Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Alberto Lleras Camargo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m Revertidos los cambios de 181.49.82.54 (disc.) a la última edición de Jarould
Etiqueta: Reversión
Línea 4: Línea 4:
| imagen = Alberto Lleras Camargo.jpg
| imagen = Alberto Lleras Camargo.jpg
| escudo = Presidential Seal of Colombia.svg
| escudo = Presidential Seal of Colombia.svg
| cargo = 47º Sebastian Ospina[[Presidente de Colombia|
| cargo = 47º [[Presidente de Colombia|Presidente de la República de Colombia]]
| inicio = [[7 de agosto]] de [[1958]]
| inicio = [[7 de agosto]] de [[1958]]
| final = [[7 de agosto]] de [[1962]]
| final = [[7 de agosto]] de [[1962]]

Revisión del 04:15 17 feb 2018

Alberto lleras camargo


47º Presidente de la República de Colombia
7 de agosto de 1958-7 de agosto de 1962
Predecesor Junta Militar:
* Gabriel París (presidente)
* Deogracias Fonseca
* Rafael Navas Pardo
* Rubén Piedrahita
* Luis Ernesto Ordónez
Sucesor Guillermo León Valencia


41º Presidente de la República de Colombia
7 de agosto de 1945-7 de agosto de 1946
Predecesor Alfonso López Pumarejo
Sucesor Mariano Ospina Pérez

Archivo:Organización de los Estados Americanos.svg
Secretario General de la Organización de los Estados Americanos
7 de junio de 1947-31 de julio de 1954
Predecesor Cargo creado
Sucesor Carlos Dávila


Ministro De Relaciones Exteriores de Colombia
12 de febrero de 1945-7 de agosto de 1945
Presidente Alfonso Lopez Pumarejo
Predecesor Dario Echandia
Sucesor Fernando Londoño y Londoño


Ministro De Gobierno de Colombia
10 de octubre de 1935-7 de agosto de 1938
Presidente Alfonso Lopez Pumarejo
Predecesor Dario Echandia
Sucesor Carlos Lozano y Lozano

Información personal
Nombre de nacimiento Alberto Lleras Camargo Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 3 de julio de 1906
Bandera de Colombia Bogotá, Colombia.
Fallecimiento 4 de enero de 1990 (83 años)
Bandera de Colombia Bogotá, Colombia.
Sepultura Bogotá Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Colombiana
Religión Católica
Familia
Padres Felipe Lleras y Sofia Camargo
Cónyuge Bertha Puga
Hijos Consuelo, Alberto, Ximena y Marcela Lleras Puga
Educación
Educado en Universidad del Rosario
Información profesional
Ocupación Periodista
Partido político Partido Liberal Colombiano
Miembro de
Distinciones

Alberto Lleras Camargo (Bogotá, 3 de julio de 1906 - Bogotá, 4 de enero de 1990) fue un periodista, diplomático y estadista colombiano, dos veces Presidente de la República de Colombia en el periodo de 1945-1946 y 1958-1962. También fue el primer secretario general de la Organización de los Estados Americanos[1]​y de la Cámara de Representantes de Colombia como integrante del Partido Liberal, después de 45 años de hegemonía conservadora. Fue doctor honoris causa de la Universidad Externado de Colombia,[2]​ de la Universidad del Cauca, de la Universidad Nacional de Colombia, de la Universidad de los Andes[3]​ y de la Universidad de California.[4]

Primeros años

Sus padres fueron Felipe Lleras Triana y Luisa Camargo Guerrero. Tras quedar huérfano de su padre, su educación quedó en manos de sus tíos. Estudió luego en el Colegio de Ramírez y terminó sus estudios secundarios en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

Comenzó estudios de Derecho en la Universidad Externado de Colombia en el año 1925,[5]​ pero los abandonó muy pronto.[6]​ Dedicó sus primeros años de juventud al periodismo, actividad que luego intercalaría con la política. En 1926, viajó a Argentina y allí trabajó en La Nación. En 1929 regresó a Bogotá, después de un breve paso por Europa, y fue jefe de redacción de El Tiempo y director del diario vespertino La Tarde. Se casó con la chilena Bertha Puga (fallecida en 2007) y con quien tuvo cuatro hijos (Alberto, Consuelo, Marcela y Jimena).

Carrera política y primera presidencia

En 1929, fue elegido concejal suplente de Bogotá, lo que significó su primera incursión en la política. Al año siguiente fue secretario de la dirección general del Partido Liberal Colombiano, y en 1931 fue elegido a la Cámara de Representantes, siempre por Bogotá. Ese mismo año se convirtió en el primer liberal en llegar a presidir la Cámara en más de cuarenta años.

Tras la elección de Alfonso López Pumarejo como presidente en 1934, fue designado por éste como secretario general de la Presidencia. En 1935 pasó a ocupar el Ministerio de Gobierno, cargo que ocupó durante todo el período. En 1938 fundó el diario El Liberal, que promovió la reelección de López Pumarejo, y en 1941, volvió a la Cámara de Representantes y la presidió otra vez. Con el regreso de Pumarejo a la presidencia en 1942, ocupó nuevamente la misma cartera de Gobierno. En 1943, viajó como embajador de Colombia en los Estados Unidos, pero el mismo año regresó y reasumió otra vez su anterior cargo. En tal carácter debió afrontar el "casi golpe de Estado" de julio de 1944, junto al designado Darío Echandía, quien asumió la Presidencia.

En 1945, fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores, y como tal, representó a Colombia en la Conferencia de Chapultepec y la Conferencia de San Francisco, que creó la ONU. Siendo elegido ese mismo año por el Senado como designado presidencial, le correspondió asumir la presidencia tras la renuncia de López, cargo que ocupó hasta el año siguiente cuando se realizaron las elecciones que dieron el triunfo al candidato conservador Mariano Ospina Pérez. A los 39 años, fue el presidente titular más joven de la historia junto al general Eustorgio Salgar. Durante su gobierno fue fundada la Flota Mercante Grancolombiana y también fue concluida la reforma constitucional de 1945.

Ministros Primer Gabinete

La fundación de la OEA

Al salir del gobierno en 1946, fundó la revista Semana. Gracias al prestigio alcanzado como ministro de Relaciones Exteriores y Presidente, fue elegido Director de la Unión Panamericana en 1947. Emprendió una labor de reestructuración de la entidad, que culminó con la fundación de la Organización de los Estados Americanos por medio de la Carta de Bogotá de 1948. Fue elegido como su primer secretario general, interinamente hasta 1949, y después para un quinquenio completo que culminó en 1954. Durante su gestión esta entidad se consolidó como un organismo continental más sólido y participativo.

Segunda presidencia

Después de su ejercicio en la OEA, en 1954 fue nombrado rector de la Universidad de los Andes. También fue elegido jefe único del Partido Liberal de Colombia y emprendió una campaña para derrocar el gobierno militar de Gustavo Rojas Pinilla, sobre todo desde los periódicos El Espectador (llamado en ese entonces El Independiente), del cual fue director. En 1956, con el apoyo del expresidente liberal Alfonso López Pumarejo, firmó con el exiliado dirigente conservador Laureano Gómez el Pacto de Benidorm, y, en 1957, el Pacto de Sitges, que contenían un acuerdo bipartidista para la sucesión de Rojas, lo que daría paso al Frente Nacional, consistente en la alternancia en el poder durante los siguientes 16 años, dando dos períodos presidenciales a cada partido político.

Las rencillas internas del conservatismo impidieron la elección de un candidato único, por lo que Laureano Gómez propuso ceder el primer turno al liberalismo, y más específicamente a su líder más prestigioso, Alberto Lleras. En las elecciones presidenciales, Lleras derrotó con más del 77 % de los votos al candidato de Rojas —el exparlamentario bogotano Jorge Leyva— y se convirtió por segunda vez en Presidente de Colombia.

Durante su segundo mandato fue el representante de la unidad nacional, garantizando el éxito del pacto bipartidista y emprendió la recuperación del país tras el gobierno militar. Dio gran apoyo a la educación pública e impulsó la aprobación de la Ley de Reforma Agraria de 1959 creando el INCORA (Instituto Colombiano de Reforma Agraria). En el campo internacional, fue uno de los principales promotores, junto a John Fitzgerald Kennedy, de la Alianza para el Progreso. Asimismo, su gobierno rompió relaciones diplomáticas con Cuba. Uno de los logros más importantes de la Alianza en Colombia fue la creación de Ciudad Techo, hoy conocida como Kennedy, en Bogotá. También en su segundo gobierno ocurrió en Gaitania (Tolima) el asesinato, con complicidad de militares, de Jacobo Prías Alape; alias Charro Negro, líder comunista que participó en el conflicto armado conocido como La Violencia, amnistiado luego por Rojas Pinilla. Desconfiando de las intenciones del gobierno de Lleras Camargo, varios combatientes del periodo de La Violencia, incluyendo alias Tirofijo, regresaron a la lucha armada, constituyendo en el mismo lugar donde fue asesinado Charro Negro el territorio conocido como la República de Marquetalia, junto a otros territorios donde la autoridad estatal no existía; siendo el punto de partida para un nuevo conflicto armado en Colombia.

Ministros Segundo Gabinete

Años posteriores

Tras retirarse de la presidencia, Lleras actuó en varias oportunidades como jefe de su partido, para ser garante de los debates internos. Pese a que gozó de gran popularidad hasta su muerte, ya que fue referente y consejero de todos los gobiernos posteriores al suyo (liberales y conservadores), nunca aspiró a la reelección presidencial. Dedicó buena parte de sus energías al periodismo, como presidente del consejo editorial de la revista Visión, Semana, y como columnista en varias publicaciones. Murió en Bogotá el 4 de enero de 1990. Dicho presidente tras terminar su hegemonía liberal, adoptó por decisión misma proteger y dirigir de forma clandestina su país querido, como bien lo dictaría su filosofía liberal (conservadora).

Referencias

  1. Alberto Lleras Camargo. Biografías y Vidas.
  2. VARIOS AUTORES Fernando Villa Quintero (Director). Universidad Externado de Colombia. Cien años de educación para la libertad. 1886 - 1986, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1989, p. 114.
  3. Gustavo Bell Lemus (Director) et al. Historia de la Universidad de los Andes. Bogota : Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes, 2008. v. 1, p. 197
  4. Alberto Lleras Camargo. OEA.
  5. VARIOS AUTORES Fernando Villa Quintero (Director). Universidad Externado de Colombia. Cien años de educación para la libertad. 1886 - 1986, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1989, p. 120.
  6. LLERAS, Alberto. Memorias. Bogotá. Banco de la República El Ancora Editores. 1997, p.176.

Enlaces externos


Predecesor:
Alfonso López Pumarejo
Presidente de Colombia

7 de agosto de 1945 - 7 de agosto de 1946
Sucesor:
Mariano Ospina Pérez
Predecesor:
Sara Lopez (1949)
Candidato del Partido Liberal a la Presidencia de Colombia
1958
Sucesor:
Carlos Lleras Restrepo (1966)
Predecesor:
Junta Militar
Presidente de Colombia

7 de agosto de 1958 - 7 de agosto de 1962
Sucesor:
Guillermo León Valencia
Predecesor:
Secretario General de la Organización de los Estados Americanos

1948-1954
Sucesor:
Carlos Dávila Espinoza