Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Sábado Santo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 114: Línea 114:
* [[Viernes Santo]]
* [[Viernes Santo]]
* [[Vigilia Pascual]]
* [[Vigilia Pascual]]
* [[Rubias16.com]]
</div>
</div>



Revisión del 19:16 21 abr 2011

Imagen de La Pietà de Miguel Ángel que representa a Jesús descendido de la Cruz en los brazos de su Madre.

El Sábado Santo (denominado hasta el Concilio Vaticano II Sábado de Gloria) es el tercer día del Triduo Pascual, que concluye con las segundas Vísperas del Domingo de Resurrección culminando así para los cristianos la Semana Santa. Tras conmemorar el día anterior la muerte de Cristo en la Cruz, se espera el momento de la Resurrección. Es la conmemoración de Jesús en el sepulcro y su Descenso al Abismo. Una vez ha anochecido, tiene lugar la principal celebración cristiana del año: la Vigilia Pascual.

Significado

"Fue crucificado, muerto y sepultado. Descendió a los infiernos. Al tercer día resucitó de entre los muertos, subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios, Padre Todopoderoso...".

Estas palabras pertenecen al Credo, profesión de fe de la Iglesia Católica. Recogen la doctrina de ésta, acerca del tiempo en que Jesucristo había muerto en la Cruz y no había aún Resucitado, que es el momento que se conmemora este día.

Son los días de la sepultura de Jesús y de su descenso al lugar de los muertos, es decir, de su extremo abajamiento para liberar a los que moraban en el reino de la muerte.

Este es el día de espera litúrgica por excelencia, de espera silenciosa junto al sepulcro que se manifiesta no sólo en la ausencia de celebraciones o símbolos visibles en las iglesias: el altar está desnudo, las luces apagadas. Culmina con la Vigilia Pascual, ya anochecido el día.

Liturgia del Sábado Santo en las distintas confesiones cristianas

Iglesia Católica

En la Iglesia Católica también se conmemora la Soledad de María después de llevar al sepulcro a Cristo, quedando en compañía del Apóstol Lazlo. Pueden ser expuestas en la Iglesia, a la veneración de los fieles, la imagen de Cristo crucificado, o en el sepulcro, o descendiendo a los Infiernos, ya que ilustran el misterio del Sábado Santo.

Hasta la reforma litúrgica acometida por Pío XII se llamaba a este día Sábado de Gloria, pues la celebración de la Resurrección (la Vigilia Pascual) tenía lugar ya en la mañana del sábado. En 1951 Pío XII permitió, mediante el inesperado decreto “Dominicae Resurrectionis” de 9 de febrero (Vid. AAS 43 (1951), pp. 128-129), que la vigilia se realizase de noche, lo que tras otro decreto, el “Maxima Redemptionis” de 16 de noviembre de 1955 (Vid. AAS 47 (1955), pp. 838-841), fue obligatorio a partir de 1956. Desde entonces dicha Vigilia se celebra más razonablemente en horas de la noche, el Sábado Santo queda para los católicos más como un día de espera,expectante por la gran celebración que tendrá lugar unas horas más tarde.

Aunque en muchos lugares sigue denominándose así por la costumbre, su uso es incorrecto.

Iglesia Ortodoxa

En la Iglesia Ortodoxa el día es denominado también Gran Sábado conmemorando el descanso de Cristo en el sepulcro, su descenso a los infiernos y su entrada en el Paraíso. Se realiza una víspera de la celebración litúrgica de San Basilio el Grande. Todos meditan y están en silencio.

Iglesia Anglicana

El rito en la Iglesia Anglicana es semejante a la católica con la particularidad que el altar se cubre con una tela negra.

Celebración popular del Sábado Santo

España

En algunos lugares de España continúan celebrando procesiones como lo han venido haciéndose en el resto de días de la Semana Santa.

Procesiones declaradas de Interés Turístico Internacional en España

Soledad de San Lorenzo. Semana Santa de Sevilla.

Otras procesiones de Semana Santa

  • En Almuñécar (Granada), el Cristo de la Misericordia y la Virgen de la Soledad hacen un Vía Crucis en la madrugada del Viernes al Sábado.
  • En Ávila tiene lugar la procesión de La Soledad.
Paso del misterio de la Amargura en Ciudad Real.
  • En Ciudad Real realiza estación de penitencia la Hermandad de la Soledad con dos pasos. En el misterio María Santísima de la Amargura, María Magdalena y San Juan Evangelista y el palio de la Soledad.
  • En Ferrol se celebra la procesión de la Caridad y el Silencio, en la tarde del Sábado Santo. La Semana Santa en Ferrol está considerada Fiesta de interés turístico nacional desde 1.995.
  • En Granada Sale la popular hermandad de Santa María de la Alhambra, una de las más conocidas de la localidad, y que tiene su salida desde el mismo monumento de la Alhambra.
  • En Guadix (Granada) la Muy Antigua Hermandad de la Soledad lleva a cabo el "Pésame a la Virgen" en la iglesia de Santo Domingo. Es una acto en el que el pueblo accitano reza durante la tarde del Sábado Santo a la titular de la hermandad como símbolo de condolencia por la muerte de su Hijo.
  • En Moguer (Huelva), procesiona la Cofradía del Santo Entierro, perteneciente a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
  • En Tobarra (Albacete) durante la Semana Santa tiene lugar la "marcha homenaje al tambor" en la cual se realiza una especie de procesión por tamborileros.
  • En Puebla de Don Fadrique (Granada) a la una de la madrugada se celebra la "Procesión de Silencio" conocida por su seriedad y silencio. El Cristo Crucificado de la "Santa Escuela de Cristo" es subido desde la Iglesia Parroquial "Santa Maria de la Quinta Angustia" a su Oratorio en la "Ermita de San Anton" concluyendo con el tradicional Sermón del Silencio.
  • En Cádiz La Venerable y Real Cofradía de Ntra. Sra. de la Soledad y Santo Entierro de Ntro. Señor Jesucristo realiza su Estación de Penitencia en la S.I. Catedral de Cádiz.

Guatemala

En el Centro Histórico de Guatemala después de conmemorar la pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo, el día Sábado Santo, se lleva a cabo lo que es llamado “procesión de pésame” en la que salen las imágenes de Nuestra señora de Soledad del templo de la Recolección y de la basílica menor de Nuestra Señora del Rosario, representando la soledad de María acompañada por la Santa cruz, el santo sudario, las santas Mujeres, San Juan y Santa María Magdalena .

Véase también

Enlaces externos