítica de esos años convulsos), pude dar con la solución al enigma, gracias al "Compendio de la Historia de Panamá" de Sosa y Arce de 1911.

Para ello te remito a la página 173 del documento a partir del Capítulo XIV de la época colonial, que habla los sucesos ocurridos en el Panamá colonial del siglo XIX. Si bien las colonias americanas estaban luchando por su independencia, en Panamá ocurría lo opuesto y en 1810:

Las Juntas de Quito, Santafé y Cartagena invitaron á los istmeños para que secundaran aquellos movimientos y enviaran delegados á un congreso general de provincias; pero los Ayuntamientos de Panamá y de Santiago rechazaron la insinuación, protestando de su fidelidad á la Corona en sendos mensajes enviados al Congreso de la Regencia, corporación que había asumido, por la cautividad de Fernando VII, el gobierno de España en aquellas provincias no ocupadas por los ejércitos franceses.

Panamá se convirtió en una bastión importante realista ya que suplía hombres a las diferentes batallas:

Instalación del Virreinato de la Nueva Granada en Panamá. — Nombrado por la Regencia Virrey de Nueva Granada el Brigadier Benito Pérez, resolvió establecer su autoridad en Panamá por serle imposible fijarla en Santafé dado el estado de rebeldía del país. El 21 de Marzo de 1812 tomó posesión del cargo y el mismo día quedó establecido en Panamá el Tribunal de la Real Audiencia que debía funcionar en aquella capital.

No obstante, según este libro, dicha Audiencia cesó en 1813 tras la obligación de la renuncia de Pérez.

En 1814 hubo una incursión de patriotas colombianos dirigidos por un francés, pero fue un fracaso; en 1819 hubo un intento de invasión inglesa pero fue repelido con dureza. Se habla que en esos años los gobernadores de Panamá eran puramente militares y muy fieles a España, sobre todo con Alejandro Hore (quien repelió a los ingleses).

En las páginas 183 y 184 habla de los efectos de la batalla de Boyacá, que dieron el nacimiento de la Gran Colombia sobre Panamá:

La batalla de Boyacá que selló la independencia de las provincias centrales de la Nueva Granada, dio forma a la creación de la Gran Colombia proclamada en el Congreso de Angostura el 17 de diciembre del mismo año 1819, con límites que incluían el territorio de la Capitanía general de Venezuela y el del Virreinato de la Nueva Granada hasta los linderos con el Perú y Guatemala; de modo que la porción geográfica correspondiente a la Gobernación de Panamá, quedaba nominalmente dentro de los límites generales señalados en la ley a la nueva entidad republicana, de la que fue electo Presidente el General Bolívar.

La Gran Colombia se basó en el uti possidetis iure para que el istmo de Panamá fuese parte de la Gran Colombia, sin embargo en 1819 las provincias de Panamá, Veragua y Quito del "extinto" virreinato de Nueva Granada seguían aún bajo poder realista, así que se podría decir que la Gran Colombia "reclamaba" el istmo de Panamá como suyo, pero no ejercía poder de jure. Inclusive se comenta en el libro que las autoridades grancolombinas estaban canjeando a Panamá para que se mantuviera como colonia española a cambio del reconocimiento de la Gran Colombia por parte de España.

Con la muerte del gobernador Hore en 1820, el fuerte bastión realista en Panamá comenzó a desmoronarse ya que los gobernadores que sucedieron fueron más "amigables" con la causa patriótica.

En la página 187 (Capítulo XVI) se habla de la llegada a finales de 1820 del recién derrocado virrey Juan de Sámano a Panamá y que este episodio generó un asunto interesante en el ámbito geopolítico colonial:

Á pesar de los recursos que se pusieron en juego para impedir su ingreso en la capital se presentó en ésta la noche del 28 de diciembre, causando su llegada tal alarma, que muchas familias se retiraron á los campos, considerado como estaba Sámano como un hombre sanguinario y de mal temperamento. El Cabildo y el Gobernador [Pedro Ruiz de Porras] se manifestaron rehacios á reconocerlo por no haber jurado la Constitución; pero tanto insistió el anciano mandatario que al fin logró sus deseos luego de someterse á la formalidad legal que aquellos exigían. El Virrey mantuvo á Porras en el mando del Istmo, cuyo territorio denominó Gobierno de Tierra Firme, separándolo del resto de la Nueva Granada; pero al cabo de poco tiempo asumió en sí todas las funciones administrativas enconándose con ello de tal modo los ánimos, que en Junio de 1821 ocurrió un choque entre varios hijos del pueblo de Panamá y los oficiales del batallón “Cataluña”. Por suerte para el país el gobierno despótico de Sámano fue de corta duración, pues falleció el 2 de Agosto siguiente.

Simón Bolívar tenía ya intenciones de invadir Panamá y tomarlo por la fuerza, pero la situación en la provincia de Quito, hace cancelar la ofensiva al istmo y ayudaría la causa patriótica en Quito. Posteriormente se habla del papel de Juan de la Cruz Mourgeon y Achet, quien se podría decir es el último "gobernador" español de la Nueva Granada:

Preocupada la Corona cada día más del progreso de la lucha por la emancipación en América, dispuso mejorar la condición defensiva del

istmo, aumentando su guarnición y confiando el mando del país al Brigadier Tomás de Cires. Asimismo confió al Mariscal de Campo Juan de la Cruz Murgeón el Gobierno de Quito y de la Nueva Granada, con el título de Capitán General y el derecho de tomar el de Virrey cuando reconquistase para la corona las dos terceras partes del territorio de aquellas provincias.

Á mediados de Agosto de 1821 llegó Murgeón á Panamá con alguna fuerza que sacó de Puerto Cabello, y desde luego puso sus esfuerzos e organizar una expedición militar para dirigirse al Sur á fin de contener el avance del ejército colombiano sobre Quito.

Lo último que se habla de Murgeón es el nombramiento de José de Fábrega como gobernador del istmo:

Antes de emprender su viaje para el Sur había resuelto Murgeón los asuntos relacionados con el gobierno del Istmo, pues transferido á la gobernación de Yucatán Pedro Ruiz de Porras; encontrándose detenido en Puerto Cabello, plaza sitiada por el General José Antonio Páez, el Brigadier Tomás de Cires, y habiendo rehusado la jefatura el Coronel de Diego, acordó confiársela interinamente al Teniente Coronel José de Fábrega, panameño, Gobernador de Veraguas desde 1815, ascendido previamente á Coronel.

Lo que Murgeón no se esperaba fue que tan sólo en tres meses Fábrega habría abrazado la causa independentista, y eventualmente el movimiento popular comenzó a hacer mella en las fuerzas realistas provocando deserciones. El 28 de noviembre de 1821 la provincia de Panamá se independiza de España y proclama su unión a Colombia. La provincia de Veragua haría lo mismo el 1º de diciembre. Así, sólo los realistas se quedaron con la provincia de Quito, que al final en mayo de 1822 también se une a la Gran Colombia.

En resumidas, la batalla de Boyacá si bien abolió el virreinato de manera real, la existencia nominal de ésta se mantuvo latente hasta la muerte de Murgeón en Quito en 1822. Eso sería todo, no sé cómo lo puedes ver, ciertamente la Gran Colombia mantuvo como zonas de facto a Panamá y Quito hasta 1821 y 1822 respectivamente, pero el gobierno de jure fue español. Saludos. Taichi 05:17 29 mar 2014 (UTC)[responder]

Por el contrario, no ha sido apenante, ha sido curioso y divertido conocer algo de historia de mi país que ni siquiera sabía a fondo. Justamente revisaba datos sobre la biografía de Juan de Sámano y sobre su intento de gobernar el virreinato de Nueva Granada desde Panamá, en este ensayo se habla de "trató de mandar", y apunta como referencia un ensayo de Tulio Samper y Grau de 1912 titulado "El virrey Sámano gobierna por segunda vez", podría decirse que gobernó de facto como virrey entre 1820-1821 vía Panamá. Taichi 06:17 29 mar 2014 (UTC)[responder]

Escudo de Chile

[editar]

Hola Shadowxfox: Si puedes, me gustaría que dejases tu opinión aquí sobre el tema de un cambio en el modelo del Escudo Nacional de Chile. Un saludo. --Echando una mano 04:51 4 abr 2014 (UTC)[responder]

Crear mapa de la frontera marítima entre Ecuador y Perú

[editar]

Hola Shadowxfox, al ver los excelentes resultados sobre el mapa de la frontera marítima entre Chile y Perú, ahora te pido si puedes crear el de Ecuador y Perú. Te comento que en el 2011 se formalizó en un acuerdo internacional la delimitación marítima entre ambos países, donde se describió por primera vez, de manera detallada y con las correspondientes coordenadas y representaciones gráficas, la frontera marítima. Dicho acuerdo fue registrado en la Secretaría General de Naciones Unidas y en la página web de esa organización se encuentra dicho acuerdo que lo puedes leer en este link, como observarás aparece un mapa con sus coordenadas, que te servirá como guía. El modelo del mapa que sea el mismo que el de Chile y Perú. Y perdona si es que te quito tu tiempo con estos mapas y es que la verdad no veo a otro usuario que sea bueno como tú en este tipo de creaciones. :) Saludos --Edubucher (discusión) 16:54 4 abr 2014 (UTC)[responder]

Shadowxfox, el mapa tiene varios errores por lo que habrá que hacer las siguientes correcciones, primero las coordenadas no son las correctas si te fijas bien en el link que te proporcioné en mi comentario anterior sobre el acuerdo internacional suscrito ante la ONU por ambos países, las coordenadas correctas en el sistema WGS 84 son las siguientes: Punto de inicio de la frontera terrestre (03°23′31.65″S 80°18′49.27″O), Punto de inicio de la frontera marítima (03°23′31.65″S 81°09′12.53″O) es en este punto donde se miden las 200 millas náuticas hacia el oeste para ambos países ya que es en este punto donde convergen las líneas de base del Perú y Ecuador. Además debes hacer la modificación de las líneas de las 200 millas de las costas del Perú, ya que ese trazado no corresponde al límite exterior, sino la que se muestra en esta imagen y también en este mapa, si observas el límite exterior de las 200 millas del Perú también parte del punto C. Después de esas correcciones sería también necesario modificar el contenido de la leyenda en lo que se refiere a los puntos A, B y C e incluso sus traslados en el mapa, es decir el punto A sería para indicar el Punto de inicio de la frontera marítima (03°23′31.65″S 81°09′12.53″O) y el B sería colocado en el lugar del punto C (que sería eliminado) para indiciar el final de la frontera marítima entre ambos países, quedando al final solo dos puntos. Haciendo estas modificaciones en el mapa este quedará Ok. Una vez más te reitero mi agradecimiento por el tiempo que le estás dedicando al mapa. Saludos --Edubucher (discusión) 19:21 5 abr 2014 (UTC)[responder]
Hola Shadowxfox, disculpa si te he incomodado con mi comentario anterior no ha sido mi intención hacerlo, sobre el primer punto que me mencionas sobre los mapas y tratados/artículos en el que te has basado para hacer el mapa, los he visto y leido y no difiero en lo absoluto. Pero si debes tener en cuenta el mapa que ambos gobiernos reconocen como válido en su delimitación que son estos 1 y 2 (Pag 4) y en ellos podrás observar el uso de coordenadas en el sistema WGS 84, si puedes utilizar esas coordenadas en el mapa sería lo ideal para que sea el fiel reflejo de los mapas "oficiales" o reconocidos por ambos estados. Ahora el Perú al igual que Ecuador miden sus 200 millas desde sus líneas de base recta y no desde la costa, te comento que dos semanas después que se formalizó en un acuerdo internacional la delimitación marítima entre Perú y Ecuador (2 de mayo de 2011) el congreso peruano modificó la ley de líneas de base del dominio marítimo del Perú para que concuerden con las de Ecuador, es decir que esa línea recta que parte desde la Punta Santa Elena se prolonga hasta la punta de Cabo Blanco en Perú, quedando las aguas del golfo de Guayaquil como aguas interiores para ambos países, observando esta mapa comprenderás mejor lo que te menciono. Te dejo también este link de la modificación de las líneas de base del Perú por el congreso peruano, donde hay un mapa que se muestra en la Pag 2 y en donde comprobarás que las 200 millas se miden desde una línea de base recta como en el Ecuador. Es por ello que te solicito hacer los cambios que te mencioné en mi comentario anterior de corregir las líneas de las 200 millas de las costas del Perú, ya que ese trazado no corresponde al límite exterior, sino es como los que se muestra en esta imagen y en este mapa, en donde el límite exterior de las 200 millas del Perú también parte del punto C. Saludos --Edubucher (discusión) 21:14 5 abr 2014 (UTC)[responder]
Me siento más tranquilo al saber que no te molestaron mis observaciones. Pude conseguir esta página web y quizás te pueda servir para realizar las conversiones. Estaré atento para cualquier duda o consulta que tengas. Saludos --Edubucher (discusión) 22:04 5 abr 2014 (UTC)[responder]
Concuerdo con las dos primeras coordenadas, porque son las que se describen en el acuerdo internacional de delimitación marítima entre Perú y Ecuador firmado en mayo de 2011, con la tercera no pues concuerda con la segunda coordenada que me has descrito en tu comentario, además que en dicho acuerdo no se señala una coordenada específica que marque el final de la frontera, pero si señala en su numeral dos que dicho punto está a 200 millas del punto de convergencia de las líneas de base recta de ambos países, que encierran el golfo de Guayaquil. Por lo que soy partidario de no colocarle una coordenada específica al punto final de la frontera marítima ya que no hay ningún documento oficial entre los dos países que señale tal coordenada.
Muchas gracias de antemano por el mapa. Saludos --Edubucher (discusión) 00:55 6 abr 2014 (UTC)[responder]
Tienes razón en que difiere en 3 grados la segunda con la tercera coordenada, se nota que últimamente estoy muy despistado jaja. Pero concuerdo en no colocarla pues en ningún documento oficial se señala una coordenada específica para el final de la frontera marítima, si colocamos alguna esto podría generar una confusión para los lectores de esta enciclopedia. Del resto de coordenadas no hay problema algunp. Saludos --Edubucher (discusión) 01:25 6 abr 2014 (UTC)[responder]
Wow el mapa quedo estupendo, solo en el contenido de la leyenda difiero, una vez más jaja, en lo que se refiere a los puntos A y B. Y aunque suene un poco extraño en el acuerdo firmado por Perú y Ecuador se señala que el punto A es el inicio de la frontera terrestre y el punto B es el inicio de la frontera marítima. Haciendo estos dos cambios todo quedará ok y sabes el mapa ha quedado mejor de lo que me esperaba sin duda eres un capo (habilidoso o genio) creando mapas, mis admiraciones por tu gran trabajo, que tengas buenas noches.:)
Leyenda:
A = Punto de inicio de frontera terrestre.
B = Punto de inicio de frontera marítima (punto de convergencia entre las líneas de base del Perú y Ecuador)
C= Punto final de frontera marítima

Saludos--Edubucher (discusión) 04:05 6 abr 2014 (UTC)[responder]

Gracias Shadowxfox, con la corrección de la leyenda el mapa quedó excelente. Ya estoy agregando estos mapas que se necesitaban para ilustrar varios artículos de wikipedia. Hasta la próxima. Saludos--Edubucher (discusión) 15:23 6 abr 2014 (UTC)[responder]

Mapa del Mar de Grau

[editar]

Hola shadowxfox, disculpa si es que te resulto ser cargoso o molestoso por mis solicitudes de ayuda, y es que como ya te lo he mencionado antes no veo que haya un usuario con esas habilidades para crear mapas como tú. Bueno creo que el proyecto siguiente va hacer mucho mas sencillo pues solo se necesita hacer modificaciones de una par de líneas y de leyenda. Yo estuve modificando este mapa para resaltar únicamente el Mar del Perú o también conocido como Dominio marítimo del Perú y de esa forma ayudarte un poco con el proceso :), quedándome como resultado este mapa, y es a este último mapa que te pido que le hagas las modificaciones siguientes y luego lo subas a commons:

  • Modificar la línea del límite sur con Chile, conforme a la nueva delimitación acordada entre ambos después de la sentencia de la Corte Internacional de la haya.
  • Agregar una nueva leyenda en español, en donde se indique que se trata del dominio marítimo del Perú o mar de Grau.
  • Por último, cuadrar o centrar la imagen eliminando espacios fuera de lo que se quiere mostrar en el mapa, que en este caso es el mar del Perú

Nuevamente reitero mis agradecimientos por esta ayuda, pues estoy contribuyendo con artículos de wikipedia que necesitan de estos mapas. Saludos --Edubucher (discusión) 18:40 7 abr 2014 (UTC)[responder]

Gracias Shadowxfox el mapa quedó estupendo, por lo qué solicitaré el borrado del mapa que hice, el tuyo es un millón de veces mejor, no hay comparación alguna jaja. Sobre las líneas de base me hubieras avisado y te proporcionaba los enlaces, de igual modo te los dejo y creo que sería ideal que los incluyeses en la sección de fuentes:
Saludos. --Edubucher (discusión) 20:41 9 abr 2014 (UTC)[responder]

RE:Subdivisiones

[editar]

Hola Shadow, ¿cómo has estado? La verdad he visto el tema, pero ando despistado y ciertamente no es un tema que pueda aportar algo.

Te aviso que hice algunas actualizaciones, haciendo el artículo de la ocupación de Bocas del Toro de 1836. Por cierto, encontré un mapa de límites en el 1527, aunque no sé su fiabiliad. Saludos. Taichi 04:58 28 abr 2014 (UTC)[responder]

Re: Plantilla:Ficha de antigua entidad subnacional

[editar]

Hola. El poner los mapas, banderas y escudos es algo que no creo que sea muy difícil pero ahora me pillas un poco atareado porque tengo que terminar unas complejas prácticas de programación y preparar los exámenes de finales de mayo principios de junio. Aunuqe tengo ciertos años me ha dado por meterme en este lio y tengo que sacarlo adelante. Ahora me suelo meter en los momentos en que me rallo un poco y para despejarme contolo un poco los artículos que tengo en seguimiento. La ficha prefiero tratarla con más calma y por ejemplo me gustaría ver si al igual que su hermana aparecen las entidades antecesoras y predecesoras en la cabecera. También en el tema de fichas dejé aparcada la {{Ficha Wikidata}} que espero retomar cuando acabe este lio. Por ahora solo traslada los datos de las propiedades de Wikidata filtrando los de una lista por ser irrelevantes (en este tiempo habrán aparecido más por incluir) pero quedaría adaptarla a diversos formatos y solucionar algunos errores que ahora tiene en algunos formatos que traté de adaptar como la ficha de entidad subnacional pero hace que se dupliquen los datos. Te prometo que cuando pueda me pondré a ello. Saludos.--Mi Guillén (mensajes) 10:22 5 may 2014 (UTC)[responder]

Poznan

[editar]

Hola Shadowxfox. No entiendo cómo se trasladó a la forma en polaco, cuando en todo momento todos estábamos de acuerdo en trasladar a Poznan. Me parece que titular en polaco, teniendo formas en español recomendadas por la fundéu es un despropósito. Te sugiero que traslades a al forma Poznan, que es en la que estábamos de acuerdo. O si no, deshacer el traslado hasta que haya consenso. Saludos. Escarlati - escríbeme 20:22 25 may 2014 (UTC)[responder]

Estoy de acuerdo contigo en que las trasnferencias del endónimo hay que hacerlas siempre con las letras del alfabeto del español; de hecho, es ininteligible para un hispanohablante una n con tilde, una l con rabito u otras grafías de otras lenguas. Pero a veces la comodidad, otras el snobismo, otras no molestarse en buscar fuentes para usar los términos en español... y es difícil conseguir consenso en estas cuestiones. Pero veo que aún no se ha trasladado a Poznan, y yo no puedo porque no soy biblio y hay que borrar para dejar sitio al traslado. Si te encargas tú, te lo agradezco mucho. Escarlati - escríbeme 17:45 27 may 2014 (UTC)[responder]

Mapa Frontera marítima Chile y Perú

[editar]

Hola! Primero que todo, se agradece enormemente el trabajo realizado para elaborar mapas de fronteras marítimas...

Ahora bien, he notado que elaboraste un mapa de la frontera marítima Ecuador-Perú que, además, incluye los efectos del Convenio sobre zona especial fronteriza marítima de 1954 (zona especial de tolerancia), pero que no hay uno similar respecto a la frontera marítima Perú-Chile... ¿Podrías elaborar uno que incluya dicha zona? (a partir del existente)... Por si acaso, dicha zona, en el marco del fallo de la CIJ, sólo se presenta, obviamente, en el paralelo que llega hasta la milla 80...

De antemano, muchas gracias!

Saludos, --Yakoo (discusión) 02:39 27 may 2014 (UTC)[responder]

Mapa Colombia gif: Evolución territorial.

[editar]

Hola amigo Shadowxfox. Te quiero preguntar si podrías realizar un mapa animado donde muestre la evolucion territorial de Colombia, ya que me parece que seria mas didáctico que el que ya hay en el articulo.

He aquí un ejemplo, el cual es utilizado en el articulo de Francia en francés.--Roboting (discusión) 14:20 9 jul 2014 (UTC)[responder]

Entiendo, estuve averiguando en el canal de ayuda de wikipedia y UAwiki me recomienda el uso de corel photopaint y dice el textualmente "con el corel photopaint se hace una "película", se cargan los fotogramas, y se juega un poco con los tiempos (algo como diapositivas de power point)". Tambien dice que este tutorial y este1, o puedes googlear

crear gif animado gimp o con el programa que uses. Dice tambien "es cosa de ir coloreando cada parte del territorio y poner una descripción en cada fotograma". Saludos y espero qu te sirva esta informacion.--Roboting (discusión) 16:54 13 jul 2014 (UTC)[responder]

Liga Premier de Azerbaiyán

[editar]

Hola estimado Shadowfox si como vistes el mapa esta bien puesto por que volvi a una edicion anterior para salvar mi error y pude modificar lo que queria, lamento si cause alguna molestia al pedir ayuda o molestar a otro compañero para que me ayude pero bueno queria que el articulo quede como estaba accesible para el lector, consulta ya que tengo tu atencion como se traduce una pagina de ingles a español? saludos --Cepinho (discusión) 03:50 25 jul 2014 (UTC)[responder]

Sobre mapas oficiales estadales de Venezuela

[editar]

Saludos Shadowxfox, tenía meses sin ingresar en Wikipedia y acabo de leer tu mensaje. Como debes haber comprobado, los organismos venezolanos que rigen la materia son un total desorden, sin mencionar que mas encima presentan una obsolescencia de casualmente 16 años.. Trabajando con data GIS de origen oficial he comprobado que a excepción de Caracas, el resto del país tiene una data sumamente pobre y poco exacta. Lo he constatado comparandolo con el nivel de data oficial por ejemplo de países vecinos como Brasil y Colombia. En todo caso tengo esa data es de forma particular de manera que deberíamos recurrir a un medio directo. Respecto a la discusión que mencionas, veo que al parecer no llegó a ningún lado. En lo que tenga tiempo me reporto por allá. --Unukalhai (discusión) 16:54 27 jul 2014 (UTC)[responder]

Guerra colombo-peruana

[editar]

Hola Shadowxfox. Admiro su preocupación por el artículo Guerra colombo-peruana. Leí lo escrito en mi página de discusión, pero debo decir que estoy en desacuerdo:

  • Si bien es cierto que en la primera sección menciona mayormente las acciones del gobierno peruano, es porque mis fuentes pertenecen a la historiografía peruana (libros de historiadores de prestigio como Jorge Basadre Grohmann o Raúl Porras Barrenechea). Nada me hubiera gustado más que presentar las versiones colombianas, pero carezco de las referencias neutrales necesarias (si usted las posee, me gustaría que las incluyera en el artículo).
  • En la sección de Operaciones, se basa en el capítulo El Conflicto con Colombia y la Campaña del Nor-Oriente del libro Historia de la República del Perú 1822-1933 del ya mencionado Basadre. Debo admitir que encontré la estructura del capítulo mencionado (e incluso me sorprendió) , pero con adiciones por parte editores no neutrales, con ideas pro-colombianas e ideas pro-peruanas (si se me permiten estas expresiones).

Un saludo.

Atte. Luisedwin2105 (discusión) 15:51 8 ago 2014 (UTC)[responder]

Hola Shadowxfox.
Gracias por los enlaces enviados. Al hacer una lectura rápida he notado la verdadera dimensión de su advertencia estas fuentes tienen sesgo y hay que realizar una selección de la información. Mencionare el porqué, en mi opinión, es muy complejo y profundo el punto de vista no neutral de estos links y, a la vez, algunos problemas:
Para ser sincero, no tengo problemas con este escrito; excepto que no existe la sección Antecedentes (por lo menos en la profundidad que requiere el artículo).
La sección de Antecedentes es absolutamente no neutral. El resto del documento (a pesar de cierto sesgo) me parece aceptable.
A pesar de los calificativos hacia los caucheros loretanos y el presidente peruano, es un artículo aceptable (por lo menos en sección histórica).
Opino que no deseo agregar textos de este PDF (por los testimonios del autor).
(Quizás he incurrido en errores, pues realice una lectura a grosso modo.)
En conjunto, es aceptable lo escrito en estos PDF, pero desearía que fuera usted que ordenara esos datos (tarea difícil, pues no es propio de Wikipedia colocar según la versión peruana... o según la versión colombiana...).
Atte. Un saludo. Luisedwin2105 (discusión) 00:00 12 ago 2014 (UTC)[responder]

RE:Plantilla:Geodatos Estados Unidos

[editar]

Hola, disculpa la demora, estaba de viaje de trabajo. Hice algo mejor, bajé la protección, ahora puedes modificarla tú. Saludos. Taichi 05:24 27 ago 2014 (UTC)[responder]

Ayuda

[editar]

Hola Shadowxfox.

Necesito su ayuda. Me gustaría que, de ser posible, enseñarme (con todo detalle) el modo de crear mapas, pues he visto sus excelentes trabajos sobre mapas de Colombia. A mí también me gustaría realizar lo mismo para tener una visión gráfica (principalmente) del punto de vista peruano de su historia territorial.

También debe ser de su conocimiento las múltiples ediciones de la página Guerra colombo-peruana. Mil disculpas por ello, y por mi desconocimiento en aquel momento de esa política (es decir, copia-pega). Espero que no le haya causado alguna molestia.

Un abrazo y de antemano muchas gracias.

Atte. Luisedwin2105 (discusión) 02:34 28 ago 2014 (UTC)[responder]

PD: En el caso que use Generic Mapping Tools, debo decir que la página dedicada a ese tema en Wikipedia no es demasiado clara por mí. Si me diera las instrucciones por escrito sería mucho mejor.


Hola nuevamente Shadowxfox:
Muchísimas gracias por el envío del link muy ilustrativo. Tomo sus palabras al decir que solamente deseo lo básico. Sin embargo, de ser posible, me gustaría (como escribí anteriormente) una explicación más clara del uso de Generic Mapping Tools.
Un abrazo, Luisedwin2105 (discusión) 20:58 28 ago 2014 (UTC)[responder]

Invitación Vikivortmanio Medellín 2014 y 20avo Congreso Colombiano de Esperanto

[editar]

Hola Shadowxfox,

Soy Remux de Cali, te escribo para invitarte a un evento que tendrá lugar en medellín del 31 de octubre al 3 de septiembre de este año, se trata de la primera Vikivortmanio, un evento que busca celebrar los primeros 10 años del Wikcionario en Esperanto, el evento ocurrirá a la par del 20avo congreso colombiano de este idioma.

En estos eventos participaremos dos wikipedistas y miembros del grupo de usuarios de Wikimedistas de Colombia, pero nos gustaría contar con la presencia de otros miembros del grupo, dar a conocer un poco lo que estamos haciendo en Colombia y lo que se hace internacionalmente dentro de los proyectos Wikimedia. ¿Que dices?

Información sobre el evento se puede encontrar aquí:

Gran Colombia

[editar]

Hola Shadow, ha pasado mucho tiempo, quería comentarte que cierto usuario nuevo, quitó la referencia de República de Colombia en el artículo. Supongo que debe haber una referencia. Eso ayudaría mucho para que nadie más se despiste. Saludos. ;) Taichi 05:47 4 oct 2014 (UTC)[responder]

Relieve Colombia

[editar]

El articulo ha sido modificado, he quitado la información que hiciste en algún momento y he puesto otra que había hecho con anterioridad para el articulo de Colombia. --Roboting (discusión) 15:58 5 oct 2014 (UTC)[responder]

Con el tiempo quizá se logre con la ayuda de todos. --Roboting (discusión) 16:34 5 oct 2014 (UTC)[responder]
;) ok gracias por tu interés, igualmente podre colaborar con tiempo, quizá con mas entusiasmos en época de vacaciones (estudio medicina). Saludos--Roboting (discusión) 17:01 5 oct 2014 (UTC)[responder]

Urdaneta, Caycedo y la Gran Colombia

[editar]

Hola: Disculpame que te pase este enlace y que te diga que ahí está explicada la situación (me estoy durmiendo sobre el teclado y temo olvidarme para mañana). Esta fue la respuesta y me gustaría que tú también le dieras un vistazo al artículo de Rafael Urdaneta sobre el punto. Revisando este cuadro surgen varias dudas para el que no está empapado en el tema. El punto es que en algunas fuentes Urdaneta aparece como el último presidente de la Gran Colombia, y en otras como anteúltimo. Cuando puedas, sin apuro, dale un vistazo. Cualquier duda me avisas. Saludos. --Fixertool (discusión) 04:24 7 oct 2014 (UTC)[responder]

No te preocupes. Ya se resolverá. Había visto tus trabajos y pensé que quizá estuvieras empapado en el tema. Agradezco mucho tu respuesta y tu tiempo. Saludos. --Fixertool (discusión) 15:30 8 oct 2014 (UTC)[responder]

RE:Región Surcolombiana

[editar]

Bueno, no soy un experto en cuestiones de Colombia, pero por lo que comentas si es un contenido que tiene trazas de bulo, lo ideal es llevar el artículo a una consulta de borrado y que se ponga en blanco y negro lo que sucede, porque así con Azuero ocurrió (y luego se desencadenó una guerra que duró años). Sólo recomendaría eso, ya que borrar directamente como que no es aplicable, y más que el artículo posee algunas referencias.

Sobre lo de Urdaneta, mira que lo vi por encima, pero me declaro ignorante del tema, sólo que veo que el otro usuario parece mantener un trato que no parecía ir acorde a las normas de etiqueta y ocurrió el tejemeneje con Fixertool. Un saludo y mucha suerte. Taichi 06:39 8 oct 2014 (UTC)[responder]

Map of Hohenzollern

[editar]

Hi Shadowxfox, you have replaced File:Map-Prussia-Hohenzollern.svg with File:German Empire - Prussia - Hohenzollern (1871).svg. Two questions:

  1. What was the reason? What is the problem with the other map?
  2. While even lesser educated readers of the German Wikipedia will be able to recognize Prussia as such, the coloring is still misleading, as it was in the old map, but even a little worse (reddish German areas surroundings Hohenzollern impliy that it would be a part of them, while sand yellow Prussia appears to be something different). What do you think, would it make sense to change the colors?

--KnightMove (discusión) 12:43 10 oct 2014 (UTC)[responder]

Nuevos mapas

[editar]

Hola, Shadowxfox, veo en el mapa de la Región Caribe que faltan extensas zonas de Bolívar, Cesar y Córdoba. En cambio, veo zonas de Chocó y Antioquia que no son precisamente costeñas. Con base en qué estás diseñando estos mapas?

Atte.,

--JD (discusión) 20:48 20 oct 2014 (UTC)[responder]

Shadowxfox, creo que hay que hilar fino: si nos vamos a tu argumento de que esto se trata de regiones naturales, en tu mapa, el pedacito que el Chocó tiene en el Caribe no hace parte de la Región Caribe. Para empeorar las cosas, en el mapa del IGAC, esa región del Chocó hace parte de una región geográfica denominada por ellos "Serranías Baudó-Darién". Las regiones geográficas del mapa del IGAC son muy distintas de las que se tratan en Wikipedia. Creo que debes revisar lo de regiones geopolíticas y culturales, pues Mompox o El Banco están bien lejos del Caribe, incluso más cerca de los Andes, sin embargo, son consideradas netamente costeñas (caribeñas) por la cultura de sus gentes. Esto lo hago extensivo a todo el departamento del Cesar, que no tiene ni un milímetro de costa sobre el Caribe. Y ejemplos hay más: las regiones de las estribaciones de los Andes en la llanura del Caribe son consideradas como parte de la Región Caribe, no de la Andina, verbigracia, los montes de María, la serranía de Ayapel o la propia Sierra Nevada de Santa Marta. --JD (discusión) 15:35 21 oct 2014 (UTC)[responder]
Shadowxfox, por tu tono creo que estás asumiendo mala fe en algo rutinario en WP. En ningún momento he dicho que te estés inventando el concepto de región natural, eso es ridículo. No quiero entrar en discusiones regionales estériles, pero la idiosincrasia de los distintos habitantes de las subregiones andinas de Colombia es semejante y a la vez completamente opuesta a la del costeño, que si bien presenta diferencias regionales también, conforman un bloque cultural con afinidades en cuanto al dialecto, la comida, la música, etc. Es por lo menos curioso que tu argumento sea que un barranquillero debe ser idéntico culturalmente a un urabeño o a un guajiro cuando en una misma ciudad, digamos Bogotá o Barranquilla, casos que conozco bien, hay varios tipos de personas culturalmente hablando: no es lo mismo el cachaco clásico de Chapinero que el habitante de Ciudad Bolívar, o el que frecuenta el parque de la 93 y estudia en Los Andes o la Javeriana. No es el mismo barranquillero el del barrio Rebolo que el del barrio Boston, o el descendiente de libaneses que estudia en la Universidad del Norte. Pero volviendo a nuestro tema, no tengo ninguna confusión, te entiendo perfectamente, pero por ejemplo, por qué en tu mapa entonces la parte del Chocó que tiene costa sobre el Caribe no hace parte de la Región Caribe? E igualmente haría falta como parte de la Costa toda la región de San Alberto y Aguachica, Cesar. Este tema para mí no es claro, pues la llanura del Caribe se extiende todo el valle del Magdalena hacia el sur (por lo menos hasta Santander y Boyacá, y quizá aún más allá), entonces no veo ningún accidente geográfico que delimite a la Costa en esa zona, por ejemplo. --JD (discusión) 15:31 22 oct 2014 (UTC)[responder]
Te equivocas y sí presumes mala fe, pues el mapa que dices que quiero que quede ni siquiera lo conocía, es el de los departamentos costeños, nada que ver con el de la Región Caribe como región natural. El mapa sí va a cambiar, y te lo voy a demostrar. Tu mapa ni siquiera está basado en el del IGAC, es decir, no resiste una revisión a la luz de las reglas del proyecto. No creo que sea necesario llevarlo a otra instancia, o sí? Por lo pronto quedo tranquilo: no respondiste ninguna de mis preguntas, el que calla otorga. --JD (discusión) 21:31 22 oct 2014 (UTC)[responder]
Shadowxfox, lo de los bloqueos no viene a cuento, y no es argumento en el tema que nos atañe. No me doy por aludido pues han sido cosas circunstanciales, propias del proyecto. Aquí lo que se impone es la referencia, y el mapa del IGAC (la "oficialidad") no tiene nada que ver con tu mapa. No te dejes sulfurar, lenguaje como "tómelo como quiera" no es que precisamente cumpla con la wikipetiqueta, así lo preceda un "con todo respeto". Esto no se trata de querer o no problemas, creía que tenías claro que el objetivo es que la información consignada sea la más veraz posible, recuerda que todos nos podemos equivocar. Tampoco se trata de borrar por borrar contribuciones de un usuario x, ese nunca ha sido mi estilo, ya que me has hecho una investigación de mis bloqueos, deberías saberlo. Y dejo constancia de que no he venido a decirte que voy a "imponer mi opinión a la de los demás", ¿dónde he dicho eso? Simplemente te he pedido referencias y mira con lo que sales, agresividad y pullas desde la primera respuesta. No pensé que se debía llevar un tema tan sencillo al café, pero ya que tú mismo lo pides, hagámoslo; yo, por mi parte, esperaré el día de mañana para ver si se te ha pasado la sulfuración y reconsideras el mapa (por cierto, solo me interesa el de la Región Caribe, más específicamente el pedacito del Chocó caribeño y la región de Aguachica y San Alberto, el resto de Colombia me tiene sin cuidado). En todo caso, no veo para qué el café, tu mapa no tiene parecido ni siquiera remoto con el del IGAC. --JD (discusión) 21:53 22 oct 2014 (UTC)[responder]
Cosas como "pero es que asi soy yo" pensaba que estaban mandadas a recoger, pues el proyecto se rige por sus reglas, no por el carácter de los usuarios. Pero ya estoy acostumbrado a este tipo de cosas en WP, y más. Insisto en que lo que sacas es completamente errado: NO pretendo "si o si" que cambies los mapas a favor de "mi percepción de lo que es la costa Caribe", simplemente el proyecto exige unas referencias que no están siendo cumplidas en este caso, pues el mapa del IGAC en nada se parece al tuyo. Paso, pues, a llevar el tema al café, como sugeriste. El mapa que sugiero en nada se parece al azul ni a la "región geopolítica", es decir, los departamentos costeños, pues mi mapa incluye zonas del norte del Chocó y de Antioquia, y el sur del Cesar, menos amplias partes de Córdoba, Cesar (serranía del Perijá) y de Bolívar. --JD (discusión) 13:53 23 oct 2014 (UTC)[responder]
Curiosamente, esta referencia que tú mismo citas me da la razón a mí: http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/geografia/regiones.html, pues incluye el sur del Cesar y el Chocó caribeño como parte de la Costa Caribe. --JD (discusión) 14:09 23 oct 2014 (UTC)[responder]
Shadowxfox, te ofrezco mis disculpas, pues como dije en el café, revisé el mapa del IGAC y me di cuenta de una línea de límite geográfico de la que no me había percatado, y que valida tu mapa. Personalmente, no estoy de acuerdo con esa división del IGAC, pues me parece absurdo que una región que tenga costas sobre el Caribe sea incluida en la Región Pacífica, pero esto es Wikipedia y el mapa que elaboraste cumple con el criterio de estar bien referenciado. De nuevo mis disculpas y lamento que te hayas sulfurado. --JD (discusión) 21:38 23 oct 2014 (UTC)[responder]
Hombre, que te recuperes pronto para que sigas aportando al proyecto con esos mapas y escudos tan espectaculares. - JD (discusión) 20:17 24 oct 2014 (UTC)[responder]

petición

[editar]

Hola, quisiera saber si podrías por favor cuadrar los colores de la descripción de la figura (región amazónica, región caribe, región pacifica, etc), con los colores que posee las regiones en el mapa que creaste (https://es.wikipedia.org/wiki/Colombia#Regiones_naturales), pues algunos colores no corresponden entre el mapa y las letras, y puede ser confuso para el lector.--Roboting (discusión) 14:23 23 oct 2014 (UTC)[responder]

Muchas gracias, ahora esta mejor. Saludos--Roboting (discusión) 21:13 25 oct 2014 (UTC)[responder]

Donetsk

[editar]
Mapa en inglés, pero no muestra la zona desmilitarizada.
Mapa que muestra la zona, pero está con textos en ucraniano.

Hola Shadow, espero que estés bien. Quería comentarte sobre si es posible elaborar mapas de las autoproclamadas repúblicas del Donetsk. En estos momentos, el conflicto pasa por una frágil tregua por lo que la dinámica de las fronteras ha cesado; además tras la firma del Protocolo de Minsk, ambas partes han accedido a crear una zona desmilitarizada de 30 km de ancho (15 km hacia territorio ucraniano y 15 km hacia los territorios separatistas). Existen mapas, pero no están estandarizados además que no existe una versión vectorizada.

Considerando que hay una tregua, todo indica que estas líneas podrían quedar intactas por un tiempo indefinido, ¿qué te parece elaborarlas? Te dejo con los mapas que subió un usuario ucraniano, y una traducción al inglés (la versión en ucraniano muestra la zona desmilitarizada consensuada por el protocolo). Saludos. Taichi 08:21 29 oct 2014 (UTC)[responder]

Hola Shadow, perdona por mi imprecisión: lo que quería decir es que si es posible un mapa vectorizado y traducido con las repúblicas separatistas con la zona desmilitarizada marcada. Te puse el mapa en inglés, porque obviamente no sabes ucraniano, por eso puse dos mapas. Ahora sí quedó claro? Saludos. Taichi 17:38 30 oct 2014 (UTC)[responder]
sí, pienso igual de dejar sólo las capitales de los raiones para hacerlo más legible. Pero está bien como se ve. Saludos. Taichi 05:05 31 oct 2014 (UTC)[responder]
Bueno, en el caso de los otros mapas, muchos están desactualizados y muestran las líneas cuando ocurrió el conflicto que variaba bruscamente cada semana, aunque con la firma del cese al fuego en septiembre, las líneas fronterizas no han cambiado. Por ahora, el mapa que hiciste está muy bien. Saludos. Taichi 16:21 31 oct 2014 (UTC)[responder]

Consolidación nacional

[editar]

Hola Shadow espero que estés bien. Te iba a comentar si tienes algún momento para ayudar con el artículo: Consolidación colonial (Colombia), es un período histórico importante aparentemente, lo rescaté del {{destruir}} pero el redactor principal se ha retirado. Saludos. Taichi 01:37 9 nov 2014 (UTC)[responder]

Entendido, ¡muchísimas gracias Shadow! Taichi 19:09 10 nov 2014 (UTC)[responder]

RE:Trasladar

[editar]

Hola Shadow, lamentablemente la función de trasladar no es bloqueable, la única forma es el bloqueo total de la cuenta. Te pido que de manera mesurada expliques vía tablón sobre el particular. Saludos. Taichi 21:30 12 nov 2014 (UTC)[responder]

¡Ah! Lo que sucede es que tu no puedes volver a trasladar sobre un título ocupado, para eso necesitas a un bibliotecario, déjame revisar ese detalle. Sobre las sanciones que podría recibir, escríbelos en la Miscelánea. Saludos. Taichi 21:55 12 nov 2014 (UTC)[responder]

San Andrés

[editar]

Saludos. He visto tu reciente edición en Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en la que indicas que [North End (Colombia)|North End]] es la capital departamental; estuve buscando referencias, leí algo de la legislación especial del departamento y no logré encontrar nada que lo confirme. Te pido por favor aportar referencias a la edición para cumplir las políticas de verificabilidad de Wikipedia. Gracias. Danieland | (Mensajes) 04:50 27 nov 2014 (UTC)[responder]

Plantilla G

[editar]

Buen dia. Lamento los inconvenientes que pude haber causado por la modificación de las plantillas G, G/Ciudad y Geolocalización. Ya revise los cambios, todos fueron deshechos y los artículos volvieron a la normalidad. Mi objetivo era modificar la plantilla adicionando otro argumento sin que los artículos que no tuvieran dicho argumento no se vieran afectos. Nuevamente mil disculpas. --carlangas (discusión) 15:20 7 dic 2014 (UTC)[responder]

Nuevo mapa del AMNEV

[editar]

Muchas gracias por modificar el mapa del AMNEV, excelente labor, ¿sabes algo? me gustaría saber si es posible que lo pudieras perfeccionar agregando las manchas urbanas actuales, digo si te fijas en Google Earth, ves que existen construcciones y viviendas en los extramuros del área urbana de Neiva, existen corregimientos cercanos a las orillas de las vías, vías que son en calzada sencilla y la Ruta 45 que va de Aipe a Campoalegre será en doble calzada según documento conpes en los proyectos 4G (segunda ola) del gobierno, uniendo el AMNEV, hice un prototipo en Paint para darme a entender mejor sigue este enlace. Muchas gracias de nuevo. --Seamless20 (discusión) 06:16 12 dic 2014 (UTC)[responder]

P.D. Falta el municipio de Campoalegre al sur.--Seamless20 (discusión) 16:14 12 dic 2014 (UTC)[responder]

Retirar funciones a un usuario

[editar]

Hola Shadowxfox, respecto a tu petición en el TAB, el permiso de trasladar páginas es algo que se adquiere automáticamente tras acumular 50 ediciones (viene ligado al permiso de autoconfirmado). Aunque he visto que algunas de las ediciones del usuario al que mencionas son discutibles, otras son aparentemente válidas, y no parece que su intención sea otra que mejorar los artículos. Mientras no cause una cantidad desmesurada de problemas, yo me inclinaría por la paciencia y corregir donde haga falta. Sería distinto si estuveira causando desaguisados de manera constante muy recientemente o hubiera ignorado totalmente el mensaje que le dejaste hace un mes. Si es así, indícame las ediciones pertinentes y estudiaré tomar alguna medida más seria.--Xana (discusión) 22:04 20 dic 2014 (UTC)[responder]

Feliz Navidad y próspero año nuevo
Feliz Nadal y prestosu añu nuevu
Feliz Nadal e próspero aninovo
Goyoso Nadal e prospera añata nuaba
Bon Nadal i feliç any nou
Zorionak eta urte berri on
Feliz Natal e próspero ano novo
--Xana (discusión) 22:05 20 dic 2014 (UTC)[responder]