Ir al contenido

Carrión de los Condes

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:43 18 abr 2011 por Maragm (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Carrión de los Condes
municipio de España


Bandera

Escudo

País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Palencia
• Comarca Tierra de Campos
• Partido judicial Carrion de los Condes
• Mancomunidad Mancomunidad del Camino de Santiago (recogida de basuras)
Ubicación 42°20′20″N 4°36′07″O / 42.338888888889, -4.6019444444444
• Altitud 830 m
Superficie 63,37 km²
Núcleos de
población
(Carrión de los Condes)núcleo principal y una pedanía(Torre de los Molinos)
Población 2005 hab. (2023)
• Densidad 33,42 hab./km²
Gentilicio carrionés, sa
Código postal 34120
Alcalde (2007) Francisco Javier Villafruela Fierro (PP)
Hermanada con el pueblo de FilipinasBandera de Filipinas Filipinas (a partir del 1 de julio de 2007); Carrión de los Céspedes (Sevilla); Carrión de Calatrava (Ciudad Real)
Patrón San Zoilo (27 de junio , pero se celebra el penúltimo lunes de agosto)
Patrona Nuestra Señora de Belén (8 de septiembre, sólo se celebra una procesion)
Sitio web www.carriondeloscondes.es

Carrión de los Condes es un municipio y ciudad de la comarca de Tierra de Campos en la Provincia de Palencia, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España.

División administrativa

El municipio de Carrión de los Condes esta formado por un núcleo principal de población Carrión de los Condes y una pedanía llamada Torre de los Molinos

Contexto geográfico

Evolución demográfica

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2010
3.318 3.288 3.069 3.331 3.326 3.516 3.414 2.588 3.016 2.519 2.425 2.300

Historia

Diversos hallazgos arqueológicos muestran que el lugar ya estaba poblado en tiempos prerromanos. En concreto parece ser que la parte alta de la ciudad, donde actualmente se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de Belén, se correspondería con la ciudad vaccea de Lacobriga, posteriormente romanizada y parada importante en la vía romana Aquitania que iba desde de Burdeos a Astorga.

Tradicionalmente se afirma que el nombre de los Condes se refiere a los condes Gómez Díaz, del linaje de los Banu Gómez, y su mujer Teresa Peláez, quienes construyeron en 1047 el convento benedictino de San Zoilo, el puente sobre el río Carrión y un hospital de peregrinos. Sin embargo, no consta el nombre completo Carrión de los Condes hasta el año 1522, en el testamento de Aldonza Manrique. Tuvieron gran importancia para Carrión los Marqueses de Aguilar de Campoo condes de Castañeda, descendientes del linaje real de castilla por el conde Tello de Castilla y de los linajes de la Vega, Girón y Cisneros. De la primera condesa de Castañeda, Aldonza Tellez de Castilla y de su esposo Garcia Fernández Manrique, que fundaron y dotaron el hospital de la Trinidad, fueron hijos Juan Fernandez Manrique, marqúes de Aguilar y conde de Castañeda, y Gabriel Manrique, conde de Osorno, quienes fundaron una hermandad con el conde de Treviño y duque de Nájera, su primo, para evitar que la villa de Carrión saliera del patrimonio de la Corona real (realengo) y pudiera llegar a poder del conde de Benavente, Rodrigo Alonso Pimentel (1419-1474), que la pretendía. El Concejo de Carrión renovó este pacto en 1462. A esta hermandad se debe el apellido de los Condes que lleva la ciudad, y no a los renombrados condes Gómez Díaz y Teresa Pelaéz, como equivocadamente se cree.

Durante la Alta Edad Media, Carrión de los Condes fue una de las ciudades más importantes de los reinos cristianos y en ella se celebraron cortes y sínodos.

El autor del Codex Calixtinus dice de Carrión que es «rica en pan y vino». La portada de la iglesia románica de Santiago muestra a veintidós artesanos, a quienes no faltaba el trabajo por la abundancia de peregrinos. Consta que en la época en que se escribió este texto la mitad de la villa estaba en manos de Gutierre Fernández de Castro juntamente con la fortaleza vecina de Castrojeriz. En los años sucesivos sería compartida con otras familias (especialmente los Girón). En 1165 la poseía Diego Girón y dos años más tarde el poderoso Nuño Pérez de Lara.[1]

La iglesia románica de Santa María muestra el milagro de las doncellas, leyenda según la cual unos toros liberaron a las doncellas carrionesas de ser entregadas como tributo a los reyes moros.

A principios del siglo XIII se creó el Hospital de la Herrada. En esta época, Carrión, como consecuencia del hundimiento de los Lara, estaba en manos de Gonzalo Rodríguez Girón y de su hermano Rodrigo Rodríguez Girón.

En la época de los Austrias y de los primeros Borbones, pertenece a la extinguida provincia de Toro.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional en el partido de Carrión de los Condes que en el censo de 1842 contaba con 602 hogares y 3 130 vecinos.[2]

En 1927 tuvo lugar una Semana Social Católico-Agraria.

Ganó el Grand Prix de TVE en 2005, algo intrascendente para la Historia, pero importante en la historia de este municipio palentino.

Monumentos destacados

  • Monasterio y Museo de Santa Clara : Es uno de los conventos más antiguos de clarisas en España, y fue fundado en 1255 por la reina de Portugal, y sobrina de Fernando III, Mencía, acogiendo a monjas de Santa María del Páramo. Las clarisas administraron los hospitales de la Piedad y la Trinidad, este último de 1429. En el siglo VXII, Luisa de la Ascensión Colmenares acometió la reedificación del monasterio del que era abadesa, y la construcción de la nueva iglesia, atribuida a discípulos de Juan de Herrera. El museo de las clarisas de Carrión muestra obras de arte de gran valía, entre ellas artesonados mudéjares, una talla flamenca del siglo XV, un Cristo de marfil filipino, cantorales, Niños Jesús de Praga, y un largo etc. la iglesia conventual cobija la magnífica talla de la Piedad de Gregorio Fernández.
  • Iglesia de Santa María del Camino: Iglesia románica de finales del siglo XI, conserva la fachada meridional porticada, influenciada por modelos franceses Tolosanos. Destacan la adoración de los Reyes Magos, las figuras de Sansón y Carlomagno, y una arquivolta de personajes en su oficio. Los capiteles existentes se decoran con figuras humanas y animales fantásticos. Las impostas de la puerta tienen forma de toros, el friso está interrumpido por los arbotantes levantados en el siglo XVII para evitar el desplome de la iglesia, una vez caídas las bóvedas de la base central. El obispo Molino Navarrete reconstruyó las cubiertas y perforó el ábside central, creando una capilla mayor cuadrangular para su entierro. El templo conserva una talla de la Virgen del Camino o de la Victoria del siglo XIII, el Cristo del Amparo gótico de artífices renanos de la XIVª centuria, la capilla de Antonio Pastor con un óleo de escuela sevillana del siglo XVII, y varios sepulcros, entre los que se encuentran los del obispo mencionado y sus padres.
  • Iglesia y Museo de Santiago: Una de las más bellas iglesias románicas españolas, construida a mediados del siglo XII, por el maestro Frunchel. La fachada resume iconográficamente la revelación apocalíptica de Juan Evangelista en Patmos, según la cual cuatro animales rodeaban a un Sedente sobre un trono, y a estos circundaban ancianos. Es la visión del Dios sedente con el Libro de la Vida, de los Evangelistas y de los Apóstoles custodios de las doce puertas de la Jerusalén celeste. Una arquivolta muestra prodigiosamente variados oficios de la época. En el interior, un completo museo de arte sacro reúne obras interesantes, como el retablo de San Juna de Cestillos del siglo XVI, una Piedad del XV, varios Cristos en la cruz, cantorales..
  • Iglesia de San Julián: De origen medieval fue reconstruida en el setecientos. Dentro de la misma hay un retablo esculpido por Pedro del Mazo, donde proliferan las figuras de ángeles, la del santo hospitalario y la de un donante de la familia del Barrio.
  • Iglesia de San Andrés: Monumental templo del siglo XVI trazado definitivamente por Juan de Escalante y construido por Juan de Aral. Contiene un lienzo de la adoración de los Reyes, copia de Rubens, y un óleo barroco de Ecce Homo, ambos donados en 1756 por Juana de Guardo. También pueden verse los sepulcros del obispo Vozmediano y del arzobispo Cantero.
Vista de la Iglesia de Santa María de Belén.
  • Iglesia de Santa María de Belén: Reedificada a partir de la primitiva medieval, entre 1552 y 1579, por Francisco Ravín y Juan de Celaya. Sobresale en el interior el retablo donde se asienta la imagen de la patrona de la localidad; el mismo es renacentista, relacionándose su iconografía con la vida y obra del obispo de Nueva Segovia, arzobispo de Manila, fundador de la Universidad de Santo Tomás de esta ciudad, y carrionés Miguel de Benavides.
Vista del claustro plateresco de San Zoilo. Considerado la obra cumbre de este estilo en España.
  • Monasterio de San Zoilo: Monasterio cuya primera comunidad, posiblemente mozárabe, bajo la advocación de San Juan, fue sustituida por bendictina desde el 1077. La congregación reunió un amplio patrimonio, y acogió la cámara recaudatoria de las parias musulmanas destinadas a enviarse a Cluny. Del siglo XI es la fachada occidental románica de la iglesia, de columnas de mármol y capiteles influidos por el estilo de San Martín de Frómista. Otra fachada, la del lado Norte, es barroca y atribuida a Felipe Berrojo. A los pies del templo se encuentran los sepulcros de los Gómez, muestra ejemplar de la labor de un talller escultórico asentado en Carrión que tuvo como máximo exponente a Antón Pérez. La cabecera se adorna con el meritorio retablo barroco de Santa María de Baquerín en el que trabajaron Tomás Sierra y Antoni Ribera. El impresionate claustro plateresco del monasterio fue diseñado por Juan de Badajoz y comenzado a esculpir en 1537, participando en la obra Miguel de Espinosa y Antonio de Morante.
  • Ermita de la Virgen de la Piedad: Obra hecha en el siglo XVIII bajo el patronato de la madre Luisa de la Ascensión.Construcción de pequeñas dimensiones con una sola nave, cubierta con artesonado de madera y bóveda de cañón en la cabecera. El retablo mayor es obra del XVII. En él se rinde culto a una copia en madera de la imagen original de la Piedad
  • Ermita de la Cruz: Es sede de la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz. El edificio actual se asienta sobre los restos de la sinagoga del siglo XIV. En su interior destaca el "Santo Cristo de la Cruz", obra anónima mejicana de 1561, hecha de caña y pasta de papel, que forma parte de los llamados "cristos tarascos"
  • Ermita de San Juan de Cestillos: Que parroquia de arrabal de huertanos, dependiendo del Monasterio de San Zoilo. La ermita es una construcción de una sola nave, cubierta por bóveda de cañón, con la sacristía adosada al lado del evangelio. A los pies de la misma, hay una torre bajo, con una sola campana, la cual según tradición locas se tocaba par deshacer los nublados.
  • Hospital de San Torcuato: Formaba parte de la Abadía de Santa María de Benevívere, siendo actualmente los únicos restos que quedan en pie del famoso complejo monacal. Se conserva la capilla del hospital de peregrinos, dedicada a San Torcuato. En el interior de la capilla destaca un altar de piedra del lado del Evangelio dedicado a la Inmaculada, junto con dos hornacinas que contienen las imágenes de San Juan Bautista en el desierto y San Mauro, tallas del XVIII de gran calidad, el retablo mayor es barroco
  • Hospital Municipal: Edificio construido entre 1883-84, mantiene la tradición hospitalaria de épocas anteriores. La obra se llevó a cabo gracias al mecenazgo de D. Acisclo Piña Merino, reutilizándose piedras de la extinta Abadía de Benevívere. Posee una capilla neogótica y un retablo del mismo estilo. Actualmente es propiedad privada, aunque mantiene su fin asistencial como residencia de ancianos.
Escudo del primer apellido de los Velasco en la casa del Águila.
  • La Casa del Águila: Fue palacio de los Condes de Salinas. Esta casa se encuentra ubicada en la plaza de Santa María, siendo uno de los edificios civiles más antiguos que configuran la misma. Fue propiedad de los Velasco. El nombre de la casa se lo da el escudo del primer apellido de los Velasco, con los veros, bordura de cuatro castillos y cuatro calderas, que tiene por soporte un águila. En la misma fachada, en la parte alta está el escudo de los Mendoza.
  • Casa de los Girón: Magnífica casa del siglo XVIII y la más importante de las pocas conservadas tras el incendio de 1811. Destaca la fachada principal en sillería y ladrillo, con los escudos familiares y una magnífica rejería. La portada da paso a un elegante patio porticado de bellas columnas dóricas.
  • La Casa de los Lomana : Se encuentra ubicada en la calle Obispo Álvarez de Voz mediano, destaca un maravilloso patio porticado, cuadrado y centrado por el brocas del pozo.
  • La Casa Grande o "De las Lágrimas": Ubicada en la plazuela de San Julián. Se trata de una construcción de gusto ecléctico, típico del siglo XIX, El sobrenombre de "Casa Grande" se debe a sus dimensiones y el de "las lágrimas" a que durante años funcionó como casa de empeño.
Vista del Teatro Sarabia en la plaza del Marqués de Santillana.
  • El Teatro Sarabia: Uno de los edificios culturales de mayor prestigio de la provincia de Palencia. Es una edificación de tipo burgués en lo que se refiere a teatros de finales del siglo XIX, inicios del XX, está dentro de la red de Teatros Históricos de Castilla y León.
Vista del Puente Mayor sobre el río Carrión.
  • El Puente Mayor: Derribado el medieval que, según un documento otorgado por la condesa Teresa edificó su marido Gómez Díaz hacia 1077, fue erigido el actual a mediados del siglo XVI, con proyecto de obras de Juan de Aral, interviniendo más tarde el maestro burgalés Juan de Ortega Castañeda.

Fiestas

San Zoilo - 25 de Agosto

En honor de San Zoilo, patrono de la ciudad , con verbenas, competiciones, desfiles, y la original procesión del santo, al que se le baila a ritmo de charangas.


Nuestra Señora de Belén - 8 de Septiembre

Se celebra el tradicional "Voto de la Villa" por parte del alcalde y la procesión de la Virgen acompañada por la cofradía de Pastores



Personajes ilustres relacionados

Busto de Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, en Carrión de Los Condes (Palencia, Castilla y León), su lugar de nacimiento en 1398.

Carrión de los Condes es el lugar de nacimiento de notables personajes:

Otras ilustres personalidades pasaron por el seminario de San Zoilo regentado por los jesuitas:

Patrimonio artístico

Bibliografía

Véase también

Enlaces externos

Notas

  1. VV.AA. Palencia en los Siglos del Románico (Aguilar de Campoo - Palencia, 2002) Fundación de Santa María la Real (p.185)
  2. Municipio Código INE -34047


{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página