Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Revolución cubana»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.233.207.17 (disc.) a la última edición de Elías
Etiqueta: Reversión
→‎Disidentes y exiliados: No hay excusa para eliminar las fuentes. La sección incluye hechos y eventos que ocurrieron mucho después de 1959, incluyendo la deportación del (entonces niño) Elián Gonzales y actos terroristas en la década de 1991-2000; y está bien, puesto que este artículo no solo abarca inmediatamente el año 1959 sino también los hechos y eventos relacionados con el régimen resultante del cambio político acaecido en dicho año
Etiqueta: posibles pruebas
Línea 307: Línea 307:
Grupos de emigrados cubanos especialmente en la [[Florida]] y también otros residentes en Cuba, han formado grupos opositores al gobierno cubano. Algunos de estos grupos son apoyados política y financieramente por el gobierno de Estados Unidos, lo cual según sus detractores, están más convocados por intereses económicos que políticos. Mientras que, por su parte, el gobierno de Cuba los acusa de ser [[mercenario]]s del [[imperialismo estadounidense]] y tácitamente de traición a la patria. En la prensa cubana, muchas veces se han referido a los disidentes establecidos en la ciudad de [[Miami]] como «la mafia terrorista de Miami». [[Cuba]] ha sido víctima desde 1959 de ataques por parte de grupos violentos radicados en Estados Unidos como los atentados con bombas realizados en [[1997]] contra varios hoteles en [[La Habana]] organizados por el conocido [[terrorista]] y ex-agente de la CIA [[Luis Posada Carriles]].<ref name="Cubaunletter">Annex to the letter dated 29 October 2001 from the Permanent Representative of Cuba to the United Nations addressed to the Secretary-General. Summary of principal terrorist actions against Cuba (1990-2000). [http://www.un.org/documents/ga/docs/56/a56521.pdf]</ref><ref name="cubasolidarity">"The Cuban Downing of the Planes. The News We Haven't Been Hearing...." Article from [[Cuba Solidarity]] [http://www.cubasolidarity.net/planes2.html] {{Wayback|url=http://www.cubasolidarity.net/planes2.html |date=20060926000735 }}</ref>
Grupos de emigrados cubanos especialmente en la [[Florida]] y también otros residentes en Cuba, han formado grupos opositores al gobierno cubano. Algunos de estos grupos son apoyados política y financieramente por el gobierno de Estados Unidos, lo cual según sus detractores, están más convocados por intereses económicos que políticos. Mientras que, por su parte, el gobierno de Cuba los acusa de ser [[mercenario]]s del [[imperialismo estadounidense]] y tácitamente de traición a la patria. En la prensa cubana, muchas veces se han referido a los disidentes establecidos en la ciudad de [[Miami]] como «la mafia terrorista de Miami». [[Cuba]] ha sido víctima desde 1959 de ataques por parte de grupos violentos radicados en Estados Unidos como los atentados con bombas realizados en [[1997]] contra varios hoteles en [[La Habana]] organizados por el conocido [[terrorista]] y ex-agente de la CIA [[Luis Posada Carriles]].<ref name="Cubaunletter">Annex to the letter dated 29 October 2001 from the Permanent Representative of Cuba to the United Nations addressed to the Secretary-General. Summary of principal terrorist actions against Cuba (1990-2000). [http://www.un.org/documents/ga/docs/56/a56521.pdf]</ref><ref name="cubasolidarity">"The Cuban Downing of the Planes. The News We Haven't Been Hearing...." Article from [[Cuba Solidarity]] [http://www.cubasolidarity.net/planes2.html] {{Wayback|url=http://www.cubasolidarity.net/planes2.html |date=20060926000735 }}</ref>


En Cuba, la única prensa legal es la prensa estatal,<ref>{{Cita web|url=https://diariodecuba.com/cuba/1531670116_40674.html|título=Díaz-Canel descarta la libertad de prensa en Cuba {{!}} DIARIO DE CUBA|fechaacceso=2021-01-04|apellido=DDC|fecha=2019-10-25|sitioweb=diariodecuba.com|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.americateve.com/cuba/se-acabo-el-pan-piquito-diaz-canel-sostiene-la-guerra-contra-la-prensa-independiente-n1083827|título='Se acabó el pan de piquito': Díaz-Canel sostiene la guerra contra la prensa independiente|fechaacceso=2021-01-04|sitioweb=www.americateve.com|idioma=es-ES}}</ref> sin embargo, varios grupos de prensa independientes del Estado y críticos hacia el gobierno perviven en la clandestinidad.<ref>{{Cita publicación|url=http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-65-2010-879-001-013|título=Una profesión titulada “Periodismo”|apellidos=Fernández Areal|nombre=Manuel|fecha=2010|editorial=Revista Latina de Comunicación Social|fechaacceso=2021-01-04}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.periodicocubano.com/diaz-canel-arremete-contra-medios-independientes-y-reconoce-que-el-mercado-en-dolares-no-es-para-todos/|título=Díaz-Canel molesto con la prensa independiente por filtrar nuevas medidas económicas|fechaacceso=2021-01-04|apellido=Cubano|nombre=Periódico|fecha=2020-07-17|sitioweb=PERIÓDICO CUBANO|idioma=es}}</ref> Medios de prensa estatal han publicado caricaturas de disidentes, lo cual ha llevado al cuestionamiento de que medios pagados con dinero público difamen a ciudadanos cubanos.<ref>{{Cita web|url=https://havanainside.wordpress.com/2012/10/24/caricaturas-de-yoani-sanchez-causan-algarabia-en-la-habana-cuba/|título=Caricaturas de Yoani Sánchez causan algarabía en la Habana. (#Cuba)|fechaacceso=2021-01-04|apellido=Inside|nombre=Havana|fecha=2012-10-24|sitioweb=HAVANA INSIDE|idioma=es-ES}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.radiotelevisionmarti.com/a/el-régimen-comunista-apuesta-por-los-insultos-la-prensa-independiente-por-la-verdad/281964.html|título=Periodistas cubanos responden a campaña de descalificación del régimen: "Vamos a ver quién se cansa primero”.|fechaacceso=2021-01-03|sitioweb=Radio y Televisión Martí {{!}} RadioTelevisionMarti.com|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=http://www.vocesdelsurunidas.org/incidentes/regimen-cubano-difama-a-periodistas-y-medios-de-prensa-independientes-sin-dar-derecho-a-replica/|título=Régimen cubano difama a periodistas y medios de prensa independientes sin dar derecho a réplica|fechaacceso=2021-01-04|sitioweb=Voces del Sur|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.periodicocubano.com/activista-cubana-rosa-maria-paya-opina-que-el-gobierno-de-diaz-canel-difama-por-miedo/|título=Difamaciones a Ferrer son prueba del “miedo de la dictadura”, dice Rosa María Payá|fechaacceso=2021-01-04|apellido=Cubano|nombre=Periódico|fecha=2019-11-29|sitioweb=PERIÓDICO CUBANO|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.cibercuba.com/noticias/2020-12-29-u199370-e199370-s27061-periodistas-independientes-responden-campana-descredito|título=Periodistas independientes responden a campaña de descrédito en la Televisión Cubana|fechaacceso=2021-01-03|fecha=2020-12-29|sitioweb=CiberCuba|idioma=es}}</ref>

En múltiples ocasiones, las autoridades cubanas le han impedido ingresar al país a cubanos residentes en el exterior que han compartido contenido crítico hacia el gobierno en las redes sociales o que han mantenido contacto con disidentes;<ref>{{Cita web|url=https://www.radiotelevisionmarti.com/a/cuba-niegan-entrada-disidentes-cubanos/133901.html|título=Niegan entrada a Cuba a disidentes|fechaacceso=2021-01-03|sitioweb=Radio y Televisión Martí {{!}} RadioTelevisionMarti.com|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.univision.com/local/miami-wltv/niegan-la-entrada-a-cuba-a-un-sobreviviente-del-hundimiento-del-remolcador-13-de-marzo|título=Niegan la entrada a Cuba a un sobreviviente del hundimiento del remolcador 13 de Marzo|fechaacceso=2021-01-03|apellido=Univision|sitioweb=Univision|idioma=spanish}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://cubatrendings.com/2019/09/19/funeral-de-su-mama/|título=Cubano residente en Miami le niegan entrada a la Isla para asistir al funeral de su mamá (+videos)|fechaacceso=2021-01-03|apellido=gerencia|fecha=2019-09-19|sitioweb=Cuba Trendings|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.cubanet.org/noticias/prohiben-la-entrada-a-cuba-a-hija-de-disidentes/|título=Prohíben la entrada a Cuba a hija de disidentes Cubanet|fechaacceso=2021-01-03|apellido=Correa|nombre=Frank|fecha=2011-06-01|sitioweb=Cubanet|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.radiotelevisionmarti.com/a/un-activista-quiere-reunirse-con-su-familia-pero-cuba-dice-no/266993.html|título=Un activista quiere reunirse con su familia, pero Cuba dice NO|fechaacceso=2021-01-04|sitioweb=Radio y Televisión Martí {{!}} RadioTelevisionMarti.com|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.cubanet.org/noticias/cubano-prohibido-protestara-washington-26-enero/|título=Cubano "prohibido" por el régimen protestará en Washington este 26 de enero|fechaacceso=2021-01-04|apellido=CubaNet|fecha=2019-01-11|sitioweb=Cubanet|idioma=es}}</ref> esto ha provocado protestas y manifestaciones, tanto fuera como dentro de la nación cubana, en defensa de «los prohibidos»—nombre con el que se identifican aquellos que han sido denegados de entrar a su país natal.<ref>{{Cita web|url=https://diariodecuba.com/derechos-humanos/1607529626_27107.html|título=Exiliados convocan a una manifestación mundial por una Cuba libre {{!}} DIARIO DE CUBA|fechaacceso=2021-01-04|apellido=DDC|fecha=2020-12-10|sitioweb=diariodecuba.com|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://cubanosporelmundo.com/2019/01/21/nota-de-prensa-sobre-marcha-de-los-prohibidos/|título=Nota de Prensa sobre "Marcha de los Prohibidos"|fechaacceso=2021-01-03|fecha=2019-01-21|sitioweb=Últimas noticias de Cuba, fotos y videos de Cuba {{!}} Cubanos por el Mundo|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.diariolasamericas.com/america-latina/cubanos-prohibidos-el-regimen-castrista-realizan-multitudinaria-protesta-n4170726|título=Cubanos "prohibidos" por el régimen castrista realizan multitudinaria protesta|fechaacceso=2021-01-03|sitioweb=diariolasamericas.com|idioma=es-ES}}</ref> En algunos países donde los exiliados cubanos han llevado a cabo estas manifestaciones, los manifestantes han sido agredidos por extranjeros simpatizantes con la Revolución cubana.<ref>{{Cita web|url=https://diariodecuba.com/cuba/1548609748_44289.html|título=Simpatizantes brasileños del régimen cubano atacan la 'Marcha de los Prohibidos' en Sao Paulo {{!}} DIARIO DE CUBA|fechaacceso=2021-01-03|apellido=DDC|fecha=2019-10-25|sitioweb=diariodecuba.com|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.sentinela24h.com/post/2019/01/28/comunistas-uruguayos-agreden-a-cubanos-en-la-marcha-de-los-prohibidos-en-montevideo|título=Comunistas uruguayos agreden a cubanos en 'La Marcha de los prohibidos' en Montevideo|fechaacceso=2021-01-04|apellido=Noticias|nombre=S. U.|fecha=2019-01-28|sitioweb=sentinela24h}}</ref> También se les ha negado la entrada al país a extranjeros no cubanos que han tenido una actitud crítica hacia el régimen.<ref>{{Cita web|url=https://www.forbes.com.mx/cuba-niega-la-entrada-felipe-calderon/|título=Cuba le prohíbe la entrada a la isla a Felipe Calderón|fechaacceso=2021-01-03|apellido=Staff|nombre=Forbes|fecha=2017-02-21|sitioweb=Forbes México|idioma=es-MX}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.animalpolitico.com/2017/02/cuba-entrada-felipe-calderon/|título=Estas fueron las razones de Cuba para negar la entrada de Felipe Calderón (y otros políticos)|fechaacceso=2021-01-03|fecha=2017-02-23|sitioweb=Animal Político|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16826850|título=Cuba defiende su diplomacia para frenar intento desestabilizador|fechaacceso=2021-01-03|apellido=Tiempo|nombre=Casa Editorial El|fecha=2017-02-23|sitioweb=El Tiempo}}</ref>

El gobierno cubano ha sido acusado de organizar «[[actos de repudio]]» contra disidentes y sus familiares, que consisten en que multitudes rodeen casas particulares a gritos y consignas —en ocasiones también con insultos y agresiones físicas— con el objetivo de amedrentar a sus residentes.<ref>{{Cita web|url=https://diariodecuba.com/derechos-humanos/1603355944_25857.html|título=Actos de repudio en Cuba, un fenómeno que persigue la estigmatización del disenso {{!}} DIARIO DE CUBA|fechaacceso=2021-01-03|apellido=Agencias|fecha=2020-10-24|sitioweb=diariodecuba.com|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.radiotelevisionmarti.com/a/cuba-gusano-documental-amedrentar-actos-repudio-opositores-/31561.html|título=Documental "Gusano" detalla el odio de un acto de repudio|fechaacceso=2021-01-03|sitioweb=Radio y Televisión Martí {{!}} RadioTelevisionMarti.com|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://adndiario.com.ar/mundo/cuba-el-regreso-de-los-actos-de-repudio-la-variante-cubana-del-escrache-contra-los-gusanos/|título=Cuba: el regreso de los actos de repudio, la variante cubana del "escrache" contra los "gusanos"...|fechaacceso=2021-01-03|sitioweb=ADN|idioma=es-AR}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.14ymedio.com/cuba/Gobierno-organiza-reportera-Iliana-Hernandez_0_2999700009.html|título=El Gobierno organiza un acto de repudio contra la reportera Iliana Hernández|fechaacceso=2021-01-04|apellido=14ymedio|sitioweb=14ymedio|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://havanatimesenespanol.org/opinion/contra-los-actos-de-repudio-en-cuba/|título=Contra los actos de repudio en Cuba|fechaacceso=2021-01-04|apellido=Robinson|nombre=Circles|fecha=2020-10-18|sitioweb=Havana Times en Español}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.cuballama.com/blog/madre-johana-tablada-actos-de-repudio/|título=Madre de funcionaria cubana siente “desilusión” por actos de repudio|fechaacceso=2021-01-04|apellido=Cubacomenta|nombre=Redacción|fecha=2020-12-09|sitioweb=cubacomenta}}</ref> En varias ocasiones, los disidentes también han sido increpados por turbas fuera de su residencia.<ref>{{Cita web|url=https://www.cubanet.org/wp-content/uploads/2020/12/image-34.jpg|título=Acto de repudio contra el periodista Reinaldo Escobar en el año 2009 Cubanet|fechaacceso=2021-01-03|sitioweb=Cubanet|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.radiotelevisionmarti.com/a/el-pasado-de-el-mariel-es-un-acto-de-repudio/30009.html|título=El pasado de Mariel es un acto de repudio|fechaacceso=2021-01-04|sitioweb=Radio y Televisión Martí {{!}} RadioTelevisionMarti.com|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.cibercuba.com/noticias/2020-11-29-u1-e196568-s27061-claudia-genlui-victima-acto-repudio-plena-calle|título=Claudia Genlui, víctima de acto de repudio en plena calle|fechaacceso=2021-01-04|fecha=2020-11-29|sitioweb=CiberCuba|idioma=es}}</ref> Las [[Damas de Blanco]] han sido particularmente proclives a sufrir este tipo de agresiones.<ref>{{Cita web|url=https://www.bbc.com/mundo/america_latina/2010/04/100425_2334_cuba_damas_blanco_gm|título=Cuba: hostigan a Damas de Blanco|fechaacceso=2021-01-04|fecha=2010-04-25|sitioweb=BBC News Mundo|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.cubanet.org/noticias/denuncian-regimen-ante-onu-por-violencia-contra-damas-de-blanco/|título=Denuncian ante la ONU a régimen cubano por violencia contra las mujeres|fechaacceso=2021-01-04|apellido=CubaNet|fecha=2020-09-09|sitioweb=Cubanet|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/dama-de-blanco-dama-de-cuba-269457|título=Dama de Blanco, Dama de Cuba|fechaacceso=2021-01-04|apellido=https://www.cubaencuentro.com|nombre=Cubaencuentro com & Manuel Desdin|sitioweb=www.cubaencuentro.com|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita noticia|título=Acto de repudio contra las Damas de Blanco en Cuba|url=https://elpais.com/internacional/2010/03/16/actualidad/1268694010_850215.html|periódico=El País|fecha=2010-03-16|fechaacceso=2021-01-04|issn=1134-6582|idioma=es|nombre=MAURICIO|apellidos=VICENT}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.elmundo.es/america/2009/12/10/cuba/1260476934.html|título=Gritos y empujones a la oposición cubana en el día de Derechos Humanos {{!}} Cuba {{!}} elmundo.es|fechaacceso=2021-01-04|sitioweb=www.elmundo.es}}</ref> Según el gobierno cubano, estas agresiones son manifestaciones espontáneas del «pueblo enardecido»; los detractores de esta explicación argumentan que la complicidad de la policía con la agresión demuestra que los agresores son agentes del gobierno.<ref>{{Cita web|url=https://www.cubanet.org/noticias/los-actos-de-repudio-el-odio-por-decreto/|título=Los actos de repudio: el odio por decreto Cubanet|fechaacceso=2021-01-04|apellido=CubaNet|fecha=2012-05-31|sitioweb=Cubanet|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.cubanet.org/articulos/el-verdadero-pueblo/|título=El verdadero pueblo Cubanet|fechaacceso=2021-01-04|apellido=Borraza|nombre=Adolfo Pablo|fecha=2011-03-11|sitioweb=Cubanet|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.cubanet.org/articulos/impunidad-culpable/|título=Impunidad culpable Cubanet|fechaacceso=2021-01-04|apellido=Manzano|nombre=René Gómez|fecha=2011-09-12|sitioweb=Cubanet|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita noticia|título=Las revoluciones no hacen llorar a las madres|url=https://www.washingtonpost.com/es/post-opinion/2021/01/03/cuba-revolucion-aniversario-represion-libertad/|periódico=Washington Post|fechaacceso=2021-01-04|issn=0190-8286|nombre=Abraham Jiménez|apellidos=Enoa|fecha=|ubicación=|página=|número=}}</ref><ref>{{Cita web|url=http://www.directorioarchives.org/comunicadosdeprensa/note.php?note_id=3056|título=Defienden a las mujeres de la Resistencia Cubana en cumbre paralela a la Asamblea General de las Naciones Unidas {{!}} Directorio Democrático Cubano|fechaacceso=2021-01-04|sitioweb=www.directorioarchives.org}}</ref>

Se ha acusado al sistema judicial cubano de aplicar leyes arbitrarias y desproporcionadamente severas contra los disidentes y las personas críticas al gobierno.<ref>{{Cita noticia|título=Exjuez afirma que el sistema judicial de Cuba está en contra de los disidentes|url=https://www.nytimes.com/es/2020/01/14/espanol/america-latina/presos-politicos-cuba.html|periódico=The New York Times|fecha=2020-01-14|fechaacceso=2021-01-03|issn=0362-4331|idioma=es-LA|nombre=Frances|apellidos=Robles}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=https://www.hrw.org/reports/cuba1109spwebwcover_0.pdf|título=Un nuevo Castro, la misma Cuba Presos: políticos en la era post Fidel|apellidos=|nombre=|fecha=2009-11-4|publicación=Human Rights Watch|fechaacceso=|formato=PDF|doi=|pmid=|isbn=1-56432-567-9}}</ref> (''cf.'' [[José Daniel Ferrer#Historia|José Daniel Ferrer]])

En 1999, luego de la detención de 33 opositores horas antes de una manifestación, Fidel Castro declaró durante un acto público por el aniversario del Movimiento 26 de Julio:

{{Cita|Así ocurrirá cuantas veces sea necesario, cuando los traidores y los mercenarios sobrepasen un milímetro lo que el pueblo revolucionario está dispuesto a permitir.<ref>{{Cita web|url=http://www.cubadebate.cu/especiales/2005/07/26/fidel-castro-minuto-a-minuto-acto-central-por-el-aniversario-del-26-de-julio/|título=Fidel Castro minuto a minuto: Acto central por el aniversario del 26 de Julio|fechaacceso=2021-01-04|fecha=2005-07-26|sitioweb=Cubadebate}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.radiotelevisionmarti.com/a/promete-fidel-c/7847.html|título=PROMETE FIDEL CASTRO MAS REPRESION|fechaacceso=2021-01-04|sitioweb=Radio y Televisión Martí {{!}} RadioTelevisionMarti.com|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita noticia|título=Castro asegura que los tiempos de la tolerancia en Cuba han terminado|url=https://elpais.com/diario/2005/07/28/internacional/1122501615_850215.html|periódico=El País|fecha=2005-07-27|fechaacceso=2021-01-04|issn=1134-6582|idioma=es|nombre=Mauricio|apellidos=Vicent}}</ref>}}


Existe abundante evidencia de que en la Cuba revolucionaria han existido —y continúan existiendo— [[Preso político|presos políticos]]<ref>{{Cita web|url=https://www.prisonersdefenders.org/2019/05/02/cuba-mas-de-4000-presos-politicos/|título=¡ATENCIÓN! NUEVO INFORME: CUBA, MÁS DE 4000 PRESOS POLÍTICOS|fechaacceso=2021-01-03|apellido=Defenders|nombre=Prisoners|fecha=2019-05-01|sitioweb=Prisoners Defenders {{!}} Presos Políticos {{!}} Represión Política {{!}} Derechos Humanos|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://news.un.org/es/tags/cuba-presos-politicos/video/0|título=Cuba Presos Políticos {{!}} Noticias ONU|fechaacceso=2021-01-03|sitioweb=news.un.org}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.univision.com/noticias/obama-en-cuba/estos-son-algunos-de-los-presos-politicos-cubanos-que-raul-castro-deberia-liberar-esta-noche|título=Estos son algunos de los presos políticos cubanos que Raúl Castro debería liberar esta noche|fechaacceso=2021-01-03|apellido=Univision|sitioweb=Univision}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.14ymedio.com/cuba/lista-presos-politicos-Cuba_0_2940905891.html|título=La lista de presos políticos en Cuba asciende a 136|fechaacceso=2021-01-03|apellido=14ymedio|sitioweb=14ymedio|idioma=es}}</ref> y [[Preso de conciencia|de conciencia.]]<ref>{{Cita publicación|url=https://www.amnesty.org/download/Documents/196000/amr250121992es.pdf|título=Cuba: Presos de conciencia|apellidos=|nombre=Secretariado Internacional de Amnistía Internacional|fecha=1992-12-25|publicación=Amnistía Internacional|fechaacceso=|otros=Traducción de editorial AMNISTÍA INTERNACIONAL, España|ubicación=1 Easton Street, Londres WC1X 8DJ, Reino Unido|doi=|pmid=}}</ref>
Existe abundante evidencia de que en la Cuba revolucionaria han existido —y continúan existiendo— [[Preso político|presos políticos]]<ref>{{Cita web|url=https://www.prisonersdefenders.org/2019/05/02/cuba-mas-de-4000-presos-politicos/|título=¡ATENCIÓN! NUEVO INFORME: CUBA, MÁS DE 4000 PRESOS POLÍTICOS|fechaacceso=2021-01-03|apellido=Defenders|nombre=Prisoners|fecha=2019-05-01|sitioweb=Prisoners Defenders {{!}} Presos Políticos {{!}} Represión Política {{!}} Derechos Humanos|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://news.un.org/es/tags/cuba-presos-politicos/video/0|título=Cuba Presos Políticos {{!}} Noticias ONU|fechaacceso=2021-01-03|sitioweb=news.un.org}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.univision.com/noticias/obama-en-cuba/estos-son-algunos-de-los-presos-politicos-cubanos-que-raul-castro-deberia-liberar-esta-noche|título=Estos son algunos de los presos políticos cubanos que Raúl Castro debería liberar esta noche|fechaacceso=2021-01-03|apellido=Univision|sitioweb=Univision}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.14ymedio.com/cuba/lista-presos-politicos-Cuba_0_2940905891.html|título=La lista de presos políticos en Cuba asciende a 136|fechaacceso=2021-01-03|apellido=14ymedio|sitioweb=14ymedio|idioma=es}}</ref> y [[Preso de conciencia|de conciencia.]]<ref>{{Cita publicación|url=https://www.amnesty.org/download/Documents/196000/amr250121992es.pdf|título=Cuba: Presos de conciencia|apellidos=|nombre=Secretariado Internacional de Amnistía Internacional|fecha=1992-12-25|publicación=Amnistía Internacional|fechaacceso=|otros=Traducción de editorial AMNISTÍA INTERNACIONAL, España|ubicación=1 Easton Street, Londres WC1X 8DJ, Reino Unido|doi=|pmid=}}</ref>

Revisión del 08:57 13 ene 2021

Revolución cubana
Parte de historia de Cuba

Grupo de revolucionarios a caballo en 1959, tras el triunfo de la revolución.
Fecha 26 de julio de 1953-1 de enero de 1959
Lugar Bandera de Cuba Cuba
Casus belli
Resultado Victoria revolucionaria
Consecuencias
Beligerantes
M-26-7
DR-13-M
SFNE
PSP
Apoyados por:
Bandera de Costa Rica Costa Rica (hasta 1959)[1]
Bandera de Cuba República de Cuba
Apoyados por:
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Bandera de Costa Rica Costa Rica (desde 1959)[1]
Comandantes
Fidel Castro
Che Guevara
Raúl Castro
Frank País 
Camilo Cienfuegos
Juan Almeida
Juan Manuel Márquez
Huber Matos
Abel Santamaría 
René Ramos Latour 
Humberto Sori Marín (PRCA)
José A. Echeverría 
Fructuoso Rodríguez 
Faure Chomón
Rolando Cubela
Eloy Gutiérrez Menoyo
Jesús Carreras
William Morgan
Félix Torres González
Bandera de Cuba Fulgencio Batista
Bandera de Cuba Rafael Díaz-Balart
Bandera de Cuba Francisco Tabernilla Dolz
Bandera de Cuba Francisco Tabernilla Palmero
Bandera de Cuba Eulogio Cantillo
Bandera de Cuba José Quevedo
Bandera de Cuba Alberto del Río
Bandera de Cuba Joaquín Casillas 
Bandera de Cuba Cornelio Rojas
Bandera de Cuba Fernández Suero
Bandera de Cuba Cándido Hernández
Bandera de Cuba Antonio Blanco 
Bandera de Cuba Rafael Salas Cañizares 
Bandera de Cuba Pilar García
Bandera de Cuba Esteban Ventura
Bandera de Cuba Manuel Ugalde
Bandera de Cuba Martín Díaz
Bandera de Cuba Rolando Masferrer
Bajas
Más de 5000 cubanos relacionados con el combate murieron.[2][3][4]

La Revolución cubana es el principal resultado del movimiento revolucionario cubano de izquierda que provocó la caída del dictador Fulgencio Batista, y la llegada al poder del líder del Ejército Rebelde, Fidel Castro. Como los revolucionarios continúan en el poder desde entonces, se considera a la revolución como el período comprendido entre el alzamiento contra Batista y la actualidad.[5][6]

La Revolución cubana fue la primera revolución comunista en el continente americano. El régimen resultante de la revolución —considerado por organizaciones como Amnistía Internacional como autoritario y restrictivo[7][8]​— se ha mantenido en el poder a pesar de las sanciones internacionales y la caída del bloque socialista. El régimen ha sido acusado de violar derechos como la libertad de expresión y la libertad de circulación, entre otros.[9]​ En algunos casos, se han reconocido como exitosas algunas de las reformas referentes al sistema de salud y al sistema educativo, público y gratuito.[10]Estados Unidos mantiene un embargo económico sobre el régimen de La Habana desde principios de los años 1960. Esta política, a la cual el régimen llama «bloqueo económico», ha sido rechazada cada año desde 1992 en la Asamblea General de las Naciones Unidas por voto mayoritario de los países miembros en la resolución denominada «Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba».[cita requerida]

Antecedentes

Después de las tendencias reformistas y autonomistas de pensadores criollos, como José de la Luz y Caballero y Félix Varela, llegaron a la conclusión de que solamente la independencia de Cuba podría reivindicar a su población. A pesar de las advertencias de autonomistas cubanos (Rafael Montoro; Domingo del Monte) y de políticos y militares españoles como Práxedes Mateo Sagasta y Arsenio Martínez Campos, de la utilidad del estatus de autonomía para Cuba, en aras de no perderla totalmente, el gobierno de Cánovas llevó a cabo una política empecinada y burocrática de extorsión y extremismo con la isla caribeña.

Una vez fracasada la Guerra de los Diez Años (1868-78), el pensamiento revolucionario cubano tomó una forma con el pensamiento de José Martí quien dedicó parte de su vida a la lucha por la independencia. Martí creó el Partido Revolucionario Cubano (PRC) en Nueva York con el motivo de reunir cubanos con las mismas ideas y veteranos de la Guerra de los Diez Años. Tras muchos conflictos e intentos fallidos, finalmente se logró que comenzara la "Guerra Necesaria" como Martí llamó a la Guerra de Independencia iniciada el 24 de febrero de 1895. En 1898, ante un poder español cada vez más acosado en unos pocos núcleos urbanos, con la guerra a favor del triunfo de los insurrectos, los Estados Unidos, con William McKinley como presidente, ordenan la intervención en el conflicto, acelerando la total derrota de España. El congreso de EE. UU. da a conocer la enmienda Teller que declaraba el «desinterés sobre Cuba» al darse la independencia de España. Martí, quien había advertido con tiempo del peligro de los Estados Unidos para Cuba y el resto de América Latina, había caído en combate el 19 de mayo de 1895. El 7 de diciembre de 1896 había caído también el lugarteniente general Antonio Maceo. El general en jefe Máximo Gómez, líder militar de la Revolución de 1895, no se sentía autorizado, por su condición de dominicano, para dirigir a Cuba. Una vez obtenido el triunfo estadounidense sobre España, EE. UU. se apresuró a establecer su dominio sobre Cuba. Por ello da a conocer la enmienda Platt que impuso a la naciente constitución cubana en la cual se otorgaba el derecho a permanecer en Cuba, se adueña de la base militar en Guantánamo, crea las bases legales y económicas para Cuba, mientras impide el goce de la independencia de España a que tenían derecho los patriotas cubanos.

Antecedentes latinoamericanos

Los antecedentes generales de revolucionarios latinoamericanos se remontan a la Revolución de Octubre en Rusia a raíz de la cual se crearon numerosos partidos de ideología socialista y comunista en todo el subcontinente. En Argentina se desarrolló la corriente del «socialismo espiritual», entre cuyos ideólogos se destacó el sociólogo y psicólogo social José Ingenieros. El acercamiento a la Unión Soviética, sumado a la presión de las propias capas oprimidas de la población (como las masas campesinas),[11]​ influyeron en el camino socialista de la Revolución cubana. El 19 de abril de 1958, Fidel Castro dijo a los estadounidenses en un entrevista en Sierra Maestra «nosotros no somos comunistas»,[12]​ si bien unos años después, en un discurso proclamado el 22 de diciembre de 1961, sostenía que «seremos siempre marxista-leninistas».[13]

Los antecedentes más inmediatos de la Revolución Cubana se encuentran en los «diez años de primavera» de Guatemala (1944-1954), y en el gobierno de Juan Domingo Perón en Argentina (1946-1955).[14]

En 1944, en Guatemala, un movimiento estudiantil encuadrado en el movimiento de la Reforma Universitaria latinoamericana derrocó al dictador Ubico y, poco después, se produjo un golpe de Estado de militares que impuso un sistema democrático en Guatemala, resultando electo presidente Juan José Arévalo. Arévalo, un educador formado en la Argentina que estaba ligado a una ideología que él denominaba «socialismo espiritual», inició una serie de reformas políticas y sociales. Su sucesor (elegido en 1951), el coronel Jacobo Arbenz, profundizó tales medidas y en 1952 inició un proceso de reforma agraria que afectó a la empresa estadounidense United Fruit, la cual tenía lazos con la administración del presidente Eisenhower. Sosteniendo que se trataba de un gobierno comunista, Estados Unidos comenzó a operar entonces para desestabilizar al gobierno de Arbenz,[cita requerida] culminando en un golpe de Estado al mando del coronel Carlos Castillo Armas en 1954.

También tuvo una influencia en el pensamiento latinoamericano el gobierno popular de Juan Domingo Perón en Argentina, derrocado por un golpe militar en 1955. De hecho, Castro se encontraba en Bogotá en el año 1948, promocionando un encuentro estudiantil peronista, cuando participó en el llamado "Bogotazo" que estalló luego del asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán.

La caída de los gobiernos de Jacobo Arbenz y Juan Domingo Perón llevó a sectores nacionalistas de América Latina a abandonar la «vía democrática» para realizar reformas sociales y a exacerbar los sentimientos contrarios al imperialismo estadounidense. El antiimperialismo se convirtió en una posición política generalizada en las fuerzas políticas de las izquierdas latinoamericanas, con fuerte influencia de la URSS.

Partido comunista Revolucionario

Fulgencio Batista, presidente de Cuba, frente al mapa de Cuba señalando Sierra Maestra, donde desde 1956 ya se escondía Fidel Castro, quien preparaba el golpe contra el gobierno cubano.

El triunfo de la "Revolución de Octubre" de 1917 en Rusia y la difusión de los ideales socialistas y socialdemócratas europeos y latinoamericanos llevaron a la creación del primer partido comunista de Cuba, fundado inicialmente por Carlos Baliño (quien fuera fundador del PRC y conocido de Martí) y Julio Antonio Mella (sobrino-nieto de Matías Ramón Mella, padre de la patria dominicana) en 1925. Mella fue un organizador, dirigente universitario, sindicalista y de acción obrera, que dirigió numerosas manifestaciones (tanto escritas como en la calle) de protesta y condena a los gobiernos de turno. Después de exiliarse en 1926, continuó su actividad en México, donde alcanzó rango continental por sus ideas con respecto al orden de las acciones para llevar a cabo una lucha política. En 1929 fue asesinado en México, siendo todavía objeto de debate si su asesinato fue ordenado por Gerardo Machado o por Stalin. Aun así, el mismo Machado participó en su entierro, donde dio condolencias y dijo que "...era una buena persona, pero comunista", lo que le valió el calificativo de "asno con garras" que le adjudicó el líder comunista y poeta Rubén Martínez Villena.

Después de la muerte de Mella, la "Revolución del 30" dirigida por Villena eliminó la dictadura de Machado, pero la toma del poder por parte de la oposición no llegó a producirse. Después de un periodo que fue llamado "efebocracia" y "mangoneo" por Raúl Roa García (más tarde primer Canciller de la Revolución Cubana y por muchos años activo antiimperialista), y de presidentes cuyos nombres han sido olvidados en la isla, llegó al poder la Pentarquía, seguida después por el Triunvirato del Gobierno de los Cien Días, en el que alternaron fuerzas tres tendencias diferentes: el antiimperialismo consecuente, revolucionario y popular de Antonio Guiteras Holmes, Ramón Grau San Martín y la oposición de Fulgencio Batista, quien había ascendido al poder tras la castrense "Revolución de los Sargentos" por el ABC. Batista, además, estaba en contacto con la embajada estadounidense, dirigida por Jefferson Caffery, quien fuera llamado por Guiteras a limitarse a sus funciones diplomáticas. En este periodo se legalizó el partido comunista de Cuba.

Guiteras, quizás el revolucionario cubano más consecuente de la década de 1930, era enemigo del Partido Comunista de Cuba de esos años, cuyo hombre más notable era entonces Juan Marinello, literato y organizador sindical, pero apologista de la organización stalinista de la Unión Soviética, con lo cual Guiteras estaba en desacuerdo porque ya se conocían las atrocidades de Stalin. No obstante, en su actividad como Secretario de Gobernación, legalizó su actividad y tuvo varios encuentros violentos con Batista por la represión a que fueron sometidos.

Batista, además de reprimir las manifestaciones y huelgas obreras de todo ese período, a la postre logró el asesinato de Guiteras en Matanzas (junto a Carlos Aponte), cuando este intentaba exiliarse para organizar la insurrección desde el exterior.[cita requerida]

Después de un período constitucional (la nueva Constitución de 1940 era una de las más avanzadas del mundo), favorecido por la política del Buen vecino estimulada por el presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt, Batista, ante la radicalización de los nuevos revolucionarios y su impopularidad ante otros candidatos presidenciales, se aseguró el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos antes de tomar una acción más radical.

Origen político inmediato de la Revolución cubana

El 10 de marzo de 1952 un golpe de Estado dirigido por Fulgencio Batista derrocó al presidente electo Carlos Prío Socarrás, del partido Auténtico, en un marco internacional que transitaba los primeros momentos de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Inmediatamente se suspendieron las garantías constitucionales y se instauró una dictadura militar. Dos años después se celebrarían unas elecciones para la presidencia, cuyos resultados se sabían de antemano. El argumento de Batista fue el luchar contra la corrupción y el gansterismo, pero en realidad fue para tomar el poder y enriquecerse particularmente él y sus allegados.[cita requerida]

La continuación del nivel de corrupción que caracterizó el periodo republicano, el enriquecimiento de una oligarquía cada vez más reducida, que llegó a afectar a la clase media cubana, llevaron a la conformación de una oposición generalizada, partidaria de la insurrección para desalojar del poder a Batista.[15]​ Con esa oposición se identificaron numerosos partidos políticos, los sindicatos, el movimiento estudiantil, e incluso sectores del empresariado. Durante los dos primeros años (1952-54) incluso los Estados Unidos tomaron una posición de censura a la violencia dictatorial de Batista, limitando los suministros militares. El mismo presidente depuesto, Carlos Prío Socarrás, un político que nunca se expuso al peligro de una acción concreta, expresaba ese clima revolucionario diciendo: «triunfaré por cualquier medio, incluso el más extremo».[15]

Bandera del Movimiento 26 de Julio creado en 1955 por un grupo de nacionalistas cubanos entre los que se destacaba Fidel Castro.

En esas condiciones, un grupo de jóvenes se desligó del cuerpo principal del Partido del Pueblo Cubano (Partido Ortodoxo) (popular y considerado ganador en las elecciones de 1952 impedidas por el golpe de Batista), identificados del resto por su decisión de tomar la lucha armada si era necesario para derrocar el régimen batistiano. Este grupo de jóvenes, que se titularon la "Generación del Centenario" por coincidir con el centenario del nacimiento de José Martí en 1853, se organizaron militarmente y liderados por Fidel Castro, el 26 de julio de 1953 intentaron tomar el Cuartel Moncada ubicado en Santiago de Cuba, y el cuartel Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo, fracasando en el intento y sufriendo decenas de muertos. El gobierno militar respondió con una acción represiva que llevó a la detención y enjuiciamiento público de Fidel Castro y otros atacantes.

Tras 22 meses de prisión, ya que en Cuba no existía la pena de muerte, en la Isla de Pinos, ante la creciente presión popular e internacional y varias intentonas insurreccionales, Castro y sus compañeros fueron amnistiados por Batista en 1955. Pocos días después fundó en la clandestinidad el Movimiento 26 de Julio (M-26-7) una organización cuyo fin era derrocar a Batista y que tenía una ideología de progreso y cambios, antiimperialista y democrática, fundada en las ideas de José Martí.

Por aquel entonces, a poco de iniciada la Guerra Fría y como herencia del macarthismo se generalizó en América Latina la acusación de «comunismo» como táctica para desprestigiar y reprimir los movimientos democráticos y sociales. Juan José Arévalo alertaría sobre este mecanismo en su libro Anticomunismo en América Latina (1959).[16]

El 7 de julio Fidel Castro se dirigió a México para preparar un grupo guerrillero con el cual volver a Cuba y comenzar la lucha armada.

En el exilio, Castro estableció contactos y acuerdos con otras fuerzas favorables a la lucha armada para derrocar al dictador, de las más variadas ideologías como el Directorio Revolucionario de José Antonio Echeverría, integrado por estudiantes de la Universidad de La Habana, el expresidente Carlos Prío Socarrás del Partido Auténtico, y Acción Nacional Revolucionaria (ANR), liderado por Frank País. Incluso un sector de la CIA (Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos) apoyaba la lucha armada contra Batista y llegó a financiar, a través de Carlos Prío, el inicio de la guerrilla que estaba preparando Fidel Castro.[17]

La lucha armada

Mapa de Cuba donde se aprecia la zona de desembarco del "Granma".

El 25 de noviembre de 1956 zarpó de Tuxpan, estado de Veracruz, México, el yate Granma, con 82 guerrilleros del Movimiento 26 de Julio, entre los que se encontraban Fidel Castro, Juan Manuel Márquez, Fausto Obdulio González, Raúl Castro, Juan Almeida Bosque, Camilo Cienfuegos y el argentino Ernesto Che Guevara, este último unido a la guerrilla después de llegar a México huyendo de la represión posterior al derrocamiento del gobierno democrático popular de Jacobo Arbenz en Guatemala. Después de 7 jornadas de tormentosa navegación encalló en los manglares Playa Las Coloradas además el municipio de Niquero (en aquella época Provincia Oriental, hoy Provincia Granma), en las costas orientales de Cuba el 2 de diciembre de 1956. La planificación del desembarco era para el 30 de noviembre, cuando debían ser apoyados en la ciudad de Santiago de Cuba por un alzamiento popular organizado por Frank País. La tardanza impidió el éxito de esta coordinación destinada a distraer las fuerzas del ejército batistiano para facilitar el desembarco de los guerrilleros. El ejército cubano al mando de Batista en cambio era de 80 000 hombres.[18]

Dispersos, medio perdidos y perseguidos, los expedicionarios sufrieron una seria derrota inicial en Alegría de Pío debido a la cual poco más de 20 hombres (de los 82 iniciales) pudieron internarse en la Sierra Maestra, una zona de difícil acceso en el Oriente cubano, donde lograron instalarse. Luego del bombardeo de Alegría de Pío y posterior asesinato de varios expedicionarios, el gobierno de Batista difundió la falsa noticia de la muerte de Fidel Castro y todos los expedicionarios, lo cual entristeció los ánimos de numerosos revolucionarios del país, pero en las semanas siguientes cambiaría la situación.

Raúl Castro junto al Che Guevara en la Sierra de San Cristóbal.

1957:

  • 16 de enero: la guerrilla bajo la dirección de Fidel Castro realiza su primera acción militar, atacando y tomando el pequeño destacamento militar de La Plata.
  • 17 de febrero: aparece en el New York Times, el periódico más leído de los Estados Unidos, una entrevista a Fidel Castro realizada por Herbert Matthews en Sierra Maestra. El impacto es enorme y comienza a generar una gran simpatía hacia los guerrilleros en la opinión pública nacional e internacional.
  • 30 de julio: se produce el alevoso asesinato de Frank País en Santiago de Cuba que desencadena un estallido popular y termina de volcar a la opinión pública contra el régimen de Batista. Frank País era un Pastor Bautista que tuvo serias discrepancias con Raúl Castro y el Che Guevara.

Durante este año se ramificaron las células del 26 de julio en casi todas las ciudades y pueblos importantes del país, llevando a cabo acciones de protesta, sabotajes y ajusticiamientos de esbirros y "chivatos" (delatores) a todo lo largo de la isla.

A principios de 1958, el Ejército rebelde, que seguía medrando gracias a las incorporaciones de miembros del M-26-7 y campesinos, continuaba con sus victorias en la provincia de Oriente. El 16 de enero lo hizo en Veguitas y entre el 16 y 17 de febrero en Pino del Agua, consolidando así su dominio de un área en las estribaciones de la Sierra Maestra. En esta zona organizaron una sólida base logística, instalando una emisora de radio el 24 de febrero. El 23 de febrero, en la ciudad de La Habana, secuestraron al automovilista Juan Manuel Fangio, quien se dirigía a participar en una competición deportiva convocada por Batista. El 6 de marzo obtuvieron una nueva victoria en el combate de Estrada Palma.

A partir de este momento, las tropas guerrilleras comenzaron a combatir de acuerdo con los principios rectores de la guerra de movimiento, adquiriendo las características de una fuerza semi regular. [19]

El 26 de marzo de 1958, el gobierno estadounidense, presionado por la opinión pública, impuso un embargo de armas al régimen de Fulgencio Batista, bajo pretexto de la violación del Acuerdo de Asistencia Mutua Militar. Este documento impedía al gobierno cubano emplear los recursos subministrados para la «defensa continental» en la represión interna. Pero esta medida no afectaba a la adquisición selectiva, si bien obligó al dictador a contactar con Reino Unido, Bélgica, Israel y República Dominicana, entre otros.

Estados Unidos no podía encontrar una tercera alternativa satisfactoria entre Batista y Castro. Las elecciones parecían el único curso de acción posible. [20]
  • 27 de febrero: Fidel Castro decide ampliar las operaciones de la guerrilla creando tres nuevas columnas al mando de Juan Almeida, Raúl Castro y Camilo Cienfuegos. Almeida debe actuar en la zona oriental de Sierra Maestra y Raúl Castro abrir un Segundo Frente e instalarse en la Sierra Cristal, al norte de Santiago.
  • 6 de mayo: las tropas de Batista inician una ofensiva general en la Sierra Maestra para destruir la guerrilla castrista. Se producen importantes batallas como El Jigue y Santo Domingo. Luego de un período defensivo en el que los rebeldes deben limitarse a los macizos del Pico Turquino, el Hombrito, la Bayamesa y Malverde, los soldados del ejército de Batista se retiran con numerosas bajas y desmoralizados, seguidos de cerca por una contraofensiva rebelde que cada vez posee más territorio.
  • 7 de agosto: Batista ordena la retirada en masa de la Sierra Maestra y la debilidad del régimen se hace evidente. Fidel Castro decide entonces expandir la guerra al resto de Cuba. El Che Guevara y Camilo Cienfuegos son enviados al centro del país para dividir la isla en dos y preparar el ataque a la estratégica ciudad de Santa Clara, llave del camino a La Habana, mientras que Fidel y Raúl Castro permanecerán en el Oriente para controlar la región y atacar finalmente Santiago de Cuba.
  • 31 de agosto: las columnas del Che Guevara y Camilo Cienfuegos parten a pie hacia el Occidente cubano. Tardan seis semanas de caminatas por zonas pantanosas de la costa sur de Camagüey y Sancti Spíritus hasta llegar a la zona montañosa del Escambray, particularmente en la zona del Caballete de Casa, en la antigua provincia de Las Villas.
  • Fines de noviembre: el gobierno intentó una ofensiva sobre las posiciones guerrilleras instaladas en Escambray.
  • 4 de diciembre: las tropas comandadas por el Che Guevara y Camilo Cienfuegos pasan a la ofensiva. Atacan los regimientos de la zona central de la isla, con el fin de aislar a las tropas gubernamentales.

Para fines de diciembre de 1958 la debacle de la dictadura de Batista parecía inevitable. El 28 de diciembre las milicias comandadas por el Che Guevara iniciaron el ataque contra la ciudad de Santa Clara, llave del centro de la isla y último reducto antes de La Habana. El 31 de diciembre, cuando las tropas rebeldes tomaron el tren blindado que el gobierno había enviado para fortificar la ciudad, Batista decidió huir hacia Santo Domingo junto con el presidente electo Andrés Rivero Agüero, quedando el país acéfalo y a cargo del General Eulogio Cantillo. Luego de una reunión entre Fidel Castro y el general Eulogio Cantillo, este intentó organizar una junta militar con sede en el regimiento de Campo Columbia, con el magistrado Orlando Piedra. Posteriormente se crea otra encabezada por el coronel Ramón Barquín, que había estado preso en Isla de Pinos por conspirar. La maniobra fue rechazada por Fidel Castro, que llamó a la huelga general con la consigna "Revolución, SÍ; golpe de Estado, NO", y ordenó a sus comandantes Che Guevara y Camilo Cienfuegos continuar el avance hacia La Habana y tomar las posiciones claves de la capital.

En la madrugada del 1 de enero de 1959, las tropas del Segundo Frente Nacional del Escambray comandadas por Eloy Gutiérrez Menoyo entraron a La Habana. Al día siguiente llegaron las tropas del Movimiento 26 de Julio comandadas por Camilo Cienfuegos y el Che Guevara, tomando sin resistencia el regimiento de Campo Columbia y la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, respectivamente. Al entrar a Campo Columbia, Cienfuegos excluyó del mando al coronel Barquín y detuvo al general Cantillo. Poco después las tropas del Directorio Revolucionario, al mando de Faure Chomón, ocuparon el Palacio Presidencial, lo cual originó una crisis entre las fuerzas revolucionarias.

Simultáneamente, el mismo 1 de enero, Fidel Castro entró a Santiago de Cuba, declarándola capital provisional de Cuba y proclamando al magistrado Manuel Urrutia Lleó como presidente de la nación. Por el momento, el gobierno de Estados Unidos reconoció al gobierno revolucionario. A partir de ese momento el poder quedó definitivamente en manos de las fuerzas revolucionarias. Históricamente, se toma como fecha del triunfo de la Revolución el 1 de enero de 1959.

El periodista Jules Dubois describió al régimen de Batista: «Las represalias de las fuerzas represivas de Batista costaron la vida a numerosos presos políticos. Por cada bomba que estallaba, sacaban a dos presos de la cárcel y los ejecutaban de modo sumario. Una noche en Marianao, un barrio de La Habana, se repartieron los cuerpos de 98 presos políticos por las calles, acribillados de balas».[21]

Según Castro, «en nuestra guerra de liberación nacional, no hubo un solo caso de prisionero torturado, ni siquiera cuando hubiéramos podido encontrar como pretexto la necesidad de conseguir una información militar para salvar a nuestra propia tropa o para ganar una batalla. No hubo un solo caso. Hubo centenares de prisioneros, luego miles, antes del fin de la guerra; se podrían buscar los nombres de todos y no hubo un solo caso entre estos cientos, estos miles de prisioneros que sufriera una humillación, o siquiera un insulto. Casi siempre poníamos en libertad a estos prisioneros. Eso nos ayudó a ganar la guerra, porque nos dio un gran prestigio, una gran autoridad frente a los soldados del enemigo. Confiaban en nosotros. Al inicio, nadie se rendía; al final se rendían en masa». El New York Times también aludió al buen tratamiento reservado a los soldados presos: «Es el tipo de conducta que ha ayudado al Señor Castro a tener una importancia tan extraordinaria en el corazón y el espíritu de los cubanos».[21]

La Revolución en el poder

Fidel Castro y el Che Guevara.
El Che Guevara junto a Manuel Urrutia en 1959, quien fuera presidente a comienzos de la revolución, tras ser designado por los rebeldes.

Una vez tomado el poder, los guerrilleros formaron un nuevo gobierno. El presidente fue Manuel Urrutia Lleó y el primer ministro, José Miró Cardona. Los ministros fueron Regino Boti (Economía), Rufo López Fresquet (Hacienda), Roberto Agramonte (Relaciones Exteriores), Armando Hart (Educación), Enrique Oltuski (Comunicaciones), Luis Orlando Rodríguez (Interior), Osvaldo Dorticós Torrado (Leyes Revolucionarias), Manuel Ray (Obras Públicas), Faustino Pérez y Ernesto Guevara (Industria y Recuperación de Bienes Malversados). Fidel Castro permanecía como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.

Juicios revolucionarios

Una de las primeras decisiones del nuevo gobierno, fueron los juicios revolucionarios como parte del proceso conocido como Comisión Depuradora contra personas consideradas criminales de guerra o muy asociadas con el régimen de Batista, y más adelante nuevos opositores como el Comandante del Segundo Frente Nacional del Escambray, Jesús Carreras Zayas, acusado de apoyar una rebelión en 1960.[22][23]​ Entre enero y abril de 1959, alrededor de mil fueron denunciados y juzgados por medio de juicios sumarísimos de los cuales 550 fueron fusilados.[24]​ Ernesto Guevara en su condición de jefe de La Cabaña durante los primeros meses de la revolución, tuvo a su cargo los juicios y ejecución contra los detenidos en la fortaleza. La opinión personal de Guevara sobre los fusilamientos fue expuesta públicamente ante las Naciones Unidas el 11 de diciembre de 1964:[25]

"Nosotros tenemos que decir aquí lo que es una verdad conocida, que la hemos expresado siempre ante el mundo: fusilamientos, sí, hemos fusilado; fusilamos y seguiremos fusilando mientras sea necesario. Nuestra lucha es una lucha a muerte. Nosotros sabemos cuál sería el resultado de una batalla perdida y también tienen que saber los gusanos cuál es el resultado de la batalla perdida hoy en Cuba."

En enero de 1959 el abogado José Vilasuso, comenzó a trabajar en la Comisión Depuradora bajo las órdenes de Guevara, como instructor de expedientes. Según algunas fuentes detractoras del régimen, este describió el paredón de fusilamiento manchado de sangre de personas sin pruebas incriminatorias y sin la posibilidad del ejercicio de una defensa justa y planteó que cientos de hombres fueron de la misma manera condenados a la pena de muerte por fusilamiento mediante sentencias preestablecidas en los juicios sumarísimos. Ejecuciones que pronto se extendieron a toda isla.[26]

Ante las discrepancias de Urrutia con permitir la aplicación de ciertas medidas de carácter popular, Fidel Castro renuncia públicamente a su cargo de Primer Ministro, generando una gran movilización ciudadana que exige su retorno y que obliga al presidente a abdicar, siendo nombrado Osvaldo Dorticós como nuevo presidente, con Fidel Castro como Primer Ministro.

Expropiaciones y nacionalizaciones

El 17 de mayo de 1959 Fidel Castro firmó la prometida ley de reforma agraria en la propia Sierra Maestra. Se crea el INRA que se convertiría en el centro del poder del Estado cubano. Se abrió entonces un proceso de expropiaciones, nacionalizaciones y confiscación de bienes mal habidos que afectaron fuertemente a la clase alta y a algunas empresas estadounidenses así como la de otros países. Inicialmente el gobierno revolucionario brindó indemnizaciones pero en el caso de Estados Unidos no fueron aceptadas.

Simultáneamente los sectores moderados en el gobierno (Miró Cardona, Urrutia, López Fresquet) fueron siendo reemplazados, al mismo tiempo que casi toda la clase alta propietaria de las plantaciones e ingenios azucareros y un considerable sector de la clase media, abandonaban el país y se instalaban en Estados Unidos. Se suman así a muchos funcionarios del gobierno de Batista que habían emigrado antes a aquel país llevándose consigo millones de dólares procedentes del erario cubano.

El gobierno cubano también comenzó a arrestar a los líderes de la mafia y tomar millones en efectivo. Antes de morir, Meyer Lansky dijo que Cuba lo "arruinó".[27]​ Según Enrique Cirulo, historiador especializado en la mafia, Cuba es el único país donde la mafia ha experimentado una caída tan precipitada.[28]

El tema racial y la Revolución

Además, trató de abordar la disparidad entre cubanos blancos ricos y afro-cubanos con una amplia campaña de alfabetización, entre otras reestructuraciones igualitarias a principios y mediados de los años 1960. Según el historiador estadounidense Alejandro de la Fuente, «los programas económicos y sociales promovidos por el gobierno cubano produjeron resultados excepcionales para la época».[29]

A principios de los años 1980, la desigualdad disminuyó notablemente en una serie de indicadores clave. La esperanza de vida de los cubanos negros fue solamente un año más baja que la de los blancos; La esperanza de vida era prácticamente idéntica para todos los grupos raciales y la desigualdad fue significativamente menor que en las sociedades multirraciales más ricas como Brasil (aproximadamente 6,7 años) y Estados Unidos (aproximadamente 6,3 años) durante el mismo período. El acceso a los indicadores sociales, vinculado al acceso a los servicios de salud (reflejado especialmente en la mortalidad infantil), la nutrición y la educación, se equilibró entre los grupos. La proporción de graduados de secundaria era en realidad mayor entre los negros que entre los blancos en Cuba.[29]

Polémica sobre la celebración de elecciones

Antes de su victoria, Fidel Castro y los líderes de otros movimientos revolucionarios, redactaron el Manifiesto de la Sierra Maestra[30]​ en el que se comprometieron a "celebrar elecciones generales para todos los cargos del Estado, las provincias y los municipios en el término de un año bajo las normas de la Constitución del 40 y el Código Electoral del 43 y entregarle el poder inmediatamente al candidato que resulte electo."[31]​ A pesar de haberse comprometido a celebrar elecciones después de 18 meses, el gobierno descartaría cumplir con este compromiso luego del triunfo de la Revolución, argumentando que en los gobiernos anteriores había imperado la corrupción y que estos siempre vieron por los intereses de los Estados Unidos, y por ende habían sido perjudiciales para el pueblo cubano.[32]

No fue hasta el 30 de junio de 1974 que se celebraron las primeras elecciones en Cuba. Desde entonces se han celebrado comicios regularmente, aunque estos son consideradas por las personas no afines al gobierno como fraudulentas, puesto que, entre otros cosas, el presidente de la República no se elige por voto popular directo, sino a través del Parlamento.[33][34][35][36]​ Los partidarios de este sistema defienden que los diputados que componen este parlamento son en su mayoría independientes y no pertenecen al Partido Comunista.

Oposición dentro de los revolucionarios

En julio de 1959, Huber Matos hizo la denuncia pública de la dirección que la revolución estaba tomando, pronunciando abiertamente, discursos anti-comunistas en Camagüey. Esto condujo a una serie de disputas en ese momento el Primer Ministro de Cuba, y el presidente Manuel Urrutia Lleó.

En septiembre de 1959, Huber Matos escribió:

La influencia comunista en el gobierno ha seguido creciendo. Tengo que dejar el poder tan pronto como sea posible. Tengo que alertar al pueblo cubano en cuanto a lo que está sucediendo"

Humberto Sorí Marín (1915 en Cuba - 1961 en La Habana, Cuba) fue un comandante del Movimiento 26 de julio, después ministro cubano de Agricultura y autor de las Leyes de Reforma Agraria de Cuba. Finalmente, cuando la ley fue promulgada, dimitió y se unió a una campaña subversiva con el fin de reducir la influencia comunista en el gobierno. Para ello, fue a EE. UU. donde recibió instrucciones para perpetrar atentados terroristas en Cuba.[37][38][39][40]​ Le detuvieron con armas y explosivos junto a otros 4 compañeros en Celimar, cuando llegaba en un bote desde EE. UU. y poco después de la invasión de Bahía de Cochinos fue fusilado.[41][42]

Insurrección derivada de República Dominicana

Al triunfo de la revolución encabezada por Fidel Castro (1 de enero de 1959), un grupo de dirigentes dominicanos exiliados vieron la oportunidad de invadir República Dominicana y liberarla de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, y desde el primer momento por supuesto contaron con la ayuda del todavía no declarado régimen comunista cubano, y en menor escala con la del presidente electo democrático de Venezuela, Rómulo Betancourt, quien era un acérrimo enemigo de Trujillo por haber organizado un atentado en su contra.

El grupo dispuesto a invadir comenzó a entrenarse en Pinar del Río mientras que el reclutamiento lo hacían casi en forma pública en Cuba, Venezuela, Estados Unidos y otros países. El mando militar estaba a cargo del comandante Enrique Jiménez Moya natural de República Dominicana, y que había llegado a la Sierra Maestra (Cuba), a principio de diciembre de 1958 por avión desde Venezuela uniéndose a las guerrillas que combatían a Batista. Como anécdota puede decirse que en ese avión también venía, entre otros, el Dr. Manuel Urrutia, que aterrizó en el aeropuerto rebelde de Cienaguilla en la Sierra, en una breve visita a los rebeldes.

El día 14 de junio parte desde Cuba el primer contingente de unos 50 hombres en un avión pintado como si fuera de la Fuerza Aérea de Trujillo, y aterriza en horas de la tarde en el aeropuerto militar de Constanza. Después de una breve refriega con soldados de la base aérea que confundidos se acercaron a investigar, Jiménez Moya y sus hombres se internaron en las cercanas montañas.

Esta acción de Jiménez Moya estaba programada para que otros grupos desembarcan en lancha por dos puntos de República Dominicana, pero por una serie de razones no ocurrió hasta seis días después. El 20 de junio los expedicionarios que faltaban parten de Cuba en lanchas y desembarca un grupo por Estero Hondo y el otro por Maimón, los cuales fueron sorprendidos por el ejército de Trujillo donde un gran número de ellos murieron, y el resto pudo alcanzar las montañas. En Cuba quedó otro contingente, el cual no participó en la invasión

Perseguidos por el ejército fueron cayendo los alzados, y para fines del mes de junio prácticamente estaba aniquilada la invasión. El día 4 de julio el dictador Trujillo proclamaba la victoria. Hoy en día, los mártires del movimiento del 14 de junio son recordados en Santo Domingo como la Raza Inmortal.

Incursiones militares en Cuba

En agosto de 1959 el dictador de República Dominicana, Rafael Trujillo, con apoyo de los Estados Unidos, ordenó la primera invasión a Cuba, a través de la Legión Anticomunista del Caribe, que terminó en un fracaso. Estados Unidos, a través de la CIA, impulsó la organización de grupos guerrilleros anticastristas en la Sierra del Escambray, que sin embargo fueron liquidados por batallones de obreros y campesinos organizados en milicias. La última banda de "alzados" fue aniquilada en 1965.[43]

Medidas tomadas por Estados Unidos

Cartel propagandístico de la victoria de la Bahía de Cochinos

Las agresiones a la Revolución Cubana comenzaron por parte de Estados Unidos, su principal enemigo, desde antes del triunfo, primero impidiendo el abastecimiento de armas al Ejército Rebelde, y adicionalmente, proporcionando armas y entrenamiento al ejército del dictador Fulgencio Batista. Al triunfo de la Revolución Cubana, ya se habían elaborado (y frustrados consecuentemente, por la naciente Seguridad del Estado cubana) varios planes de atentado contra Fidel Castro y otros dirigentes revolucionarios.

El 15 de abril de 1961, aviones pilotados por exiliados cubanos, bombardearon campos de aviación de Cuba, como preludio el desembarco en Playa Girón, Bahía de Cochinos. Quien advirtió al gobierno cubano de la invasión fue el periodista argentino Rodolfo Walsh, que logró codificar el mensaje del ejército estadounidense. La invasión fue aplastada en 65 horas por el Ejército Rebelde y las milicias, casi toda la brigada invasora se rindió y fue cambiada posteriormente por alimentos y compotas. En las últimas horas de la invasión, el presidente J. F. Kennedy, que había heredado el plan de D. Eisenhower, no autorizó la invasión directa a Cuba. Posteriormente en febrero de 1962, se firma por parte de Kennedy el decreto del bloqueo económico y comercial a Cuba. Medida que todavía sigue vigente y reforzada por leyes estadounidenses, como la Ley Torricelli (1992) y la Helms-Burton (1996). Desde 1988, la Asamblea General de la ONU ha votado en contra de tal medida condenando el bloqueo de EE. UU. contra Cuba, que no es un embargo bilateral porque afecta a terceros países.

Los siguientes años después de 1962, hasta el día de hoy, han sido una historia de hostilidad mutua, con intentos de asesinato de los principales líderes cubanos por parte de Estados Unidos, guerra biológica,[cita requerida] agresiones armadas, apoyo al terrorismo contra la isla y acusaciones al gobierno de Cuba de apoyar a movimientos terroristas en América Latina o África. Por su parte, el gobierno cubano no ha cesado de acusar al gobierno estadounidense de llevar a cabo una incesante política de guerra sucia contra su país.

En la Base Aérea de San Antonio de los Baños, el 2 de enero de 1990, se registró un atentado que todavía está por esclarecer. Fueron incendiados varias naves aéreas, y se desconoce por qué el gobierno de Cuba no denunció este hecho. Los oficiales entrevistados creen que fue un atentado preparado por la CIA y esto tuvo al país en vilo ante la posibilidad de un ataque aéreo durante varios meses, como ya había ocurrido previamente en el ataque de Playa Girón.

Disolución de la Unión Soviética

Al firmarse la disolución de la Unión Soviética en 1991, algunos analistas de la política internacional señalaron que la caída del gobierno cubano era inminente. Se sostenía que, frente al triunfo mundial del capitalismo y la democracia occidental, el embargo comercial y el subsiguiente deterioro de las condiciones de vida de la población cubana, sería inevitable una sublevación popular en la isla. Sin embargo las previsiones no se cumplieron.

Período especial

Se conoce como Período especial en tiempo de paz a la etapa de la historia cubana luego de la disolución de la URSS hasta el nuevo siglo.

En realidad el Período especial comenzó el 1 de septiembre de 1990, con un férreo control de los alimentos, que fueron racionados casi en su totalidad para evitar una hambruna mayor. Sin embargo, debe recordarse que los alimentos básicos siempre han estado racionados para garantizarlos a toda la población desde los primeros tiempos del gobierno revolucionario a través de una libreta de productos alimenticios notablemente subsidiados.

La pérdida del 85% del mercado exterior, con la caída del bloque socialista combinada con el arreciamiento del embargo económico por parte de los Estados Unidos, llevó al país a una profunda crisis. A pesar de todo, el gobierno cubano decidió llevar a cabo los planificados XI Juegos Panamericanos de la Habana. Los EE. UU. argumentaron que había que cambiarlos de sede producto de la crisis en Cuba y celebrarlos en su país o en otro de la región. Al final estos juegos significaron más gastos que ganancias por la posición de Cuba de realizarlos sin la participación de televisoras extranjeras e incluso regalando a las naciones más pobres las transmisiones televisivas.[cita requerida] Los enormes gastos de los Juegos Panamericanos aceleraron el colapso que se avecinaba.[cita requerida]

Entre 1992 y 1994 el presupuesto nacional se redujo a menos de 2000 millones de dólares anuales, un número bajo para una nación de 11 millones de habitantes. No obstante, a pesar del hambre y la escasez, el régimen se mantuvo en el poder gracias a la confianza y al apoyo mayoritario de la población. Pero inevitablemente comenzó la aparición de enfermedades relacionadas con la malnutrición. Entre ellas se encontraban neuropatías por avitaminosis como la neuritis óptica.[cita requerida]

El gobierno, ante la caída económica, autorizó un reducidísimo sector privado al que se llamó "Cuentapropismo" o "Trabajo por cuenta propia", que era el único capaz de llevar a cabo funciones de servicios y artesanales que el estado no estaba por el momento en condiciones de asumir. Posteriormente, ante el fortalecimiento del presupuesto nacional, el cuentapropismo fue limitado radicalmente a través de la prohibición de expedir nuevas licencias y con aumentos de los impuestos.

Paralelamente, en 1993, se legalizó la tenencia y uso de divisas convertibles en particular el dólar. Esta vino a sumarse a medidas como las Casas del Oro y las Tiendas Recaudadoras de Divisas que junto a otras, lograron una espectacular mejoría de la tasa de cambio de la moneda nacional. Sin embargo, los salarios de los trabajadores se mantienen en niveles irreales, totalmente divorciados de los precios y las necesidades más perentorias de las familias cubanas.[cita requerida] Además, trajo junto con la apertura al turismo, un aumento vertiginoso de la prostitución y el proxenetismo.[cita requerida]

Recuperación económica hasta la actualidad

El gobierno de Cuba sostiene que "la revolución no ha terminado" y que "la lucha continúa". En la fotografía un cartel propagandístico.

El Gobierno tomó medidas para desarrollar y levantar de esa crisis al país. Entre las medidas se encontraba: el aumento de la inversión del capital extranjero, las tiendas de divisas (en dólares estadounidenses) y el aumento de la producción agrícola a través de los mercados agrícolas, también controlados por intermediarios.

Para evitar los conflictos monetarios se aumentó el uso del peso convertible hasta hacerse el principal medio de las tiendas (aquellas que no son por moneda nacional). Además se ha aumentado el número de industrias, producciones y en general la economía, aunque todavía ofrece grandes retos. La industria azucarera, otra fuente principal de divisas, es ahora el tercer renglón (con perspectivas de disminuir nuevamente), antecedida por el turismo y la industria niquelífera. La macroeconomía ha mejorado ostensiblemente, pero todavía las economías familiares tienen un ingreso inferior al poder adquisitivo elemental para poder comprar alimentos que permitan una dieta adecuada. Sin embargo esta dificultad es aliviada en alguna medida por la tarjeta de abastecimiento. Algunas otras necesidades primarias son satisfechas en alguna medida por negocios pequeños permitidos dentro de la isla que mejoran los ingresos per cápita.

La mayor afectación se ve en las familias de menos cultura o educación o en personas de la tercera edad que viven solas por diversas razones, aunque se hace un esfuerzo por tratar de vigilar estos casos para evitar que caigan en problemas sociales. Las desigualdades sociales han aumentado debido a la diferencia del ingreso en cubanos que trabajan para el estado (la mayor parte de la población) y aquellos que lo hacen por cuenta propia, quienes en algunos casos llegan a recibir en un día el sueldo de un obrero cubano promedio. [cita requerida]

La baja productividad del país a causa del bloqueo estadounidense, y la inversión en programas de educación y salud hace que el gasto público en sueldos no deje satisfechos a la mayor parte de la población. Por ello una porción de la población participa de una forma u otra en actividades más o menos ilegales, que oscilan entre esforzados trabajos por cuenta propia sin licencias, pasando por el comercio ilegal de bienes no esenciales que están a precios exorbitantes en las tiendas, hasta el comercio inescrupuloso de artículos de primera necesidad, como alimentos o incluso de medicamentos (muchas veces de dudosa procedencia).[cita requerida]

Hay una evidente desatención a la producción agrícola, siendo la mayoría de los trabajadores parte de un enorme aparato burocrático o de servicios. Otro sector social con un ingreso superior al promedio es el de artistas, científicos y deportistas. El problema del salario en Cuba está haciendo que muchos jóvenes dejen de trabajar para dedicarse a negocios independientes, otros opten por emigrar o simplemente se dediquen a vivir de remesas. Desde el 2008 el gobierno persuade a la población para que mejore su eficiencia y productividad y tiene en mente una reestructuración del salario el que se otorgaría según resultados, reforma todavía no sentida en el país pero que se planea establecer poco a poco. Esto en respuesta al evidente igualitarismo al que se había llevado el salario del cubano haciendo que la diferencia percibida por ejemplo entre un médico y un trabajador de limpieza sea ínfimo.

Como ocurrió en todos los países comunistas, especialmente al final de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno cubano limitó la salida de los nacionales de Cuba al exterior, con fuertes regulaciones que se orientan a evitar la emigración del personal calificado y la pérdida consiguiente del alto esfuerzo relativo en educación de la población. Esto genera toda clase de malestar, siendo denunciado en los foros internacionales como una violación de los Derechos Humanos. También ha producido un fenómeno social en el cual se busca la emigración por vías legales como el matrimonio con extranjeros o el trabajo fuera del país manteniéndose al servicio del estado cubano.

En los últimos años, con el renacer de las fuerzas de izquierda en América Latina, la Revolución Cubana ha incrementado su papel de dirección y apoyo, casi desaparecido en la década de los 90. Actualmente el gobierno cubano desarrolla las relaciones de toda clase (económicas, políticas, militares y sociales) con el gobierno de Nicolás Maduro de Venezuela y con el gobierno de Evo Morales en Bolivia, así como con el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en Argentina, con Correa en Ecuador y Daniel Ortega en Nicaragua.

En 2006, Fidel Castro enfermó y delegó el mando en su hermano Raúl, por primera vez en 47 años desde el triunfo de la Revolución Cubana de 1959. El hecho abrió nuevamente un amplio proceso de debates y especulaciones sobre el futuro de la Revolución Cubana.

El 19 de febrero de 2008, Fidel Castro, a través del diario oficial Granma, anunciaba que renunciaba definitivamente a la Presidencia de Cuba (a la que había renunciado provisionalmente el 31 de julio de 2006) declinando la posibilidad de aspirar de nuevo a dicho puesto.

La Asamblea Nacional Cubana eligió el 24 de febrero de 2008 a Raúl Castro como nuevo Presidente de Cuba.

Disidentes y exiliados

Una dama de blanco, grupo de mujeres que reclamaba la libertad de sus esposos o hijos, condenados en los procesos de la denominada Primavera Negra de Cuba de 2003

Desde la época de las expropiaciones y nacionalizaciones, más de un millón de cubanos han emigrado de Cuba; la gran mayoría de ellos se han establecido en el sur de Florida (Miami, Hialeah) y Nueva Jersey, mientras otros prefirieron España y Venezuela. También existen pequeñas comunidades en muchas otras partes del mundo.

El deterioro de las condiciones de vida de los cubanos provocó una crisis migratoria hacia la Florida en 1994 que pasó a la historia como la Crisis de los Balseros. Según algunas fuentes, estos hechos de emigración masiva han puesto en duda la credibilidad del gobierno cubano y de su aceptación por la mayoría del pueblo.[44]​ Cuba ha planteado que la Emigración hacia Estados Unidos es estimulada por la Ley de Ajuste Cubano (1966) que permite que cada cubano que pise tierra estadounidense reciba automáticamente, a diferencia del resto de los inmigrantes latinoamericanos, ayuda federal y al cabo de un año sea residente legal. El gobierno cubano denomina a esta «ley asesina», puesto que según el régimen, alienta a muchas personas a intentar el cruce del Estrecho de la Florida sin condiciones mínimas de seguridad, lo cual ha provocado pérdidas de vidas humanas. (cf. Elián González)

Grupos de emigrados cubanos especialmente en la Florida y también otros residentes en Cuba, han formado grupos opositores al gobierno cubano. Algunos de estos grupos son apoyados política y financieramente por el gobierno de Estados Unidos, lo cual según sus detractores, están más convocados por intereses económicos que políticos. Mientras que, por su parte, el gobierno de Cuba los acusa de ser mercenarios del imperialismo estadounidense y tácitamente de traición a la patria. En la prensa cubana, muchas veces se han referido a los disidentes establecidos en la ciudad de Miami como «la mafia terrorista de Miami». Cuba ha sido víctima desde 1959 de ataques por parte de grupos violentos radicados en Estados Unidos como los atentados con bombas realizados en 1997 contra varios hoteles en La Habana organizados por el conocido terrorista y ex-agente de la CIA Luis Posada Carriles.[45][46]

En Cuba, la única prensa legal es la prensa estatal,[47][48]​ sin embargo, varios grupos de prensa independientes del Estado y críticos hacia el gobierno perviven en la clandestinidad.[49][50]​ Medios de prensa estatal han publicado caricaturas de disidentes, lo cual ha llevado al cuestionamiento de que medios pagados con dinero público difamen a ciudadanos cubanos.[51][52][53][54][55]

En múltiples ocasiones, las autoridades cubanas le han impedido ingresar al país a cubanos residentes en el exterior que han compartido contenido crítico hacia el gobierno en las redes sociales o que han mantenido contacto con disidentes;[56][57][58][59][60][61]​ esto ha provocado protestas y manifestaciones, tanto fuera como dentro de la nación cubana, en defensa de «los prohibidos»—nombre con el que se identifican aquellos que han sido denegados de entrar a su país natal.[62][63][64]​ En algunos países donde los exiliados cubanos han llevado a cabo estas manifestaciones, los manifestantes han sido agredidos por extranjeros simpatizantes con la Revolución cubana.[65][66]​ También se les ha negado la entrada al país a extranjeros no cubanos que han tenido una actitud crítica hacia el régimen.[67][68][69]

El gobierno cubano ha sido acusado de organizar «actos de repudio» contra disidentes y sus familiares, que consisten en que multitudes rodeen casas particulares a gritos y consignas —en ocasiones también con insultos y agresiones físicas— con el objetivo de amedrentar a sus residentes.[70][71][72][73][74][75]​ En varias ocasiones, los disidentes también han sido increpados por turbas fuera de su residencia.[76][77][78]​ Las Damas de Blanco han sido particularmente proclives a sufrir este tipo de agresiones.[79][80][81][82][83]​ Según el gobierno cubano, estas agresiones son manifestaciones espontáneas del «pueblo enardecido»; los detractores de esta explicación argumentan que la complicidad de la policía con la agresión demuestra que los agresores son agentes del gobierno.[84][85][86][87][88]

Se ha acusado al sistema judicial cubano de aplicar leyes arbitrarias y desproporcionadamente severas contra los disidentes y las personas críticas al gobierno.[89][90]​ (cf. José Daniel Ferrer)

En 1999, luego de la detención de 33 opositores horas antes de una manifestación, Fidel Castro declaró durante un acto público por el aniversario del Movimiento 26 de Julio:

Así ocurrirá cuantas veces sea necesario, cuando los traidores y los mercenarios sobrepasen un milímetro lo que el pueblo revolucionario está dispuesto a permitir.[91][92][93]

Existe abundante evidencia de que en la Cuba revolucionaria han existido —y continúan existiendo— presos políticos[94][95][96][97]​ y de conciencia.[98]

El caso de los cinco Agentes Cubanos

En 1998 el gobierno de Estados Unidos hizo pública la detención de un grupo de agentes cubanos encubiertos que se encontraban infiltrados en organizaciones terroristas del sur de la Florida. Desde entonces, se ha desarrollado un intenso debate alrededor de las acusaciones estadounidenses contra estos hombres que incluyen poner en peligro la "seguridad nacional" de este país y conspiración para cometer asesinato en primer grado. Ese grupo ha sido relacionado con el caso del Derribo de las avionetas que, procedentes de la Florida, violaban el espacio aéreo de la capital cubana el 24 de febrero de 1996. El gobierno cubano niega tales alegaciones.[cita requerida]

Por otro lado, no se trata de la única ocasión en que Cuba como respuesta a los ataques terroristas de que ha sido víctima desde 1959 ha infiltrado agentes en organizaciones violentas de origen cubano que residen en Estados Unidos. Tampoco es la primera vez que lo hace sin notificar a su gobierno e incluso violando algunas leyes estadounidenses. Esta vez, sin embargo, ha tenido una mayor repercusión política.

Actualmente (2012) cuatro de ellos siguen presos en Estados Unidos bajo condenas que incluyen varias cadenas perpetuas. Solo René González ha sido excarcelado después de 13 años de prisión.

El gobierno de la isla inicialmente no confirmó la identidad de los agentes pero una vez que lo hizo ha desatado una intensa campaña internacional para su liberación como puede verse en algunos sitios de la red incluyendo, desde luego, varios sitios cubanos.[3]

La actitud hacia este caso es controvertida. Por un lado están los criterios más hostiles reflejados en diversos materiales o artículos publicados especialmente en Miami así como la pronunciación de algunos políticos de derecha a favor de su condena. Y, por otro, expresiones de apoyo por parte de varias organizaciones y personalidades reconocidas que exigen su liberación.[4]

Véase también

Referencias

  1. a b Cambronero, Natasha (26 November 2016). «Los pactos y las rupturas de Fidel Castro con los gobiernos de Costa Rica». La Nación (Costa Rica). Consultado el 4 January 2021. 
  2. Jacob Bercovitch and Richard Jackson (1997). International Conflict: A Chronological Encyclopedia of Conflicts and Their Management, 1945–1995. Congressional Quarterly.
  3. Singer, Joel David and Small, Melvin (1974). The Wages of War, 1816–1965. Inter-University Consortium for Political Research.
  4. Eckhardt, William, in Sivard, Ruth Leger (1987). World Military and Social Expenditures, 1987–88 (12th edition). World Priorities.
  5. Franco Gamboa Rocabado. «Cincuenta años de la Revolución Cubana: del mito al futuro incierto». Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas (Universidad Complutense de Madrid). ISSN 1578-6730. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2013. Consultado el 20 de agosto de 2013. 
  6. «Cuba: un hito en la historia de la Revolución». Cubadebate. 28 de febrero de 2013. 
  7. Informe de AI, Amnistía Internacional
  8. Acción urgente AI, Amnistía Internacional
  9. Rojas, Rafael; y otros (2011). El otro paredón. Eriginal Books LLC. p. 195. ISBN 978-161370-972-6. Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2013. Consultado el 8 de septiembre de 2013. «Cuba tiene necesidad de abrirse al mundo y de insertar en la vida cotidiana derechos civiles: libertad de movimiento, pensamiento, prensa, libertad económica, tolerancia y respeto a la dignidad de la persona humana». 
  10. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46642092
  11. «Hugo Gonzalez Moscoso: The Cuban Revolution and Its Lessons (March 1968)». www.marxists.org. Consultado el 25 de junio de 2017. 
  12. I am a Frog (23 de febrero de 2016), Fidel Castro - We are not communist very clear., consultado el 24 de junio de 2017 .
  13. «Discurso pronunciado por Fidel Castro Ruz, Presidente de la República de Cuba, en la concentración celebrada en la Plaza de la Revolución “José Martí”, para proclamar a Cuba Territorio Libre de Analfabetismo, el 22 de diciembre de 1961.». www.cuba.cu. Consultado el 24 de junio de 2017. 
  14. Jorge Obeid, Cuba, Fidel y el Peronismo.
  15. a b Marifeli Pérez-Stable, La transición pacífica que no tuvo lugar (1954-1956), Revista Encuentro 24, primavera-2002
  16. Arévalo, Juan José (1959). Anticomunismo en América Latina. Buenos Aires: Ed. Palestra
  17. Anderson:200,264
  18. «Ejército rebelde». Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2010. 
  19. Castillo (2000), p.85
  20. Paterson (1994), p.132
  21. a b «50 verdades sobre la dictadura de Fulgencio Batista en Cuba». Opera Mundi. Archivado desde el original el 21 de marzo de 2017. Consultado el 22 de marzo de 2017. 
  22. Jesús Carreras Zayas fue fundador y comandante del Segundo Frente Nacional del Escambray. Tuvo un encuentro personal con Ernesto Guevara en 1959, cuando este se estableció en el Escambray y el Movimiento 26 de Julio coordinó sus acciones con el Segundo Frente Nacional del Escambray, en la etapa final del alzamiento contra Batista
  23. "El Che: Anatomía de un mito"
  24. Anderson:400
  25. http://www.diariomardeajo.com.ar/cheintervencionenlaasambleaONU.htm
  26. Los mitos sobre Ernesto "Che" Guevara: "Hemos fusilado, fusilamos y seguiremos fusilando mientras sea necesario"
  27. «Fidel Castro a mixed legacy that includes fighting the mafia». Rolling Out (en inglés estadounidense). 26 de noviembre de 2016. Consultado el 11 de marzo de 2017. 
  28. «La Mafia juive et italienne à Cuba - (Meyer Lansky) - vidéo Dailymotion». Dailymotion (en inglés estadounidense). 8 de agosto de 2012. Consultado el 11 de marzo de 2017. 
  29. a b Fuente, Alejandro. «A Lesson From Cuba on Race». The New York Times (en inglés). Consultado el 20 de mayo de 2017. 
  30. Familia Chibás > Raul Antonio Chibás > Manifiesto Sierra Maestra Archivado el 17 de enero de 2013 en Wayback Machine.
  31. Familia Chibás > Raul Antonio Chibás > Manifiesto Sierra Maestra Archivado el 17 de enero de 2013 en Wayback Machine.
  32. ¿Cómo surgió la idea de formar un Gobierno Revolucionario? (1)
  33. Constitución de la República de Cuba
  34. http://orlandozapatatamayo.blogspot.com/2010/04/el-verdadero-fraude-de-las-elecciones.html El verdadero fraude de las elecciones en Cuba
  35. https://web.archive.org/web/20120111152639/http://www.en-cuba.com/index.php?%2F20100426908%2FDesde-Cuba%2Felecciones-en-cuba-un-fraude-que-a-pocos-importa.html Elecciones en Cuba, un fraude que a pocos importa
  36. https://web.archive.org/web/20090404125609/http://www.cubanet.org/ref/dis/12220303.htm Departamento de Estado sobre represión en Cuba
  37. Escalante 1995, pp. 80-81
  38. Lazo 1968, p. 288
  39. Rodriguez 1999, pp. 43, 46
  40. St. George 1964
  41. Escalante 1995, pp. 82-83
  42. Thomas 1971, p. 587
  43. La resistencia armada contra el totalitarismo (I), Raúl Soroa, 2006
  44. http://contextuspablofeliperezg.blogspot.com/2008/10/camarioca-el-mayor-xodo-masivo-de.html Camarioca, el mayor éxodo masivo de cubanos...
  45. Annex to the letter dated 29 October 2001 from the Permanent Representative of Cuba to the United Nations addressed to the Secretary-General. Summary of principal terrorist actions against Cuba (1990-2000). [1]
  46. "The Cuban Downing of the Planes. The News We Haven't Been Hearing...." Article from Cuba Solidarity [2] Archivado el 26 de septiembre de 2006 en Wayback Machine.
  47. DDC (25 de octubre de 2019). «Díaz-Canel descarta la libertad de prensa en Cuba | DIARIO DE CUBA». diariodecuba.com. Consultado el 4 de enero de 2021. 
  48. «'Se acabó el pan de piquito': Díaz-Canel sostiene la guerra contra la prensa independiente». www.americateve.com. Consultado el 4 de enero de 2021. 
  49. Fernández Areal, Manuel (2010). Una profesión titulada “Periodismo”. Revista Latina de Comunicación Social. Consultado el 4 de enero de 2021. 
  50. Cubano, Periódico (17 de julio de 2020). «Díaz-Canel molesto con la prensa independiente por filtrar nuevas medidas económicas». PERIÓDICO CUBANO. Consultado el 4 de enero de 2021. 
  51. Inside, Havana (24 de octubre de 2012). «Caricaturas de Yoani Sánchez causan algarabía en la Habana. (#Cuba)». HAVANA INSIDE. Consultado el 4 de enero de 2021. 
  52. «Periodistas cubanos responden a campaña de descalificación del régimen: "Vamos a ver quién se cansa primero”.». Radio y Televisión Martí | RadioTelevisionMarti.com. Consultado el 3 de enero de 2021. 
  53. «Régimen cubano difama a periodistas y medios de prensa independientes sin dar derecho a réplica». Voces del Sur. Consultado el 4 de enero de 2021. 
  54. Cubano, Periódico (29 de noviembre de 2019). «Difamaciones a Ferrer son prueba del “miedo de la dictadura”, dice Rosa María Payá». PERIÓDICO CUBANO. Consultado el 4 de enero de 2021. 
  55. «Periodistas independientes responden a campaña de descrédito en la Televisión Cubana». CiberCuba. 29 de diciembre de 2020. Consultado el 3 de enero de 2021. 
  56. «Niegan entrada a Cuba a disidentes». Radio y Televisión Martí | RadioTelevisionMarti.com. Consultado el 3 de enero de 2021. 
  57. Univision. «Niegan la entrada a Cuba a un sobreviviente del hundimiento del remolcador 13 de Marzo». Univision (en spanish). Consultado el 3 de enero de 2021. 
  58. gerencia (19 de septiembre de 2019). «Cubano residente en Miami le niegan entrada a la Isla para asistir al funeral de su mamá (+videos)». Cuba Trendings. Consultado el 3 de enero de 2021. 
  59. Correa, Frank (1 de junio de 2011). «Prohíben la entrada a Cuba a hija de disidentes Cubanet». Cubanet. Consultado el 3 de enero de 2021. 
  60. «Un activista quiere reunirse con su familia, pero Cuba dice NO». Radio y Televisión Martí | RadioTelevisionMarti.com. Consultado el 4 de enero de 2021. 
  61. CubaNet (11 de enero de 2019). «Cubano "prohibido" por el régimen protestará en Washington este 26 de enero». Cubanet. Consultado el 4 de enero de 2021. 
  62. DDC (10 de diciembre de 2020). «Exiliados convocan a una manifestación mundial por una Cuba libre | DIARIO DE CUBA». diariodecuba.com. Consultado el 4 de enero de 2021. 
  63. «Nota de Prensa sobre "Marcha de los Prohibidos"». Últimas noticias de Cuba, fotos y videos de Cuba | Cubanos por el Mundo. 21 de enero de 2019. Consultado el 3 de enero de 2021. 
  64. «Cubanos "prohibidos" por el régimen castrista realizan multitudinaria protesta». diariolasamericas.com. Consultado el 3 de enero de 2021. 
  65. DDC (25 de octubre de 2019). «Simpatizantes brasileños del régimen cubano atacan la 'Marcha de los Prohibidos' en Sao Paulo | DIARIO DE CUBA». diariodecuba.com. Consultado el 3 de enero de 2021. 
  66. Noticias, S. U. (28 de enero de 2019). «Comunistas uruguayos agreden a cubanos en 'La Marcha de los prohibidos' en Montevideo». sentinela24h. Consultado el 4 de enero de 2021. 
  67. Staff, Forbes (21 de febrero de 2017). «Cuba le prohíbe la entrada a la isla a Felipe Calderón». Forbes México. Consultado el 3 de enero de 2021. 
  68. «Estas fueron las razones de Cuba para negar la entrada de Felipe Calderón (y otros políticos)». Animal Político. 23 de febrero de 2017. Consultado el 3 de enero de 2021. 
  69. Tiempo, Casa Editorial El (23 de febrero de 2017). «Cuba defiende su diplomacia para frenar intento desestabilizador». El Tiempo. Consultado el 3 de enero de 2021. 
  70. Agencias (24 de octubre de 2020). «Actos de repudio en Cuba, un fenómeno que persigue la estigmatización del disenso | DIARIO DE CUBA». diariodecuba.com. Consultado el 3 de enero de 2021. 
  71. «Documental "Gusano" detalla el odio de un acto de repudio». Radio y Televisión Martí | RadioTelevisionMarti.com. Consultado el 3 de enero de 2021. 
  72. «Cuba: el regreso de los actos de repudio, la variante cubana del "escrache" contra los "gusanos"...». ADN. Consultado el 3 de enero de 2021. 
  73. 14ymedio. «El Gobierno organiza un acto de repudio contra la reportera Iliana Hernández». 14ymedio. Consultado el 4 de enero de 2021. 
  74. Robinson, Circles (18 de octubre de 2020). «Contra los actos de repudio en Cuba». Havana Times en Español. Consultado el 4 de enero de 2021. 
  75. Cubacomenta, Redacción (9 de diciembre de 2020). «Madre de funcionaria cubana siente “desilusión” por actos de repudio». cubacomenta. Consultado el 4 de enero de 2021. 
  76. «Acto de repudio contra el periodista Reinaldo Escobar en el año 2009 Cubanet». Cubanet. Consultado el 3 de enero de 2021. 
  77. «El pasado de Mariel es un acto de repudio». Radio y Televisión Martí | RadioTelevisionMarti.com. Consultado el 4 de enero de 2021. 
  78. «Claudia Genlui, víctima de acto de repudio en plena calle». CiberCuba. 29 de noviembre de 2020. Consultado el 4 de enero de 2021. 
  79. «Cuba: hostigan a Damas de Blanco». BBC News Mundo. 25 de abril de 2010. Consultado el 4 de enero de 2021. 
  80. CubaNet (9 de septiembre de 2020). «Denuncian ante la ONU a régimen cubano por violencia contra las mujeres». Cubanet. Consultado el 4 de enero de 2021. 
  81. https://www.cubaencuentro.com, Cubaencuentro com & Manuel Desdin. «Dama de Blanco, Dama de Cuba». www.cubaencuentro.com. Consultado el 4 de enero de 2021. 
  82. VICENT, MAURICIO (16 de marzo de 2010). «Acto de repudio contra las Damas de Blanco en Cuba». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 4 de enero de 2021. 
  83. «Gritos y empujones a la oposición cubana en el día de Derechos Humanos | Cuba | elmundo.es». www.elmundo.es. Consultado el 4 de enero de 2021. 
  84. CubaNet (31 de mayo de 2012). «Los actos de repudio: el odio por decreto Cubanet». Cubanet. Consultado el 4 de enero de 2021. 
  85. Borraza, Adolfo Pablo (11 de marzo de 2011). «El verdadero pueblo Cubanet». Cubanet. Consultado el 4 de enero de 2021. 
  86. Manzano, René Gómez (12 de septiembre de 2011). «Impunidad culpable Cubanet». Cubanet. Consultado el 4 de enero de 2021. 
  87. Enoa, Abraham Jiménez. «Las revoluciones no hacen llorar a las madres». Washington Post. ISSN 0190-8286. Consultado el 4 de enero de 2021. 
  88. «Defienden a las mujeres de la Resistencia Cubana en cumbre paralela a la Asamblea General de las Naciones Unidas | Directorio Democrático Cubano». www.directorioarchives.org. Consultado el 4 de enero de 2021. 
  89. Robles, Frances (14 de enero de 2020). «Exjuez afirma que el sistema judicial de Cuba está en contra de los disidentes». The New York Times. ISSN 0362-4331. Consultado el 3 de enero de 2021. 
  90. «Un nuevo Castro, la misma Cuba Presos: políticos en la era post Fidel» (PDF). Human Rights Watch. 4 de noviembre de 2009. ISBN 1-56432-567-9. 
  91. «Fidel Castro minuto a minuto: Acto central por el aniversario del 26 de Julio». Cubadebate. 26 de julio de 2005. Consultado el 4 de enero de 2021. 
  92. «PROMETE FIDEL CASTRO MAS REPRESION». Radio y Televisión Martí | RadioTelevisionMarti.com. Consultado el 4 de enero de 2021. 
  93. Vicent, Mauricio (27 de julio de 2005). «Castro asegura que los tiempos de la tolerancia en Cuba han terminado». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 4 de enero de 2021. 
  94. Defenders, Prisoners (1 de mayo de 2019). «¡ATENCIÓN! NUEVO INFORME: CUBA, MÁS DE 4000 PRESOS POLÍTICOS». Prisoners Defenders | Presos Políticos | Represión Política | Derechos Humanos. Consultado el 3 de enero de 2021. 
  95. «Cuba Presos Políticos | Noticias ONU». news.un.org. Consultado el 3 de enero de 2021. 
  96. Univision. «Estos son algunos de los presos políticos cubanos que Raúl Castro debería liberar esta noche». Univision. Consultado el 3 de enero de 2021. 
  97. 14ymedio. «La lista de presos políticos en Cuba asciende a 136». 14ymedio. Consultado el 3 de enero de 2021. 
  98. «Cuba: Presos de conciencia». Traducción de editorial AMNISTÍA INTERNACIONAL, España. Amnistía Internacional (1 Easton Street, Londres WC1X 8DJ, Reino Unido). 25 de diciembre de 1992. 

Bibliografía

  • Anderson, Jon Lee (1997). «Che Guevara. Una vida revolucionaria». Barcelona: Anagrama. ISBN 84-339-2572-0. 
  • Arévalo, Juan José (1955). «Guatemala: la democracia y el Imperio». Buenos Aires: Renacimiento. 
  • Iglesias Leyva, Joel (1979). «De la Sierra Maestra al Escambray». Ciudad de La Habana, Cuba: Editorial Letras Cubanas. 
  • Llerena, Mario (1981). «La revolución insospechada: origen y desarrollo del castrismo». Buenos Aires: EUDEBA. 
  • Selser, Gregorio (1961). «El Guatemalazo: la primera guerra sucia». Buenos Aires: Iguazú. 
  • Guerra, Sergio; Maldonado, Alejandro (2009). Historia de la Revolución cubana. Navarra: Txalaparta. ISBN 978-84-8136-544-3. 
  • Castillo Bernal, Tomado de Andrés (2000). Cuando esta guerra se acabe. (De las montañas al llano). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. ISBN 978-959-06-0360-0. 
  • Paterson, Thomas G. (1994). Contesting Castro. The United States and the triumph of the Cuban Revolution. Nueva York: Oxford University Press. ISBN 9780195101201. 

Enlaces externos