Copa Libertadores de América

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:33 19 oct 2015 por LP Martin (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Copa Libertadores de América
LVII Edición (2016)
Archivo:Copa-Bridgestone-Libertadores-Logo.PNG
Logotipo actual del torneo
Datos generales
Sede Sudamérica y México México
Inauguración 19 de abril de 1960 (64 años)
Organizador Archivo:Conmebol 2.png CONMEBOL
Patrocinador Bandera de Estados Unidos Bridgestone
(2013 - actualidad)
Bandera de España Santander
(2008 - 2012)
Bandera de Japón Toyota
(1998 - 2007)
Palmarés
Primero Bandera de Argentina River Plate
Segundo Bandera de México Tigres
Semifinalistas Bandera de Paraguay Guaraní
Bandera de Brasil Internacional
Datos estadísticos
Participantes 38 equipos (+1 ronda previa)
Partidos 138
Temporadas 56
Más títulos Bandera de Argentina Independiente (7)
Clasificación a Recopa Sudamericana
(actual)
Mundial de Clubes
(actual)
Copa Intercontinental
(anterior)
Copa Interamericana
(anterior)
Supercopa Sudamericana
(anterior)
Copa de Oro
(anterior)
Sitio web Copa Bridgestone Libertadores
Conmebol.com
Socio de TV
Cronología
Copa de Campeones de América (1960 - 1964) Copa Libertadores de América (1965 - actualidad)
Sitio oficial

La Copa Libertadores de América (oficialmente denominada “Copa Bridgestone Libertadores” por motivos de patrocinio) es un torneo internacional de fútbol organizado por la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL). Es la más importante y prestigiosa copa a nivel de clubes de fútbol en América.

Fue creada en 1960 bajo la denominación de Copa de Campeones de América, para enfrentar a los campeones de las asociaciones sudamericanas de fútbol en sus respectivos campeonatos de liga. En 1965 la Copa adopta su nombre actual en honor a los líderes de la emancipación de América del Sur. En 1966 comenzaron a participar los subcampeones, y en 2000 se agregaron más cupos para los siguientes equipos de las ligas nacionales.

Desde 1989 el ganador de esta competición disputa la Recopa Sudamericana y, desde 2005, la Copa Mundial de Clubes, competición -esta última- que reemplazó a la Copa Intercontinental, la cual se jugó de 1960 a 2004 entre el ganador del torneo y el campeón de Europa. También, clasifica a la segunda fase de la siguiente Copa Libertadores. Así mismo, entre 1969 y 1998 el campeón disputaba la Copa Interamericana con el vencedor de la Copa de Campeones de la Concacaf.

Es la competición entre clubes con más prestigio y repercusión de Sudamérica y México. Se disputa anualmente desde enero hasta julio. El actual campeón es River Plate, que logró su tercer título en la competición tras vencer en la final a Tigres de México. El club con más títulos (siete) es Independiente de Argentina.

Historia

Inicios

Los choques por la Copa Aldao entre los campeones de Argentina y Uruguay, encendieron la idea de organizar una competencia continental allá por los años 1930. En 1948 se jugó un torneo que fue el antecedente más concreto: la Copa de Campeones, organizada por Colo-Colo de Chile. Se realizó en Santiago y la disputaron los campeones de cada país de la temporada anterior, ganándola el Vasco da Gama de Brasil. Sin embargo, fue en 1958 cuando se sentaron las bases de la competencia, que se inició en 1960 y lleva su nombre en homenaje a los héroes de la historia sudamericana: Bernardo O'Higgins, José de San Martín, Pedro I, José Bonifácio, Simón Bolívar, José Artigas entre otros.

1960-1969

El plantel de Peñarol de Montevideo festejando el título de 1966.

Originalmente, la Copa Libertadores de América se denominaba Copa Campeones de América, debido a que sólo se clasificaban los campeones de cada país. La primera edición se disputó en 1960, torneo en el cual participaron solamente 7 equipos porque los campeones de Venezuela, Perú y Ecuador no asistieron a la competencia, los equipos participantes fueron: Bahía (Brasil), Jorge Wilstermann (Bolivia), Millonarios (Colombia), Olimpia (Paraguay), Peñarol (Uruguay), San Lorenzo (Argentina) y Universidad de Chile (Chile).

El primer partido en la historia del certamen fue el protagonizado entre Peñarol de Uruguay y Jorge Wilstermann de Bolivia, que finalizó con un abultado 7-1 en favor del equipo uruguayo. Se disputó el 19 de abril de 1960. El campeón de esa edición fue Peñarol, que superó en la final al Olimpia de Paraguay. Los dirigentes de Peñarol, que habían trabajado por la invención de la Copa, insistieron en incluir a los subcampeones, asegurando así la participación de los aurinegros y de Nacional, dos grandes del Uruguay.

La segunda edición en 1961, contó con la participación de 9 países (sólo Venezuela no participó). El título fue por segunda ocasión para Peñarol, quien venció en la final a Palmeiras, por lo que nuevamente participa en la Copa Intercontinental 1961 contra el SL Benfica portugués, campeón de la Liga de Campeones de la UEFA 1960-61, ante el cual logra ser el primer equipo de Sudamérica en conquistarla.

La edición de 1962 contó con la participación de 10 equipos de 9 naciones (nuevamente Venezuela fue la ausente). Peñarol, campeón de la edición anterior, tuvo acceso a este torneo participando directamente en la semifinales, siendo dos los representantes uruguayos. Este año Santos FC de Pelé se coronó campeón venciendo en la final a Peñarol de Spencer (máximo goleador en la historia de la Copa Libertadores). El ballet blanco, que por esa época deslumbraba en las canchas del mundo, conquistó también la Copa Intercontinental contra el SL Benfica portugués, campeón de la Liga de Campeones de la UEFA 1961-62; así, sumados sus logros internacionales a los locales Campeonato Brasileño de Serie A, Campeonato Paulista y Torneo Rio-São Paulo:[1]​ lo convierten en el primer club en conquistar todos los títulos posibles en una temporada en los niveles local, regional e internacional (con 5).

Un año después, O Rei y su compadre Coutinho volvieron a regalar su magia en forma de gambetas y goles, como los dos de la final que dieron vuelta al resultado en La Bombonera, para doblegar a Boca Juniors por 2-1 y quedarse otra vez con el trofeo.

En 1964, edición en la que se dio el debut de Venezuela en este torneo, Independiente de Argentina se consagró campeón, dejando en el camino al poderoso Santos y a Nacional de Montevideo.[2]​ El año siguiente Independiente se coronó por segunda vez campeón, venciendo en la final a Peñarol. Colombia no participó en esta edición.

En 1965 el campeonato pasó a denominarse Copa Libertadores de América, dado que ya no sólo se clasificaban los campeones sino también los subcampeones de cada país, idea sugerida por la Asociación Uruguaya de Fútbol. Más tarde se ampliaría y empezarían a participar otros equipos.

Una formación de Estudiantes (LP) tricampeón de 1968, 1969 y 1970.

La séptima edición (1966) contó con la participación de 16 equipos provenientes de los 10 países integrantes de la Conmebol. La final fue disputada por Peñarol de Uruguay (quien llegaba a su quinta final) y River Plate de Argentina (finalista por primera vez). Tras ganar cada uno en su estadio (Peñarol ganó en Montevideo 2-0 y River venció en Buenos Aires 3-2) se jugó un partido de desempate en el Estadio Nacional de Santiago de Chile. Luego de ir perdiendo por 2-0 en el primer tiempo, los uruguayos lograron una gran reacción en el complemento y empataron el partido forzando la prórroga. Ya en tiempo suplementario vencieron por 4-2 a los argentinos ganando la copa por tercera vez en su historia.

En la edición del año 1967, Racing Club se coronaría campeón de la copa más extensa de toda la historia al derrotar a Nacional en una reñida final.

El siguiente campeón fue Estudiantes (LP), un equipo con un estilo propio que priorizaba la preparación atlética y el alcanzar los resultados a toda costa. El conjunto de laboratorio, comandado por el gran técnico Osvaldo Zubeldía y en el que descollaban Carlos Bilardo, Óscar Malbernat y Juan Ramón Verón, superó a todos y venció en las finales de 1968 a Palmeiras. El elenco pincharrata volvió a salir campeón en 1969 y un año después alcanzó el tricampeonato, hazaña conseguida ante Peñarol, justamente el primero en lograr tres títulos, pero en dos períodos diferentes (1960, 1961 y 1966).

1970-1979

Luego de conquistar el tricampeonato en 1970, Estudiantes (LP) disputa la final de 1971 ante el Nacional de Uruguay, ganando por primera vez el equipo uruguayo.

Con dos títulos en la vitrina, Independiente creó una mística ganadora que se extendió con Francisco Sá, José Omar Pastoriza, Ricardo Bochini y Daniel Bertoni, pilares de los títulos de 1972, 1973, 1974 y 1975. Así, alcanzaba cuatro copas más, conviertiéndose en el único que ganó cuatro copas consecutivas. Tras resultar campeón en la edición de 1973, se convirtió en el máximo ganador de la competición, destronando a Estudiantes, récord que hoy en día sigue vigente con más de 40 años de vigencia.

Esta gran racha del equipo argentino finaliza en 1976, cuando el Cruzeiro de Brasil conquista su primer título al ganar el primer partido 4-1 ante River Plate de Argentina en Belo Horizonte, perder el segundo 2-1 en Buenos Aires y ganar el partido revancha por 3-2, en Santiago.

Boca Juniors se consagró bicampeón de América en 1977 y 1978. El tricampeonato le fue arrebatado en 1979 por el Olimpia, quien ganó el encuentro en Asunción por 2-0, para luego empatar en Buenos Aires y consagrarse campeón por primera vez en su historia, logrando convertirse luego en uno de los pocos clubes en el mundo en haber conquistado todos los campeonatos posibles en un año, en todos los niveles existentes (con 4: copa intercontinental, interamericana, libertadores y local), y obteniendo el primer título para un país diferente a Argentina, Brasil o Uruguay que hasta el momento habían predominado en la copa.

1980-1989

En 1980, Club Nacional de Football obtuvo su segunda copa luego de 9 años, tras vencer al Sport Club Internacional. El partido de ida fue disputado en el Estadio Beira-Rio, dicho cotejo finalizó con empate a cero, asistieron al mismo más de 22.000 uruguayos.[3]​ El partido de vuelta fue victoria para el equipo oriental por la mínima diferencia, con gol de Waldemar Victorino.[4]

La edición del año 1981 de la Copa Libertadores de América fue obtenida por primera y única vez por el Clube de Regatas do Flamengo.[5]​ Capitaneado por Zico e integrado por Junior y Adilio entre otros.[6]​ Fue una final muy complicada donde el triunfo de los brasileños fue el fruto del gran trabajo de un grupo que contrapuso buen fútbol a un juego excesivamente agresivo del Cobreloa.

En 1982 y 1987, Peñarol, logró también ganar el máximo torneo de América, en ambas ocasiones de forma agónica habiendo triunfado sobre el Cobreloa con un gol sobre el final del partido de vuelta en Chile de Fernando Morena tras empatar en Montevideo en 1982 y venciendo en 1987 en el partido desempate de la final al América de Cali con gol de Diego Aguirre en el último minuto del alargue, cuando el empate daba como campeón al equipo colombiano por diferencia de goles. Logrando así su quinta Copa Libertadores.[7]

Para la edición de 1983 se organizaron cinco grupos de cuatro equipos cada uno. Gremio ganó por primera vez la Copa Libertadores, venciendo al equipo del Club Atlético Peñarol. El partido de ida terminaría en empate a uno, el mismo fue disputado en la ciudad de Montevideo, 70.000 espectadores fueron los que asistieron a este encuentro. El partido de vuelta fue victoria para el equipo de Río Grande del Sur por dos a uno en el Estadio Olímpico Monumental, los goles fueron de Caio, Morena y César. Asistieron al mismo 80.000 espectadores.[8]

En 1984, Independiente obtendría su séptima copa, "El Rojo"[9]​ lograría una marca que hasta hoy continua intacta. Venciendo en una increíble final por 0-1 de visitante en Porto Alegre ante Gremio, con un equipo en el que resaltan Jorge Burruchaga y Ricardo Bochini.[10][11]

Mientras que en la Copa Libertadores 1985, un sorprendente Argentinos Juniors debutaba en la misma y acabaría imponiéndose sobre América de Cali, en la ciudad de Asunción. El resultado fue cinco a cuatro, en tanda de penales.[12]

En 1986, Club Atlético River Plate se consagraría, por primera vez,[13]​ campeón del torneo al vencer en la final a América de Cali,[14]​ . Asimismo se destaca en esta década la participación de Cobreloa[15]​ de Chile, que logró dos subtítulos consecutivos, en 1981 y 1982, siendo ambas sus primeras participaciones, y con sólo 4 años de existencia. Una hazaña que pudo haber llegado a mayores si no fuera por que este equipo tuvo que enfrentarse al Flamengo en Copa Libertadores 1981.

En 1988, el Club Nacional de Football, lograría su tercer título venciendo al equipo rosarino de Newell's Old Boys. El partido de ida fue con victoria, por uno a cero, del equipo argentino por sobre el oriental. El mismo fue disputado en la ciudad de Rosario ante 45.000 espectadores. En el partido de vuelta el equipo uruguayo se impuso por tres a cero, en un Estadio Centenario con 75.000 espectadores.[16]

Posteriormente, en 1989, Atlético Nacional de Colombia venció en una emotiva final a Olimpia, consiguiendo la primera Copa Libertadores para Colombia. Cabe destacar que al año siguiente ambos equipos volvieron a encontrarse, aunque esta vez Olimpia tomó revancha y derrotó al Atlético Nacional en una dramática semifinal, definida por penales en el Estadio Defensores del Chaco.[17]

1990-1999

La edición de 1990, nuevamente conducido por el entrenador uruguayo Luis Cubilla, como en 1979, Olimpia llegó a la cima de América. Contó con un excelente plantel, en el que sobresalió nítidamente la figura de Raúl Vicente Amarilla, centrodelantero elegante, goleador y de extraordinario juego aéreo. Dentro de un equipo compacto, puede decirse que él condujo a Olimpia hacia el título. En la final, el conjunto guaraní debió enfrentar a un inesperado y fortísimo rival: Barcelona de Ecuador. En el último encuentro, disputado en su estadio de Guayaquil, Barcelona cumplió una actuación excepcional, pero ni aún así pudo quebrar la resistencia granítica de Olimpia.

El año 1991, Colo-Colo dejó la copa por primera vez en tierras chilenas. Conducidos por el técnico croata Mirko Jozic, contaba entre sus estrellas con Marcelo Barticciotto, Jaime Pizarro, Gabriel Mendoza, Lizardo Garrido y Daniel Morón, quienes basaron su campaña en el poderío como local, al ganar los siete partidos que disputaron, derrotando por ejemplo en semifinal al Boca Juniors de Batistuta, Navarro Montoya y Latorre por 3-1 y en el último encuentro al Olimpia paraguayo por 3-0.

Al año siguiente, São Paulo el viejo club de Leônidas y Zizinho, entre otros grandes, tuvo por fin su reconocimiento internacional de la mano de un entrenador monumental como Telê Santana. El veterano técnico recurrió a los jóvenes y les inculcó su estilo de fútbol alegre, veloz y contundente. El resultado de tres años fue excelente: ganó dos Copas Libertadores y fue finalista en otra. En 1992 doblegó a Newell's Old Boys de Argentina, en 1993 derrotó a Universidad Católica de Chile, y un año después fue subcampeón. Sus principales figuras fueron Müller, Raí, Cafú y Palhinha.

En 1994, Vélez Sarsfield correspondió en logros deportivos lo que había conseguido como institución, considerada una de las más importantes de Argentina. Y fue un ex futbolista del club, Carlos Bianchi, el encargado de conducir a un plantel que peleó de igual a igual en cualquier terreno. El 31 de agosto se consagra Campeón de América frente al São Paulo en la definición por penales en Brasil, tras vencerlo primero 1:0 (Omar Asad) en el Estadio José Amalfitani y perder por el mismo marcador en el Morumbí. Previamente, en la zona de grupos, finaliza primero delante de Boca Juniors, Palmeiras y Cruzeiro de Brasil. Luego supera en los duelos a Defensor Sporting de Uruguay, Minerven de Venezuela y Junior de Barranquilla, antes de llegar a la instancia final con la escuadra paulista.

Con un equipo compacto en sus tres líneas y con los goles de la formidable dupla atacante que integraron los jóvenes Jardel y Paulo Nunes, Grêmio de Porto Alegre volvió a conquistar la preciada Copa Libertadores en 1995. Jardel, precisamente, fue el máximo artillero de esta edición, con la elevada marca de 12 goles. El equipo dirigido por Luiz Felipe Scolari tuvo algunos pilares fundamentales como el zaguero y capitán Adilson, el hábil volante Arilson y los mencionados delanteros. Hacía 28 años que en la Copa no se marcaban tantos goles como en esta ocasión. Grêmio superó en la instancia final al Atlético Nacional, finalista por segunda vez.

En la edición de 1996 descollaron figuras emergentes como el argentino Hernán Crespo, los chilenos Marcelo Salas, Esteban Valencia, el uruguayo, Sebastián Abreu y otros consagrados como el brasileño Edmundo, el uruguayo Enzo Francescoli y el argentino Leonardo Rodríguez. El título lo obtuvo River Plate ante el América de Cali de Colombia, su mismo rival en la obtención de su primer título diez años antes.

En la Copa de 1997, se enfrentaron Cruzeiro de Brasil y el equipo peruano Sporting Cristal tricampeón del fútbol de su país, bajo la dirección del uruguayo Sergio Markarián. Ambos equipos, habían sido rivales en la fase de grupos. La eliminatoria entre ellos, se definió en el partido de vuelta de la final por el cuadro brasileño, al ganar 1-0 a poco menos de 5 minutos, de terminar el encuentro con un gol de Elivelton, ante una concurrencia récord, para una final de Copa 102.000 espectadores asistieron al Estadio Mineirão.

En los años posteriores, Vasco da Gama junto a Palmeiras entran en la galería de los campeones. Desde 1998, se le agregó el nombre del auspiciador oficial, por lo que fue conocida como Copa Toyota Libertadores, durante 9 años hasta 2007. Ese mismo año, incursionaron equipos de México, pese a que este país está afiliado a la Concacaf. Inicialmente participaron gracias a los cupos obtenidos a través de la Copa Pre Libertadores, que enfrentaba a los clubes mexicanos y venezolanos. Dicho sistema permaneció hasta el 2004, cuando Venezuela y México obtienen dos cupos directos cada uno al ampliarse el torneo a 36 equipos. En 1998, es la primera vez que en la Copa Libertadores, se implantan estímulos económicos, merced al acuerdo entre la Conmebol y la Toyota Motor Corporation. En ese sentido, todos los equipos que han avanzado a la segunda etapa del torneo recibieron 25 mil dólares por su participación. Por primera vez, dos equipos mexicanos fueron invitados a participar en la Copa Libertadores. El campeón fue Vasco da Gama, enfrentando al Barcelona de Ecuador, ganando las dos finales.

Al año siguiente, se consagra como Campeón de América el Palmeiras, quien derrota en una dramática definición por penales, al Deportivo Cali de Colombia por 4-3, en un partido de leyenda en São Paulo. El título del "Verdao", constituye el sexto de un conjunto brasileño, en la década.

2000-2009

Archivo:Boca Juniors en La Boca.jpg
Mural dedicado al equipo de Boca Juniors, ganador de la Copa Libertadores 2000.
São Paulo se convirtió en tri-campeão después de derrotar a Atlético Paranaense en 2005.

Luego de 22 años, Boca Juniors alzó nuevamente la Copa Libertadores en el año 2000. En la edición 2001, los xeneizes defendieron el título, con Juan Román Riquelme como figura, y por segunda vez en su historia, Boca se consagró bicampeón del torneo derrotando en la final en tanda de penales al Cruz Azul mexicano.

Al año siguiente, en el 2002, Olimpia de Paraguay regresa a la gloria de la mano de Nery Pumpido para obtener su tercera Copa Libertadores de América. En el año 2003, Boca Juniors se alzaba nuevamente con el título junto a su figura Carlos Tévez. En el 2004, el Once Caldas de Colombia dio la gran sorpresa, al derrotar por los lanzamientos penales al campeón defensor Boca Juniors.

En el bienio 2005-2006, se jugaron finales Brasileñas, en el que São Paulo se consagró tricampeón ante el Atlético Paranaense; pero al año siguiente, perdió contra el Internacional de Porto Alegre. En 2007 y con la figura de Juan Román Riquelme, Boca Juniors consiguió su sexta corona continental, goleando en la final más desigual de la historia a Grêmio (récord global de 5-0).

En 2008 nuevamente cambia de denominación, al ser patrocinado por el Grupo Santander de España, siendo ahora identificada como Copa Santander Libertadores, durante 4 años hasta 2012.[18]​ En esa temporada, Liga de Quito ganó la Copa Libertadores -siendo también la primera vez para un equipo ecuatoriano- con la conducción técnica del argentino Edgardo Bauza. En el partido de ida, en Quito, Liga sacó una importante ventaja de 4-2; en el partido de vuelta, el Fluminense ganó 3-1, resultado que igualó el marcador global y llevó el partido a tiempo suplementario. Debido a que ningún equipo logró marcar, se tuvo que ir a la definición por penales, donde el arquero ecuatoriano José Francisco Cevallos atajó tres disparos, siendo clave para obtener el triunfo por 3-1 en los penales.

En 2009, en la 50º edición de la Copa, Estudiantes (LP) obtuvo el tetracampeonato de América tras consagrarse luego de 39 años siendo dirigido primero por Leonardo Astrada y luego por Alejandro Sabella. En la final se enfrentó al Cruzeiro de Brasil, igualando 0-0 como local y venciendo por 2-1, el 15 de julio, en la revancha disputada en el Estadio Mineirão de Belo Horizonte.

2010 - Presente

Peñarol vs. Santos en el Estadio Centenario de Montevideo, durante la final de 2011.

En 2010, luego de una postergación de un mes debido a la disputa de la Copa Mundial de Fútbol de 2010, Internacional de Porto Alegre se alzaría con su segunda copa siendo dirigido, primero, por el uruguayo Jorge Fossati y posteriormente por Celso Roth, aunque esta vez su víctima fue las Chivas de Guadalajara, que se convirtió en el segundo equipo mexicano en llegar a la final del torneo.

Al año siguiente en una final de dos equipos legendarios del torneo; reeditando la final de 1962, otro equipo brasileño se coronó campeón del torneo, esta vez fue el Santos, liderado por Neymar, Elano y Ganso que consiguió su tercer cetro continental después de 48 años, al vencer por 2-1 al uruguayo Peñarol, que llegaba a su décima final, récord en la historia del torneo.

En el año 2012, Corinthians logró su primer campeonato, venciendo a Boca Juniors que alcanzó su décima final igualando el récord de Peñarol, tras empatar 1-1 en Buenos Aires y ganando por 2-0 la revancha en São Paulo y así obtener el título en forma invicta.[19]

En la siguiente edición, la de 2013, Atlético Mineiro de Brasil se coronó por primera vez campeón del certamen frente a Olimpia de Paraguay. En la primera final, jugada en el Estadio Defensores del Chaco, en Asunción, el resultado fue favorable para Olimpia por 2-0, mientras que a la siguiente semana, en el Estadio «Mineirão» en Belo Horizonte, capital del Estado de Minas Gerais, Atlético Mineiro repìtió el marcador con otro 2-0, emparejando así la serie (2-2), para forzar una serie de tiros penales en la que triunfó el elenco brasileño por 4-3.

En la edición 2014, San Lorenzo se coronó campeón por primera vez en su historia, tras derrotar 1-0 a Nacional de Paraguay en el partido de vuelta de la final, disputado en el estadio Nuevo Gasómetro de Buenos Aires. Un gol de penal ejecutado por Néstor Ortigoza a los 36 minutos del primer tiempo, le dio el triunfo al equipo de Buenos Aires. El partido de ida en Asunción había terminado empatado a un gol, con gol de Julio Santa Cruz para Nacional, en tiempo adicional.

En 2015, River Plate se proclamó vencedor del certamen después de 19 años y consiguió, de esta manera, su tercer título en el torneo. Derrotó en la final al club mexicano Tigres, rival al cual ya se había enfrentado en la fase de grupos. En la primera final realizada en el Estadio Universitario de Monterrey, no se abrió el marcador. La diferencia se produjo en el partido de vuelta jugada en el Estadio Monumental de Buenos Aires, en donde el local venció 3-0.

Formato

Clasificación

En un principio participaban sólo los campeones de liga, hasta la edición de 1962, en que se incorporó el ganador de la última copa. En la campaña 1965, el torneo pasó a denominarse Copa Libertadores de América, y en la edición siguiente ya no sólo se clasificaban los campeones sino también otro equipo de cada país (generalmente los subcampeones), idea sugerida por la Asociación Uruguaya de Fútbol. Más tarde se ampliaría y empezarían a participar otros equipos.

  • En la temporada 1960 participaron 7 equipos de siete asociaciones (Ecuador, Perú y Venezuela no participaron).
  • En la temporada 1961 participaron 9 equipos de nueve asociaciones (Venezuela no participó).
  • En la temporada 1962 participaron 10 equipos de nueve asociaciones (Venezuela no participó).
  • En la temporada 1963 participaron 9 equipos de ocho asociaciones (Bolivia y Venezuela no participaron).
  • En la temporada 1964 participaron 11 equipos.
  • En la temporada 1965 participaron 10 equipos de nueve asociaciones (Colombia no participó).
  • En la temporada 1966 se amplió el cupo a 17 equipos de ocho asociaciones (Brasil y Colombia no participaron).
  • En la temporada 1967 participaron 19 equipos.
  • En la temporada 1968 participaron 21 equipos.
  • En la temporada 1969 participaron 17 equipos de ocho asociaciones (Brasil y Argentina no participaron, aunque Estudiantes (LP) sí, pero lo hizo como campeón anterior).
  • En la temporada 1970 participaron 19 equipos de nueve asociaciones (Brasil no participó).
  • En la temporada 1971 participaron 21 equipos.
  • En la temporada 1972 participaron 20 equipos.
  • En la temporada 1973 participaron 19 equipos de nueve asociaciones (Venezuela no participó).
  • Desde la temporada 1974 hasta la de 1985 participaron 21 equipos.
  • En la temporada 1986 participaron 19 equipos de nueve asociaciones. (Venezuela no participó, al estar suspendida la Federación Venezolana de Fútbol por la FIFA).
  • Desde la temporada 1987 hasta la de 1989 participaron 21 equipos.
  • En la temporada 1990 participaron 19 equipos (Colombia no participó al estar suspendido el campeonato colombiano de 1989, aunque Atlético Nacional sí, pero lo hizo como campeón anterior).
  • Desde la temporada 1991 hasta la de 1997 participaron 21 equipos.
  • En las temporadas 1998 y 1999 se incorporó a los equipos mexicanos. Estos tenían que eliminarse con los equipos venezolanos en una ronda previa, ampliando el cupo a 23 equipos.
  • Desde la temporada 2000 hasta la de 2003 se amplió el cupo a 34 equipos.
  • En la temporada 2004, Venezuela y México obtienen tres y dos cupos directos cada uno al ampliarse el torneo a 36 equipos.
  • Desde la temporada 2005 hasta la de actualidad se amplió el cupo a 38 equipos. Aunque en la temporada 2010 excepcionalmente participaron 40 equipos al incluirse los dos equipos mexicanos que no participaron de los octavos de final en 2009 a pesar de haber clasificado a los mismos, debido a la pandemia de gripe A (H1N1).

Se clasifican los campeones y los mejores equipos de los torneos de la temporada anterior de cada país (desde el 2005), además de los campeones vigentes de esta misma Copa y de la Copa Sudamericana.:[20][21][22]

Liga Equipos participantes (Segunda fase) Equipos participantes (Primera fase)
Bandera de Argentina Argentina 4 1
Bandera de Brasil Brasil 4 1
Bandera de Bolivia Bolivia 2 1
Bandera de Chile Chile 2 1
Bandera de Colombia Colombia 2 1
Bandera de Ecuador Ecuador 2 1
Bandera de México México 2 1
Bandera de Paraguay Paraguay 2 1
Bandera de Perú Perú 2 1
Bandera de Uruguay Uruguay 2 1
Bandera de Venezuela Venezuela 2 1
Campeón de la anterior Copa Libertadores (1)[Nota 1] 0
Campeón vigente de la Copa Sudamericana 0 (1)[Nota 2]
TOTAL 26 12
  1. Ocupará una plaza en la segunda ronda, correspondiente a su país, el cual obtendrá un cupo adicional en la primera fase.
  2. El campeón "sudamericano" ocupará la última plaza del país al que pertenezca

Primera fase

De los 38 equipos clasificados, 12 comenzarán por una primera fase donde se disputarán 6 plazas. Los 6 clubes que surjan de esta primera fase completarán la composición de los grupos de la segunda fase.

La primera fase la disputará el quinto clasificado de Argentina, el quinto clasificado de Brasil, y el tercer clasificado de cada una de las restantes nueve Asociaciones, incluida la de México, más un equipo adicional de la Asociación de la cual provenga el último campeón (sería el denominado cuarto o sexto clasificado, según sea el caso).

Los 12 equipos jugarán la primera fase en 6 llaves de dos equipos cada uno, donde disputarán partidos de ida y vuelta. Los dos equipos que pertenezcan a la Asociación que cuenta con el último campeón no podrán enfrentarse entre sí.

Segunda fase

Los 32 clubes clasificados a la segunda fase (los 26 equipos clasificados directos más los 6 equipos clasificados de la primera fase) se dividirán en ocho grupos (1 al 8) de cuatro clubes cada uno.

Un cabeza de serie será el último campeón, y los 7 restantes los clubes que representen a Argentina y a Brasil, clasificados directamente con mayor ranking, el club entre estas dos asociaciones con menor ranking perderá el derecho de cabeza de serie. En la segunda fase cada equipo jugará un partido en condición de local y un partido en condición de visitante contra cada uno de los otros equipos del mismo grupo. Los equipos clasificados primero y segundo de cada grupo se clasificarán para los octavos de final.

Octavos de final

Los 16 equipos clasificados de la segunda fase jugarán los octavos de final formándose en 8 llaves de dos equipos cada uno, quienes disputarán partidos de ida y vuelta. A fin de determinar los rivales de cada llave se realizarán dos tablas de posiciones. Una entre los ocho clasificados en primer lugar en sus grupos y la segunda entre los ocho clasificados en segundo lugar en sus grupos. De esa forma quedará determinado un ordenamiento del 1 al 8, siendo el 1 el de mayor puntaje entre los primeros de cada grupo durante la segunda fase, y 8 el de menor puntaje entre los ubicados en primer lugar. En el ordenamiento de los equipos del 9 al 16, corresponderá el 9 el equipo de mayor puntaje entre los segundos colocados en cada grupo y 16 el de menor puntaje entre los segundos colocados. El sistema de formación de llaves será el siguiente:

  • Equipo 1 vs. Equipo 16 (A)
  • Equipo 2 vs. Equipo 15 (B)
  • Equipo 3 vs. Equipo 14 (C)
  • Equipo 4 vs. Equipo 13 (D)
  • Equipo 5 vs. Equipo 12 (E)
  • Equipo 6 vs. Equipo 11 (F)
  • Equipo 7 vs. Equipo 10 (G)
  • Equipo 8 vs. Equipo 9 (H)

Cuartos de final

Los ocho equipos clasificados en octavos de final jugarán los cuartos de final, formándose 4 llaves de dos equipos cada uno, quienes disputarán partidos de ida y vuelta. Los cuartos de final se disputarán de acuerdo al siguiente orden:

  • Llave A vs. Llave H (SF 1)
  • Llave B vs. Llave G (SF 2)
  • Llave C vs. Llave F (SF 3)
  • Llave D vs. Llave E (SF 4)

Semifinales

Los cuatro equipos clasificados en cuartos de final jugarán las semifinales, en partidos de ida y vuelta, formándose dos llaves de dos equipos cada uno, quienes disputarán partidos de ida y vuelta.

Las Semifinales se disputarán de acuerdo al siguiente orden:

  • SF1 vs. SF4 (F1)
  • SF2 vs. SF3 (F2)

En caso de que lleguen a semifinales dos clubes de la misma asociación, deberán enfrentarse en la instancia semifinal, teniendo que alterarse el orden establecido.

Finales

Los dos clubes ganadores de la etapa semifinal jugarán entre sí dos partidos (ida y vuelta) por el título de campeón de la Copa Libertadores de América.

En caso de igualdad en puntos al término de las dos finales se consagrará campeón el equipo con mejor saldo de goles. De mantenerse la igualdad, se recurrirá a un alargue de 30 minutos dividido en dos periodos de 15 minutos cada uno. Si al término de este alargue de 30 minutos suplementarios persistiera la paridad, se definirá al Ganador por definición de tiros desde el punto penal, conforme a las normas estipuladas por la FIFA.

Al final de la copa el equipo que inició en la primera fase y sale campeón habrá jugado 16 partidos en total (Primera fase, Segunda Fase, Octavos de Final, Cuartos de Final, Semifinal y Final), y el equipo que inició en la segunda fase y sale campeón habrá jugado 14 partidos en total (Segunda Fase, Octavos de Final, Cuartos de Final, Semifinal y Final)

Historial

Año Campeón[23] Final
Resultados
Subcampeón Semifinalistas
1960
Detalles
Peñarol (1) Campeón Invicto
Bandera de Uruguay Uruguay
1-0
1-1
Olimpia
Bandera de Paraguay Paraguay
San Lorenzo
Bandera de Argentina Argentina
Millonarios
Bandera de Colombia Colombia
1961
Detalles
Peñarol (2)
Bandera de Uruguay Uruguay
1-0
1-1
Palmeiras
Bandera de Brasil Brasil
Olimpia
Bandera de Paraguay Paraguay
Santa Fe
Bandera de Colombia Colombia
1962
Detalles
Santos (1)
Bandera de Brasil Brasil
2-1
2-3
3-0
Peñarol
Bandera de Uruguay Uruguay
Nacional
Bandera de Uruguay Uruguay
Universidad Católica
Bandera de Chile Chile
1963
Detalles
Santos (2) Campeón Invicto
Bandera de Brasil Brasil
3-2
2-1
Boca Juniors
Bandera de Argentina Argentina
Botafogo
Bandera de Brasil Brasil
Peñarol
Bandera de Uruguay Uruguay
1964
Detalles
Independiente (1) Campeón Invicto
Bandera de Argentina Argentina
0-0
1-0
Nacional
Bandera de Uruguay Uruguay
Colo-Colo
Bandera de Chile Chile
Santos
Bandera de Brasil Brasil
1965
Detalles
Independiente (2)
Bandera de Argentina Argentina
1-0
1-3
4-1
Peñarol
Bandera de Uruguay Uruguay
Boca Juniors
Bandera de Argentina Argentina
Santos
Bandera de Brasil Brasil
1966
Detalles
Peñarol (3)
Bandera de Uruguay Uruguay
2-0
2-3
4-2
River Plate
Bandera de Argentina Argentina
Nacional
Bandera de Uruguay Uruguay
Universidad Católica
Bandera de Chile Chile
Guaraní
Bandera de Paraguay Paraguay
Boca Juniors
Bandera de Argentina Argentina
Independiente
Bandera de Argentina Argentina
1967
Detalles
Racing Club (1)
Bandera de Argentina Argentina
0-0
0-0
2-1
Nacional
Bandera de Uruguay Uruguay
Cruzeiro
Bandera de Brasil Brasil
Colo-Colo
Bandera de Chile Chile
Peñarol
Bandera de Uruguay Uruguay
River Plate
Bandera de Argentina Argentina
Universitario
Bandera de Perú Perú
1968
Detalles

Estudiantes (1)
Bandera de Argentina Argentina

2-1
1-3
2-0
Palmeiras
Bandera de Brasil Brasil
Peñarol
Bandera de Uruguay Uruguay
Racing Club
Bandera de Argentina Argentina
1969
Detalles
Estudiantes (2) Campeón Invicto
Bandera de Argentina Argentina
1-0
2-0
Nacional
Bandera de Uruguay Uruguay
Peñarol
Bandera de Uruguay Uruguay
Universidad Católica
Bandera de Chile Chile
1970
Detalles
Estudiantes (3) Campeón Invicto
Bandera de Argentina Argentina
1-0
0-0
Peñarol
Bandera de Uruguay Uruguay
Universidad de Chile
Bandera de Chile Chile
River Plate
Bandera de Argentina Argentina
1971
Detalles
Nacional (1)
Bandera de Uruguay Uruguay
0-1
1-0
2-0
Estudiantes
Bandera de Argentina Argentina
Palmeiras
Bandera de Brasil Brasil
Barcelona
Bandera de Ecuador Ecuador
Universitario
Bandera de Perú Perú
Unión Española
Bandera de Chile Chile
1972
Detalles
Independiente (3)
Bandera de Argentina Argentina
0-0
2-1
Universitario
Bandera de Perú Perú
Peñarol
Bandera de Uruguay Uruguay
São Paulo
Bandera de Brasil Brasil
Nacional
Bandera de Uruguay Uruguay
Barcelona
Bandera de Ecuador Ecuador
1973
Detalles
Independiente (4)
Bandera de Argentina Argentina
1-1
0-0
2-1
Colo-Colo
Bandera de Chile Chile
Millonarios
Bandera de Colombia Colombia
San Lorenzo
Bandera de Argentina Argentina
Botafogo
Bandera de Brasil Brasil
Cerro Porteño
Bandera de Paraguay Paraguay
1974
Detalles
Independiente (5)
Bandera de Argentina Argentina
1-2
2-0
1-0
São Paulo
Bandera de Brasil Brasil
Peñarol
Bandera de Uruguay Uruguay
Millonarios
Bandera de Colombia Colombia
Huracán
Bandera de Argentina Argentina
Defensor Lima
Bandera de Perú Perú
1975
Detalles
Independiente (6)
Bandera de Argentina Argentina
0-1
3-1
2-0
Unión Española
Bandera de Chile Chile
Liga de Quito
Bandera de Ecuador Ecuador
Rosario Central
Bandera de Argentina Argentina
Cruzeiro
Bandera de Brasil Brasil
Universitario
Bandera de Perú Perú
1976
Detalles
Cruzeiro (1)
Bandera de Brasil Brasil
4-1
1-2
3-2
River Plate
Bandera de Argentina Argentina
Liga de Quito
Bandera de Ecuador Ecuador
Independiente
Bandera de Argentina Argentina
Peñarol
Bandera de Uruguay Uruguay
Alianza Lima
Bandera de Perú Perú
1977
Detalles
Boca Juniors (1)
Bandera de Argentina Argentina
1-0
0-1
0-0
(5-4 pen.)
Cruzeiro
Bandera de Brasil Brasil
Internacional
Bandera de Brasil Brasil
Deportivo Cali
Bandera de Colombia Colombia
Libertad
Bandera de Paraguay Paraguay
Portuguesa
Bandera de Venezuela Venezuela
1978
Detalles
Boca Juniors (2) Campeón Invicto
Bandera de Argentina Argentina
0-0
4-0
Deportivo Cali
Bandera de Colombia Colombia
Alianza Lima
Bandera de Perú Perú
Atlético Mineiro
Bandera de Brasil Brasil
River Plate
Bandera de Argentina Argentina
Cerro Porteño
Bandera de Paraguay Paraguay
1979
Detalles
Olimpia (1)
Bandera de Paraguay Paraguay
2-0
0-0
Boca Juniors
Bandera de Argentina Argentina
Guarani
Bandera de Brasil Brasil
Independiente
Bandera de Argentina Argentina
Peñarol
Bandera de Uruguay Uruguay
Palestino
Bandera de Chile Chile
1980
Detalles
Nacional (2)
Bandera de Uruguay Uruguay
0-0
1-0
Internacional
Bandera de Brasil Brasil
Olimpia
Bandera de Paraguay Paraguay
América de Cali
Bandera de Colombia Colombia
O'Higgins
Bandera de Chile Chile
Vélez Sarsfield
Bandera de Argentina Argentina
1981
Detalles
Flamengo (1)
Bandera de Brasil Brasil
2-1
0-1
2-0
Cobreloa
Bandera de Chile Chile
Deportivo Cali
Bandera de Colombia Colombia
Jorge Wilstermann
Bandera de Bolivia Bolivia
Peñarol
Bandera de Uruguay Uruguay
Nacional
Bandera de Uruguay Uruguay
1982
Detalles
Peñarol (4)
Bandera de Uruguay Uruguay
0-0
1-0
Cobreloa
Bandera de Chile Chile
Olimpia
Bandera de Paraguay Paraguay
Flamengo
Bandera de Brasil Brasil
River Plate
Bandera de Argentina Argentina
Deportes Tolima
Bandera de Colombia Colombia
1983
Detalles
Grêmio (1)
Bandera de Brasil Brasil
1-1
2-1
Peñarol
Bandera de Uruguay Uruguay
América de Cali
Bandera de Colombia Colombia
Atlético San Cristóbal
Bandera de Venezuela Venezuela
Nacional
Bandera de Uruguay Uruguay
Estudiantes
Bandera de Argentina Argentina
1984
Detalles
Independiente (7)
Bandera de Argentina Argentina
1-0
0-0
Grêmio
Bandera de Brasil Brasil
Nacional
Bandera de Uruguay Uruguay
Flamengo
Bandera de Brasil Brasil
ULA Mérida
Bandera de Venezuela Venezuela
Universidad Católica
Bandera de Chile Chile
1985
Detalles
Argentinos Juniors (1)
Bandera de Argentina Argentina
0-1
1-0
1-1
(5-4 pen.)
América de Cali
Bandera de Colombia Colombia
El Nacional
Bandera de Ecuador Ecuador
Independiente
Bandera de Argentina Argentina
Peñarol
Bandera de Uruguay Uruguay
Blooming
Bandera de Bolivia Bolivia
1986
Detalles
River Plate (1)
Bandera de Argentina Argentina
2-1
1-0
América de Cali
Bandera de Colombia Colombia
Bolívar
Bandera de Bolivia Bolivia
Argentinos Juniors
Bandera de Argentina Argentina
Olimpia
Bandera de Paraguay Paraguay
Barcelona
Bandera de Ecuador Ecuador
1987
Detalles
Peñarol (5)
Bandera de Uruguay Uruguay
0-2
2-1
1-0
[24]
América de Cali
Bandera de Colombia Colombia
Cobreloa
Bandera de Chile Chile
Independiente
Bandera de Argentina Argentina
Barcelona
Bandera de Ecuador Ecuador
River Plate
Bandera de Argentina Argentina
1988
Detalles
Nacional (3)
Bandera de Uruguay Uruguay
0-1
3-0
Newell's Old Boys
Bandera de Argentina Argentina
América de Cali
Bandera de Colombia Colombia
San Lorenzo
Bandera de Argentina Argentina
1989
Detalles
Atlético Nacional (1)
Bandera de Colombia Colombia
0-2
2-0
(5-4 pen.)
Olimpia
Bandera de Paraguay Paraguay
Danubio
Bandera de Uruguay Uruguay
Internacional
Bandera de Brasil Brasil
1990
Detalles
Olimpia (2)
Bandera de Paraguay Paraguay
2-0
1-1
Barcelona
Bandera de Ecuador Ecuador
Atlético Nacional
Bandera de Colombia Colombia
River Plate
Bandera de Argentina Argentina
1991
Detalles
Colo-Colo (1)
Bandera de Chile Chile
0-0
3-0
Olimpia
Bandera de Paraguay Paraguay
Atlético Nacional
Bandera de Colombia Colombia
Boca Juniors
Bandera de Argentina Argentina
1992
Detalles
São Paulo (1)
Bandera de Brasil Brasil
0-1
1-0
(3-2 pen.)
Newell's Old Boys
Bandera de Argentina Argentina
América de Cali
Bandera de Colombia Colombia
Barcelona
Bandera de Ecuador Ecuador
1993
Detalles
São Paulo (2)
Bandera de Brasil Brasil
5-1
0-2
Universidad Católica
Bandera de Chile Chile
América de Cali
Bandera de Colombia Colombia
Cerro Porteño
Bandera de Paraguay Paraguay
1994
Detalles
Vélez Sarsfield (1)
Bandera de Argentina Argentina
1-0
0-1
(5-3 pen.)
São Paulo
Bandera de Brasil Brasil
Junior
Bandera de Colombia Colombia
Olimpia
Bandera de Paraguay Paraguay
1995
Detalles
Grêmio (2)
Bandera de Brasil Brasil
1-1
3-1
Atlético Nacional
Bandera de Colombia Colombia
Emelec
Bandera de Ecuador Ecuador
River Plate
Bandera de Argentina Argentina
1996
Detalles
River Plate (2)
Bandera de Argentina Argentina
0-1
2-0
América de Cali
Bandera de Colombia Colombia
Universidad de Chile
Bandera de Chile Chile
Grêmio
Bandera de Brasil Brasil
1997
Detalles
Cruzeiro (2)
Bandera de Brasil Brasil
0-0
1-0
Sporting Cristal
Bandera de Perú Perú
Racing
Bandera de Argentina Argentina
Colo-Colo
Bandera de Chile Chile
1998
Detalles
Vasco da Gama (1)
Bandera de Brasil Brasil
2-0
2-1
Barcelona
Bandera de Ecuador Ecuador
Cerro Porteño
Bandera de Paraguay Paraguay
River Plate
Bandera de Argentina Argentina
1999
Detalles
Palmeiras (1)
Bandera de Brasil Brasil
0-1
2-1
(4-3 pen.)
Deportivo Cali
Bandera de Colombia Colombia
Cerro Porteño
Bandera de Paraguay Paraguay
River Plate
Bandera de Argentina Argentina
2000
Detalles
Boca Juniors (3)
Bandera de Argentina Argentina
2-2
0-0
(4-2 pen.)
Palmeiras
Bandera de Brasil Brasil
América
Bandera de México México
Corinthians
Bandera de Brasil Brasil
2001
Detalles
Boca Juniors (4)
Bandera de Argentina Argentina
1-0
0-1
(3-1 pen.)
Cruz Azul
Bandera de México México
Palmeiras
Bandera de Brasil Brasil
Rosario Central
Bandera de Argentina Argentina
2002
Detalles
Olimpia (3)
Bandera de Paraguay Paraguay
0-1
2-1
(4-2 pen.)
São Caetano
Bandera de Brasil Brasil
Grêmio
Bandera de Brasil Brasil
América
Bandera de México México
2003
Detalles
Boca Juniors (5)
Bandera de Argentina Argentina
2-0
3-1
Santos
Bandera de Brasil Brasil
Independiente Medellín
Bandera de Colombia Colombia
América de Cali
Bandera de Colombia Colombia
2004
Detalles
Once Caldas (1)
Bandera de Colombia Colombia
0-0
1-1
(2-0 pen.)
Boca Juniors
Bandera de Argentina Argentina
São Paulo
Bandera de Brasil Brasil
River Plate
Bandera de Argentina Argentina
2005
Detalles
São Paulo (3)
Bandera de Brasil Brasil
1-1
4-0
Atlético Paranaense
Bandera de Brasil Brasil
Guadalajara
Bandera de México México
River Plate
Bandera de Argentina Argentina
2006
Detalles
Internacional (1)
Bandera de Brasil Brasil
2-1
2-2
São Paulo
Bandera de Brasil Brasil
Guadalajara
Bandera de México México
Libertad
Bandera de Paraguay Paraguay
2007
Detalles
Boca Juniors (6)
Bandera de Argentina Argentina
3-0
2-0
Grêmio
Bandera de Brasil Brasil
Cúcuta Deportivo
Bandera de Colombia Colombia
Santos
Bandera de Brasil Brasil
2008
Detalles
Liga de Quito (1)
Bandera de Ecuador Ecuador
4-2
1-3
(3-1 pen.)
Fluminense
Bandera de Brasil Brasil
Boca Juniors
Bandera de Argentina Argentina
América
Bandera de México México
2009
Detalles
Estudiantes (4)
Bandera de Argentina Argentina
0-0
2-1
Cruzeiro
Bandera de Brasil Brasil
Nacional
Bandera de Uruguay Uruguay
Grêmio
Bandera de Brasil Brasil
2010
Detalles
Internacional (2)
Bandera de Brasil Brasil
2-1
3-2
Guadalajara
Bandera de México México
Universidad de Chile
Bandera de Chile Chile
São Paulo
Bandera de Brasil Brasil
2011
Detalles
Santos (3)
Bandera de Brasil Brasil
0-0
2-1
Peñarol
Bandera de Uruguay Uruguay
Cerro Porteño
Bandera de Paraguay Paraguay
Vélez Sarsfield
Bandera de Argentina Argentina
2012
Detalles
Corinthians (1) Campeón Invicto
Bandera de Brasil Brasil
1-1
2-0
Boca Juniors
Bandera de Argentina Argentina
Santos
Bandera de Brasil Brasil
Universidad de Chile
Bandera de Chile Chile
2013
Detalles
Atlético Mineiro (1)
Bandera de Brasil Brasil
0-2
2-0
(4-3 pen.)
Olimpia
Bandera de Paraguay Paraguay
Santa Fe
Bandera de Colombia Colombia
Newell's Old Boys
Bandera de Argentina Argentina
2014
Detalles
San Lorenzo (1)
Bandera de Argentina Argentina
1-1
1-0
Nacional
Bandera de Paraguay Paraguay
Bolívar
Bandera de Bolivia Bolivia
Defensor Sporting
Bandera de Uruguay Uruguay
2015
Detalles
River Plate (3)
Bandera de Argentina Argentina
0-0
3-0
Tigres
Bandera de México México
Guaraní
Bandera de Paraguay Paraguay
Internacional
Bandera de Brasil Brasil
2016
Detalles
Por disputar

Nota: pró = Prórroga; pen = Tiros desde el punto penal

Palmarés

Títulos por equipo

Equipo País Títulos Subtítulos Años campeón Años subcampeón
Independiente Bandera de Argentina Argentina 7 0 1964, 1965, 1972, 1973, 1974, 1975, 1984
Boca Juniors Bandera de Argentina Argentina 6 4 1977, 1978, 2000, 2001, 2003, 2007 1963, 1979, 2004, 2012
Peñarol Uruguay Uruguay 5 5 1960, 1961, 1966, 1982, 1987 1962, 1965, 1970, 1983, 2011
Estudiantes Bandera de Argentina Argentina 4 1 1968, 1969, 1970, 2009 1971
Olimpia ParaguayBandera de Paraguay Paraguay 3 4 1979, 1990, 2002 1960, 1989, 1991, 2013
Nacional Uruguay Uruguay 3 3 1971, 1980, 1988 1964, 1967, 1969
São Paulo BrasilBandera de Brasil Brasil 3 3 1992, 1993, 2005 1974, 1994, 2006
River Plate Bandera de Argentina Argentina 3 2 1986, 1996, 2015 1966, 1976
Santos BrasilBandera de Brasil Brasil 3 1 1962, 1963, 2011 2003
Cruzeiro BrasilBandera de Brasil Brasil 2 2 1976, 1997 1977, 2009
Grêmio BrasilBandera de Brasil Brasil 2 2 1983, 1995 1984, 2007
Internacional BrasilBandera de Brasil Brasil 2 1 2006, 2010 1980
Palmeiras BrasilBandera de Brasil Brasil 1 3 1999 1961, 1968, 2000
Atlético Nacional ColombiaBandera de Colombia Colombia 1 1 1989 1995
Colo-Colo ChileBandera de Chile Chile 1 1 1991 1973
Racing Club Bandera de Argentina Argentina 1 0 1967
Flamengo BrasilBandera de Brasil Brasil 1 0 1981
Argentinos Juniors Bandera de Argentina Argentina 1 0 1985
Vélez Sarsfield Bandera de Argentina Argentina 1 0 1994
Vasco da Gama BrasilBandera de Brasil Brasil 1 0 1998
Once Caldas ColombiaBandera de Colombia Colombia 1 0 2004
Liga de Quito EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 1 0 2008
Corinthians BrasilBandera de Brasil Brasil 1 0 2012
Atlético Mineiro BrasilBandera de Brasil Brasil 1 0 2013
San Lorenzo Bandera de Argentina Argentina 1 0 2014
América de Cali ColombiaBandera de Colombia Colombia 0 4 1985, 1986, 1987, 1996
Deportivo Cali ColombiaBandera de Colombia Colombia 0 2 1978, 1999
Cobreloa ChileBandera de Chile Chile 0 2 1981, 1982
Newell's Old Boys Bandera de Argentina Argentina 0 2 1988, 1992
Barcelona EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 0 2 1990, 1998
Universitario Perú Perú 0 1 1972
Unión Española ChileBandera de Chile Chile 0 1 1975
Universidad Católica ChileBandera de Chile Chile 0 1 1993
Sporting Cristal Perú Perú 0 1 1997
Cruz Azul México México 0 1 2001
São Caetano BrasilBandera de Brasil Brasil 0 1 2002
Atlético Paranaense BrasilBandera de Brasil Brasil 0 1 2005
Fluminense BrasilBandera de Brasil Brasil 0 1 2008
Guadalajara México México 0 1 2010
Nacional ParaguayBandera de Paraguay Paraguay 0 1 2014
Tigres UANL México México 0 1 2015

Títulos por país

País Títulos Subcampeonatos
Bandera de Argentina Argentina 24 9
BrasilBandera de Brasil Brasil 17 15
Uruguay Uruguay 8 8
ParaguayBandera de Paraguay Paraguay 3 5
ColombiaBandera de Colombia Colombia 2 7
ChileBandera de Chile Chile 1 5
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 1 2
México México 0 3
Perú Perú 0 2

Equipo Campeón con Mayor Efectividad

Edición Campeón Puntos PJ Efectividad
1976 Bandera de Brasil Cruzeiro 34 13 87,18%
1964 Bandera de Argentina IndependienteCampeón Invicto 20 8 83,33%
1969 Bandera de Argentina Estudiantes de La PlataCampeón Invicto 10 4 83,33%
1963 Bandera de Brasil SantosCampeón Invicto 10 4 83,33%
1970 Bandera de Argentina Estudiantes de La PlataCampeón Invicto 10 4 83,33%
1971 Bandera de Uruguay Nacional 32 13 82,05%
1979 Bandera de Paraguay Olimpia 29 12 80,56%
1980 Bandera de Uruguay Nacional 29 12 80,56%
1986 Bandera de Argentina River Plate 29 12 80,56%
1982 Bandera de Uruguay Peñarol 29 12 80,56%
1978 Bandera de Argentina Boca JuniorsCampeón Invicto 14 6 77,78%
1966 Bandera de Uruguay Peñarol 39 17 77,47%
2003 Bandera de Argentina Boca Juniors 32 14 76,19%
1967 Bandera de Argentina Racing Club 43 19 75,44%
1983 Bandera de Brasil Grêmio 27 12 75,40%
1962 Bandera de Brasil Santos 20 9 74,07%
2005 Bandera de Brasil São Paulo 31 14 73,81%
1968 Bandera de Argentina Estudiantes de La Plata 35 16 72,92%
1961 Bandera de Uruguay Peñarol 13 6 72,22%
1981 Bandera de Brasil Flamengo 28 13 71,79%
2012 Bandera de Brasil CorinthiansCampeón Invicto 30 14 71,43%
2001 Bandera de Argentina Boca Juniors 30 14 71,43%
1972 Bandera de Argentina Independiente 25 12 69,44%
1984 Bandera de Argentina Independiente 25 12 69,44%
1987 Bandera de Uruguay Peñarol 27 13 69,23%
2006 Bandera de Brasil Internacional 29 14 69,05%
2013 Bandera de Brasil Atlético Mineiro 29 14 69,05%
2009 Bandera de Argentina Estudiantes de La Plata 33 16 68,75%
1996 Bandera de Argentina River Plate 28 14 66,67%
1995 Bandera de Brasil Grêmio 28 14 66,67%
1977 Bandera de Argentina Boca Juniors 26 13 66,67%
1992 Bandera de Brasil São Paulo 27 14 64,29%
2002 Bandera de Paraguay Olimpia 27 14 64,29%
2010 Bandera de Brasil Internacional 27 14 64,29%
2011 Bandera de Brasil Santos 27 14 64,29%
1985 Bandera de Argentina Argentinos Juniors 25 13 64,10%
2007 Bandera de Argentina Boca Juniors 26 14 61,90%
1991 Bandera de Chile Colo-Colo 26 14 61,90%
1998 Bandera de Brasil Vasco da Gama 26 14 61,90%
1960 Bandera de Uruguay PeñarolCampeón Invicto 13 7 61,90%
2000 Bandera de Argentina Boca Juniors 25 14 59,52%
2004 Bandera de Colombia Once Caldas 25 14 59,52%
1993 Bandera de Brasil São Paulo 14 8 58,33%
1990 Bandera de Paraguay Olimpia 21 12 58,33%
1974 Bandera de Argentina Independiente 12 7 57,14%
1975 Bandera de Argentina Independiente 12 7 57,14%
1988 Bandera de Uruguay Nacional 24 14 57,14%
1973 Bandera de Argentina Independiente 12 7 57,14%
1965 Bandera de Argentina Independiente 10 6 55,56%
1989 Bandera de Colombia Atlético Nacional 23 14 54,76%
1999 Bandera de Brasil Palmeiras 23 14 54,76%
1994 Bandera de Argentina Vélez Sarsfield 23 14 54,76%
2015 Bandera de Argentina River Plate 22 14 52,38%
2014 Bandera de Argentina San Lorenzo de Almagro 22 14 52,38%
1997 Bandera de Brasil Cruzeiro 22 14 52,38%
2008 Bandera de Ecuador Liga de Quito 20 14 47,62%
  • Para la confección de esta tabla comparativa se estableció 3 puntos por victoria y 1 por empate desde 1960 hasta 2015
  • No consta tanda de penaltis, pero si consta partidos definitorios en canchas neutrales
  • Para la elaboración de efectividad se utilizó la fórmula =(Puntos/PJ*3)*100

Goleadores

El goleador histórico en la Copa Libertadores es el ecuatoriano Alberto Spencer, quien anotó 54 goles[25]​ casi todos en Peñarol de Uruguay. El récord de goles en una sola edición corresponde al argentino Daniel Onega, quien con la camiseta de River Plate consiguió 17 goles en 1966. El futbolista más ganador es el defensor argentino Francisco Sá, quien conquistó 6 veces la copa; 4 veces con Independiente, en los años 1972-1973-1974-1975, y 2 con Boca Juniors, en los años 1977-1978.

Goleadores de cada edición

Año Jugador Equipo Goles
1960 Bandera de Ecuador Alberto Spencer Bandera de Uruguay Peñarol 7
1961 Bandera de Argentina Osvaldo Panzutto Bandera de Colombia Santa Fe 4
1962 Bandera de Brasil Coutinho Bandera de Brasil Santos 6
Bandera de Ecuador Enrique Raymondi Bandera de Ecuador Emelec
Bandera de Ecuador Alberto Spencer Bandera de Uruguay Peñarol
1963 Bandera de Argentina José Sanfilippo Bandera de Argentina Boca Juniors 7
1964 Bandera de Argentina Mario Rodríguez Bandera de Argentina Independiente 6
1965 Bandera de Brasil Pelé Bandera de Brasil Santos 8
1966 Bandera de Argentina Daniel Onega Bandera de Argentina River Plate 17
1967 Bandera de Argentina Norberto Raffo Bandera de Argentina Racing Club 13
1968 Bandera de Brasil Tupãzinho Bandera de Brasil Palmeiras 11
1969 Bandera de Uruguay Alberto Ferrero Bandera de Chile Santiago Wanderers 8
1970 Bandera de Uruguay Francisco Bertocchi Bandera de Ecuador Liga de Quito 9
1971 Bandera de Argentina Raúl Castronovo Bandera de Uruguay Peñarol 10
Bandera de Argentina Luis Artime Bandera de Uruguay Nacional
1972 Bandera de Perú Oswaldo Ramírez Bandera de Perú Universitario 6
Bandera de Perú Percy Rojas Bandera de Perú Universitario
Bandera de Perú Teófilo Cubillas Bandera de Perú Alianza Lima
Bandera de Brasil Toninho Bandera de Brasil São Paulo
1973 Bandera de Chile Carlos Caszely Bandera de Chile Colo-Colo 9
1974 Bandera de Uruguay Fernando Morena Bandera de Uruguay Peñarol 7
Bandera de Uruguay Pedro Virgilio Rocha Bandera de Brasil São Paulo
Bandera de Brasil Terto Bandera de Brasil São Paulo
1975 Bandera de Uruguay Fernando Morena Bandera de Uruguay Peñarol 8
Bandera de Perú Oswaldo Ramírez Bandera de Perú Universitario
1976 Bandera de Brasil Palhinha Bandera de Brasil Cruzeiro 13
1977 Bandera de Argentina Néstor Scotta Bandera de Colombia Deportivo Cali 5
1978 Bandera de Argentina Néstor Scotta Bandera de Colombia Deportivo Cali 8
Bandera de Perú Guillermo La Rosa Bandera de Perú Alianza Lima
1979 Bandera de Brasil Miltão Bandera de Brasil Guarani 6
Bandera de Perú Juan José Oré Bandera de Perú Universitario
1980 Bandera de Uruguay Waldemar Victorino Bandera de Uruguay Nacional 6
1981 Bandera de Brasil Zico Bandera de Brasil Flamengo 11
1982 Bandera de Uruguay Fernando Morena Bandera de Uruguay Peñarol 7
1983 Bandera de Uruguay Arsenio Luzardo Bandera de Uruguay Nacional 8
1984 Bandera de Brasil Tita Bandera de Brasil Flamengo 8
1985 Bandera de Argentina Juan Carlos Sánchez Bandera de Bolivia Blooming 11
1986 Bandera de Uruguay Juan Carlos de Lima Bandera de Ecuador Deportivo Quito 9
1987 Bandera de Argentina Ricardo Gareca Bandera de Colombia América de Cali 7
1988 Bandera de Colombia Arnoldo Iguarán Bandera de Colombia Millonarios 5
1989 Bandera de Uruguay Carlos Aguilera Bandera de Uruguay Peñarol 10
Bandera de Paraguay Raúl Vicente Amarilla Bandera de Paraguay Olimpia
1990 Bandera de Paraguay Adriano Samaniego Bandera de Paraguay Olimpia 7
1991 Bandera de Brasil Gaúcho Bandera de Brasil Flamengo 8
1992 Bandera de Brasil Palinha Bandera de Brasil São Paulo 7
1993 Bandera de Argentina Juan Carlos Almada Bandera de Chile Universidad Católica 9
1994 Bandera de Venezuela Stalin Rivas Bandera de Venezuela Minervén 7
1995 Bandera de Brasil Mário Jardel Bandera de Brasil Grêmio 12
1996 Bandera de Colombia Antony de Ávila Bandera de Colombia América de Cali 11
1997 Bandera de Argentina Alberto Acosta Bandera de Chile Universidad Católica 11
1998 Bandera de Brasil Sérgio João Bandera de Bolivia Bolívar 10
1999 Bandera de Colombia Víctor Bonilla Bandera de Colombia Deportivo Cali 6
Bandera de Brasil Fernando Baiano Bandera de Brasil Corinthians
Bandera de Brasil Gauchinho Bandera de Paraguay Cerro Porteño
Bandera de Venezuela Ruberth Morán Bandera de Venezuela Estudiantes
Bandera de Uruguay Rubén Sosa Bandera de Uruguay Nacional
Bandera de Colombia Martín Zapata Bandera de Colombia Deportivo Cali
2000 Bandera de Brasil Luizão Bandera de Brasil Corinthians 15
2001 Bandera de Brasil Lopes Bandera de Brasil Palmeiras 9
2002 Bandera de Brasil Rodrigo Mendes Bandera de Brasil Grêmio 10
2003 Bandera de Argentina Marcelo Delgado Bandera de Argentina Boca Juniors 9
Bandera de Brasil Ricardo Oliveira Bandera de Brasil Santos
2004 Bandera de Brasil Luís Fabiano Bandera de Brasil São Paulo 8
2005 Bandera de Paraguay Santiago Salcedo Bandera de Paraguay Cerro Porteño 9
2006 Bandera de Argentina Jorge Quinteros Bandera de Chile Universidad Católica 5
Bandera de Brasil Nilmar Bandera de Brasil Corinthians
Bandera de Argentina José Luis Calderón Bandera de Argentina Estudiantes (LP)
Bandera de Argentina Mariano Pavone Bandera de Argentina Estudiantes (LP)
Bandera de Brasil Aloísio Bandera de Brasil São Paulo
Bandera de Ecuador Agustín Delgado Bandera de Ecuador Liga de Quito
Bandera de Ecuador Patricio Urrutia Bandera de Ecuador Liga de Quito
Bandera de Argentina Sebastián Ereros Bandera de Argentina Vélez Sarsfield
Bandera de Brasil Washington Bandera de Brasil Palmeiras
Bandera de Brasil Marcinho Bandera de Brasil Palmeiras
Bandera de Ecuador Félix Borja Bandera de Ecuador El Nacional
Bandera de Argentina Ernesto Farías Bandera de Argentina River Plate
Bandera de Argentina Daniel Montenegro Bandera de Argentina River Plate
Bandera de Brasil Fernandão Bandera de Brasil Internacional
2007 Bandera de Paraguay Salvador Cabañas Bandera de México América 10
2008 Bandera de Paraguay Salvador Cabañas Bandera de México América 8
Bandera de Bolivia Marcelo Martins Bandera de Brasil Cruzeiro
2009 Bandera de Argentina Mauro Boselli Bandera de Argentina Estudiantes (LP) 8
2010 Bandera de Brasil Thiago Ribeiro Bandera de Brasil Cruzeiro 8
2011 Bandera de Argentina Roberto Nanni Bandera de Paraguay Cerro Porteño 7
Bandera de Brasil Wallyson Bandera de Brasil Cruzeiro
2012 Bandera de Argentina Matías Alustiza Bandera de Ecuador Deportivo Quito 8
Bandera de Brasil Neymar Bandera de Brasil Santos
2013 Bandera de Brasil Bandera de Brasil Atlético Mineiro 7
2014 Bandera de Uruguay Nicolás Olivera Bandera de Uruguay Defensor Sporting 5
Bandera de Paraguay Julio Dos Santos Bandera de Paraguay Cerro Porteño
2015 Bandera de Argentina Gustavo Bou Bandera de Argentina Racing Club 8

Tabla histórica de goleadores

En negrita jugadores activos.

Pos Nombre Nacionalidad Goles PJ Promedio Debut Equipo(s)
1
Alberto Spencer EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 54 87 0.62 1960 Peñarol (48), Barcelona (6)
2 Fernando Morena Uruguay Uruguay 37 77 0.48 1973 Peñarol
3 Pedro Rocha Uruguay Uruguay 36 88 0.41 1962 Peñarol (25), Sao Paulo (10), Palmeiras (1)
4 Daniel Onega Bandera de Argentina Argentina 31 47 0.66 1966 River Plate
5 Julio César Morales Uruguay Uruguay 30 76 0.39 1966 Nacional
6 Juan Carlos Sarnari Bandera de Argentina Argentina 29 62 0.47 1966 River Plate (10), Universidad Católica (12), Universidad de Chile (4), Santa Fe (3)
Antony de Ávila ColombiaBandera de Colombia Colombia 29 94 0.31 1983 América de Cali (27), Barcelona (2)
8 Luis Artime Bandera de Argentina Argentina 26 40 0.65 1963 Independiente (8), Nacional (18)
9 Palhinha BrasilBandera de Brasil Brasil 25 30 0.83 1975 Cruzeiro (20), Corinthians (3), Atlético Mineiro (2)
Alberto Acosta Bandera de Argentina Argentina 25 43 0.58 1988 San Lorenzo de Almagro (6), Universidad Católica (18), Boca Juniors (1)
Oswaldo Ramírez Perú Perú 25 50 0.52 1967 Sport Boys (4), Universitario (15), Sporting Cristal (6)
Juan Carlos Sánchez Bandera de Argentina Argentina 25 53 0.47 1973 Blooming (16), Jorge Wilstermann (8), San José (1)
Juan Román Riquelme Bandera de Argentina Argentina 25 72 0.35 2000 Boca Juniors

Tabla histórica de máximas presencias

Pos Nombre Nacionalidad PJ Goles Debut Equipo(s)
1
Ever Hugo Almeida Uruguay Uruguay
ParaguayBandera de Paraguay Paraguay
113 1 1973 Olimpia
2 Antony de Ávila ColombiaBandera de Colombia Colombia 94 29 1983 América de Cali y Barcelona
3 Vladimir Soria Bolivia Bolivia 93 4 1986 Bolívar
4 Willington Ortiz ColombiaBandera de Colombia Colombia 92 19 1973 Millonarios, América de Cali y Deportivo Cali
5 Pedro Rocha Uruguay Uruguay 88 36 1962 Peñarol, São Paulo y Palmeiras

Redes sociales

En la actualidad la Copa Libertadores también cuenta con las populares redes sociales. La llegada de la empresa Bridgestone, abrió el campo para el hincha en las redes sociales y con esto la Confederación Sudamericana de Fútbol en el año 2013 dio inicio con las cuentas oficiales de Twitter y Facebook del torneo, además de una web autorizada y certificada por la Conmebol.

En las cuentas oficiales, se publicará según la empresa patrocinadora, Bridgestone, El Equipo Ideal de la Copa Libertadores y las Distinciones de la Copa Libertadores, algo recién elaborado desde el 2013 en la competición y de 2012 en la Copa Sudamericana. Hoy ya tienen más de 120.000 fanes la cuenta oficial de la Copa Libertadores en Facebook[26]​ y más de 170.000 seguidores en la cuenta oficial de la Copa Libertadores en Twitter.[27]

Estadísticas

Datos actualizados a la Copa Libertadores 2015

Tabla histórica de puntos

Se toman en cuenta las 55 ediciones de la copa desde 1960 hasta 2014. Se asignan tres puntos por partido ganado, uno por partido empatado y ninguno por partido perdido.[28]

Última actualización: Copa Libertadores 2015.

Pos. Club País Part. Títulos PJ PG PE PP GF GC DG Pts %
1 Nacional Uruguay Uruguay 42 3 349 150 91 108 508 389 +119 541 51,23
2 Peñarol Uruguay Uruguay 42 5 339 153 75 111 515 405 +110 534 52,50
3 River Plate Bandera de Argentina Argentina 31 3 305 149 77 79 493 323 +170 524 57.50
4 Boca Juniors Bandera de Argentina Argentina 25 6 254 135 59 60 391 229 +162 464 60,79
5 Olimpia ParaguayBandera de Paraguay Paraguay 37 3 282 112 82 88 403 350 +53 418 49,14
6 Cerro Porteño ParaguayBandera de Paraguay Paraguay 37 0 281 99 84 98 371 372 -1 381 45,60
7 América de Cali ColombiaBandera de Colombia Colombia 19 0 196 89 55 52 287 211 +76 322 54,76
8 Colo-Colo ChileBandera de Chile Chile 30 1 217 88 48 81 320 306 +14 312 47,87
9 Bolívar Bolivia Bolivia 31 0 217 87 47 83 318 327 -9 308 46,82
10 São Paulo BrasilBandera de Brasil Brasil 17 3 165 85 38 42 256 150 +106 293 59,02
11 Universidad Católica ChileBandera de Chile Chile 24 0 204 79 54 71 316 291 +25 291 47,62
12 Cruzeiro BrasilBandera de Brasil Brasil 15 2 148 86 27 35 278 147 +131 285 64,73
13 Universitario Perú Perú 28 0 211 67 66 78 250 281 -31 267 42,18
14 Palmeiras BrasilBandera de Brasil Brasil 15 1 146 76 27 43 260 169 +91 255 58,21
15 Archivo:Grêmio FB Porto-Alegrense.svg Grêmio BrasilBandera de Brasil Brasil 15 2 147 74 32 41 221 137 +84 254 57,80
16 Independiente Bandera de Argentina Argentina 19 7 144 68 37 39 202 136 +66 241 55,78
17 Barcelona EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 23 0 191 63 51 77 225 245 -20 240 42,52
18 Sporting Cristal Perú Perú 31 0 203 61 54 88 261 309 -48 237 39,14
19 Vélez Sarsfield Bandera de Argentina Argentina 15 1 131 67 32 32 187 116 +71 233 59,46
20 Estudiantes Bandera de Argentina Argentina 13 4 115 64 21 30 160 99 +61 213 65,54
21 Deportivo Cali ColombiaBandera de Colombia Colombia 20 0 148 61 29 58 210 188 +22 212 48,12
22 Emelec EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 24 0 186 59 35 92 191 262 -71 212 36,02
23 Atlético Nacional ColombiaBandera de Colombia Colombia 18 1 144 56 39 49 192 174 +18 207 49,46
24 Universidad de Chile Universidad de Chile ChileBandera de Chile Chile 20 0 149 56 31 62 198 220 -22 199 44,18
25 Santos BrasilBandera de Brasil Brasil 12 3 100 57 19 24 206 124 +82 190 63,33

Equipos

Se toman en cuenta las 55 ediciones de la copa desde 1960 hasta 2015.

  • Mayor cantidad de títulos obtenidos: Bandera de Argentina Independiente con 7.
  • Mayor cantidad de subcampeonatos: Bandera de Uruguay Peñarol con 5.
  • Mayor cantidad de puntos obtenidos: Bandera de Uruguay Nacional con 538.
  • Mayor cantidad de participaciones: Bandera de Uruguay Peñarol y Bandera de Uruguay Nacional con 42.
  • Mayor cantidad de participaciones consecutivas: Bandera de Uruguay Nacional con 19.[29]
  • Mayor cantidad de partidos jugados: Bandera de Uruguay Nacional con 347.
  • Mayor cantidad de partidos ganados: Bandera de Uruguay Peñarol con 153.
  • Mayor cantidad de partidos empatados: Bandera de Uruguay Nacional con 91.
  • Mayor cantidad de partidos perdidos: Bandera de Uruguay Peñarol con 111.
  • Mayor cantidad de goles convertidos: Bandera de Uruguay Peñarol con 515.
  • Mayor cantidad de goles recibidos: Bandera de Uruguay Peñarol con 405.
  • Mayor cantidad de finales disputadas: Bandera de Argentina Boca Juniors y Bandera de Uruguay Peñarol con 10.

Goles

Final

  • Final con mayor diferencia de goles en el marcador global:

Semifinales

Jugadores

Entrenadores

Equipos con más participaciones

Datos actualizados a la Copa Libertadores 2015

Equipo Participaciones
Bandera de Uruguay Peñarol
Bandera de Uruguay Nacional
42
Bandera de Paraguay Olimpia
Bandera de Paraguay Cerro Porteño
37
Bandera de Argentina River Plate
Bandera de Perú Sporting Cristal
31
Bandera de Bolivia Bolívar
Bandera de Chile Colo-Colo
30
Bandera de Perú Universitario 28
Bandera de Argentina Boca Juniors 25
Bandera de Chile Universidad Católica
Bandera de Ecuador Emelec
Bandera de Perú Alianza Lima
24
Bandera de Ecuador El Nacional
Bandera de Ecuador Barcelona
23
Bandera de Bolivia The Strongest 21
Bandera de Chile Universidad de Chile 20
Bandera de Colombia América de Cali
Bandera de Colombia Deportivo Cali
Bandera de Argentina Independiente
Bandera de Bolivia Oriente Petrolero
19

Datos curiosos

Datos actualizados a la Copa Libertadores 2014

  • Mejor equipo debutante. Estudiantes (LP), quien ganó la Copa la primera, segunda y tercera vez que la jugó, en 1968, 1969 y 1970. Así mismo, el Estudiantes de Zubeldía se transformó en 1969, además, en el equipo campeón de mejor rendimiento en competencias de Conmebol de más de dos participantes: ganó los cuatro partidos que jugó, consiguiendo así la totalidad de los puntos disputados.
  • La copa más larga. Racing Club tuvo que jugar 20 partidos (un partido más de lo que es un torneo corto de la Primera División en Argentina) para poder conseguir la Copa Libertadores, en 1967, tras vencer a Nacional en un partido desempate, disputado en Chile, hecho histórico y único el cual seria imposible de volverse a repetir debido al actual formato de la copa.
  • Finales disputadas. Olimpia de Paraguay es el único club de América en disputar al menos una final de Copa Libertadores en cada década, desde su creación en 1960, hasta hoy. Fueron siete: 1960, 1979, 1989, 1990, 1991, 2002 y 2013.
  • Club más ganador de visitante. Boca Juniors es el club con más victorias como visitante en la historia de la Copa Libertadores: 43 triunfos fuera de su país.[35]
  • Club más ganador de local. River Plate es el club con más victorias como local en la historia de la Copa Libertadores: 100 triunfos en condición de local.
  • Club con más Copas Libertadores que Ligas. Estudiantes (LP), hasta 1983, tenía 3 Copas Libertadores y 1 Liga Local (Metropolitano 1967); Cruzeiro, hasta 2003, tuvo más Copas Libertadores (2) que Ligas (1), ya que en ese año conquistó su segundo título local.
  • Club con más puntos obtenidos en Primera Ronda. El récord de mayor cantidad de victorias en la Primera Fase pertenece a Boca Juniors, quien en la edición 2015, consiguió ganar los 6 partidos de su grupo, logrando también la mayor diferencia de goles (+17).,[36]​ Vasco da Gama y Santos también lograron ganar los 6 partidos de su grupo en 2001 y 2007 respectivamente, aunque con menor diferencia de gol que el conjunto argentino
  • Nunca en casa. Peñarol dio las 5 vueltas olímpicas fuera del Uruguay: tres veces en Chile, una en Brasil, y una en Paraguay, Igualmente Olimpia que festejó sus 3 copas fuera del Paraguay: una en Argentina, una en Ecuador y una en Brasil.
  • Nunca participó. Es una de las curiosidades más extrañas de la Copa Libertadores. Diego Armando Maradona nunca participó del torneo. Cuando se consagró campeón de la Argentina con Boca Juniors en 1981, se perdió la Copa del año siguiente porque ya había pasado a Barcelona de España. Y después, nunca más jugó en un equipo americano que estuviese participando en el certamen.
  • El partido con más expulsados. Fue el Boca Juniors - Sporting Cristal de 1971, cuando el juez expulsó a nueve jugadores argentinos y a diez peruanos después de cobrar una falta dudosa que desató una pelea campal que terminó con todos los jugadores peruanos expulsados dentro de una comisaría.
  • Los pleitos más recordados:
    • Boca Juniors vs Sporting Cristal mencionado de la 1971.
    • Peñarol vs Santos en la final de 1962, cuando se produce la primera "Batalla del Atlántico", los uruguayos ganaban por 3-2 cuando el árbitro chileno Carlos Robles suspendió el partido a causa de los golpes y patadas que se prodigaban los jugadores. En la final de la edición de 2011 disputada nuevamente por ambos equipos, concluido el partido, los jugadores se enfrentaron en una pelea generalizada.
    • Peñarol vs Grêmio en la final de 1983, con fuertes incidentes al final del partido ente los integrantes de los planteles.
    • Colo-Colo vs Boca Juniors en semifinales de 1991, con una descomunal pelea en la que chocaron futbolistas de Boca Juniors, prensa y Carabineros de Chile.
    • São Caetano vs América en la 2004 por los Octavos de final en el partido de vuelta en el Estadio Azteca, en donde el São Caetano elimina al América y se desatan una pelea dentro del campo de juego, instigados por la violencia del equipo mexicano (en particular el arquero suplente), la hinchada invadió el campo de juego y los brasileños corrieron hacia los camarines.
    • Palmeiras vs Cerro Porteño en la 2006, que en el desorden se generalizó una gresca entre jugadores.
  • La Copa se mira y no se toca. Desde su inicio en 1960, la Copa Libertadores tuvo predominio de los cuadros del Atlántico, generalmente argentinos, brasileños y uruguayos. Cabe señalar que, aunque también es considerado parte de dicha región, el Olimpia de Paraguay se convirtió en la edición de 1979 en el primero en interrumpir la seguidilla de títulos conquistados por clubes de esos tres países. Recién el primer equipo del Pacífico en llegar a una final fue Universitario de Perú en 1972 frente a Independiente quien al año siguiente enfrentó a Colo-Colo otro equipo del Pacífico, creándose el mito de que la Copa no se iría a esos lados, naciendo el canto hiriente “La Copa se mira y no se toca”.
    Pero fue el Atlético Nacional de Colombia quien en 1989 obtuvo el campeonato, terminando 29 años de hegemonía del Atlántico. Otros equipos del Pacífico que la ganaron fueron Colo-Colo de Chile en 1991, Once Caldas de Colombia en 2004, y Liga de Quito de Ecuador en 2008.
  • En la final de la edición 2004, en Manizales, Boca Juniors, tras haber perdido en definición desde el punto de penal, se retiró antes de la ceremonia y no fue condecorado con la medalla de plata, hecho inédito en las ceremonias finales hasta ahora.[38]
  • Equipos invictos. Cobresal de Chile, en su única participación que tuvo, en 1986, empató 5 encuentros y ganó 1. A pesar de haber obtenido 7 puntos en el grupo, no le fue suficiente para avanzar a semifinales, ya que América de Cali se clasificó primero con 9 puntos.
  • Récord de partidos sin perder. Sporting Cristal posee el récord de mayor número de partidos sin perder, entre los años 1962 contra Racing Club, y 1969 contra Juan Aurich, totalizando 17 partidos en la copa sin conocer la derrota. La segunda mejor marca la posee Corinthians con 16 partidos sin perder entre las ediciones 2012 y 2013 tras perder dicho invicto ante Tijuana por 1 a 0.
  • Clubes y países. Si se contabilizan sólo los clubes campeones de la Copa, hay 25 equipos que han ganado el trofeo, y por países, solamente 7 de las federaciones participantes en la competición ostentan el honor de tener clubes campeones de América.


Ciudad Ceremonia de entrega Año
Bandera de Argentina Buenos Aires 12 1962, 1963, 1964, 1972, 1978, 1979, 1984, 1986, 1996, 2001, 2014, 2015
Bandera de Brasil São Paulo 10 1961, 1992, 1994, 1999, 2000, 2002, 2003, 2005, 2011, 2012
Bandera de Chile Santiago 9 1965, 1966, 1967, 1974, 1976, 1982, 1987, 1991, 1993
Bandera de Uruguay Montevideo 7 1968, 1970, 1973, 1977, 1980, 1981, 1988
Bandera de Brasil Porto Alegre 4 1983, 2006, 2007, 2010
Bandera de Paraguay Asunción 3 1960, 1975, 1985
Bandera de Brasil Belo Horizonte 3 1997, 2009, 2013
Bandera de Ecuador Guayaquil 2 1990, 1998
Bandera de Argentina La Plata 1 1969
Bandera de Perú Lima 1 1971
Bandera de Colombia Bogotá 1 1989
Bandera de Colombia Medellín 1 1995
Bandera de Colombia Manizales 1 2004
Bandera de Brasil Río de Janeiro 1 2008

Véase también

Referencias

  1. Santos decidió no jugar en 1962 el Torneo Rio-São Paulo, debido a la coincidencia en fechas con la Libertadores, no obstante ganó la edición 1963 disputada a comienzos de ese año.
  2. Revista El Gráfico. «Revista El Gráfico -». Consultado el 8 de agosto de 2015. 
  3. http://www.ovaciondigital.com.uy/110319/clib-554289/copalibertadores/como-en-los-80-cuando-ambos-eran-campeones/
  4. http://www.rsssf.com/sacups/copa80.html
  5. pt:Anexo:Lista de títulos do Clube de Regatas do Flamengo no futebol
  6. http://www.rsssf.com/sacups/copa81.html
  7. http://www.rsssf.com/sacups/penarol-copa.html
  8. http://www.rsssf.com/sacups/copa83.html
  9. http://442.perfil.com/2012-02-04-111321-el-rojo-ni-con-los-suplentes-de-platense/
  10. http://www.rsssf.com/sacups/copa84.html
  11. http://www.rsssf.com/sacups/copalib.html
  12. http://www.rsssf.com/sacups/copa85.html
  13. http://www.rsssf.com/tablesr/riverplate.html
  14. http://www.elgrafico.com.ar/coberturas-historicas/1986-river-gana-la-copa-libertadores.php 4-11-1986 "Diez razones del ganador" por José L. Barrio para El Gráfico
  15. http://www.foot-palmares.com/Fiches%20des%20clubs/Chili/Fiche%20Cobreloa.htm
  16. http://www.rsssf.com/sacups/copa88.html
  17. http://www.rsssf.com/sacups/copa89.html
  18. Conmebol.com (ed.). «Desde 2008 será Copa Santander Libertadores». Consultado el 3 de diciembre de 2009. 
  19. «Boca dejó una imagen muy pobre y se quedó sin Copa». Consultado el 5 de julio de 2012. 
  20. CONMEBOL (ed.): «Reglamento de la Copa Bridgestone Libertadores 2013» (enero de 2013). Consultado del 16 de julio de 2013.
  21. Bolavip (ed.) Los 38 equipos que jugarán la Libertadores 2013. Consultado el 16 de julio de 2013.
  22. Diario Hoy (ed.) 38 clubes participarán de la Copa Libertadores 2013. Ecuador. Consultado el 16 de julio de 2013.
  23. Entre paréntesis se indica el número de título del club.
  24. Hasta culminar el tiempo reglamentario sólo se tomaron en cuenta los puntos obtenidos por cada equipo; durante la prórroga se contaba la diferencia de goles.
  25. *Andrés, Juan Pablo (2004). «: Copa Libertadores - Topscorers: All-time Topscorers 1960-2000». Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation. Consultado el 2007. 
  26. https://archive.is/20130207164255/www.facebook.com/CopaBridgestoneLibertadoresConmebol
  27. http://www.twitter.com/CBrLibertadores
  28. Conmebol.com. «Tabla Histórica Copa Libertadores de América». Archivado desde el original el 2010. Consultado el 14 de febrero de 2010. 
  29. Pérez, Diego (24 de octubre de 2014). «Está atornillado a la Copa». Ovación. Consultado el 24 de octubre de 2014. 
  30. a b Conmebol.com, ed. (2010). «Se cumplen 50 años del primer encuentro por Copa Libertadores». Consultado el 24 de julio de 2010. 
  31. Conmebol.com, ed. (2010). «CRUZEIRO CAMPEÓN». Consultado el 23 de febrero de 2010. 
  32. Dechalaca.com, ed. (2010). «Alianza - Estudiantes: Rápido, histórico y letal». Consultado el 25 de febrero de 2010. 
  33. *Ballesteros, Frank (2001). «: Ever Almeida's matches in Copa Libertadores». Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation. Consultado el 2009. 
  34. Antony de Ávila. Revista Cambio, ed. «Sí, yo fui cinco veces subcampeón...». Consultado el 23 de julio de 2009. 
  35. «Con récords y puntaje ideal, qué le falta a Boca para clasificar en la Copa». Buenos Aires, Argentina: Infobae. 2015. Consultado el 18 de marzo de 2015. 
  36. «Guinness de la Copa». Buenos Aires, Argentina: Diario Olé. 2015. Consultado el 17 de abril de 2015. 
  37. Schiavo, Francisco (2009). «¡Campeón!: Estudiantes reina en la cima del continente». Buenos Aires, Argentina: Diario La Nación. Consultado el 7 de agosto de 2009. 
  38. Terra Argentina, ed. (8 de julio de 2004). «Boca se disculpó por no recibir las medallas». Consultado el 27 de diciembre de 2009. 

Enlaces externos