Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Mariano Rajoy»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.12.113.92 (disc.) a la última edición de Technopat
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de autoridad
{{Ficha de autoridad
| nombre = Mariano Rajoy
| nombre = Mariano Rajoyy
| nombre completo = Mariano Rajoy Brey
| nombre completo = Mariano Rajoy Brey
| imagen = Presidente Mariano Rajoy Brey 2012 - La Moncloa.JPG
| imagen = Presidente Mariano Rajoy Brey 2012 - La Moncloa.JPG
Línea 74: Línea 74:
'''Mariano Rajoy Brey''' ([[Santiago de Compostela]], [[Provincia de La Coruña|La Coruña]], [[27 de marzo]] de [[1955]]) es un [[político]] [[España|español]], [[presidente del Gobierno de España]]<ref>{{cita web|url=http://www.cadenaser.com/espana/articulo/mariano-rajoy-investido-presidente-votos-favor-pp-upn-foro-asturias/csrcsrpor/20111220csrcsrnac_1/Tes|título= Mariano Rajoy investido presidente con los votos a favor del PP, UPN y FAC|editorial=cadenaser.com|fecha=20-12-2011|fechaacceso=13-12-2013}}</ref><ref> {{cita noticia|url=http://www.abc.es/20111220/espana/abci-firma-investidura-rajoy-201112202335.html|título=El Rey firma el nombramiento de Rajoy|agencia=[[EFE]]|editorial=[[abc.es]]|fecha=21 de diciembre de 2011|fechaacceso=13 de dicimbre de 2013}}</ref> desde la jura de su cargo ante el [[Rey de España|rey]] el [[21 de diciembre]] de [[2011]]. Es también presidente del [[Partido Popular]] —fue reelegido en el 17º Congreso celebrado en Sevilla en febrero de 2012—, y se desempeñó como [[Anexo:Líderes de la oposición (España)|líder de la oposición]] parlamentaria durante los dos mandatos ([[VIII Legislatura de España|2004-2008]] y [[IX Legislatura de España|2008-2011]]) del gobierno [[PSOE|socialista]] de [[José Luis Rodríguez Zapatero]].
'''Mariano Rajoy Brey''' ([[Santiago de Compostela]], [[Provincia de La Coruña|La Coruña]], [[27 de marzo]] de [[1955]]) es un [[político]] [[España|español]], [[presidente del Gobierno de España]]<ref>{{cita web|url=http://www.cadenaser.com/espana/articulo/mariano-rajoy-investido-presidente-votos-favor-pp-upn-foro-asturias/csrcsrpor/20111220csrcsrnac_1/Tes|título= Mariano Rajoy investido presidente con los votos a favor del PP, UPN y FAC|editorial=cadenaser.com|fecha=20-12-2011|fechaacceso=13-12-2013}}</ref><ref> {{cita noticia|url=http://www.abc.es/20111220/espana/abci-firma-investidura-rajoy-201112202335.html|título=El Rey firma el nombramiento de Rajoy|agencia=[[EFE]]|editorial=[[abc.es]]|fecha=21 de diciembre de 2011|fechaacceso=13 de dicimbre de 2013}}</ref> desde la jura de su cargo ante el [[Rey de España|rey]] el [[21 de diciembre]] de [[2011]]. Es también presidente del [[Partido Popular]] —fue reelegido en el 17º Congreso celebrado en Sevilla en febrero de 2012—, y se desempeñó como [[Anexo:Líderes de la oposición (España)|líder de la oposición]] parlamentaria durante los dos mandatos ([[VIII Legislatura de España|2004-2008]] y [[IX Legislatura de España|2008-2011]]) del gobierno [[PSOE|socialista]] de [[José Luis Rodríguez Zapatero]].


Como resultado de la victoria de su partido por [[mayoría absoluta]] en las [[Elecciones generales de España de 2011|elecciones generales del 20 de noviembre de 2011]], el [[21 de diciembre]] de [[2011]] se convirtió en el sexto [[presidente del Gobierno de España]] de la [[Constitución española de 1978|democracia]].<ref>{{cita web|url=http://www.europapress.es/videos/pp-gana-elecciones-generales-20111121012957.html|título= ''El PP gana las elecciones generales''|editorial=[[Europapress]]|fecha=21 de noviembre de 2011|fechaacceso=1 de febrero de 2014}}</ref><ref>[http://www.cadenaser.com/espana/articulo/mariano-rajoy-investido-presidente-votos-favor-pp-upn-foro-asturias/csrcsrpor/20111220csrcsrnac_1/Tes Mariano Rajoy investido presidente con los votos a favor del PP, UPN y FAC]</ref>
Como resultado de la victoria de su partido por [[mayoría absoluta]] en las [[Elecciones generales de España de 2011|elecciones generales del 20 de noviembre de 2011]], el [[21 de diciembre]] de [[2011]] se convirtió en el sexto [[presidente del Gobierno de España]] de la [[Constitución española de 1978|democracia]].<ref>{{cita web|url=http://www.europapress.es/videos/pp-gana-elecciones-generales-20111121012957.html|título= ''El PP gana las elecciones generales''|editorial=[[Europapress]]|fecha=21 de noviembre de 2011|fechaacceso=1 de febrero de 2014}}</ref><ref>[http://www.cadenaser.com/espana/articulo/mariano-rajoy-investido-presidente-votos-favor-pp-upn-foro-asturias/csrcsrpor/20111220csrcsrnac_1/Tes Mariano Rajoy investido presidente con los votos a

Anteriormente, Rajoy ya sirvió como [[ministro]] en los gobiernos de [[José María Aznar]] en diversas carteras entre [[1996]] y [[2003]], y como [[Anexo:Vicepresidente primero del Gobierno de España|vicepresidente]] del [[Gobierno de España|Ejecutivo]] de [[2000]] a [[2003]]. Entre [[2003]] y [[2004]], cuando fue elegido presidente del [[Partido Popular]], desempeñó el cargo de secretario general de la formación.
Anteriormente, Rajoy ya sirvió como [[ministro]] en los gobiernos de [[José María Aznar]] en diversas carteras entre [[1996]] y [[2003]], y como [[Anexo:Vicepresidente primero del Gobierno de España|vicepresidente]] del [[Gobierno de España|Ejecutivo]] de [[2000]] a [[2003]]. Entre [[2003]] y [[2004]], cuando fue elegido presidente del [[Partido Popular]], desempeñó el cargo de secretario general de la formación.



Revisión del 09:03 10 mar 2014

Mariano Rajoyy
Archivo:Presidente Mariano Rajoy Brey 2012 - La Moncloa.JPG
Mariano Rajoy en julio de 2012.


Presidente del Gobierno de España
Actualmente en el cargo
Desde el 21 de diciembre de 2011
Monarca Juan Carlos I
Predecesor José Luis Rodríguez Zapatero
Vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría


Presidente del Partido Popular
Actualmente en el cargo
Desde el 2 de octubre de 2004
Predecesor José María Aznar


Vicepresidente primero del Gobierno de España
27 de abril de 2000-4 de septiembre de 2003
Presidente José María Aznar
Predecesor Francisco Álvarez-Cascos
Sucesor Rodrigo Rato


Ministro de la Presidencia de España
27 de abril de 2000-27 de febrero de 2001
Presidente José María Aznar
Predecesor Francisco Álvarez-Cascos
Sucesor Juan José Lucas

10 de julio de 2002-4 de septiembre de 2003
Presidente José María Aznar
Predecesor Juan José Lucas
Sucesor Javier Arenas


Ministro del Interior de España
27 de febrero de 2001-10 de julio de 2002
Presidente José María Aznar
Predecesor Jaime Mayor Oreja
Sucesor Ángel Acebes


Ministerio de Educación y Cultura de España
19 de enero de 1999-27 de abril de 2000
Presidente José María Aznar
Predecesor Jaime Mayor Oreja
Sucesor Ángel Acebes


Ministro de Administraciones Públicas de España
6 de mayo de 1996-19 de enero de 1999
Presidente José María Aznar
Predecesor Joan Lerma
Sucesor Ángel Acebes


Diputado de las Cortes Generales de España
por la Comunidad de Madrid
Actualmente en el cargo
Desde el 2 de abril de 2004

Información personal
Nombre de nacimiento Mariano Rajoy Brey Ver y modificar los datos en Wikidata
Apodo Don Tancredo Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 27 de marzo de 1955 Ver y modificar los datos en Wikidata (69 años)
Santiago de Compostela (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Religión Católico
Familia
Padres Mariano Rajoy Sobredo
Olga Brey López
Cónyuge Elvira Fernández Balboa
Hijos Mariano y Juan
Educación
Educado en Universidad de Santiago de Compostela
Información profesional
Ocupación Político
Años activo 1981-2018
Partido político Partido Popular (PP)
Distinciones
Firma

Mariano Rajoy Brey (Santiago de Compostela, La Coruña, 27 de marzo de 1955) es un político español, presidente del Gobierno de España[1][2]​ desde la jura de su cargo ante el rey el 21 de diciembre de 2011. Es también presidente del Partido Popular —fue reelegido en el 17º Congreso celebrado en Sevilla en febrero de 2012—, y se desempeñó como líder de la oposición parlamentaria durante los dos mandatos (2004-2008 y 2008-2011) del gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero.

Como resultado de la victoria de su partido por mayoría absoluta en las elecciones generales del 20 de noviembre de 2011, el 21 de diciembre de 2011 se convirtió en el sexto presidente del Gobierno de España de la democracia.[3]Error en la cita: Error en la cita: existe un código de apertura <ref> sin su código de cierre </ref>

Licenciado en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela, comenzó a preparar las oposiciones a registrador de la propiedad en el último año de carrera y las aprobó al año siguiente. Con 24 años se convirtió en el registrador más joven de España.[4][5]​ Fue destinado a Padrón (La Coruña), a Villafranca del Bierzo (León) y a Santa Pola (Alicante) destino del que aún es titular. Con esa misma edad, Rajoy resultó herido en el rostro como consecuencia de un accidente de tráfico. Desde entonces, siempre lleva barba para ocultar las cicatrices de estas heridas.[6]

Realizó el servicio militar obligatorio, en el que se ocupó principalmente de la limpieza de las escaleras de la Capitanía General de Valencia, licenciándose a finales de 1980.[7]

Carrera política

La política gallega (1981-1991)

Afiliado de Alianza Popular (AP), actualmente denominado Partido Popular (PP), fue elegido diputado en las primeras elecciones autonómicas gallegas, celebradas el 20 de octubre de 1981.

En 1982 fue designado director general de Relaciones Institucionales de la Junta de Galicia. En las elecciones municipales del 8 de mayo de 1983 fue elegido concejal del Ayuntamiento de Pontevedra. En el congreso extraordinario del partido del mes de mayo de 1988 fue nombrado secretario general de AP en Galicia.

El 11 de junio de 1983 fue nombrado presidente de la Diputación Provincial de Pontevedra, cargo que dempeñaría hasta diciembre de 1986.[8]​ En las elecciones generales del 22 de junio de 1986, obtuvo un escaño en el Congreso de los Diputados como cabeza de lista por Pontevedra, aunque renunció en noviembre para ser vicepresidente de la Junta de Galicia tras la dimisión de Xosé Luis Barreiro y el resto de los consejeros, ocupó este cargo hasta finales de septiembre de 1987.

En enero de 1989 se refunda AP en un único partido, que pasa a denominarse Partido Popular (PP), con Manuel Fraga Iribarne como presidente; Rajoy es nombrado miembro del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Popular, renueva su acta de diputado por Pontevedra y preside la Comisión de Control Parlamentario de RTVE.

El 4 de septiembre de 1989, José María Aznar —hasta entonces presidente de la Junta de Castilla y León— fue elegido candidato a las elecciones generales, a propuesta del propio Fraga, y en abril de 1990, se convirtió en presidente del Partido Popular y Rajoy fue elegido miembro de la Ejecutiva Nacional y vicesecretario general del PP. En las elecciones del 6 de junio de 1993, el Partido Popular se consolidó como primer partido de la oposición y Rajoy renovó su acta de diputado por Pontevedra.

Responsabilidades como ministro (1996-2004)

El 3 de marzo de 1996 el Partido Popular venció en las elecciones con 9.716.006 votos, siendo Aznar proclamado presidente del Gobierno con los apoyos de PNV, CiU y Coalición Canaria y Rajoy renovó por tercera vez su escaño en el Congreso, tras haber dirigido esa exitosa campaña electoral. Ese mismo año contrajo matrimonio con Elvira Fernández Balboa.[9]

El 5 de mayo de 1996 fue nombrado ministro de Administraciones Públicas aprobándose la Ley de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, LOFAGE (Ley 6/1997, de 14 de abril).

En enero de 1999, Rajoy dejó su cargo a Ángel Acebes y sustituyó a Esperanza Aguirre, que había recibido fuertes críticas por su gestión, siendo nombrado ministro de Educación y Cultura y aprobando nuevos planes de estudio de Formación Profesional. Ese mes fue reelegido vicesecretario general del partido en su XIII Congreso.

Rajoy se encargó otra vez de dirigir la campaña electoral para las generales de 2000 en las que el Partido Popular obtuvo la mayoría absoluta frente al PSOE de Joaquín Almunia, consiguiendo 10.321.178 votos, su cifra de sufragios más alta hasta el momento actual, tras lo que Rajoy fue nombrado Vicepresidente Primero y ministro de la Presidencia del Gobierno en sustitución de Francisco Álvarez-Cascos.

En febrero de 2001, tras la fallida tregua de 1999, dejó de ser ministro de la Presidencia para suceder en Interior a Jaime Mayor Oreja que se presentaba como candidato a lehendakari en el País Vasco. Como responsable de este ministerio Rajoy impulsó la política antiterrorista contra ETA[cita requerida], el Gobierno aprobó el proyecto de ley de asociación (junio de 2001), se aprobó el Reglamento que desarrollaba la ley de Extranjería (julio de 2001) y el anteproyecto de Ley de Prevención del Consumo Indebido de Bebidas Alcohólicas (mayo de 2002).

En enero de 2002 fue reelegido vicesecretario general del partido en el XIV Congreso y en julio Rajoy cesó como ministro de Interior, siendo sustituido por Acebes, para asumir las carteras de Portavoz del Gobierno y, de nuevo, la del Ministerio de la Presidencia.

Como portavoz tuvo que afrontar las dos mayores polémicas del segundo Gobierno de Aznar: el desastre ecológico causado por el vertido del petrolero Prestige y el apoyo a George W. Bush durante la invasión de Irak de 2003.

El 3 de septiembre de 2003 dejó los cargos anteriores al ser propuesto por José María Aznar como Secretario General del PP y candidato a la Presidencia. Tras el XIV Congreso del Partido Popular se convertiría en el nuevo líder del PP.

En las elecciones celebradas en marzo de 2004, tras los atentados del 11 de marzo, los posteriores sucesos derivados de los mismos, disminuyó la abstención y venció el PSOE liderado por José Luis Rodríguez Zapatero, por una diferencia de casi 1.300.000 votos respecto del PP, y obtuvo 164 diputados; por su parte, el PP obtuvo 9.763.144 votos (un resultado muy similar al de 1996) y 148 diputados, 35 menos que los conseguidos en el año 2000, aunque conservó una mayoría relativa en el Senado perdiendo 25 senadores.

Política en la oposición (2004-2011)

José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy tras un encuentro entre ambos realizado el 5 de mayo de 2010 en el Palacio de la Moncloa.

Mariano Rajoy ocupó la presidencia del Partido Popular, partido de la oposición.

Sus críticas al gobierno socialista se centraron en la derogación de planes del ejecutivo anterior (Plan Hidrológico Nacional, LOCE), en la política exterior, principalmente respecto a la relación con Estados Unidos, en la política inmigratoria, en la ampliación del matrimonio y la adopción a parejas del mismo sexo y en las reformas estatutarias, especialmente la catalana. Según Rajoy, la reforma del estatuto de Cataluña constituye un cambio encubierto del estado de las autonomías hacia un modelo confederal e insolidario, que podría llegar a poner en peligro la propia unidad de España. Además de que haría necesaria, previamente, la reforma de la Constitución Española, hecho que necesitaría para su ejecución de la aprobación en referéndum de todos los españoles.

Respecto al matrimonio entre personas del mismo sexo, el Partido Popular interpuso un recurso ante el Tribunal Constitucional,[10]​ que se resolvió el 6 de noviembre de 2012, siete años después de su tramitación, con 8 votos a favor del matrimonio homosexual y 3 en contra.[11]

El 1 de diciembre de 2005 sufrió un accidente de helicóptero en la plaza de toros de Móstoles, junto con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, del que salió prácticamente ileso. Solo sufrió una fractura en un dedo y una luxación en otro.[12]

En lo referente al proceso de paz abierto a raíz del alto el fuego permanente declarado por la organización terrorista ETA en 2006, mantuvo una actitud abiertamente crítica y de oposición a la labor del Gobierno y de la opinión del resto de los partidos de la oposición, ya que no creía en la voluntad de ETA de dejar las armas. Por primera vez en la época democrática, el partido de la oposición no apoyó la política antiterrorista de un gobierno[cita requerida] a pesar de que ya en otras ocasiones otros gobiernos habían negociado con ETA (incluido el del propio José María Aznar).[13]

El 19 de abril de 2007 intervino en en el célebre programa de La 1 de TVE Tengo una pregunta para usted, Señor Rajoy en que no quiso desvelar cuál era su sueldo y reconoció que fue un error de toda la comunidad internacional admitir que había armas de destrucción masiva en Irak.[14]​ Días más tarde, y tras la insistencia lo acabó reconociendo.[15]​ Se desveló días más tarde que ganaba más que el entonces Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.[16]​ En octubre de 2007 Mariano Rajoy fue el centro de una polémica tras hacer una reflexión que minimizaba la previsión a largo plazo de los efectos del cambio climático,[17]​ originada a raíz de una conversación con su primo.[18]​ Numerosos representantes políticos y organizaciones ecologistas no tardaron en mostrar un fuerte rechazo a estas opiniones,[19]​ que fueron rectificadas por el propio Rajoy unos días más tarde.[20]

Rajoy es respaldado por diferentes líderes del Partido Popular de la Comunidad Valenciana poco antes del congreso en que resultaría reelegido.

Tras volver a perder las elecciones en marzo de 2008, diversos medios afines (como la cadena de radio COPE o el diario El Mundo) pusieron en tela de juicio la continuidad de Mariano Rajoy como jefe del partido y de la oposición.[21][22][23]​ No obstante, el propio Mariano Rajoy clarificó su continuidad mediante la convocatoria de un congreso del partido en junio de este mismo año, donde anunció que se presentaría a la reelección.[24][25]​ Durante las siguientes semanas, y especialmente a partir del nombramiento de Soraya Sáenz de Santamaría como portavoz del Partido Popular en el Congreso de los Diputados, se abrió una agria disputa[26][27][28][29]​ entre estos medios, junto a otros partidarios de la Presidenta de la Comunidad de Madrid Esperanza Aguirre, y el entorno de Mariano Rajoy. Tales roces condujeron a un fuerte conflicto interno, destacado por la renuncia, separación o desafección de significados personajes del partido, como Eduardo Zaplana,[30]Ángel Acebes,[31]Ortega Lara[32]​ o María San Gil,[33][34]​ en un creciente clima de crispación fratricida[35][36][37][38]​ alentada en parte por estos mismos medios.[39][40][41][42]

El congreso se celebró en Valencia los días 20, 21 y 22 de junio de 2008, y Rajoy resultó reelegido como presidente del PP con el 84% de los votos válidos de los compromisarios electos.[43][44]

Presidente del Gobierno (desde 2011)

Año 2011

En las elecciones generales anticipadas del 20 de noviembre de 2011 para el Parlamento de la X Legislatura, el Partido Popular resultó vencedor con una mayoría absoluta de 186 escaños.[45]​ Con ese resultado, superó en número de escaños y de votos a la mayoría absoluta del Partido Popular en las elecciones de 2000, con Aznar como candidato.[46]​ El resultado convirtió a Rajoy, candidato a presidente del Gobierno, en virtual presidente del Gobierno de España, el sexto del período democrático comenzado en 1977.

Fue designado presidente por el Congreso de los Diputados el día 20 de diciembre de 2011 y tomó posesión del cargo al día siguiente. Inmediatamente después de jurar el cargo ante el rey Juan Carlos I, el presidente anunció la composición del gabinete, cuyos miembros juraron o prometieron sus cargos al día siguiente.[47]

El viernes 30 de diciembre, el nuevo Gobierno anunció que el déficit público estimado para 2011 sería el 8% del PIB,[48][49]​ por lo que el nuevo gobierno aprobó un Decreto de medidas urgentes para reducir el déficit que consistían en una subida de impuestos, elevando el tipo marginal del impuesto sobre la renta desde el 45 hasta el 52%, y en una reducción del gasto público de más de 9.000 millones de euros.[49]​ Además, el gobierno acordó congelar los sueldos de los funcionarios y el salario mínimo interprofesional. También acordó subir las pensiones un 1%, prorrogar los 400 euros de subsidio a los parados de larga duración y recuperar la deducción por vivienda en el IRPF.[50]

Año 2012

Rajoy con la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.

El viernes 10 de febrero la ministra de Trabajo Fátima Báñez presenta el decreto-ley de la reforma laboral, que fue duramente criticada por los sindicatos y por los partidos de izquierda[51]​ porque se abarata y facilita el despido.[52][53]

El 12 de marzo, el Eurogrupo exigió a España, en un principio, que bajase su déficit en torno a un 5,3%[54]

El domingo 25 de marzo, se celebraron elecciones autonómicas en Andalucía y Asturias. En Andalucía, el PP de Javier Arenas, aunque vence por primera vez en su historia en la mencionada Comunidad, no obtiene la mayoría absoluta, lo que permite al PSOE y a IU formar un gobierno de coalición encabezado por el anterior presidente José Antonio Griñan (PSOE).

En Asturias tampoco el Foro Asturias de Francisco Álvarez Cascos y el Partido Popular logran la mayoría absoluta, por lo que fue Javier Fernández Fernández del PSOE el que se hizo con la presidencia de la Junta del Principado gracias al acuerdo alcanzado con Izquierda Unida y con Unión Progreso y Democracia.[55]

El 29 de marzo, tuvo lugar la séptima huelga general de la historia de la democracia,[56]​ convocada por Comisiones Obreras y UGT para protestar contra la reforma laboral recién aprobada por el gobierno. La huelga fue acompañada con manifestaciones masivas en las principales ciudades españolas.[57]

El lunes 9 de abril el Gobierno anuncia un recorte adicional de 10 000 millones a los 27 000 millones previstos en los Presupuestos presentados el 30 de marzo, que se repartirán entre Educación (3 000 millones) y Sanidad (7 000).[58]

El martes 22 de mayo de 2012 tiene lugar una huelga general de todos los niveles educativos públicos, desde infantil a la Universidad, y en prácticamente todas las Comunidades Autónomas (lo que constituye la primera huelga unitaria de la enseñanza pública en la historia de la democracia).[59]​ Los convocantes son los sindicatos de profesores y las organizaciones estudiantiles como protesta por las últimas decisiones del Gobierno de reducir el gasto educativo que, según ellos, ponen en riesgo el futuro de la educación pública.[60][61]

Al día siguiente, los mineros de Asturias y del norte de León iniciaron una huelga en protesta por el plan del gobierno de reducir en un 63% las ayudas al carbón nacional. Durante las semanas siguientes se produjeron duros enfrentamientos con la policía por el corte de carreteras y autovías y el levantamiento de barricadas. El 18 de junio se inició una huelga general en Asturias y en León.[62]

El viernes 25 de mayo el Consejo de Administración de Bankia decide pedir una inyección de 19 000 millones de euros de dinero público para el grupo Banco Financiero y de Ahorros, matriz de Bankia (de los que 12 000 serán para esa entidad), una cifra que desborda todas las previsiones y que la convierte en el mayor rescate financiero de la historia de España y uno de los mayores de Europa.[63]

El sábado 9 de junio el ministro de Economía Luis de Guindos anuncia que España ha solicitado y obtenido un rescate de la Unión Europea de hasta 100 000 millones de euros que utilizará para sanear el sistema financiero español. El dinero se inyectará en el FROB y de este organismo público, a los bancos, por lo que el Estado Español será el responsable último de la devolución del dinero, y contabilizará como deuda pública. A pesar de ello el ministro se negó a llamarlo rescate. "Es un préstamo en condiciones muy favorables, mejores que las del mercado", afirmó.[64]​ A mediodía del día siguiente, el presidente del Gobierno evitó la palabra rescate y explicó que la línea de crédito era un éxito de su política.[65]

Tras asistir a la cumbre del G-20 de Los Cabos (México) y tras una breve presencia en la cumbre Río+20,[66]​ el viernes 22 de junio Mariano Rajoy participa en Roma por primera vez en una cumbre preparatoria de la reunión del Consejo Europeo (que se celebrará los próximos 28 y 29 de junio) junto con los líderes de los otros tres grandes países del Euro (Angela Merkel, François Hollande y Mario Monti). Allí acuerdan lanzar un programa de estímulo al crecimiento de 130 000 millones de euros (una especie de Plan Marshall europeo).[67]

Rajoy con el Primer Ministro de los Países Bajos, Mark Rutte.

El día 26 de ese mismo mes, Sanidad estableció el copago sanitario, que implicaba que, a excepción de casos concretos, todos los ciudadanos tendrían que pagar un porcentaje de los medicamentos que compraban. Destacar, que por primera vez los jubilados deberían hacer frente al pago de medicinas, un 10% del precio del producto.[68]

El miércoles 11 de julio de 2012, al día siguiente de que el Eurogrupo acordara las condiciones para el rescate del sistema bancario español y de que el Ecofin aprobara flexibilizar los objetivos de déficit para 2012 exigiendo a cambio al gobierno español que realizara de forma inmediata más ajustes para alcanzar ese objetivo,[69]​ el presidente Mariano Rajoy presentó en el Congreso de los Diputados el mayor ajuste de la historia de la democracia: 65 000 millones de euros en dos años.[70]​ Para alcanzar ese objetivo anunció la subida del IVA, habiendo prometido en campaña electoral que no se haría efectiva esta medida; la supresión de la paga extra de Navidad a los funcionarios; la reducción en un 10% del subsidio de desempleo a partir del sexto mes de percepción; la eliminación de la desgravación por vivienda en el IRPF; el aumento de los impuestos medioambientales, entre otras medidas.[70]

En ese mes, nació el Fondo de Liquidez Autonómica, un fondo económico (de 18 000 millones de Euros) destinado a las Comunidades Autónomas con graves problemas económicos, es decir, una especie de rescate a nivel interno. La primera en pedir esa ayuda fue la Comunidad de Valencia.

El día 23 de ese mismo mes, la prima de riesgo llegó a batir su récord histórico al llegar a estar esa mañana a 642 puntos básicos, ese dato sumado a que el rendimiento del bono español, se había situado en el 7,37% (tras haber llegado al 7,7%), parecían indicar que España pediría el rescate total como país, ya que se trataba de un nivel inasumible a medio plazo.[71][72][73]​ El 6 de septiembre, el BCE estaba dispuesto a comprar deuda soberana.[74]​ La necesidad de un rescate para España pareció alejarse, pero aun sigue rodando ese fantasma.[75]

El 11 de septiembre, el día de la Diada en Cataluña, se celebró en Barcelona una multituninaria manifestación[76]​ En 2013, la deuda de Cataluña superaba los 50 000 millones de euros.[77]

El día 25 de ese mismo mes, tuvo lugar una gran manifestación llamada 25-S o Rodea el Congreso para intentar de una manera simbólica rodear el Congreso de los Diputados de Madrid. Al final, acabó en una batalla campal con 64 heridos y 35 detenidos.[78]​ Las imágenes de la actuación policial (con varias cargas de gran brutalidad) dieron la vuelta al mundo.[79]

El 17 de septiembre, dimitía la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre lo que provocó una gran conmoción tanto en el Partido Popular como en los demás partidos políticos.

El 21 de octubre, se llevaron a cabo elecciones autonómicas anticipadas en el País Vasco y Galicia. En el País Vasco, venció el PNV de Iñigo Urkullu sin alcanzar la mayoría absoluta. EH Bildu fue la segunda fuerza más votada al conseguir 21 escaños.[80]​ En Galicia, Alberto Nuñez Feijoo (PP) fue reelegido presidente de la Junta de Galicia por mayoría absoluta.[81]

El 14 de noviembre, se llevó a cabo la segunda huelga general en menos de un año.[82]

El 25 de noviembre, se celebraron las elecciones autonómicas anticipadas en Cataluña, volvió a vencer Artur Mas (CiU) pero muy alejado de la "mayoría excepcional" que pidió en la campaña electoral para llevar a cabo su plan soberanista. Perdió 12 escaños respecto a la anterior cita con las urnas en 2010.[83][84]

El día 30 de ese mismo mes, el gobierno no aplicó la Ley de Seguridad Social, debido a la desviación de la inflación en ese año. Eso significó que los 8,9 millones de pensionistas no recibieron una paga mayor para compesar la pérdida de poder adquisitivo.[85]​ Nuevamente, se realizaban medidas que no se encontraban en el programa electoral del PP de las últimas elecciones.[86]

Año 2013

Rajoy con el primer Ministro de Letonia, Valdis Dombrovskis. Mayo de 2013.

El 24 de enero, la Encuesta de Población Activa (EPA) hizo saber que España cerró el año 2012 con 5.965.400 personas desempleadas, marcando un récord con un 26% de tasa de paro.[87]

España terminó el año 2012 con el mayor déficit público de todo los países miembros de la Unión Europea, el 10,6% del PIB (incluyendo el rescate bancario) y del 7% sin contabilizar dicho rescate.[88]

El 30 de enero, el diario El País dio a conocer una serie de documentación que presuntamente implicaba a Mariano Rajoy en una trama de corrupción política.[89][90]​ Según este diario, tanto Rajoy como otros cargos del partido recibieron de los ex tesoreros del Partido Popular Álvaro Lapuerta y Luis Bárcenas, una serie de pagos periódicos procedentes de una supuesta financiación ilegal del partido, que se extendieron entre los años 1990 y 2008.[91]​ Las presuntas anotaciones de los ex tesoreros apuntaban a la entrega de 25.200 euros anuales a Rajoy durante 11 años de registros.[92]​ Ante las revelaciones del diario El País, tanto Mariano Rajoy como el Partido Popular negaron la existencia de una contabilidad paralela, afirmando que todos los pagos del partido se ceñían a la legalidad.[93][94]

El primer trimestre del año 2013, el desempleo superó por primera vez en la historia de España los seis millones de parados, un 27,16% de la población activa según la encuesta de la EPA.[95]​ La tasa de paro juvenil llegó al 57,22%.[96]

En julio de 2013, se confirmó que España sufría su recesión más larga desde 1975. Ya que la economía española decreció durante ocho trimestres seguidos.[97]

El 26 de abril, el Consejo de Ministros prorrogó la subida del IRPF hasta el año 2014.[98]

El 9 de mayo, se llevó a cabo en menos de un año, una nueva huelga educativa contra los recortes en educación y contra la nueva reforma educativa prevista, la LOMCE o la Ley Wert.[99]

El día 29 de ese mes, la Comisión Europea relajó el objetivo de déficit para estos dos años: un 6,5% para 2013 y un 5,8% en 2014.[100]

En julio, se descubrieron nuevas cosas sobre el anteriormente citado Caso Bárcenas. El día 7 de ese mes, El Mundo entrevistó a Luis Bárcenas quien afirmó que en los últimos 20 años el Partido Popular había sido financiado de forma ilegal.[101]​ Dos días después, el mismo diario publicó unos papeles originales de Bárcenas, en los que se reflejaban el pago de sobresueldos a Rajoy en 1997, 1998 y 1999 cuando era ministro en el gobierno de Aznar. Estos pagos vulneraban la Ley de Incompatibilidades de 1995.[102]​ El día 14, nuevamente El Mundo publicó que no sólo Rajoy estaba al corriente de la doble contabilidad, sino que le envió mensajes de apoyo a Luis Bárcenas durante meses mostrándolo su apoyo y pidiéndole que no dijera nada.[103]

Debido a estas descubiertas informaciones, el juez Pablo Ruz llamó a declarar a Bárcenas el día 15. En esa declaración que duró cerca de 5 horas, Bárcenas afirmó que el año 2010 le hizo una entrega de 50.000 Euros a Rajoy y a María Dolores de Cospedal.[104]

En esa comparecencia judicial, le entregó un pen drive al juez Ruz, en donde se descubrió tras una nueva exclusiva de El Mundo, en el que el dinero negro que recibió el PP ascendía a 8,3 millones de Euros.[105]

Dada esta inestabilidad política, el Secretario General del PSOE Alfredo Pérez Rubalcaba exigió su dimisión inmediata.[106]​ También anunció el día 16 que si el 21 del mismo mes se rechaza la comparecencia del Presidente del Gobierno en el Congreso de los Diputados, presentará una moción de censura.[107]

El 24 de julio, ocurrió el peor accidente ferroviario en España desde 1972[108]​ y el primero en una línea de alta velocidad.[109]

El 1 de agosto, Rajoy asumió su error en "confiar" en Bárcenas pero dijo que no piensa ni dimitir ni convocar elecciones.[110]​ En esa comparecencia en el Senado, Rajoy afirmó que Bárcenas ya no formaba parte del PP cuando llegó a la presidencia del Gobierno, pero el día 11 de ese mismo mes, El Mundo publicó una nómina emitida por el PP para el ex-tesoreso fechada en mayo de 2012.[111]

En ese mismo mes, Conflicto diplomático entre España y Reino Unido de 2013

El 11 de septiembre, día de la Diada en Cataluña, se llevó a cabo una cadena humana [112]

El 15 de septiembre se cumplieron cinco años del estallido de la crisis económica y financiera mundial. Desde ese lustro, la renta disponible de los hogares españoles (677.477 millones) es el 5,5% inferior a la de 2008.[113]​ Dos días antes, el día 13, se hizo oficial que la deuda pública de España llegó al 92,2% del PIB en el segundo trimestre del año 2013.[114]

El 1 de octubre se confirmaba la salida de la recesión de España, pues creció un 0,1% intertrimestral.

El 3 de octubre, se convirtió en el primer presidente occidental en visitar la ciudad de Fukushima (Japón).[115]

El día 10 de ese mes, Cáritas reveló que la pobreza severa afectaba ya a más de 3 millones de españoles.[116]

El 21 de octubre, el Tribunal de Estrasburgo declaró una sentencia en firme para anular la doctrina Parot.[117]​ Al día siguiente, la etarra Inés del Río (autora de 24 asesinatos) fue puesta en libertad.[118][119][120]

En el tercer trimestre de ese año, según la EPA, el desempleo bajó en 72.800 personas[121]

El 17 de noviembre, cerca de dos años después de las elecciones del 20-N, el diario El Mundo publicó un sondeo de intención de voto para unas nuevas elecciones generales. Volvería a ganar el PP, pero habiendo perdido 31% de sus votos, se quedaría en un 30,6%. El PSOE, sería la segunda fuerza más votada (27%). Con esos resultados, tanto el PP como el PSOE no podrían gobernar en solitario, con lo que se podría poner fin al bipartidismo en España.[122]

El día 28 de ese mes, el Congreso de los Diputados votaba únicamente con los votos del PP la Ley Orgánica para la Mejora Educativa (LOMCE)[123]

Por primera vez en toda la serie histórica el paro registrado bajó en un mes de noviembre.[124]

El 12 de diciembre, el presidente de la Generalitat de Cataluña, Artur Mas anunció que convocaba un referéndum soberanista para el 9 de noviembre de 2014. La consulta está dividida en dos preguntas: «¿Quiere que Cataluña se convierta en un Estado?» y la siguiente: «¿Quiere que este Estado sea independiente?».[125]

En ese mes de diciembre de ese mismo año, [126]

Año 2014

Según la Encuesta de Población Activa (EPA) el año 2013 terminó con cerca de 5.896.300 personas en el paro (un 26,03% de la población activa). Se habia producido la primera reducción interanual desde 2007, pero no se debió a la creación de empleo sino a la pérdida de la población activa (más de 267.900 personas). En dos años de gobierno de Rajoy se han perdido más de un millón de ocupados.[127]

El 1 de enero se ratifica el cambio de tendencia o ciclo económico, pues España creció un 0,1% en el tercer trimestre de 2013 y un 0,3 en el cuarto trimestre.

El 14 de enero, más de dos años después, Rajoy visitó por primera vez la Casa Blanca y se reunió con su homólogo estadounidense, Barack Obama.[128]

La crisis económica protagonizó dos terribles hechos en el ámbito social: más de un 34% (2.826.549 menores) de niños españoles viven en riesgo de pobreza o de exclusión social, [129]​ y el número de desahucios se aceleró en el primer semestre del año 2013, más de 35.000 familias perdieron sus hogares.[130]

El año 2013 cerró batiendo el récord de nivel de deuda pública, un 94% del PIB (961.555 millones de euros).[131]

El 22 de febrero, la agencia de calificación crediticia Moody's elevó la nota de la deuda soberana española, que pasó de Baa3 a Baa2, en otras palabras, se alejaba del bono basura.[132]

[133]

Distinciones y condecoraciones

Libros publicados


Predecesor:
Federico Cifuentes

Presidente de la Diputación Provincial de Pontevedra

1983-1986
Sucesor:
Fernando García del Valle

Predecesor:
José Luis Barreiro

Vicepresidente de la Junta de Galicia

1986-1987
Sucesor:
José Luis Barreiro

Predecesor:
Arturo Moreno

Vicesecretario general del PP

1990-2003
Sucesor:
Javier Arenas

Predecesor:
Joan Lerma

Ministro de Administraciones Públicas de España

1996-1999
Sucesor:
Ángel Acebes

Predecesora:
Esperanza Aguirre

Ministerio de Educación y Cultura de España

1999-2000
Sucesora:
Pilar del Castillo

Predecesor:
Francisco Álvarez-Cascos

Vicepresidente primero del Gobierno de España

2000-2003
Sucesor:
Rodrigo Rato

Predecesor:
Francisco Álvarez-Cascos

Ministro de la Presidencia de España

2000-2001
Sucesor:
Juan José Lucas

Predecesor:
Jaime Mayor Oreja

Ministro del Interior de España

2001-2002
Sucesor:
Ángel Acebes

Predecesor:
Juan José Lucas

Ministro de Presidencia de España

2002-2003
Sucesor:
Javier Arenas

Predecesor:
Pío Cabanillas

Portavoz del Gobierno de España

2002-2003
Sucesor:
Eduardo Zaplana

Predecesor:
Javier Arenas

Secretario general del PP

2003-2004
Sucesor:
Ángel Acebes

Predecesor:
José María Aznar

Presidente del PP

2004-actualidad
Sucesor:
En el cargo

Predecesor:
José Luis Rodríguez Zapatero

Presidente del Gobierno de España

2011-actualidad
Sucesor:
En el cargo

Notas y referencias

  1. «Mariano Rajoy investido presidente con los votos a favor del PP, UPN y FAC». cadenaser.com. 20 de diciembre de 2011. Consultado el 13 de diciembre de 2013. 
  2. «El Rey firma el nombramiento de Rajoy». abc.es. EFE. 21 de diciembre de 2011. Consultado el 13 de dicimbre de 2013. 
  3. «El PP gana las elecciones generales». Europapress. 21 de noviembre de 2011. Consultado el 1 de febrero de 2014. 
  4. Javier G. Méndez (18 de noviembre de 2009). «Enajenación transitoria». Xornal de Galicia. Consultado el 13 de junio de 2012. 
  5. «Enajenación transitoria». ABC Periódico Electrónico S.L.U. 2009. Consultado el 2012. 
  6. «España: Mariano Rajoy, presidente al tercer intento». Terra.com. 
  7. «La otra cara del XXX aniversario del 23-F». Diario cririco. 
  8. Diputación Provincial de Pontevedra (en gallego)
  9. Tiempo de Hoy
  10. El Tribunal Constitucional admite a trámite el recurso del PP contra el matrimonio homosexual. El Mundo. 28 de octubre de 2005. Consultado el 06-03-2007. 
  11. Sí al matrimonio homosexual El Mundo. 6-11-2012.
  12. Mariano Rajoy y Esperanza Aguirre, ilesos tras un accidente de helicóptero en Móstoles (elmundo.es)
  13. Aznar confirma la reunión entre el Gobierno y ETA hace tres semanas
  14. Mariano Rajoy afirma que Irak fue un error «de toda la Comunidad Internacional» - 20minutos.es
  15. Rajoy confiesa que cobra 8.000 euros y cena con una ciudadana que le entrevistó. hoy.es
  16. "¿Cuánto gana usted, señor Rajoy?" Conozca el sueldo de los políticos españoles, en ElEconomista.es
  17. La siguiente declaración:
    Yo sé poco de este asunto, pero mi primo supongo que sabrá. Él me dijo: "He traído aquí a 10 de los más importantes científicos del mundo y ninguno me ha garantizado el tiempo que hará mañana en Sevilla". ¿Cómo alguien puede decir lo que va a pasar en el mundo dentro de 300 años?.
    [1]
  18. José Javier Brey, un reconocido científico y catedrático de la Universidad de Sevilla. El salto a la fama del primo físico de Mariano Rajoy (elpais.com)
  19. Lluvia de críticas contra Rajoy por minimizar el peligro del cambio climático (elpais.com)
  20. Rajoy: 'Uno habla mucho y a veces se puede equivocar' (elmundo.es)
  21. Audio La Mañana de la COPE, 11 de marzo de 2008 (cope.es)
  22. El resultado es injusto pero el PP debe renovarse (elmundo.es)
  23. Ramírez considera una "gran equivocación" que Rajoy se presente a la reelección en el PP (elmundo.es)
  24. Rajoy optará en junio a la reelección en el PP: "Esto es lo que hay" (elmundo.es)
  25. Las guerras a las que Rajoy no irá (libertaddigital.es)
  26. 'Si se van los liberales y conservadores del PP, ¿quién queda?' (elpais.com)
  27. Rajoy se lanza a la yugular de Aguirre (elpais.com)
  28. El hervidero popular (elmundo.es)
  29. La descarada provocación de Rajoy (libertaddigital.es)
  30. Zaplana abandona la política y ficha por Telefónica (elpais.com)
  31. Rajoy agradece a Acebes su labor en los años difíciles (elpais.com)
  32. Ortega Lara pide la baja como militante del PP
  33. San Gil da la espalda a Rajoy y no redactará la ponencia política del congreso del PP en junio (elmundo.com)
  34. Aznar se siente profundamente disgustado por las salidas de San Gil y Ortega Lara (elmundo.com)
  35. El portazo de San Gil desata la mayor revuelta contra Rajoy (elpais.com)
  36. San Gil dejará la dirección del PP vasco si no recupera la confianza en Rajoy (elmundo.es)
  37. Mayor Oreja: San Gil, yo y otras muchas personas vamos a dar la batalla (elpais.com)
  38. Militantes del PP convocan por SMS una concentración mañana en apoyo a San Gil (elmundo.es)
  39. Manifiesto por una alternativa real a Zapatero (libertaddigital.es)
  40. La debilidad de Rajoy agudiza la crisis del PP (elmundo.es) (contenido de pago)
  41. Por fin el debate merece la pena (cope.es)
  42. Losantos amenaza a todo el equipo de Rajoy: "Caerán" (publico.es)
  43. Rajoy, reelegido presidente del PP con un récord de votos en blanco (elpais.com)
  44. Rajoy, reelegido presidente del PP pese a no tener el apoyo del 21% de los compromisarios (elmundo.es)
  45. http://www.generales2011.mir.es/99CG/DCG99999TO_L1.htm
  46. José Manuel Romero (20 de noviembre de 2011). «Rajoy supera hasta la marca de Aznar». El País.com. Consultado el 3 de junio de 2012. 
  47. «Los ministros de Rajoy juran el cargo». El Mundo.es. 22 de diciembre de 2011. Consultado el 12 de mayo de 2013. 
  48. López, Claudí (23 de abril de 2012). «Eurostat valida el déficit público del 8,5% de España en 2011». El País.com. Consultado el 23 de abril de 2012. 
  49. a b «Rajoy aprueba el mayor el mayor recorte de la historia y una gran subida de impuestos». El País. 31 de diciembre de 2011. 
  50. El Mundo.es (30 de diciembre de 2011). «El déficit se dispara al 8%: el Gobierno sube impuestos y recorta 8.900 millones». El Mundo.es. Consultado el 27 de enero de 2012. 
  51. «Despido más barato y facilidades para cambiar condiciones laborales». El Mundo. Consultado el 6 de junio de 2012. 
  52. «La reforma facilita y abarata el despido». El País. 11 de febrero. 
  53. «Los 100 días del 'Gobierno Rajoy': ajustes económicos, reformas polémicas y una huelga general». 20 Minutos.es. 01.04.2012. Consultado el 26 de abril de 2013. 
  54. «España acepta el ajuste adicional de 5 000 millones exigido por la UE». Consultado el 27 de abril de 2013. 
  55. «Desolación en el entorno de Rajoy ante el tropiezo en Andalucía y en Asturias». El País. 26 de marzo de 2012. 
  56. Siete huelgas en democracia han protestado en las calles contra las medidas laborales y el paro
  57. Los 100 días del Gobierno Rajoy: ajustes económicos, reformas polémicas y una huelga general
  58. ELMUNDO.es (09.04.2012). «Sanidad tendrá un recorte de 7.000 millones y Educación de 3.000». El Mundo.es. Consultado el 2 de junio de 2012. 
  59. «Los recortes en educación propician la primera huelga unitaria de la democracia en la enseñanza pública». La Vanguardia. Consultado el 23 de mayo de 2012. 
  60. «Las manifestaciones cierran la jornada de huelga en la educación». El País. 23 de mayo de 2012. 
  61. «Miles de personas subrayan que la educación "no es gasto sino inversión"». El Mundo. Consultado el 23 de mayo de 2012. 
  62. «Transporte y minería amenazan con colapsar Asturias». El País. 7 de junio de 2012. 
  63. «La matriz de Bankia pide 19.000 millones públicos e inyectará 12.000 millones en su filial». El País. 26 de mayo de 2010. 
  64. «La UE ofrece hasta 100.000 millones a los bancos». ABC. 10 de junio de 2912. 
  65. 20MINUTOS.ES (10.06.2012). «Rajoy: "Si no hubiéramos hecho los deberes, se habría planteado la intervención a España"». 20MINUTOS.ES. Consultado el 10 de junio de 2012. 
  66. «El G-20 urge a España a aclarar el rescate». El País. 20 de junio de 2012. 
  67. «Europa alumbra su propio 'Plan Marshall'». El País. 23 de junio de 2012. 
  68. El País.com (26 de junio de 2012). «Sanidad sacará 456 fármacos de uso común de la financiación pública». Consultado el 7 de junio de 2013. 
  69. «La UE pone bajo tutela a España». El País. 11 de julio de 2012. 
  70. a b «Rajoy lanza el mayor ajuste contra la crisis». El País. 12 de julio de 2012. 
  71. «El Ibex frena las pérdidas al cierre pero la prima de riesgo se mantiene en máximos». El País.com. 23 de julio de 2012. Consultado el 26 de abril de 2013. 
  72. «La prima de riesgo baja pero la rentabilidad de la deuda sigue por encima del 7%». Consultado el 26 de abril de 2013. 
  73. «España cierra hoy una 'semana negra' con la vista puesta en los próximos pasos del BCE». El Mundo.es. 27 de julio de 2012. Consultado el 3 de mayo de 2013. 
  74. El Mundo.es. «La prima de riesgo baja de 450 puntos y la Bolsa gana un 4,9% tras conocerse los planes del BCE». Consultado el 29 de junio de 2013. 
  75. El Mundo.es. «La deuda vuelve a superar el 6% ante la indecisión de Rajoy sobre el rescate». Consultado el 29 de junio de 2013. 
  76. «El clamor independentista colapsa Barcelona». Consultado el 28 de abril de 2013. 
  77. «La deuda catalana supera los 50.000 millones de euros». El País.com. Consultado el 27 de abril de 2013. 
  78. El País.com (26 de septiembre de 2012). «La protesta del 25-S en el Congreso acaba con cargas, 64 heridos y 35 detenidos». Consultado el 7 de junio de 2013. 
  79. El País.com (26 de septiembre de 2012). «La prensa mundial mira a Madrid». Consultado el 7 de junio de 2013. 
  80. «El PNV gana y Bildu se hace fuerte; acaparan 48 de los 75 escaños». El Mundo.es. 21 de octubre de 2012. Consultado el 27 de abril de 2013. 
  81. «Feijóo arrasa ante un PSOE hundido». El País.com. 21 de octubre de 2012. Consultado el 27 de abril de 2013. 
  82. «Cientos de miles de manifestantes cierran la protesta de la huelga general del 14-N». El País.com. 14 de noviembre de 2012. Consultado el 26 de abril de 2013. 
  83. «Los catalanes castigan el plan de Mas». Consultado el 27 de abril de 2013. 
  84. Referencia vacía (ayuda) 
  85. «El Gobierno no compensa a los pensionistas por el aumento del IPC». El Mundo.es. Consultado el 26 de abril de 2013. 
  86. «De la promesa a la realidad». El Mundo.es. Consultado el 26 de abril de 2013. 
  87. LÓPEZ MANJÓN, PEDRO (24 de enero de 2013). «España roza los seis millones de parados y cierra 2012 con una tasa del 26,02%». RTVE.es. Consultado el 24 de enero de 2013. 
  88. «España cierra 2012 con el mayor déficit público de la UE: 10,6% del PIB». Libre Mercado.com. 22 de abril de 2013. Consultado el 22 de abril de 2013. 
  89. «Las cuentas secretas de Bárcenas». El País. 30 de enero de 2013. Consultado el 3 de febrero de 2013. 
  90. «La contabilidad de Bárcenas demuestra los sobresueldos a la cúpula del PP». El Mundo. 30 de enero de 2013. Consultado el 3 de febrero de 2013. 
  91. «Las cuentas secretas de Bárcenas revelan pagos continuos a Rajoy y la cúpula del PP». The Huffington Post. 31 de enero de 2013. Consultado el 3 de febrero de 2013. 
  92. «La contabilidad de Bárcenas indica que Rajoy y Cospedal recibieron pagos, según 'El País'». 20 minutos. 31 de enero de 2013. Consultado el 3 de febrero de 2013. 
  93. «El PP niega la existencia de "una contabilidad oculta" y asegura que sus pagos son legales». 20 minutos. 31 de enero de 2013. Consultado el 3 de febrero de 2013. 
  94. «Spain prime minister denies corruption allegations» (en inglés). USA Today. 2 de febrero de 2013. Consultado el 3 de febrero de 2013. 
  95. «6.202.700 parados en el primer trimestre, récord histórico». El Mundo.es. 25 de abril de 2013. Consultado el 25 de abril de 2013. 
  96. «La tasa de paro juvenil escala al 57,2% en el primer trimestre, hasta los 960.400 desempleados». RTVE.es. 25 de abril de 2013. Consultado el 25 de abril de 2013. 
  97. CARLOS LAORDEN. «La recesión más larga de la democracia». El País.com. Consultado el 24 de julio de 2013. 
  98. «El Gobierno prorroga la subida del IRPF en 2014». El País.com. 26 de abril de 2013. Consultado el 26 de abril de 2013. 
  99. «La escuela pública se echa a la calle para frenar la ‘ley Wert’». El País.com. 09.05.2013. Consultado el 10 de mayo de 2013. 
  100. RTVE.es (29 de mayo de 2009). «Bruselas permite un déficit del 6,5% en 2013, pero pide revisar la reforma laboral en septiembre». Consultado el 29 de mayo de 2013. 
  101. «Cuatro horas con Bárcenas». Consultado el 18 de julio de 2013. 
  102. Esteban Urreiztieta/Eduardo Inda. «Los originales de Bárcenas incluyen pagos de sobresueldos a Rajoy cuando era ministro». El Mundo.es. Consultado el 18 de julio de 2013. 
  103. Eduardo Inda/Esteban Urreiztieta. «Los SMS entre Rajoy y Bárcenas». El Mundo.es. Consultado el 18 de julio de 2013. 
  104. «Bárcenas dice que pagó a Cospedal y Rajoy 50.000 euros en 2010». Consultado el 18 de julio de 2013. 
  105. VV.AA. «El 'pendrive' de Bárcenas eleva a 8,3 millones el dinero negro de Génova». Consultado el 4 de agosto de 2013. 
  106. http://www.libertaddigital.com/espana/politica/2013-07-14/rubalcaba-pide-la-inmediata-dimision-de-rajoy-1276495165/
  107. http://www.elmundo.es/elmundo/2013/07/16/espana/1373974338.html
  108. EL PAÍS (24 de julio de 2013). «Uno de los accidentes de ferrocarril más graves de la historia de España». El País.com. Consultado el 25 de julio de 2013. 
  109. —. «Primer accidente con muertos en una línea de Alta Velocidad en España». La Razón.es. Consultado el 25 de julio de 2013. 
  110. ANABEL DÍEZ. «Rajoy asume su error en "confiar" en Bárcenas pero ni dimite ni hay elecciones». Consultado el 4 de agosto de 2013. 
  111. Joaquín Manso (11.08.2013). «La nómina de Bárcenas pone en cuestión el relato de Rajoy». El Mundo.es. Consultado el 11 de agosto de 2013. 
  112. «El independentismo catalán exhibe su fuerza para acelerar la consulta». Consultado el 16 de septiembre de 2013. 
  113. ROSA MARÍA SÁNCHEZ. «Un 15% más pobres tras 5 años de crisis». Consultado el 16 de septiembre de 2013. 
  114. «El Gobierno argumenta que la deuda sube porque Zapatero no controló el déficit público». Consultado el 16 de septiembre de 2013. 
  115. Carlos E. Cué (enviado especial) (03.10.2013). «Rajoy: “Los temores sobre Fukushima son infundados”». El Pàís.com. Consultado el 4 de octubre de 2013. 
  116. 20MINUTOS.ES/AGENCIAS (10.10.2013). «Cáritas alerta: tres millones de personas viven en España con menos de 307 euros al mes». Consultado el 10 de octubre de 2013. 
  117. Juan Manuel Bellver (21 de octubre de 2013). «El Tribunal de Estrasburgo tumba la 'doctrina Parot'». El Mundo.es. Consultado el 30 de noviembre de 2013. 
  118. LIBERTAD DIGITAL (22 de octubre de 2013). «El Gobierno excarcela a la etarra Inés del Río en un tiempo récord». LIBERTAD DIGITAL.com. Consultado el 30 de noviembre de 2013. 
  119. «En sólo cinco semanas ya han sido excarcelados 56 etarras». Consultado el 30 de noviembre de 2013. 
  120. Referencia vacía (ayuda) 
  121. «El número de parados bajó en el tercer trimestre en 72.800, lo que deja el total en 5,9 millones». Consultado el 24 de octubre de 2013. 
  122. MARISA CRUZ (09.12.2013). «El PP pierde un tercio de sus votos pero sigue por delante del PSOE». El Mundo.es. Consultado el 18 de noviembre de 2013. 
  123. «El Congreso aprueba la reforma educativa con el único apoyo del PP». Consultado el 30 de noviembre de 2013. 
  124. «El paro registrado baja en 2.475 personas, primera caída en noviembre en toda la serie histórica». Consultado el 3 de diciembre de 2013. 
  125. «“¿Quiere que Cataluña sea un Estado? Y ¿que sea un Estado independiente?”». Consultado el 14 de diciembre de 2013. 
  126. «El mercado laboral ganó 64.097 trabajadores en el mejor mes de diciembre desde 2001». Consultado el 3 de enero de 2014. 
  127. J.G Cuesta (23 de enero de 2014). «El paro registra su primer descenso anual en la crisis pero España pierde 198.900 ocupados». El Mundo.es. Consultado el 23 de enero de 2014. 
  128. MIGUEL GONZÁLEZ (14 de enero de 2014). «Obama advierte a Rajoy de que el “gran desafío” es reducir el paro». El País.com. Consultado el 27 de enero de 2014. 
  129. «El 34% de los niños españoles viven en riesgo de pobreza o exclusión social». Consultado el 29 de enero de 2014. 
  130. «Los desahucios se aceleran en la primera mitad de 2013 pese a las protestas sociales». Consultado el 29 de enero de 2014. 
  131. EFE (17 de febrero de 2014). «La deuda pública cierra 2013 en el 94%, su nivel histórico más alto». El Mundo.es. Consultado el 17 de febrero de 2014. 
  132. AGENCIAS (22 de febrero de 2014). «Moody's sube la nota de la deuda española por el "crecimiento sostenible" de la economía». RTVE.es. Consultado el 22 de febrero de 2014. 
  133. «España crea empleo en tasa interanual por primera vez desde inicios de la crisis económica». Consultado el 4 de marzo de 2014. 
  134. «REAL DECRETO 1189/2003, de 12 de septiembre, por el que se concede la Gran Cruz de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III a don Mariano Rajoy Brey.». BOE. 13 de septiembre de 2003. Consultado el 22 de diciembre de 2011. 
  135. «Mariano Rajoy Brey. Fútbol, chistes y puros.». Consultado el 9 de abril de 2010. 
  136. «Apoya Rajoy guerra anticrimen; pide a empresarios mexicanos invertir en España». Proceso. 18 de abril de 2012. Consultado el 15 de julio de 2012. «[...] a quien Calderón entregó la Banda Especial de la Orden del Águila Azteca, en grado de Banda en Categoría Especial.» 
  137. Heraldo de Aragón (19 de abril de 2012). «Rajoy investido como doctor honoris causa en Derecho en Colombia». Consultado el 19 de abril de 2012. 
  138. Planeta de Libros

Enlaces externos