Diferencia entre revisiones de «Daniel Ortega»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 84.78.24.125 (disc.) a la última edición de InternetArchiveBot
Etiqueta: Reversión
m Revertidos los cambios de Geom (disc.) a la última edición de 84.78.24.125
Etiqueta: Reversión
Línea 30: Línea 30:
|escudo=Coat of arms of Nicaragua.svg}}
|escudo=Coat of arms of Nicaragua.svg}}


'''José Daniel Ortega Saavedra''' ([[La Libertad (Nicaragua)|La Libertad]], [[11 de noviembre]] de [[1945]]) es el actual presidente de [[Nicaragua]]. Ejerció su primer mandato [[Presidente de Nicaragua|Presidencial en Nicaragua]] entre 1979 y 1990 y retomó la presidencia el {{fecha|10|01|2007}} a la actualidad. Ortega es el líder del partido político [[Frente Sandinista de Liberación Nacional]] (FSLN), partido acusado de cometer múltiples [[Fraude electoral|fraudes electorales]] por tener ''secuestrados'' los órganos electorales del país.<ref>{{Cita noticia|título=Denuncian que Frente Sandinista ejecuta nuevo fraude electoral|url=https://www.diariolasamericas.com/america-latina/denuncian-que-frente-sandinista-ejecuta-nuevo-fraude-electoral-nicaragua-n4136306|fechaacceso=2018-07-16|periódico=diariolasamericas.com|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.laprensa.com.ni/tag/fraude-electoral-en-nicaragua|título=fraude electoral en Nicaragua - La Prensa|fechaacceso=2018-07-16|sitioweb=La Prensa|idioma=es-ES}}</ref><ref>{{Cita noticia|apellidos=Salinas|nombre=Carlos|título=Estados Unidos impone sanciones al responsable de los fraudes electorales en Nicaragua|url=https://elpais.com/internacional/2017/12/23/america/1513993709_352615.html|fecha=2017-12-26|fechaacceso=2018-07-16|periódico=El País|issn=1134-6582|idioma=es}}</ref>
'''José Daniel Ortega Saavedra''' ([[La Libertad (Nicaragua)|La Libertad]], [[11 de noviembre]] de [[1945]]) es el actual presidente de [[Nicaragua]]. Ejerció su primer mandato [[Presidente de Nicaragua|Presidencial en Nicaragua]] entre 1979 y 1990 y retomó la presidencia el {{fecha|10|01|2007}} a la actualidad. Ortega es el líder del partido político [[Frente Sandinista de Liberación Nacional]]


Ha sido uno de los líderes más importantes del [[Frente Sandinista de Liberación Nacional]] (FSLN), formando parte del directorio que se hizo cargo del poder luego del triunfo de la [[Revolución Sandinista]], que derrotó a la [[dictadura]] que la familia [[Somoza]] venía manteniendo en el país, con apoyo de [[Estados Unidos]] desde [[1934]]. Fue el jefe de Estado en el período de 1979 hasta 1990, cuando el FSLN perdió las elecciones ante la [[Unión Nacional Opositora (1989)|Unión Nacional Opositora]] (UNO), una [[coalición]] de 14 partidos opuestos al FSLN, que llevó a la presidencia a [[Violeta Chamorro|Violeta Barrios de Chamorro]], y más adelante en las elecciones presidenciales de los años [[1996]] y [[2001]], fue derrotado nuevamente. En las [[Elecciones generales de Nicaragua de 2006|elecciones presidenciales]] realizadas el {{fecha|5|11|2006}} fue electo como presidente de Nicaragua, y reelegido nuevamente como presidente el {{fecha|6|11|2011}}. En las [[elecciones generales de Nicaragua de 2011|elecciones generales de 2011]] y en las de [[elecciones generales de Nicaragua de 2016|2016]] fue reelecto como presidente de Nicaragua.
Ha sido uno de los líderes más importantes del [[Frente Sandinista de Liberación Nacional]] (FSLN), formando parte del directorio que se hizo cargo del poder luego del triunfo de la [[Revolución Sandinista]], que derrotó a la [[dictadura]] que la familia [[Somoza]] venía manteniendo en el país, con apoyo de [[Estados Unidos]] desde [[1934]]. Fue el jefe de Estado en el período de 1979 hasta 1990, cuando el FSLN perdió las elecciones ante la [[Unión Nacional Opositora (1989)|Unión Nacional Opositora]] (UNO), una [[coalición]] de 14 partidos opuestos al FSLN, que llevó a la presidencia a [[Violeta Chamorro|Violeta Barrios de Chamorro]], y más adelante en las elecciones presidenciales de los años [[1996]] y [[2001]], fue derrotado nuevamente. En las [[Elecciones generales de Nicaragua de 2006|elecciones presidenciales]] realizadas el {{fecha|5|11|2006}} fue electo como presidente de Nicaragua, y reelegido nuevamente como presidente el {{fecha|6|11|2011}}. En las [[elecciones generales de Nicaragua de 2011|elecciones generales de 2011]] y en las de [[elecciones generales de Nicaragua de 2016|2016]] fue reelecto como presidente de Nicaragua.


En abril de 2018, tras la reforma al [[Instituto Nicaragüense de Seguridad Social]] (INSS)<ref>{{Cita noticia|apellidos=Diario|nombre=El Nuevo|título=Publican reformas al INSS en La Gaceta|url=https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/461471-publican-reformas-inss-gaceta/|fechaacceso=22 de abril de 2018|periódico=El Nuevo Diario|idioma=es}}</ref>, se abre [[Protestas en Nicaragua de 2018|un episodio de protestas populares]] en el que se producen varios muertos debido a la violencia desatada, bien por parte de partidarios del FSLN (en especial miembros de las Juventudes Sandinistas) como por parte de los participantes de la protesta, que se transforma en un acto dirigido por algunos partidos de la oposición, como el [[Movimiento Renovador Sandinista]], y otras fuerzas sociales, en un intento de sacar a Daniel Ortega de la presidencia del país.<ref>{{Cita noticia|título=¿Qué ocurre en Nicaragua? Claves para entender la reforma del Seguro Social|url=http://cnnespanol.cnn.com/2018/04/20/tres-muertos-por-protestas-en-nicaragua-que-ocurre-claves-para-entender-la-reforma-del-seguro-social/|fecha=20 de abril de 2018|fechaacceso=22 de abril de 2018|periódico=CNN|idioma=es-ES}}</ref>
En abril de 2018, tras la reforma al [[Instituto Nicaragüense de Seguridad Social]] (INSS)<ref>{{Cita noticia|apellidos=Diario|nombre=El Nuevo|título=Publican reformas al INSS en La Gaceta|url=https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/461471-publican-reformas-inss-gaceta/|fechaacceso=22 de abril de 2018|periódico=El Nuevo Diario|idioma=es}}</ref>, se abre [[Protestas en Nicaragua de 2018|un episodio de protestas populares]] en el que se producen varios muertos debido a la violencia desatada, bien por parte de partidarios del FSLN (en especial miembros de las Juventudes Sandinistas) como por parte de los participantes de la protesta, que se transforma en un acto dirigido por algunos partidos de la oposición, como el [[Movimiento Renovador Sandinista]], y otras fuerzas sociales, en un intento de sacar a Daniel Ortega de la presidencia del país.<ref>{{Cita noticia|título=¿Qué ocurre en Nicaragua? Claves para entender la reforma del Seguro Social|url=http://cnnespanol.cnn.com/2018/04/20/tres-muertos-por-protestas-en-nicaragua-que-ocurre-claves-para-entender-la-reforma-del-seguro-social/|fecha=20 de abril de 2018|fechaacceso=22 de abril de 2018|periódico=CNN|idioma=es-ES}}</ref>


== Biografía ==
== Biografía ==

Revisión del 12:06 5 ago 2018

Daniel Ortega


Presidente de la República de Nicaragua
Actualmente en el cargo
Desde el 10 de enero de 2007
Vicepresidente Jaime Morales (2007-2012)
Omar Halleslevens (2012-2017)
Rosario Murillo (2017-presente)
Predecesor Enrique Bolaños Geyer

10 de enero de 1985-25 de abril de 1990
Vicepresidente Sergio Ramírez Mercado
Predecesor Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional
Sucesor Violeta Barrios de Chamorro


Coordinador de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional de Nicaragua
4 de marzo de 1981-10 de enero de 1985
Vicepresidente Rosario Murillo
Predecesor Francisco Urcuyo Maliaños
Sucesor Cargo disuelto

Información personal
Nombre en español José Daniel Ortega Saavedra Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 11 de noviembre de 1945 (78 años)
Bandera de Nicaragua La Libertad, Nicaragua
Residencia Villa El Carmen Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Nicaragüense
Religión Católica
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Rosario Murillo
Educación
Educado en Universidad Patrice Lumumba, Rusia Rusia
Información profesional
Ocupación Político y escritor Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo desde 1963
Tratamiento Señor Presidente de la República
Conflictos Revolución Sandinista Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Frente Sandinista de Liberación Nacional
Distinciones
Firma

José Daniel Ortega Saavedra (La Libertad, 11 de noviembre de 1945) es el actual presidente de Nicaragua. Ejerció su primer mandato Presidencial en Nicaragua entre 1979 y 1990 y retomó la presidencia el 10 de enero de 2007 a la actualidad. Ortega es el líder del partido político Frente Sandinista de Liberación Nacional

Ha sido uno de los líderes más importantes del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), formando parte del directorio que se hizo cargo del poder luego del triunfo de la Revolución Sandinista, que derrotó a la dictadura que la familia Somoza venía manteniendo en el país, con apoyo de Estados Unidos desde 1934. Fue el jefe de Estado en el período de 1979 hasta 1990, cuando el FSLN perdió las elecciones ante la Unión Nacional Opositora (UNO), una coalición de 14 partidos opuestos al FSLN, que llevó a la presidencia a Violeta Barrios de Chamorro, y más adelante en las elecciones presidenciales de los años 1996 y 2001, fue derrotado nuevamente. En las elecciones presidenciales realizadas el 5 de noviembre de 2006 fue electo como presidente de Nicaragua, y reelegido nuevamente como presidente el 6 de noviembre de 2011. En las elecciones generales de 2011 y en las de 2016 fue reelecto como presidente de Nicaragua.

En abril de 2018, tras la reforma al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS)[1]​, se abre un episodio de protestas populares en el que se producen varios muertos debido a la violencia desatada, bien por parte de partidarios del FSLN (en especial miembros de las Juventudes Sandinistas) como por parte de los participantes de la protesta, que se transforma en un acto dirigido por algunos partidos de la oposición, como el Movimiento Renovador Sandinista, y otras fuerzas sociales, en un intento de sacar a Daniel Ortega de la presidencia del país.[2]

Biografía

Primeros años

Daniel Ortega nació en una familia de clase media en La Libertad, Chontales, el 11 de noviembre de 1945. Sus padres, Daniel Ortega y Lidia Saavedra, fueron opositores al régimen de Anastasio Somoza García. En 1963 ingresa a la Universidad Centroamericana en Managua, donde se identificó con las tendencias políticas de los sandinistas. Ese mismo año abandona sus estudios de Derecho y se une al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). En años posteriores ingresa a la Universidad de la Amistad de los Pueblos "Patricio Lumumba" en Moscú.[cita requerida]

Como militante sandinista realizó varias actividades contra la dictadura de Anastasio Somoza Debayle. En 1967 es detenido por un asalto a un banco siendo acusado de robo con intimidación, pasando 7 años en la cárcel, hasta ser liberado junto a otros presos del FSLN en un intercambio por altos funcionarios del gobierno de Somoza, tomados como rehenes por un comando armado.[cita requerida]

Toma de la casa de José María Castillo Quant

El 27 de diciembre de 1974 un comando conformado por Hugo Torres, Germán Pomares, Joaquín Cuadra Lacayo, Javier Carrión McDonough, Omar Halleslevens (los tres últimos futuros jefes del Ejército de Nicaragua (en los periodos 1995-2000, 2000-2005, 2005-2009 respectivamente)) y otros 8 miembros más, al mando del comandante Eduardo Contreras, toma por asalto la casa de José María Castillo Quant, presidente del Banco Nacional de Nicaragua (BNN), ubicada en Colonial Los Robles, en Managua, durante la celebración de una fiesta a la que asistía el embajador de Estados Unidos Turner Shelton y el hermano de Somoza por parte del padre, general José R. Somoza.[cita requerida]

El asalto se produjo al filo de las once de la noche, cuando el embajador de EEUU y el hermano del dictador abandonaron la fiesta con sus guardaespaldas. Entre los rehenes se encontraban figuras relevantes del régimen de Somoza como Guillermo Sevilla Sacasa, embajador de Nicaragua en Estados Unidos, cuñado de Somoza, y esposo de su hermana Lillian Somoza Debayle.[cita requerida]

Los asaltantes exigieron la liberación de ocho presos del FSLN, entre ellos Daniel Ortega, ocho millones de dólares y un avión para, junto a algunos rehenes, poder huir a Cuba. Las negociaciones se prolongaron durante tres días y en ellas participó como mediador el entonces arzobispo de Managua, Monseñor Miguel Obando y Bravo, logrando al final el objetivo planteado. Anastasio Somoza implantó el estado de sitio y la censura de prensa hasta el 19 de septiembre de 1977, acción que incluyó al diario La Prensa.[cita requerida]

En el asalto solo se produjo una víctima mortal, el dueño de la casa José María Castillo Quant, quien se opuso a la toma de su casa y murió por un disparo que realizó Cuadra.[cita requerida]

Miembro de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (1979-1985)

Bandera del Frente Sandinista de Liberación Nacional

Durante la revolución de 1978 y 1979, Ortega se refugió en Costa Rica. En 1978 se une de hecho con Rosario Murillo, con quien luego se casaría hasta el año 2005, también militante sandinista a quien había conocido con anterioridad, con quien tuvo siete hijos. El 17 de julio de 1979, el presidente Anastasio Somoza Debayle dejó el país debido al avance del FSLN que entraría en Managua el 18 de ese mismo mes, poniendo fin a la saga de gobiernos controlados por la familia Somoza. Tras la efímera presidencia de Francisco Urcuyo Maliaños, la guerra civil llegó a su fin con la entrada triunfal de los sandinistas a Managua y la rendición de la Guardia Nacional (GN). Como miembro de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), llegó desde Costa Rica a la capital provisional de la nación, León, para formar parte de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional.[cita requerida]

Junto a Ortega estaban el socialdemócrata Sergio Ramírez Mercado; el pro-sandinista Moisés Hassán Morales; el empresario liberal Luis Alfonso Robelo Callejas, y Violeta Barrios de Chamorro, viuda del periodista y político Pedro Joaquín Chamorro Cardenal. Tras la dimisión de Robelo y Chamorro en 1980, Ortega y otros cinco miembros del Frente Sandinista (FSLN) se integran en la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN). En reemplazo de la derrotada Guardia Nacional, el Ejército Popular Sandinista ocupa esa posición, integrando a las milicias del FSLN y a miembros de la Guardia Nacional que hubiesen mostrado buena conducta. El primer y único comandante en jefe del EPS fue Humberto Ortega Saavedra, hermano de Daniel Ortega.[cita requerida]

Presidente de Nicaragua (1985-1990)

Archivo:Danielortega.jpg
Ortega jura como presidente el 10 de enero de 1985

El 4 de noviembre de 1984, Ortega llamó a las elecciones generales, las cuales ganó con una mayoría del 63% de los votos. Inició su mandato el 10 de enero de 1985. Durante su gestión puso en práctica muchas de las ideas del partido. Partes del programa sandinista estaban inspiradas en el sistema socialista, marxista y leninista de Fidel Castro en Cuba, mientras que otras mostraban la influencia de los partidos socialistas europeos, llevando a cabo una política progresista con una total intervención del Estado, opuesto con el mantenimiento de la libertad de mercado y comercio del sector privado. Las reformas comenzadas y la colaboración con los países del entonces bloque comunista así como la intervención de ciudadanos nicaragüenses opositores al régimen sandinista, hacen que el gobierno norteamericano apoye y coadyuve, financie y organice la contrarrevolución, la Contra.[cita requerida]

Esto sumió al país en una guerra que acarreó una de las más grave crisis económica y política en la historia del país. La presión de los países del área Centroamericana, el llamado internacional a la paz en la región, el desgaste económico así como el fin de la guerra fría forzaron a Daniel Ortega a convocar elecciones democráticas generales en 1990, en las que fue derrotado por la candidata Violeta Barrios de Chamorro de la Unión Nacional Opositora (UNO), que se estableció como una alianza que integraba las principales fuerzas de oposición conformadas por fuerzas de derecha, centroderecha, centro izquierda e izquierda del país.[cita requerida]

En 1981, la Cruzada nacional de alfabetización fue reconocida por la Unesco con el otorgamiento de la medalla Nadezhda Krúpskaya. La campaña permitió reducir el índice de analfabetismo superior al 50 %, hasta un escaso 13 %.[3]

Elecciones generales de 1990

Daniel Ortega y la oposición: (1990-2007)

Propaganda electoral del FSLN en las elecciones presidenciales de 1990.

Perdidas las elecciones generales del 25 de febrero de 1990 Daniel Ortega siguió al frente del partido. Así que comenzó a modificar su estrategia, acercándose a sectores sociales en busca de un mayor apoyo que le permitiera la vuelta al gobierno. En la campaña electoral de 1996 el himno oficial del Frente Sandinista fue sustituido por la Novena Sinfonía de Beethoven (cuarto movimiento; Oda a la Alegría) y en la que perdió las elecciones, la correspondiente a las elecciones del 2006 fue "Dale una oportunidad a la paz", de John Lennon que intento darle un aire fresco y de tranquilidad a su campaña, también usaron como color de campaña el rosa en vez del simbólico rojinegro sandinista, intentando darle un tema nuevo más llamativo al partido. Apoyó muchas huelgas organizadas por diversos organismos, afines o miembros, de su partido contra los gobiernos de Violeta Barrios de Chamorro, Arnoldo Alemán Lacayo y Enrique Bolaños Geyer entre 1990 y 2006. Entre dichos organismos estaban: la Central Sandinista de Trabajadores (CST), el Frente Nacional de Trabajadores (FNT), la Asociación Nacional de Educadores de Nicaragua (ANDEN), la Unión Nacional de Empleados (UNE), la Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua (UNEN), el Consejo Nacional de Universidades (CNU), la Federación de Estudiantes de Secundaria (FES), la Federación de Profesionales Docentes de la Educación Superior (FEPDES), la Federación de Sindicatos de Trabajadores Universitarios (FESITUN), la Unión Regional de Cooperativas de Transporte Colectivo (URECOOTRACO), etcétera. Apoyó al Movimiento estudiantil del 6% en Nicaragua asegurando el 6 % del presupuesto constitucional que no recibe por completo el estudiantado, que menciona el artículo 125 de la Constitución Política de Nicaragua, que cada año se le da a las 10 universidades miembros del CNU.[cita requerida]

Junto a su compañera, Rosario Murillo ha llevado al partido por una línea muy discutida, que ha sido denunciada por muchos de sus antiguos compañeros, para quienes el sandinismo revolucionario se ha ido diluyendo en un populismo. Su actuación fue criticada por muchos de los miembros del FSLN que le acusaron de imponerse y perpetuarse en la presidencia. Por otra parte recibió toda clase de acusaciones (desde abusar sexualmente de su hijastra Zoila América Narváez hasta de adueñarse de bienes del partido, y acumular poder y fortuna) que no hicieron mella en su liderazgo.[cita requerida] Las actuaciones políticas del FSLN pasaron a ser más negociadoras llegando a acuerdos con los partidos rivales en diversos ámbitos, desde la derogación de la ley del aborto, que había sido uno de los logros del propio FSLN, hasta pactar con el expresidente Arnoldo Alemán para aliviar las penas impuestas por la justicia en contra de este último. En estos años de oposición, el Frente Sandinista pasó por luchas intestinas y escisiones. Solo quedan en el FSLN dos de sus comandantes que fueron miembros de la original Dirección Nacional: Ortega y Bayardo Arce Castaño, ya que el 30 de abril de 2012 murió Tomás Borge. Otros tres ex dirigentes, junto con otros destacados militantes (como Carlos Mejía Godoy) fundaron un nuevo partido: el Movimiento Renovador Sandinista (MRS). Humberto Ortega, ex responsable del ejército y hermano de Daniel, se ha dedicado más a la actividad empresarial y no se muestra cercano a él. Ortega, intentó llegar a la presidencia, representando al FSLN, durante las elecciones del 20 de octubre de 1996 y del 4 de noviembre de 2001, perdiendo en las dos frente a Arnoldo Alemán y Enrique Bolaños Geyer, respectivamente.[cita requerida]

Denuncia de Zoilamérica Narváez Murillo

En los primeros días de marzo de 1998 Zoilamérica Narváez Murillo, hijastra de Daniel Ortega, entonces diputado ante la Asamblea Nacional de Nicaragua, denunció por medio de una carta publicada en varios medios de prensa, que este la había infligido abusos sexuales y diversas agresiones físicas y psicológicas a ella desde los 12 años hasta fecha reciente a la denuncia.[4]​ El 5 de junio del mismo año presentó una denuncia formal contra Daniel Ortega ante el Juzgado I del Distrito del Crimen de Managua por los delitos de abusos deshonestos, violación y acoso sexual. Días después, solicitó a la Asamblea Nacional que desaforara a Ortega como diputado.[cita requerida]

Zoilamérica Narváez Murillo es una socióloga y militante del FSLN que ejercía como directora del Centro de Estudios Internacionales de Managua, hija del matrimonio Jorge Narváez Parajón y Rosario Murillo. El 15 de junio de 1998, Daniel Ortega presentó un escrito respondiendo ante el Juzgado I de Distrito del Crimen, solicitando al juez que rechazara la querella, alegando que gozaba del privilegio de inmunidad por su condición en el momento del conflicto de diputado ante la Asamblea Legislativa de Nicaragua, apoyándose en el artículo 139 de la Constitución Política de Nicaragua. Además, negó las imputaciones hechas y alegó la prescripción de la acción penal en varias de ellas, ya que los hechos denunciados habían sido presuntamente cometidos solo entre 1978 y 1982, con lo que los delitos habrían prescrito. El 17 de junio la juez del Juzgado Primero del Crimen revocó la admisión de la querella y remitió lo actuado a la Asamblea Nacional para que se procediera conforme a la ley de inmunidad tomando en cuenta las pruebas que supuestamente lo incriminaban.[cita requerida]

El 22 de junio, 21 de agosto, 9 y 11 de septiembre y 8 de octubre de 1998 Zoila América Narváez y su representante legal presentaron solicitudes de desafuero contra Ortega ante la Asamblea Nacional. De las solicitudes de desafuero no recibieron una resolución hasta que se inició el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El 27 de octubre del 1999 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recibió una petición presentada por la señora Zoilamérica Narváez Murillo, en calidad de víctima, y por Vilma Núñez de Escorcia, como su representante legal y presidenta del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos, en contra del Estado de Nicaragua, en la cual se alegaba que «además de haber sido violada y aguantado por tantos años esa situación, el Estado violó su derecho a ser oída por un juez o tribunal competente». El 15 de octubre del 2001 la CIDH admitió que se habían infringido varios artículos de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.[5]​ El 19 de diciembre de 2001 la juez del Juzgado I de Distrito del Crimen, Juana Méndez, dio como prescrita la acción penal solicitada por Daniel Ortega, librándolo de las acusaciones.[6]

Presidente de Nicaragua (2007-2012)

Campaña Electoral

Ortega se postuló por quinta vez como candidato a Presidente de la República de Nicaragua por el Frente Sandinista, para las Elecciones generales de Nicaragua del 5 de noviembre de 2006. Durante la campaña presidencial, Ortega logró efectivamente mejorar su aceptación popular al enarbolar un mensaje pacifista y solidario, con abundantes referencias a Dios, al amor, a la reconciliación y a la paz. También incorporaron una serie de elementos novedosos en materia de comunicación política, tales como: la utilización de colores vistosos, el rosa, el amarillo y el celeste; una versión en español de la canción «Give Peace a Chance» de John Lennon, titulada «Trabajo y Paz». El cambio que ha experimentado el FSLN en estos días se adjudica a una estrategia diseñada para lograr la obtención del voto de aquellos sectores de la sociedad nicaragüense más desencantados hacia el centro del espectro político. Así mismo, El FSLN todavía mantiene que entre sus prioridades se encuentra la derrota de la injusticia social y la libertad de los ciudadanos nicaragüenses.[cita requerida]

Este período no estuvo falto de controversias. La Comisión Permanente de Derechos Humanos de Nicaragua vertió acusaciones contra Ortega y otros miembros del régimen sandinista referidas a la matanza de indígenas miskitos entre los años 1981 y 1982, e incluye las figuras de genocidio y crímenes de lesa humanidad. Este organismo ha venido manteniendo posturas contra los Sandinistas desde el triunfo revolucionario de 1979, en referencia a ellas el sandinista Enrique Figueroa ha manifestado que es:[7]

... «lamentable» que un organismo de derechos humanos «cada vez que se presenta una campaña electoral es instrumentalizado por los adversarios del FSLN para organizar campañas de desprestigio para afectar la imagen de sus candidatos y del partido.»

Durante la campaña presidencial, Daniel Ortega prometió respetar la propiedad privada y las libertades civiles. De la misma manera, prometió respetar el Tratado de Libre Comercio (CAFTA-RD) con Estados Unidos, aseguró que gobernaría en «armonía» con George W. Bush y ofreció «darle seguridad al sector privado». Con respecto a las preocupaciones expresadas por diversos inversionistas nacionales y extranjeros, expresó su voluntad de «desarrollar relaciones con toda la comunidad internacional».[7]

Resultados electorales

Archivo:Comandante Daniel Ortega celebrando su triunfo Presidencial.jpg
Daniel Ortega celebrando su triunfo presidencial

En las elecciones del domingo 5 de noviembre de 2006, Daniel Ortega logró obtener los votos necesarios para asumir nuevamente la Presidencia, contando con el 37,99% de los votos válidos, un porcentaje discreto si consideramos otras elecciones en Latinoamérica. Muchos analistas en Nicaragua consideran que esta victoria se debe a la división del liberalismo (que ha ganado con más del 50% de votos en anterios sufragios) en 2 facciones (Partido Liberal Constitucionalista, PLC, y Alianza Liberal Nicaragüense, ALN) y a la desconfianza del sector izquierdista por el Movimiento Renovador Sandinista (MRS). Además este resultado fue posible a que después de extensas negociaciones a lo interno del Parlamento Nacional, se logrará reformar la ley electoral que anteriormente postulaba el triunfo en los comicios presidenciales al partido que alcanzara el 50 % de votos hábiles.[8]Eduardo Montealegre, candidato de la "Alianza Liberal Nicaragüense" (ALN), aceptó su derrota y procedió a felicitar a Ortega personalmente. resultados que fueron avalados por diferentes grupos de observadores como Ética y Transparencia, IPADE y CNU:[9]

Esta es una señal de muy clara voluntad que tenemos los nicaragüenses de trabajar por el bien del país y la estabilidad, y de que por encima de nuestras diferencias políticas pesa en primer lugar el compromiso que tenemos de sacar a Nicaragua de la pobreza. [...] Damos gracias a Dios por esta oportunidad que nos está dando de construir una Nicaragua en reconciliación, entendiéndonos, dialogando y creando consensos en medio de las diferencias, que es lo que demanda el pueblo nicaragüense.
El presidente Ortega en 2008

Investidura como presidente

El día miércoles 10 de enero de 2007 a las cinco y media de la tarde, la primera ceremonia de investidura que se hacía a la tarde, Daniel Ortega recibió la Banda Presidencial de manos del presidente de la Asamblea Nacional, el también sandinista, René Núñez. El acto oficial se realizó en la plaza de los No Alineados «Omar Torrijos» con las representaciones de las autoridades nacionales e internacionales, seguidamente, ya como Presidente de la República, se dirigió a la Plaza de la Fe, a orillas del Lago de Managua, donde le esperaban más de 300 000 simpatizantes[10]​ para realizar su primer acto público como presidente.

Daniel Ortega rompió con el protocolo de acudir vestido en traje y corbata, en cambio recibió la banda presidencial con su acostumbrada vestimenta, la misma que había utilizado durante la campaña, de camisa blanca y pantalón negro. Una vez jurado el cargo, las primeras acciones del nuevo mandatario fueron las de juramentar a su Gabinete, jefe de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional y crear la Medalla por la Unidad Latinoamericana «Nicaragua Libre». Esta medalla fue entregada a cada uno de los mandatarios que asistieron al acto de investidura por jóvenes vestidas con trajes típicos nicaragüenses y que bailaban al compás de La Mora Limpia. Por una mala organización las jóvenes encargadas de condecorar a los presidentes, pusieron las medallas en el cuello de dos personas que no eran Jefes de Estado latinoamericanos, lo cual dejó sin medalla al presidente venezolano, Hugo Chávez y al presidente mexicano, Felipe Calderón Hinojosa. La embajadora mexicana, Columba Calvo inmediatamente solicitó una explicación a la primera dama Rosario Murillo. Murillo debió extender el baile de las jóvenes y buscar las medallas que hacían falta para luego imponerlas a Calderón y Chávez como correspondía.[11]

Acción de gobierno

Las primeras acciones del gobierno presidido por Ortega fueron el restablecer la gratuidad de los servicios de Educación y Salud. En educación se prohíbe el cobro, en las escuelas públicas, de matrículas, mensualidades, material escolar y otros insumos. En Salud se eliminan las consultas privadas en los centros públicos y se restablece la gratuidad de los medicamentos, las operaciones quirúrgicas y las pruebas clínicas que se realicen en los centros sanitarios dependientes del Estado.[12]

En 2015, según el índice de Brecha Global de Género del Foro Económico Mundial, Nicaragua se mantiene como el país con mayor equidad de género de América Latina, pero perdiendo 6 puestos en el ranking mundial por porque ha habido una disminución en la igualdad salarial y el porcentaje de mujeres en puestos parlamentarios y ministerios.[13]

Controversias

Incidentes con Colombia

En diciembre de 2007 Ortega, en una acción con objetivo de la liberación por parte del grupo guerrillero colombiano Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), considerado por muchos gobiernos como terrorista, de la relevante política colombiana Íngrid Betancourt, se dirigió a los integrantes de las FARC como "sus hermanos".[14][15]

Este hecho provocó que el gobierno de Colombia publicara y enviara una nota de protesta a Nicaragua,[16][17]​ y la crítica de muchos sectores políticos y sociales. El 13 de diciembre de 2007 la Corte Internacional de Justicia de La Haya dicta sentencia sobre el conflicto fronterizo en el Mar Caribe entre Nicaragua y Colombia que afectaba a la soberanía de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina[18]​ reclamadas por este país. La resolución fue contraría a los intereses nicaragüenses al dar la razón a Colombia en cuanto a la soberanía de dichos territorios, pero establece que el meridiano 82 (que Colombia sostenía que establecía el límite entre ambos países) afirmando que fue establecido en 1930 como el límite oeste del archipiélago de San Andrés y no como límite entre ambos estados. La delimitación entre ambos países fue fijada por el Tratado Esguerra-Bárcenas de 1928-1930.[19]​ Este hecho se ha visto desde sectores colombianos como una derrota de Ortega al haber manifestado este, en un acto castrense, palabras que el diario español El Mundo publicó de esta forma:

"Quiero hacerle un llamado al Gobierno de Colombia, al presidente Uribe, para que acepte al juez y no le huya al juez, porque entonces lo que está es apostando a la ley del más fuerte", indicó el ex comandante sandinista en un discurso pronunciado en el Centro Superior de Estudios Militares, en Managua.
"No quisiéramos que este Ejército se viera enfrentado a ninguna acción bélica, pero debe estar preparado", le dijo a sus altos mandos. "La ley del más fuerte, en estos tiempos no tiene cabida"[20]

Palabras que fueron tomadas como amenazas por el gobierno colombiano y sectores de su sociedad.[21]​ Ante este incidente junto al conflicto colombo ecuatoriano a causa de la baja de Raúl Reyes en un campamento en tierras ecuatorianas, el presidente Ortega determinó cerrar relaciones con Colombia por solidaridad con Ecuador. En la Cumbre del Grupo de Río, el presidente de Nicaragua Daniel Ortega junto al presidente de Colombia Álvaro Uribe, sellaron dichas diferencias, dejándolo al Tribunal de La Haya (Países Bajos), el veredicto de la Soberanía de San Andrés Islas, el restablecimiento de las relaciones colombo nicaragüenses y el compromiso de luchar contra el terrorismo. El fallo de la Corte de La Haya en 2012 sobre el litigio entre Colombia y Nicaragua, es una sentencia dictada el 19 de noviembre de 2012 por la Corte Internacional de Justicia, mediante la cual se procedió a delimitar la frontera marítima entre Colombia y Nicaragua en el mar Caribe sudoccidental, como parte de la resolución de una controversia territorial y de delimitación marítima entre Colombia y Nicaragua iniciada ante la Corte en 2001. A causa de esta resolución, el mapa de los territorios que Colombia alegaba como propios cambió radicalmente, pues el anterior deslinde que ese país —basándose en su interpretación del Tratado de 1928—, había determinado como ubicado sobre el meridiano 82º, la sentencia lo fijó —en algunos sectores— 531 kilómetros más hacia el este, hasta cerca del meridiano 79º, reconociéndole a Nicaragua soberanía y derechos marítimos en dichas aguas partiendo desde de las 200 millas náuticas desde sus costas. Como contrapartida, reconoció la soberanía de Colombia sobre las aguas que rodean las islas y cayos en disputa conforme a las 12 millas náuticas. El fallo debería ser cumplido por las partes, las cuales, al aceptar la jurisdicción de la Corte, deberían acatarlo. No obstante, existe la posibilidad de los recursos de revisión o aclaración, los cuales Colombia ha expresado que hará uso en su pleno derecho. Si Colombia acatara el fallo, Nicaragua pasaría a tener fronteras oceánicas en el mar Caribe con Jamaica y Panamá.[cita requerida]

Huelga del transporte colectivo

En mayo de 2008 enfrentó una huelga (la primera que se le hace a su nuevo gobierno) del transporte colectivo de la Unión Regional de Cooperativas de Transporte Colectivo (URECOOTRACO), que paralizó parcialmente el transporte urbano colectivo del país. Los enfrentamientos entre transportistas y policías en la ciudad de León, cabecera del departamento homónimo y en San Benito, departamento de Managua, dejaron 2 muertos, varios heridos y detenidos.[cita requerida]

Penalización del aborto

Durante su gobierno entró en vigor un código penal aprobado en 2006 durante el gobierno de Enrique Bolaños Geyer. En él se tipifica como delito todo tipo de aborto incluyendo aquellos que se hagan para salvar la vida de la madre.[cita requerida]

Legalización de la homosexualidad

El sandinismo aprobó en 2008 la despenalización de la homosexualidad, pese a la oposición de los partidos de derecha.[22]

Información proveniente de la Embajada de EE.UU. hacia el Departamento de Estado

A finales del año 2010 Wikileaks manda a diferentes periódicos del mundo una gran cantidad de información procedente de las comunicaciones entre diferentes departamentos y embajadas de los Estados Unidos de América en todo el mundo. El 6 de diciembre de 2010 el periódico español El País publicó, bajo el titular "La Nicaragua de Ortega» EE UU: Chávez y el narcotráfico financian la Nicaragua de Ortega" , el contenido de algunos de los mensajes (cables) que el embajador estadounidense en Nicaragua, Paul Trivelli, manda al Departamento de Estado en donde dice que

Daniel Ortega y los sandinistas reciben dinero regularmente para financiar las campañas electorales del FSLN de parte de traficantes internacionales de drogas, por lo general a cambio de ordenar a los jueces sandinistas que permitan salir en libertad a los traficantes capturados por los policías y los militares.[23]

Los largos mensajes que desde la embajada de EE.UU. se mandaban a su Departamento de Estado descalifican al FSLN y a la Revolución Nicaragüense y sus acciones de gobierno. Llegan a afirmar relaciones directas del Gobierno Sandinista con el narcotraficante colombiano Pablo Escobar llegando a decir que el propio Tomás Borge participaba en las labores de carga de los aviones.[24]​ En el cable ID 63040 del 5 de mayo de 2006, Paul Trivelli hace una resumen de la historia reciente de Nicaragua donde afirma que antes de la revolución, "Nicaragua había desarrollado una de las economías más avanzadas de América Central ", y da una afirmación sobre el FSLN, sus líderes, en especial, Ortega, y su política totalmente coincidente con la línea marcada durante la agresión de EEUU al Gobierno de Nicaragua desde el triunfo revolucionario hasta la llegada al poder de la UNO.[23]

Presidente de Nicaragua (2012-2017)

En las elecciones presidenciales celebradas el domingo 6 de noviembre de 2011 el FSLN, partido con el cual se presenta Daniel Ortega, obtiene el resultado que lo mantiene en el poder por otra legislatura más. El FSLN obtuvo más del 62% de los votos emitidos mientras que el Partido Liberal Independiente, PLI, no llegó a completar el 31% seguidos ya a mucha distancia por el Partido Liberal Constitucionalista, PLC, obtuvo algo más del 6%. Los demás partidos no llegaron a alcanzar el 1% de los votos.[25][26]

Previo a las elecciones se abrió una debate sobre la posibilidad de que Daniel Ortega se pudiera presentar a la reelección. Para algunos el artículo 147 de la Constitución Política de Nicaragua prohíbe la reelección presidencial, lo que hacía imposible que Ortega pudiera volverse a presentar a las elecciones, mientras otros opinan, como algunos magistrados de la Corte Suprema de Justicia, que candidatura de Ortega tiene fundamento legal y por tanto es constitucional, lo cual es muy similar a lo llevado a cabo por el expresidente costarricense Oscar Arias Sánchez. El literal (a) del artículo 147 establece que: "No podrá ser candidato a Presidente ni Vice-Presidente de la República: a) El que ejerciere o hubiere ejercido en propiedad la Presidencia de la República en cualquier tiempo del período en que se efectúa la elección para el período siguiente, ni el que la hubiere ejercido por dos períodos presidenciales."[27]​ Aparentemente la candidatura de Ortega era inconstitucional, pues era Presidente cuando se dio la elección y ya había sido 2 veces Presidente de Nicaragua; sin embargo la Corte Suprema dio el visto bueno para que Ortega pudiera presentarse.[28]​ Pero a su vez el fallo de la Corte fue declarado nulo por la Asamblea Nacional, único órgano que según la Constitución, puede hacer la interpretación auténtica de la misma y del sentido de las leyes.[29]

Incluso antes del día de las elecciones, los partidos políticos opositores junto a organismos no gubernamentales hablaron de fraude, esto a pesar que en todas la encuestas realizadas antes de las elecciones el FSLN siempre marcaba con ganar arrolladoramente. Los rumores de fraude hechos previamente por los grupos de oposición se acrecentaron después de saber el abultado apoyo a Daniel Ortega a fin de causar cierta inestabilidad y desacreditar el proceso electoral, tratando así de justificar la contundente derrota. Algunos organismos internacionales, como la OEA y la UE que estuvieron observando el proceso criticaron que encontraron, en algunas ocasiones, algún problema para el acceso a algunos colegios, sin embargo, hicieron énfasis en el ambiente de paz y tranquilidad en el cual se desarrolló tal elección .[30][31]​ La toma de posesión se realizó el martes 10 de enero de 2012 en Managua.

Presidente de Nicaragua (2017-presente)

Las elecciones presidenciales y al Parlamento Nacional que se celebraron el 6 de noviembre de 2016 dieron un resultado excelente al FSLN y a su propuesta presidencial conformada por Daniel Ortega y Rosario Murillo la cual obtuvo el 72,5% de los votos emitidos. En el Parlamento Nacional el Frente Sandinista de Liberación Nacional obtuvo más de 65% de los votos para diputados nacionales y departamentales. El periodo de gobierno emanado de estas elecciones es desde el año 2017 hasta el 2022.[cita requerida]

El porcentaje de votos obtenidos por cada partido para la elección de los 20 diputados nacionales fue de:

  • PLC: 14,7% lo que le dan 3 diputados.
  • FSLN: 66,8% lo que le dan 15 diputados.
  • PC: 4,3% lo que le dan 0 diputados.
  • ALN: 5,6% lo que le dan 1 diputados.
  • APRE: 2,2% lo que le dan 0 diputados.
  • PLI: 6,6% lo que le dan 1 diputados.

En la elección por las diputaciones departamentales el resultado fue el siguiente: el PLC consiguió 15.3% de votos, el FSLN 65.75%, el PC 4.5%, ALN 5.6%, APRE 2.9%, el PLI 4.8% y .

En el caso de la votación, el CSE solo brindó el resultado global y no localizó los datos que asignarían 70 diputaciones en los 15 departamentos y las 2 regiones autónomas, con el 99.8% de JRV contadas, el partido de la Costa Caribe, Yatama, obtuvo 29.303 votos, es decir el 1,2%, pero solo participa en las regiones autónomas del Caribe.

En cuanto a las propuestas presidenciales el FSLN obtuvo una ventaja de un 57,5% frente la segunda propuesta más votada, la del Partido Liberal Constitucionalista (PLC) integrada por Maximino Rodríguez y Martha McCoy que obtuvo un 15% de los votos seguido por la propuesta del Partido Liberal Independiente (PLI), integrada por Partido Liberal Independiente (PLI) José del Carmen Alvarado y Yadira Ríos con un 4.5 %. La Alianza Liberal Nicaragüense (ALN) obtuvo el 4,3% de los votos a su propuesta formada por Saturnino Cerrato y Francisca Chow Taylor. El Partido Conservador (PC) con Erick Antonio Cabezas Granado y Virginia Montoya un 2,3% quedando última la Alianza por la República (APRE), con un 1,4 % para su propuesta formada por Carlos Canales y Nilo Salazar.[32]

Daniel Ortega tomó posesión del cargo el martes 10 de enero de 2017 en Managua.

Véase también

Notas y referencias

  1. Diario, El Nuevo. «Publican reformas al INSS en La Gaceta». El Nuevo Diario. Consultado el 22 de abril de 2018. 
  2. «¿Qué ocurre en Nicaragua? Claves para entender la reforma del Seguro Social». CNN. 20 de abril de 2018. Consultado el 22 de abril de 2018. 
  3. Dr. Ulrike Hanemann (2005). «Nicaragua’s literacy campaign». UNESCO Institute for Education. 
  4. «La Prensa - Sitio no encontrado». Archivado desde el original el 14 de mayo de 2006. 
  5. Nicaragua 12.230 - Admisible
  6. «El Nuevo Diario - "El caso no está cerrado"». Archivado desde el original el 21 de octubre de 2007. 
  7. a b Un total de 64 personas fueron asesinadas, 13 torturadas y 15 desaparecidas en 17 comunidades miskitas de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), según la denuncia de la C.P.D.H., una férrea opositora al régimen sandinista. (ref: El Nuevo Diario - Ortega acusado de genocidio contra miskitos)
  8. «El Nuevo Diario - Managua, Nicaragua - 16 años después, el sandinismo vuelve al poder». Archivado desde el original el 13 de enero de 2007. 
  9. Diario, El Nuevo. «El Nuevo Diario». Elnuevodiario.com.ni. Consultado el 16 de julio de 2018. 
  10. El día ha sido fresco en Managua, una ciudad siempre caliente. Hasta el sol, inclemente, se ocultaba de vez en cuando, tal vez por pesar a esas 300 mil personas que esperaron desde temprano en la Plaza de la Fe, a orillas del Lago de Managua, la llegada de Ortega para que les hablara, ahora sí, como su nuevo Presidente de la República. http://www.elnuevodiario.com.ni/2007/01/10/nacionales/38441 Archivado el 13 de enero de 2007 en Wayback Machine.
  11. «El Nuevo Diario - Managua, Nicaragua - Emotividad y confusiones». Archivado desde el original el 2 de abril de 2007. 
  12. Gobierno sandinista restablece gratuidad en Educación y Salud (Managua, 17 de enero) http://www.granma.cubaweb.cu/2007/01/18/interna/artic05.html
  13. «Nicaragua es el país con más igualdad de género en la región, según un informe». CNN. 28 de abril de 2016. 
  14. «El Tiempo - Presidente de Nicaragua pide a sus "hermanos de las FARC" liberar a Ingrid Betancourt». Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2007. 
  15. *BBC Mundo (2007). «Por llamar "querido hermano" a comandante de FARC. Colombia molesta con Ortega.» (15 de diciembre de 2007 edición). Managua, Nicaragua: El Nuevo Diario 1998-2005. 15:03 - 15/12/2007. Consultado el 16 de diciembre de 2007.. 
  16. *«Gobierno envió nota de protesta a Nicaragua por afirmaciones de Daniel Ortega sobre las Farc» (14 de diciembre de 2007 edición). Bogotá, Colombia: Casa editorial El Tiempo. 2007. eltiempo.com / politica 14 de diciembre de 2007. Consultado el 15 de diciembre de 2007.. 
  17. «Ministerio de Relaciones Exteriores - Nota de protesta ante Nicaragua por frases del Presidente Daniel Ortega». 
  18. Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia - Corte Internacional de Justicia ratifica soberanía de Colombia sobre San Andres, Providencia y Santa Catalina y la validez y plena vigencia del Tratado Esguerra-Bárcenas de 1928
  19. *«Derrota de Mendieta al reivindicar las islas de San Andrés
    Santos manifestó la buena voluntad del gobierno de Nicaragua de respetar el fallo, y "limpió" las palabras amenazantes de Ortega, al alertar esta semana al ejército por el tema de los islotes.»
    (14 de diciembre de 2007 edición). Bogotá, Colombia: Casa editorial El Tiempo. 2007. eltiempo.com / politica 14 de diciembre de 2007. Consultado el 15 de diciembre de 2007..
     
  20. «LA HAYA EMITE UNA SENTENCIA HOY. Ortega prepara a su Ejército en la víspera de una resolución fronteriza con Colombia». 
  21. «El Tiempo - Presidente de Nicaragua llamó a su Ejército a prepararse ante eventual conflicto con Colombia». Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2007. Consultado el 16 de diciembre de 2007. 
  22. «http://www.bbc.com/mundo/america_latina/2010/08/100806_latinoamerica_matrimonio_homosexual_bodas_gay.shtml». 
  23. a b Cable en el que jueces sandinistas ponen en libertad a 'narcos' a cambio de dinero. Un despacho de 2006 relata cómo Daniel Ortega financió ilegalmente su regreso a la presidencia de Nicaragua
  24. EE UU: Chávez y el narcotráfico financian la Nicaragua de Ortega Los cables dibujan con todo lujo de detalles el ambiente de terror en el que viven muchos funcionarios.- Destacados jueces sandinistas están al servicio de las bandas criminales. Diario El País, 6 de diciembre de 2010.
  25. «FSLN controlará Asamblea. El Nuevo Diario.7 de noviembre de 2011 Juan Ramón Huerta». Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2011. 
  26. «resultados parciales Nicaragua proclama vencedor a Ortega en las lecciones Lidera con diferencia los resultados parciales con el 63,95% de los votos (254.747) de los comicios 07.11.11 - 17:05 - EFE / MANAGUA». 
  27. «Artículo 147, Constitución Política de Nicaragua». Archivado desde el original el 20 de enero de 2012. 
  28. «Jurídicamente Presidencia de Ortega es inconstitucional, afirman juristas “Una dictadura institucional” El Nuevo Diario.8 de noviembre de 2011 Por Martha Vásquez Larios». Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2011. 
  29. «Parlamento desconoce reelección presidencial». La Prensa. 4 de diciembre de 2009. Consultado el 4 de junio de 2016. 
  30. «UE ve proceso electoral en paz. Salvo algunas restricciones a sus observadores. El Nuevo Diario. 6 de noviembre de 2011. Managua, Nicaragua». elnuevodiario.com.ni. Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2011. 
  31. «Ortega arrasa en Nicaragua entre sospechas de fraude El Frente Sandinista gana los comicios con un contundente 64% de los votos y aúpa a su candidato al tercer mandato. El correo. 08.11.11 - 02:46 - MILAGROS LÓPEZ DE GUEREÑO CORRESPONSAL / LA HABANA.». 
  32. «Dominio sandinista en Parlamento aumenta Resultados. Con un 99.8% de los votos contados, las autoridades del Consejo Supremo Electoral no brindarán otra comparecencia pública sobre los resultados de las elecciones, porque “ya son irreversibles”. Medio: El nuevo diario de Nicaragua. Fecha: 8 de noviembre de 2016. Autor: Uriel Velásquez». 

Enlaces externos


Predecesor:
Francisco Urcuyo Maliaños
Coordinador de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional de Nicaragua
18 de julio de 1979 — 10 de enero de 1985
Sucesor:
Daniel Ortega
Predecesor:
Anastasio Somoza Debayle
Presidente de Nicaragua
10 de enero de 1985 — 25 de abril de 1990
Sucesor:
Violeta Barrios de Chamorro
Predecesor:
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de Nicaragua
10 de enero de 2007 — en el cargo
Sucesor: