Diferencia entre revisiones de «América Central»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Angagosa (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 28372966 de Angagosa (disc.), copiado de http://www.elalmanaque.com/actualidad/gtribin/art705.htm
Línea 515: Línea 515:


La lista cubre 177 países de todo el planeta y se presenta sobre resultados con dos años de retraso, es decir, el informe de 2007 se elaboró con cifras recogidas durante 2005.
La lista cubre 177 países de todo el planeta y se presenta sobre resultados con dos años de retraso, es decir, el informe de 2007 se elaboró con cifras recogidas durante 2005.


== Elevado índice de pobreza ==


El elevado porcentaje de pobreza y el cada vez mayor de miseria que azota a América Latina, a pesar de los progresos en su economía, se está cebando de manera especial con la región centroamericana y Panamá, porque en esos seis países que en conjunto suman 35 millones de habitantes, 19 de ellos se encuentran en “estado de pobreza”.

Un informe presentado el 26 de mayo de 2005 en Tegucigalpa, la capital de Honduras, y auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala, además, que en esa región existe un total de 7.9 millones de personas, de esos 19 señalados anteriormente, que “están en la pobreza extrema”.

Los autores del mencionado estudio son, Enrique Ganuza, economista jefe para América Latina del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y el experto del Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA), de Brasil, Ricardo Paes de Barros, quienes piden que los gobiernos de América Latina, y más concretamente los de América Central, busquen grandes y reales soluciones a la desigualdad existente entre los seis países.

Dos países como Honduras y Nicaragua, que en el conjunto de la región representan el 32 por ciento de habitantes, cuentan con un 44 por ciento de pobres, pero el problema se agrava muchísimo cuando de ese total, el 55 por ciento es “extremadamente pobre”, es decir que ha traspasado ya los umbrales de la miseria porque no tiene ninguna clase de ingreso, carece de buenas posibilidades para alimentarse, aunque sea una sola vez a la semana, y ni siquiera puede sobrevivir de la caridad pública.

Según el estudio de la ONU, “Nicaragua y Honduras son, definitivamente, los países más pobres de la región, con capacidad bastante limitada para enfrentar a la pobreza”, lo que dice bien poco de las gestiones que adelantan sus actuales gobiernos, incapaces de promover programas socio-económicos que sirvan para paliar la difícil situación y que haga bajar el ritmo de pobreza y marginación de sus respectivos pueblos.

El contraste lo representan Costa Rica y Panamá, país este último al que Ganuza y Paes integran en la región de América Central, que cuentan conjuntamente con el 18 por ciento de la población total de esa área y únicamente tienen el 8 por ciento de los pobres y extremadamente pobres del gran total regional. Es decir, son los que tienen los menores problemas en la relación de pobreza-ingreso per cápita.

También el informe hace una relación sobre el ingreso por habitante de la región y Costa Rica aparece primera porque tiene un promedio de 643 dólares, lejos de los 508 de Panamá, y aún más de los 293 de Guatemala, los 199 de El Salvador, los 154 de Honduras y los escasos 133 dólares de Nicaragua.

“Costa Rica y Panamá son los países `ricos` de la región; Nicaragua y Honduras, los países pobres, y El Salvador y Guatemala los países con ingreso medio”, afirma en sus conclusiones el informe, que añaden varias recomendaciones para que se puedan bajar los índices de pobreza, siempre y cuando se proceda de inmediato a realizar efectivas acciones y reformas económicas y sociales.

Para los autores del informe, las principales causas de la pobreza que se registra en América Central están relacionadas con “la escasa disponibilidad de recursos, la mala distribución de los recursos disponibles y la baja calidad de los puestos de trabajo y, en particular, la ínfima calidad de los puestos de trabajo ocupados por los pobres”.

Además de la explotación de que es objeto la población laboral en esos seis países, principalmente en Nicaragua y Honduras, a quienes se encuentran en los límites de los niveles de pobreza se les ofrece en algunas ocasiones unos contratos leoninos en donde los empresarios buscan que “den el máximo de su capacidad y devenguen el más exiguo salario”, muchísimas veces por debajo del que está fijado como “mínimo” por el gobierno.

Igualmente ambos expertos creen que existen muchas posibilidades para “reducir la pobreza extrema en la región a la mitad en menos de una década” y para lograrlo “no basta la política de combate a la pobreza exclusivamente en el crecimiento, y es indispensable que se preste alguna atención a la reducción del elevado grado de desigualdad en la región”.


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 20:18 25 jul 2009

América Central
Gentilicio: centroamericano
Superficie 546.000 km²
Población 59,545,745 hab.
Países BeliceBandera de Belice Belice
Costa Rica Costa Rica
El Salvador El Salvador
Guatemala Guatemala
HondurasBandera de Honduras Honduras
Nicaragua Nicaragua
Panamá Panamá
Idiomas regionales
Zona horaria UTC - 6:00 Bandera de Guatemala
UTC - 5:00 Bandera de Panamá
Ciudades más extensas Bandera de Panamá Ciudad de Panamá
Bandera de Guatemala Ciudad de Guatemala
Bandera de El Salvador San Salvador
Bandera de Costa Rica San José
Bandera de Honduras Tegucigalpa
Bandera de Nicaragua Managua
Bandera de Belice Belmopán
Organizaciones regionales PARLACEN, SICA

América Central, también llamada Centroamérica, es un subcontinente que conecta América del Norte con América del Sur. Geográficamente se sitúa entre la frontera sur de México y la frontera noroccidental de Colombia, rodeada por el océano Pacífico y el océano Atlántico. Su extensión territorial continental es aproximadamente 546.000 km² .

Historia

Poblamiento

Pirámide de Tikal en Guatemala

Centroamérica ya estaba poblada a la llegada de los europeos, pues varias culturas se desarrollaron en ella, aunque las más avanzadas estuvieron siempre en la zona de Mesoamérica. Siendo un espacio de tránsito poblacional, se asentaron en su territorio grupos de las zonas culturales precolombinas de Mesoamérica y de América Circuncaribe tales como los pueblos lencas, pipiles, kunos, chortís, jicaques, payas, chorotegas, nasos y bribris, que han habitado el sub-continente durante milenios.

Se cree que los primeros habitantes llegaron a Centroamérica luego del arribo de los primeros seres humanos a América, posiblemente provenientes de Asia por el estrecho de Bering o de las islas polinesias hace unos 15.000 años.

Los mayas son los pueblos habitantes de una vasta región que se ubicaba geográficamente en el territorio del sur de México , Guatemala y otras zonas de Centroamérica. Es especialmente importante su presencia e influencia en los actuales territorios de Guatemala, Honduras y El Salvador, con una rica historia de unos 3.000 años. Contrariamente a la creencia popular, los pueblos descendientes de poblaciones con lenguas de la familia maya, nunca han "desaparecido". Millones de sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos aún hablan alguna de las variantes de este idioma.

Desarrollo de la civilización maya

Estela en Copán

Con el máximo esplendor de las civilizaciones americanas, el continente entra en su historia gracias al desarrollo de la escritura, especialmente por parte de los mayas a partir del año 292. Aunque el aislamiento del continente con respecto al resto del planeta no permitió que se diera un intercambio de conocimientos que permitiera un fortalecimiento de estas culturas para prepararlas a su futuro encuentro con los otros continentes, sus avances son de un gran valor universal y poseen gran vigencia, como es el calendario, las matemáticas, la astronomía, las observaciones geológicas y otros muchos elementos que son hoy materia de estudio.

En 292 comienza el esplendor de la cultura maya y se abre así el avance de las grandes civilizaciones continentales, unas más conocidas, otras menos, pero todas con un gran aporte universal. Este periodo, el clásico, se cerraría en el 900 con la decandencia de los Mayas en el 900. Tikal, Palenque y Copán figuran entre los principales centros urbanos mayas que eran ciudades-estado. A destacar de este período se encuentra también la cultura Chavín que se extendió desde el occidente del Perú hasta Ecuador en América del Sur, entre el litoral y la ceja de selva. Esta cultura se desarrolló entre el 1500 a. C. y el 500 a. C.; es decir, que durante un milenio, prevaleció su hegemonía en todo el quehacer andino de la región o en su área de influencia; tal es el caso de los recientes descubrimientos en las cuevas de Talgua, en Honduras.

Independencia

Bajo la influencia de los movimientos independentistas del resto de América, Centroamérica declaró su independencia de España sin luchas armadas, la cual se hizo efectiva el 15 de septiembre de ese año. La fecha es todavía considerada como día de la independencia por todas las naciones centroamericanas a excepción de Panamá que celebra el 28 de noviembre su independencia de España. El capitán general español, Gabino Gaínza, ocupó el cargo de líder interino hasta que un nuevo gobierno fuese formado. La independencia tuvo una corta vida, ya que fue anexada al Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide el 5 de enero de 1822. Los liberales centroamericanos objetaron este proceder, pero una armada de México bajo el mando del General Vicente Filisola ocupó Ciudad de Guatemala y calmó los ánimos.

Cuando México se convirtió en república el año siguiente, dio paso a que Centroamérica determinara su propio destino. El 1 de julio de 1823, el Congreso de Centroamérica declaró la independencia absoluta de España, de México, y de cualquier otra nación extranjera y un sistema de gobierno republicano fue establecido.

Centroamérica, abanderada en el establecimiento de los derechos humanos y de sus ciudadanos, abolió de una manera total y definitiva la esclavitud, hecho histórico, quizás no suficientemente reconocido en todo el continente.

Época republicana

Bandera de las Provincias Unidas del Centro de América

Históricamente la región está formada por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua debido a su historia conjunta y a haber formado parte de la República Federal de Centroamérica. Así pues, Centroamérica estaría compuesta por 5 estados hispanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua), los cuales formaron parte de la Capitanía General de Guatemala y de las Provincias Unidas del Centro de América. Cabe mencionar que el Estado Mexicano de Chiapas, era territorio de Guatemala, al tener antiguamente el rango de Audiencia Real, Centroamérica se une al Primer Imperio Mexicano de Iturbide en 1823, al separarse Guatemala de aquel último, Chiapas por medio de un referéndum, se incorporó a México. Guatemala cedió únicamente la Región de Soconusco.

Dos países más jóvenes, Panamá y Belice, no comparten la historia común de Centroamérica, ya que Panamá fue parte de la Gran Colombia y Belice por su parte, fue una colonia del Reino Unido.

Otra nación, asociada a América Central es la de las Provincias Unidas del Centro de América, y bajo este concepto se define una realidad histórica, que se determinó a partir de la formación y desaparición del antiguo Virreinato de la Nueva España en favor de la República Federal de Centroamérica (que incluía al antiguo Estado de Los Altos), por lo que con este término se conoce a Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

La exclusión de Panamá en el mencionado proyecto centroamericano se debe a la pertenencia histórica del territorio del istmo panameño al subcontinente sudamericano mediante la estructura administrativa colonial, primero del Virreinato del Perú, luego del Virreinato de Nueva Granada, y posteriormente gracias a la asimilación de su territorio a Colombia desde 1821 hasta su separación en 1903.

Panamá no formó parte de los proyectos políticos integracionistas de Centroamérica hasta su incorporación voluntaria al Parlamento Centroamericano en 1992.

Actualmente, República Dominicana también forma parte de esta región desde un punto de vista político y económico, ya que es miembro del Sistema de la Integración Centroamericana, un órgano a cargo de facilitar la integración de la región, del Parlamento Centroamericano y del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA).

Geografía física

Relieve Centroaméricano

América Central comprende geográficamente el territorio situado en las latitudes medias de América, localizado entre la frontera sur de México y la frontera norte de Colombia. Políticamente el área está integrada por las 7 naciones independientes de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

Se incluye también el golfo de Urabá departamento de Chocó, en Colombia que políticamente está incluida en Sudamérica, además de las Antillas.

Centroamérica continental comprende la estrecha franja de tierra que une las dos grandes porciones de territorio americano. Este sector es recorrido por un sistema montañoso denominado Cordillera Central, menor en longitud y alturas si se consideran otros ejemplos en el continente americano.

Centroamérica se asienta sobre la placa del Caribe y tiene una extensión de 523.000 kilómetros cuadrados, situada en el hemisferio occidental, desde el istmo de Tehuantepec (situado al sur de México), hasta el Valle del Río Trato en Colombia, separando al océano Atlántico del océano Pacífico. Representa únicamente el 1% de la superficie terrestre del mundo y cuenta con el 8% de las reservas naturales del planeta, entre las que se identifican 22 zonas de vida, 17 regiones ecológicas que albergan 20.000 especies vegetales. Para la conservación de estas riquezas naturales, se cuenta con 144 áreas protegidas y 124 parques naturales.


Medios físicos

Centroamérica y la Placa del Caribe.

Centroamérica es mayoritariamente una región montañosa y escarpada. Esta región contiene varios niveles montañosos unidos a las estructuras de América del Norte y de América del Sur, y por estar dominado por dos sistemas geológicos, es uno de los grandes ejes volcánicos de la Tierra. Cuenta con unos 60 volcanes en el interior (casi todos apagados) y 31 sobre la costa del océano Pacífico (la mayoría activos) de los cuales algunos se elevan a más de 4.000 msnm. La superficie terrestre asciende abruptamente desde la región costera del océano Pacífico a las crestas de las montañas, y desciende gradualmente en la región que se extiende a lo largo del mar Caribe.

Centroamérica es una región del continente americano cuya corteza terrestre es especialmente inestable, ya que se encuentra en el borde occidental de la placa tectónica del Caribe. Desde la frontera norte de Guatemala hasta la línea fronteriza que divide Panamá y Colombia; tiene una longitud de 2.830 km en la costa del océano Pacífico, y aproximadamente 2.740 km en la costa del mar Caribe. La subducción de la corteza oceánica de este borde, que empezó hace 25 millones de años, elevó la tierra desde el mar.

En la parte norte, el territorio está formado por terrenos sedimentarios de areniscas y calizas, sobre un basamento cristalino. Una zona de fracturas se extiende hacia el sudeste formando cuencas lacustres, con los lagos Xolotlàn y Cocibolca. Hacia el sur de esta zona, se extiende un área volcánica o eje, en una cordillera de unos 1.500 km de longitud, con más de 40 grandes volcanes, algunos de ellos actualmente activos.

Las costas del océano Pacífico son más aptas para la radicación del hombre, pero menos favorables para los cultivos tropicales, debido a que se producen menos lluvias que en el litoral atlántico.

Hidrografía

Mapa fìsico de Centroamérica

En América Central los ríos son cortos y corresponden principalmente a la vertiente atlántica. Estos ríos cumplen varias funciones, sirviendo incluso como fronteras; tal es el caso de los ríos Segovia o Coco (entre Honduras y Nicaragua), el río Usumacinta (entre Guatemala y México), el río San Juan (entre Costa Rica y Nicaragua) y el río Sixaola (entre Costa Rica y Panamá). En esta región, destacan por su extensión los lagos nicaragüenses (lago de Nicaragua y Lago de Managua y el Lago Gatún ubicado en el Canal de Panamá.

Centroamérica no cuenta con ríos largos debido a su geografía istmica. Los ríos más largos desembocan en el mar Caribe, en tanto que los más numerosos, pequeños y caudalosos, desaguan en el océano Pacífico. Entre los más largos están:

  • Río Lempa (El Salvador, Guatemala, Honduras), se origina en Chiquimula, Guatemala y desemboca en El Salvador entre los departamentos de Usulután y San Vicente. Longitud 442 km
  • Río Motagua (Guatemala), se origina en El Quiché, Guatemala y desemboca en la frontera de Honduras y Guatemala. Longitud 547 km
  • Ulúa (Honduras), que se origina en la sierra Opatoro y desemboca en el golfo de Honduras. Longitud aproximada: 310 km
  • Río Coco (Nicaragua), el río Coco es el río más largo de Centroamérica, que en uno de sus tramos sirve de frontera entre Honduras y Nicaragua y desemboca en la costa caribeña. Longitud: 750 km
  • Usumacinta (Guatemala, México), que nace en El Quiché, Guatemala y desemboca en el golfo de México. Sirve en uno de sus tramos como frontera entre Guatemala y México. Longitud aproximada 800 km

Los ríos nacen en las cordilleras paralelas al océano Pacífico.Son de régimen irregular, registrándose sus crecientes durante el verano. Los más extensos y de mayor caudal corresponden a la cuenca del mar Caribe.

Clima

En Centroamérica predomina el clima tropical, siendo más lluviosa la vertiente atlántica que la pacífica. El régimen de precipitaciones de Centroamérica es cambiante, y depende de la dirección de los vientos y de la posición de las zonas de convergencia tropical e intertropical. La temperatura se caracteriza por tener variaciones poco marcadas entre el día y la noche. La temperatura ambiental varía según los índices de nubosidad y altitud. En zonas de relieve montañoso la altura determina las variedades del clima. Desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 900 m se encuentran las denominadas "tierras calientes" con verano térmico permanente y abundantes precipitaciones.

Entre los 1.000 m y 2.500 m sobre el nivel de mar se hallan las tierras templadas donde las temperaturas medias anuales están entre los 15 °C y los 25 °C; las precipitaciones predominan a fines del verano.

Por encima de los 2.500 m se encuentran las tierras frías con temperaturas medias que no alcanzan los 20 ºC y con marcadas amplitudes térmicas diarias.

Hacia el fin del verano son frecuentes los huracanes que se originan en el océano Atlántico y afectan el norte de América Central.

Geografía humana

Esta región del continente es muy rica en cuanto a su conformación demográfica, pues ha sido el resultado de diversas oleadas humanas precolombinas, coloniales y postcoloniales. Aunque el proceso de mestizaje es evidente, resaltan los pobladores amerindios, afroamericanos y más recientemente de rasgos asiáticos: arabezcos y xinoides.

División política

Mapa de la división política de América Central y sus capitales

América Central se divide en siete países independientes: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Debido a la reciente integración política en el subcontinente y a que en varias oportunidades le ha sido negada su entrada al CARICOM a causa de la diferencia de tamaño con este bloque, República Dominicana, un país geográficamente vinculado al Caribe, es algunas veces incluido.


Países
Área
(km²)
Población
(Est. 2009)
Densidad de
población
(por km²)
Capital
BeliceBandera de Belice Belice 22.966 322.100 14 Belmopán
Costa Rica Costa Rica 51.100 4.579.000 90 San José
El Salvador El Salvador 21.041 6.163.000 293 San Salvador
Guatemala Guatemala 108.889 14.027.000 129 Cd. de Guatemala
HondurasBandera de Honduras Honduras 112.492 7.466.000 66 Tegucigalpa
Nicaragua Nicaragua 120.340 5.743.000 48 Managua
Panamá Panamá 75.517 3.454.000 46 Cd. de Panamá

Etnografía

Centroamérica es una región compuesta por 6 países hispanohablantes y uno oficialmente angloparlante (Belice) (aunque con una importante presencia hispana), con una población absoluta de 50.000.000 hab. en 2008 y 546.000 de km², con 78.4 hab/km², aunque no distribuyen su población igual. Por ejemplo, Belice es más grande que El Salvador por 1.924 km², pero El Salvador tiene 30 veces la población de Belice. También sucede lo mismo con Panamá y Costa Rica, pues Costa Rica tiene mayor población que Panamá, pero Panamá supera la superficie de Costa Rica. Presentamos la población y la superficie de cada país con su respectiva densidad:

  • La población mestiza (mezcla de europeos y americanos) es la predominante en la región, aproximadamente 25.410.209 personas o el 61.9% de la población centroamericana. Las mayores concentraciones se dan en Honduras y El Salvador con el 90% de sus poblaciones pertenecientes a este grupo. En Nicaragua y en Panamá alcanzan hasta el 70.
  • La población blanca es aproximadamente 7.762.251. La mayoría se encuentra en Costa Rica. Otras concentraciones considerables pero minoritarias de este grupo se encuentran el resto de los países, ocupando así el 19,0% de la población total centroamericana. Aunque en Panamá la población blanca o criolla es superior al 40% en la provincia de Panamá y superior al 85% en las provincias de Los Santos y Herrera.
  • La población amerindia es una de las más importantes. Los mayores grupos humanos se encuentran en Guatemala, y son minoría en los países restantes. Suman aproximadamente 7.580.674, el 18,5% de la población de la región.
  • La población negra y mulata (mezcla de negra y blanca) es también abundante, y se encuentra más en Belice, Nicaragua y Panamá. En este último país, la población negra es mayormente de origen antillano. Todos los países de la región excepto El Salvador tienen un porcentaje importante de población negra, principalmente en el Caribe. Ellos conforman la minoría étnica de 1.461.580, obteniendo así el 3,6% de la población centroamericana.

Idiomas

Codice Trocortesiano, ejemplo de la rica escritura maya

La lengua oficial y la mayoritaria en los Estados centroamericanos es el castellano, exceptuando Belice que tiene por lengua oficial el inglés. Aún sobreviven muchas familias de lenguas prehispánicas, y probablemente la más fuerte sea la mayense.

Las lenguas mayenses constituyen una familia lingüística formada por unas 26 lenguas emparentadas, habladas en Mesoamérica. Estas lenguas son habladas por, al menos, unos 6 millones de indígenas descendientes de los antiguos mayas, principalmente en Guatemala. En 1996, Guatemala reconoció formalmente 21 lenguas mayenses por su nombre y México reconoció otras 8 que no eran habladas en Guatemala.

Aunque las lenguas americanas tendrían un origen común, dado que se especula que los ancestros remotos de las poblaciones americanas emigraron probablemente, a través del estrecho de Beringia, desde Asia a este continente, actualmente, y como resultado de cambios ocurridos en ellas durante miles de años, son, en la mayoría de los casos, mutuamente ininteligibles. Ciñéndonos a la región centroamericana, las lenguas amerindias son las que se hablan en México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, además de las islas del mar Caribe.

Indicadores demográficos

A continuación se presentan una serie de indicadores demográficos para la región. Las tasas de natalidad y de mortalidad, así como el crecimiento poblacional se basan en el World Population Prospects de la ONU.[1]​ El saldo migratorio proviene de la base de datos del Banco Mundial.[2]

Países
Natalidad (X 1000)
(2005-2010)
Mortalidad (X 1000)
(2005-2010)
Crecimiento poblacional (%)
(2005-2010)
Saldo migratorio
(2005-2010)
BeliceBandera de Belice Belice 25.2 3.8 2.08 -1,000
Costa Rica Costa Rica 17.8 4.1 1.50 84,000
El Salvador El Salvador 22.8 5.9 1.37 -143,000
Guatemala Guatemala 33.2 5.7 2.47 -300,000
HondurasBandera de Honduras Honduras 27.9 5.6 1.95 -150,000
Nicaragua Nicaragua 24.9 4.7 1.31 -210,000
Panamá Panamá 20.8 5.0 1.65 8,000

Biodiversidad

Agalychnis callidryas, "Rana ojos rojos"
Pharomachrus mocinno, "Quetzal"
Dasypus novemcinctus, "cusuco"
Crocodylus acutus
Alouatta palliata, "Mono congo aullador"

América Central es una de las zonas más biodiversas del mundo. Al ser una zona de tránsito entre dos continentes, la flora y fauna de Centroamérica alberga especies del norte y del sur de América (además de un gran número de especies endémicas) y el 7% de las especies conocidas; un ejemplo de ello es Costa Rica que alberga cerca de un 5% de la biodiversidad mundial.

Los mamíferos son más comunes en Panamá (229 especies), Nicaragua (200 especies), Costa Rica (211 especies), Guatemala (193 especies), El Salvador (130 especies) y Honduras (207 especies). Principalmente se encuentran venados, jaguares, pumas, colibríes, torogozes, quetzales, zopilotes, tapires y guacamayas.

En general todos los países de la región son ricos en biodiversidad: en Guatemala y El Salvador se presentan buenas oportunidades para observar aves; en Nicaragua buenas oportunidades para observar especies marinas. Honduras es el que tiene más bosques de pinos, tiene el arrecife coralino más grande de América y el segundo del mundo, también tiene la Reserva de la Biosfera de Rio Plátano un bosque con rica biodiversidad, diversos grupos étnicos y restos arqueológicos que está compitiendo para ser una de las siete maravillas naturales del mundo.

A continuación, las especies por país:

Belice: a pesar de su reducida superficie, alberga una gran biodiversidad. El país cuenta con el segundo mayor arrecife coralino del mundo y en él habitan numerosas especies de peces. Además en el interior del país se da la Selva Tropical. Belice fue el país pionero en la protección del jaguar, ya que en 1987 estableció la primera reserva de jaguares. El país cuenta con 150 especies de mamíferos, 275 especies de aves, 112 especies de reptiles, 38 especies de anfibios, 600 especies de peces (agua dulce y salada), 3408 especies de plantas y un número indeterminado de especies de invertebrados. Es destacable que esta biodiversidad se haya protegida en la mayor parte del país mediante un excelente sistema de áreas protegidas; gracias al cual, menos del 2% de las especies beliceñas se hayan en peligro de extinción.

Costa Rica: Costa Rica alberga el 4,5% de las especies conocidas. En el país habitan, según los expertos, unas 500.000 especies; sin embargo, solo han identificado alrededor de 90.000 especies. Cerca de un 25% del territorio se encuentra protegido, lo cual favorece que la biodiversidad se conserve. Se han identificado 227 especies de mamíferos, 600 especies de aves, 232 especies de reptiles, 186 especies de anfibios, 172 especies de peces de agua dulce, 10.000 especies de plantas y un estimado de 300.000 especies de insectos. A pesar de que el país cuente con un excelente Sistema de Áreas Naturales Protegidas, cerca de 1600 especies se hallan en peligro de extinción.

El Salvador: es el país más densamente poblado del continente. Muchos de sus ecosistemas se han perdido y muchas especies (por ejemplo el jaguar eldanto y el oso hormiguero) han desaparecido. No obstante en los fragmentos que quedan de la antigua Selva Tropical (que cubría la mayor parte del territorio salvadoreño) y en los reducidos manglares aún sobreviven numerosas especies. Todos los fragmentos de la antigua selva tropical salvadoreña se hallan protegidos y juntos suman algo más de 50.000 ha; el manglar, muy fragmentado, también está protegido. Entre todas las áreas protegidas del país suman casi el 4% del territorio salvadoreño. En el país se han identificado 162 especies de mamíferos, 215 especies de aves, 95 especies de reptiles, 32 especies de anfibios, 45 especies de peces de agua dulce, 3.000 especies de plantas y se estiman en varios miles las especies de invertebrados. El Ministerio de Medio Ambiente es el encargado de proteger la biodiversidad del país.

Guatemala: Guatemala destaca por su variada biodiversidad. En el Petén se encuentra la Selva Maya, una de las más grandes al norte de la Amazonía. Además de la Selva Maya, el país cuenta con la Sierra de las Minas, en la cual viven cerca del 80% de las especies registradas en Guatemala y Belice. El país cuenta con 230 especies de mamíferos, 738 especies de aves, 250 especies de reptiles, 225 especies de peces de agua dulce y casi 9.000 especies de plantas. Casi el 20% del territorio guatemalteco se encuentra protegido.

Honduras: enclavada en el centro de la región, alberga por su ubicación un gran número de endemismos. Su vegetación, compuesta por 7524 especies de plantas, da cobijo a una gran diversidad de aves (720 especies), de reptiles (211 especies), de mamíferos (218 especies), y de anfibios (111), en sus ríos nadan más de 89 especies de peces, pero en su litoral alrededor de 990, resaltando el tiburón ballena. En total más de 1079 especies de peces. Honduras cuenta con la Reserva de la Biosfera de Río Plátano, la cual tiene cerca de 7.000 km² de selva húmeda.

Nicaragua: tiene las mayores tierras forestales de toda América Central. Bosawás es una reserva de la biosfera en el norte del país; es también (junto con las selvas de la Mosquitia hondureña) la segunda selva más grande en el Hemisferio Occidental. Además de Bosawás; Nicaragua cuenta con la Reserva de la Biosfera Río San Juan, en la frontera con Costa Rica. Esta reserva protege los humedales más grandes de la región, así como las mayores selvas lluviosas del sur de América Central. La WCMC estimó para Nicaragua, en 1998, 200 especies de mamíferos, 482 especies de aves, 59 especies de anfibios y 50 especies de peces. El 20% del territorio se encuentra protegido.

Panamá: el país más meridional de la región es también uno de los más biodiversos . Panamá, por su cercanía a América del Sur, alberga especies Sudamericanas como el capibara o el oso de anteojos. Esta causa hace que Panamá posea una mayor biodiversidad que otros países de la región, como El Salvador o Belice, y un mayor número de especies en algunos géneros. Es el primer país de la región en peces (1497, las vecinas Costa Rica y Nicaragua albergan 1254 y 1176 especies respectivamente), en aves (957 especies), y en mamíferos (229 especies). Posee 10115 especies de plantas, ligeramente superado por Costa Rica), de reptiles 229 especies (superado por Guatemala y Costa Rica) y de anfibios 179 especies (sólo superado por Costa Rica por una diferencia de 3 especies). Además en la isla de Barro Colorado se encuentra la selva tropical más estudiada del mundo y en ella se descubren varias especies nuevas.

Integración Centroamericana

Países parte del SICA

Centroamérica vive un proceso de transformación político, económico y cultural al reafirmarse las intenciones de los estados centroamericanos a un fuerte proceso de integración.

Después de la independencia y de la anexión al Primer Imperio Mexicano de Iturbide, Centroamérica se consolida con la creación de las Provincias Unidas del Centro de América en 1823. Sin embargo, ésta unión política se disolvió en una guerra civil entre 1838 y 1840. Aunque hubo varios intentos de reunificación, ninguno tuvo éxito.

El nacimiento de la Organización de Estados Centroamericanos, ODECA en 1951 con la firma del Tratado de San Salvador, marca un nuevo camino en las sendas de la integración de Centroamérica. Desgraciadamente, el proceso no pudo acelerarse debido a conflictos internos entre diferentes Estados de Centroamerica, El proceso tendría que esperar hasta 1991 con el nacimiento del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), ya con un nuevo marco legal y resueltos los conflictos internos. Actualmente, Centroamérica cuenta con organismos como el Parlamento Centroamericano, el Banco Centroamericano de Integración Económica, la Corte Centroamericana de Justicia (1907) y otros órganos regionales, además de muchos tratados de indole cultural, politico y económico como el Mercado Común Centroamericano

Así, el proceso de integración centroamericana ha tenido una gran aceleración en los últimos años, haciendo de Centroamérica una región cada vez más consolidada política, económica y culturalmente. Se espera que para finales de este año ya esté puesta en práctica la unión aduanera, libertad de movimiento de bienes y servicios, etc.

El proceso de integración centroamericana incluye algunos Estados que no son tradicionalmente centroamericanos como Panamá, Belice, e inclusive la República Dominicana, ya que forman parte del proceso de integración regional.

Costa Rica no ha tomado con muchos ánimos la aceleración del proceso de integración, ya que al parecer contravienen su propia legislación, por lo que no ha ratificado algunos de los tratados vinculantes con el proceso de integración regional.

El panorama de lo que es Centroamérica es muy distinto, dependiendo del punto de vista de donde se mire. Así, la Centroamérica política o integracionista es muy diferente a la Centroamerica geográfica, o a la región económica del Mercado Común Centroamericano, o la región lingüística, o las regiones culturales.

La sede del Sistema de la Integración Centroamericana está en la ciudad de San Salvador, República de El Salvador.

Economía de América Central

Buque Panamax en las esclusas de Miraflores, Ciudad de Panamá.

La economía de América Central, está basada principalmente en la agricultura, el turismo y algunas industrias pequeñas. Guatemala tiene el PIB más alto de la región, seguido por Costa Rica y El Salvador. El Producto Interno Bruto (PIB) total de la región para el año 2006 fue de 302,839 mil millones de dólares PPA y según estimaciones del FMI será de 322,990 mil millones de dólares PPA para el año 2007.

Los principales destinos de exportación son EUA, Europa, América del Sur (Brasil, Colombia, Venezuela y Argentina) y entre los mismos países de la región. Sus principales importaciones son los países de la región, Estados Unidos y de América del Sur (Brasil, Colombia, Venezuela y Argentina).[cita requerida] El canal de Panamá es la conexión de América Central con el resto mundo, y la principal vía de comunicación para el comercio con América Central, América del Sur, EUA, Europa y Asia. A pesar de que Guatemala posee el PIB más alto de la región, este no es muy bien distribuido entre la población, en este caso solo Panamá y Costa Rica se pueden considerar entre los paises más desarrollados y los que poseen el IDH más alto de la región, asi como su PIB per cápita superior a los $11.000 USD. Además paises como El Salvador han experimentado un desarrollo industrial en los ultimos años las cifras para promediar los paises que esten superados en todos los tipos de indicadores económicos, colocan a Costa Rica y Panamá en la cumbre de Centroamerica, seguido de Guatemala, El Salvador, Honduras(aunque a mediados del año 2009 experimento problemas economicos de indole política), Belice y Nicaragua.

Salario mínimo

País Salario por hora Salario diario Salario Mensual
Panamá 1,89 Balboas =1,89 US $ 15,09 Balboas = 15,09 US $ 332 Balboas = 332 us $
Costa Rica 802 Colones 6.437 Colones 192.345 Colones = 325 US $
Honduras 31,25 Lps 250 Lps 5.500 Lps = 291 US $[3]
El Salvador 0,80 US $ 6,41 US $ $196.15 US $
Guatemala 5,94 Quetzales 47,5 Quetzales 1.425 Quetzales =190,76 US $
Nicaragua 7,5 Córdovas (0,39 US $) 62 Córdovas (3,1 US $) 1.801 =91,48 US $

Productos internos brutos

A continuación se presentan los productos internos brutos y el crecimiento económico de los países centroamericanos al año 2008. Los datos de los PIB están basados en datos provenientes del Banco Mundial.[4][5][6]​ Los porcentajes del crecimiento económico provienen del The World Factbook de la CIA.[7]

Países
PIB PPA
(2008)
PIB PPA (per capita)
(2008)
PIB nominal
(2008)
PIB nominal (per capita)
(2008)
Crecimiento económico (%)
(2008)
BeliceBandera de Belice Belice $2,155,000,000 $6,929 $1,367,000,000 $4,395 2.4
Costa Rica Costa Rica $50,884,000,000 $11,240 $29,834,000,000 $6,801 3.4
El Salvador El Salvador $41,675,000,000 $6,794 $22,115,000,000 $3,605 4.4
Guatemala Guatemala $65,100,000,000 $4,760 $38,977,000,000 $2,850 3.9
HondurasBandera de Honduras Honduras $28,709,000,000 $3,964 $14,077,000,000 $1,944 2.3
Nicaragua Nicaragua $15,229,000,000 $2,682 $6,592,000,000 $1,161 2.0
Panamá Panamá $42,446,000,000 $12,503 $23,088,000,000 $6,801 8.3

Pobreza

Todos los países de América Central son considerados como "países en vías de desarrollo", ya que en todos ellos sin excepción presentan pobreza , en algún grado y en el subcontinente se encuentran algunos de los países más pobres del continente.

  • Guatemala cuenta con una economía relativamente estable, sin embargo es uno de los países con mayores indices de desigualdad social en América.
  • Nicaragua es el país más pobre de la región y el segundo más pobre de todo el continente (solo superado por Haití), en dicho país 8 de cada 10 personas sobreviven con menos de 2$US al día (pobreza relativa) y el 48% de la población se encuentra por debajo de la línea de la pobreza extrema.
  • Honduras es un país pobre, es el tercer país más pobre del continente donde 7 de cada 10 viven con menos de 2$US por día (superado por Haití y Nicaragua)
  • El Salvador cuenta con la economía más estable de la regíon y la que más incremento mostró en 2007. Aunque el país es afectado por la pobreza, es uno de los países que presenta cambios y desarrollo en la infraestructura y en la institucionalidad.
  • Costa Rica y Panamá se encuentran en vías de desarrollo, y figuran entre los países con mejor calidad de vida del continente americano, aunque la pobreza está presente, sobre todo entre las comunidades indígenas.

Emigración al exterior

La tabla siguiente muestra el número de centroamericanos que residen en el exterior. Las cifras provienen de la base de datos del Banco Mundial, corresponden al 2005 y no incluyen a los emigrantes ilegales.[8]​Por razones económicas y de desempleo en torno a 5.000.000 de centroamericanos han emigrado. El principal destino en seis de los siete países es Estados Unidos. La excepción es Nicaragua donde hay otro destino a parte de Estados Unidos:Costa Rica.

Centroaméricanos en el exterior
País Población en el exterior estimada Porcentaje de población que emigró Principales países de destino
Bandera de El Salvador El Salvador 1,128,701 16.4% EE.UU., Canadá y Guatemala
Bandera de Guatemala Guatemala 685,713 5.4% EE.UU., México y Belice
Bandera de Nicaragua Nicaragua 683,520 12.5% Costa Rica, EE.UU. y Canadá
Bandera de Honduras Honduras 414,955 5.8% EE.UU., Nicaragua y El Salvador
Bandera de Panamá Panamá 215,240 6.7% EE.UU., Costa Rica y España
Bandera de Costa Rica Costa Rica 127,061 2.9% EE.UU., Panamá y Nicaragua
Bandera de Belice Belice 59,110 21.9% EE.UU., Canadá y México
Indicadores de desarrollo, pobreza y calidad de vida
País
Desigualdad
de ingreso[9]
Coef. Gini
(2001-04)
Índice de
Pobreza[10]
HPI-1 %
(2008)
Desarrollo
Humano[11]
HDI
(2008)
Desempeño
Ambiental[12]
EPI
(2008)
Calidad
de vida[13]
índice
(2005)
Vehículos
automot.[14]
/1000 hab
(2000-05)(3)
Usuarios
Internet[15]
/1000 hab
(2005)
Teléfonos
fijos[15]
/1000 hab
(2005)
Teléfonos
celulares[15]
/1000 hab
(2007)
Cons. elect.
per cápita[16]
kilowatt-hr
(2008)
Emisiones
per cápita[17]
ton CO2
(2008)
Cobertura de Salud
Entidades Médicas[18]
BeliceBandera de Belice Belice N/D 15.5 0.778 (M) 71.7 N/D 159 130 114 319 686 2.9 n/d
Costa Rica Costa Rica 43.8 4.4 0.847 (H) 95.5 6.724 211 321 321 254 2176 1.5 90%
El Salvador El Salvador 52.4 14.1 0.735 (M) 77.2 5.164 64 93 167 350 732 0.9 50%
Guatemala Guatemala 56.1 10.0 0.689 (M) 78.7 5.321 200 128 99 358 532 1.0 70%
HondurasBandera de Honduras Honduras 53.8 16.5 0.700 (M) 75.4 5.250 14 36 69 178 730 1.1 30.1%
Nicaragua Nicaragua 55.1 17.9 0.699 (M) 78.4 4.663 38 27 43 217 525 0.7 60 - 65 %
Panamá Panamá 49.3 5.0 0.832(H) 83.1 6.561 214 314 236 988 2237 4.6 93%
  • Nota (1): (H) Alto desarrollo humano; (M) Desarrollo humano medio
  • Nota (2): El color anaranjado denota el país con el mejor indicador, y el color amarillo denota el país con el indicador más bajo o de mayor impacto ambiental
  • Nota (3): La flota automotor corresponde a años diferentes reportados por cada país (1999-2004), según el UNdata, y se presenta solo como referencia.

Otras generalidades de la economía de América Central

Panamá y Costa Rica son países más desarrollados que Honduras y Nicaragua sencillamente por los gobernantes y apoyos económicos. El porqué de su mayor PIB radica en la historia misma de los países, Costa Rica y Panamá son países que no han tenido guerras y han invertido en el sector de los servicios. Aún cuando en Costa Rica el 20% de la población es campesina, el país es una de las potencias agrícolas de la región: es el séptimo mayor productor de plátanos a nivel mundial y uno de los mayores productores de café y azúcar.

Durante la Guerra Civil Nicaragüense, tanto Honduras como Costa Rica recibieron por parte de EE.UU. 2.000.000.000USD$ cada uno a cambio de prestar sus respectivos territorios a la Contra. El Gobierno de Costa Rica aprovechó el dinero y pudo salir de la crisis en la que se encontraba el país, en Honduras la corrupción y los sobornos hicieron que de alguna forma todo el dinero regresara a EE.UU.

Panamá obtiene altas tasas de crecimiento en su PIB cada año. Asimismo el país tiene un excelente sistema de salud y alfabetización. Costa Rica por su parte tiene una economía ligeramente más inestable, pero en materia de IDH está entre los primeros 50 países a nivel mundial, el IDH más alto de América Central y el cuarto de América Latina, con una esperanza de vida de 80,1 años (la más alta de América y uno de los mejores sistemas de salud del mundo) y alfabetización del 98% (el cuarto de América Latina).

La pobreza en Costa Rica ronda el 17%, en Panamá es ligeramente mayor, en Honduras alcanza el 50% y en Nicaragua el 75%.

Nicaragua es el segundo país más pobre en el Hemisferio Occidental, solo supera a Haití. Esto se debe a una combinación de factores: 40 años de dictadura, una posterior revolución que dejó un saldo de 50.000 personas muertas, a continuación la guerra civil de los 80s financiada por Estados Unidos, murieron otras 50.000 personas, el país sufrió un bloqueo económico que después se agravó por un embargo comercial. Al terminar la guerra, el país tenía la mayor tasa de inflación del Hemisferio Occidental (13,500%), la mayor deuda externa pér cápita (275%) y gran parte de su población muriéndose de hambre. Actualmente aún quedan secuelas, el 75% de la población es pobre, el 48% es extremadamente pobre (menos de 1$USD diario), cerca del 30% de la población está desnutrida y el PIB pér cápita no llega a los 2,900$USD.

Honduras tiene un PIB mayor, 3,700$USD pero es el tercer PIB más bajo del Hemisferio Occidental.

Desarrollo económico

Haciendo una escala entre desarrollo alto, desarrollo medio-alto, desarrollo medio-bajo y desarrollo bajo, la región estaría en medio-bajo. Esto se debe a que es una región con muchas desigualdades. Costa Rica y Panamá entrarían en el desarrollo medio-alto gracias a su esperanza de vida, alfabetización y menores grados de pobreza pero siguen teniendo un PIB muy pequeño a escala mundial, 10.000$USD cada uno. Guatemala, El Salvador y Belice entrarían en el desarrollo medio-bajo; Guatemala tiene la mayor economía de la región y El Salvador es una potencia industrial, pero ambos países tienen altos niveles de pobreza. Belice entra en desarrollo medio-bajo, tiene un IDH ligeramente alto, pero sus niveles de pobreza extrema son alarmantes. Nicaragua y Honduras son países de desarrollo bajo, tienen un IDH bajo y su economía es muy baja. Honduras está comenzando a industrializarse y en Nicaragua hay un ligero progreso pero ambos países están estancados en la pobreza. Nicaragua solo creció un 2% en el 2008 y la principal fuente de ingresos en ese año fueron las remesas enviadas por nicaragüenses en el exterior.

Todo ese conjunto de factores ha provocado que sean precisamente los países de Centroamérica Norte los que más emigrantes envían al exterior. Hay unos 6.000.000 de centroamericanos fuera; El Salvador lleva la delantera con 2.500.000 de personas en el exterior, Nicaragua sigue con 1.200.000 y a continuación Guatemala con una cifra similar (1.100.000), Honduras tiene 700.000 personas en el exterior, Panamá unas 150.000, Costa Rica 100.000 y Belice menos de 60.000. En el caso de El Salvador y Nicaragua la cifra de emigrantes en el exterior representa un gran porcentaje de su población: 27% y 18% respectivamente. Honduras les sigue con el 10% de su población fuera. Para estos tres países (en especial Nicaragua) las remesas representan una fuente importantísmia de ingresos, en el caso de Nicaragua, las remesas en el 2008 fueron un monto mayor que la inversión extranjera y las exportanciones del país.

Uso del término

  • Debido a que en los países angloparlantes utilizan indiscriminadamente el nombre "América" para referirse únicamente a Estados Unidos, se suele dividir al continente americano en dos subcontinentes (Norte y Sur). Centroamérica es entonces considerada como la región sur del continente norteamericano, y que incluye países: Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Panamá.
  • Usualmente los términos América Central y Centroamérica son sinónimos, pero en algunas ocasiones se hace una distinción entre ambos términos, haciendo referencia el primero a un concepto puramente geográfico (que incluye a Panamá y Belice) y el segundo término a un concepto político, histórico y cultural que no incluye a las naciones mencionadas.


Centroamérica con desarrollo humano medio, según el PNUD

Centroamérica mejoró su índice desarrollo humano (IDH) al pasar de 0.725 en el año 2000, a 0.749 en el 2005, aunque no logró superar la barrera de 0.8, que ubicaría a la región como una de desarrollo humano elevado, según el Informe de Desarrollo Humano 2007-2008, que publicó, recientemente, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

De los países del istmo, solo Costa Rica y Panamá se ubican en el primer tercio del ranking de 177 países, con IDH por encima de 0.846 y 0.832 respectivamente, aspecto que lo hizo acreedor de la posición 50 y 58 cada uno. Los demás países centroamericanos se ubican por debajo del puesto 100, con IDH inferiores a 0.750. Específicamente, El Salvador tiene un IDH de 0.735 (posición 103), Nicaragua, 0.710 (puesto 110), Honduras, 0.7 (posición 115) y Guatemala, 0.689 (puesto 118).

El IDH mide el progreso de un país en cuanto a tres dimensiones básicas del desarrollo humano: una vida larga y saludable, los conocimientos y un nivel de vida decente. Como se trata de un índice compuesto, el IDH contiene tres variables: la esperanza de vida al nacer, el logro educacional (alfabetización de adultos y tasa bruta de matriculación primaria, secundaria y terciaria combinada) y el Producto Interno Bruto (PIB) real per cápita.

La lista cubre 177 países de todo el planeta y se presenta sobre resultados con dos años de retraso, es decir, el informe de 2007 se elaboró con cifras recogidas durante 2005.

Véase también

Referencias

  1. http://www.un.org/esa/population/publications/wpp2006/WPP2006_Highlights_rev.pdf
  2. http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/DATASTATISTICS/0,,contentMDK:20535285~menuPK:1192694~pagePK:64133150~piPK:64133175~theSitePK:239419,00.html
  3. Diario La Prensa, Aumento al salario mínimo en el gobierno de Honduras aumenta a 5.500 Lemprias.
  4. http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GDP_PPP.pdf
  5. http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GDP.pdf
  6. http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/POP.pdf
  7. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2003rank.html
  8. http://econ.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/EXTDEC/EXTDECPROSPECTS/0,,contentMDK:21352016~isCURL:Y~menuPK:3145470~pagePK:64165401~piPK:64165026~theSitePK:476883,00.html
  9. Human Development Report, PNUD
  10. UNDP Human Development Report 2007/2008. «Table 3: Human poverty index: developing countries». Consultado el 20 de marzo de 2008.  page 238-240
  11. UNDP Human Development Report 2007/2008. «Table 1: Human Development Index». Consultado el 20 de marzo de 2008.  page 229-232
  12. Yale Center for Environmental Law & Policy / Center for International Earth Science Information Network at Columbia University. «Environmental Performance Index 2008». Consultado el 13 de marzo de 2008. 
  13. The Economist Pocket World in Figures 2008. «Quality-of-life index The World in 2008». Consultado el 13 de marzo de 2008. 
  14. United Nations. «UNData. Country profiles (1999-2005)». Consultado el 23 de marzo de 2008.  Búsque para cada país
  15. a b c UNDP Human Development Report 2007/2008. «Table 13: Technology: diffusion and creation». Consultado el 20 de marzo de 2008.  page 273-276
  16. UNDP Human Development Report 2007/2008. «Table 22: Energy and the environment». Consultado el 23 de marzo de 2008.  page 302-305
  17. UNDP Human Development Report 2007/2008. «Table 24: Carbon dioxide emissions and stocks». Consultado el 23 de marzo de 2008.  page 310-313
  18. http://www.disaster-info.net/PED-Centroamerica/index.php?option=com_content&task=view&id=140&Itemid=242

Enlaces externos