Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Camerún»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de país
{{Ficha de país
| nombre_oficial = ''République du Cameroun''<br />''Republic of Cameroon''<br />República de Camerún
| nombre_oficial = ''République du Cameroun''<br />''Republic of Cameroon''<br />República de Camerún
| nombre_común = Camerún
| nombre_común = Ecuador
| de = de
| de = de
| imagen_bandera = Flag of Cameroon.svg
| imagen_bandera = Flag of Cameroon.svg

Revisión del 16:36 2 jul 2014

République du Cameroun
Republic of Cameroon
República de Camerún




Himno: Chant de Ralliement
Archivo:United States Navy Band - Chant de Ralliement.ogg

Capital Yaundé
3°51′28″N 11°31′05″E / 3.8577777777778, 11.518055555556 Ver y modificar los datos en Wikidata
Ciudad más poblada Duala
Idiomas oficiales Francés e Inglés
Gentilicio Camerunés/sa
Forma de gobierno República presidencialista
Presidente
Primer Ministro
Paul Biya
Philémon Yang
Órgano legislativo Parlamento de Camerún Ver y modificar los datos en Wikidata
Independencia
 • Fecha
De Francia y del Reino Unido
1 de enero de 1960
Superficie Puesto 53.º
 • Total 475,440 km²
 • Agua (%) 1,3%
Fronteras 4.591 km
Línea de costa 402 km
Punto más alto Monte Camerún Ver y modificar los datos en Wikidata
Población total Puesto 58.º
 • Censo 22 534 532 hab(2013 est.) hab.
 • Densidad 34 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 83.º
 • Total (2013)

US$ 53.162 millones


 • Per cápita US$ 2.400
IDH (2012) Crecimiento 0,500[1]​ (150.º) – Bajo
Moneda Franco CFA (XAF)
Huso horario UTC+1
 • En verano UTC+1
Código ISO 120 / CMR / CM
Dominio internet .cm
Prefijo telefónico +237
Prefijo radiofónico TJA-TJZ
Código del COI CMR Ver y modificar los datos en Wikidata

Camerún, oficialmente la República de Camerún (en francés: République du Cameroun; en inglés: Republic of Cameroon), es una república unitaria en África central. Limita al noroeste con Nigeria, al este con Chad y la República Centroafricana, y al sur con Gabón, Congo y Guinea Ecuatorial. Su litoral se encuentra en el golfo de Biafra, que forma parte del golfo de Guinea (océano Atlántico). El país ha sido llamado "África en miniatura" por su diversidad geológica y cultural: tiene playas, desiertos, montañas, selvas y sabanas. Su punto más alto es el monte Camerún, en el sudoeste, y sus principales ciudades son Duala, Yaundé y Garua. Habitan el país más de doscientos grupos étnicos y lingüísticos, pero sus lenguas oficiales son el francés y el inglés. Camerún es conocido también por sus estilos musicales autóctonos, especialmente el makossa y el bikutsi, así como por los éxitos de su selección nacional de fútbol.

Toponimia

Los portugueses le pusieron el nombre de Rio dos Camarões (Río de los camarones), tras constatar la abundancia de gambas y cangrejos de ríos de la zona; a través del inglés (Cameroon) se deriva la actual denominación del país.[2]

Historia

Periodo precolonial

Hay restos arqueológicos que demuestran que la humanidad ha habitado el territorio de Camerún desde el Neolítico. Los pobladores que llevan más tiempo en la zona son los grupos pigmeos, como los baka. La cultura "sao" apareció alrededor del lago Chad alrededor del año 500[3]​ y dio paso al Imperio Kanem-Bornu. También aparecieron otros reinos y comunidades en el oeste, como los bamileke, los bamun y los tikar.[4]

Los navegantes portugueses llegaron a la costa camerunesa en 1472.En los siglos siguientes los europeos comerciaron con los pueblos costeros mientras los misioneros se establecieron en el interior.

Joseph Merrick, un misionero baptista jamaicano en un funeral Isubu en 1845.

A principios del siglo XIX, Modibo Adama lideró a los soldados fulani en una jihad en el norte contra los pueblos kirdi (no musulmanes) y los musulmanes que todavía conservaban elementos paganos. Los adama fundaron el emirato Adamawa, vasallo del califato de Sokoto de Usman dan fodio.[5]​ Los grupos que huían de los guerreros fulani desplazaron a su vez a otros, lo que supuso una importante redistribución de la población.[6]

En 1884, el Imperio alemán empezó a erigir factorías en la región e implantó el régimen colonial, pero tras la derrota sufrida por Alemania en la Primera Guerra Mundial, el territorio fue dividido en dos mandatos, uno correspondiente a Francia (el de mayor extensión) y otro a Reino Unido. El Camerún francés accedió a la autonomía interna en 1959 y al año siguiente proclamó su total independencia como República. En 1961 la parte sur del Camerún británico decidió unirse a la República del Camerún, mientras que el Norte prefirió adherirse a Nigeria.

Periodo colonial

Puesto fonterizo alemán durante el período colonial.

Después de que el Imperio Alemán reclamase el territorio como propio en 1884, pasó a ser la colonia de Camerún.[7]​ Los alemanes se introdujeron en el interior del país, rompiendo el monopolio sobre el comercio que ejercían los pueblos costeros como los duala e intensificaron su control sobre la región. También iniciaron plantaciones a lo largo de la costa.[8]​ Realizaron cuantiosas inversiones en la infraestructura de la colonia: construcción de vías férreas, carreteras y hospitales. Sin embargo, los pueblos indígenas se mostraron reacios a trabajar en estos proyectos, así que el gobierno instigó un severo sistema de trabajo forzado.[9]​ Tras la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial, Camerún quedó bajo el mandato de la Sociedad de Naciones y se dividió en el Cameroun francés y el Cameroons británico en 1919.[8]

Camerún entre 1911 y 1916. Neukamerun en naranja.

Los territorios adquiridos por Alemania en 1911, llamados en su conjunto Neukamerun (en español "Nuevo Camerún"), pasaron a formar parte de África Ecuatorial Francesa.[10]

Francia mejoró la infraestructura de su territorio mediante grandes inversiones, trabajadores capacitados y trabajos forzados continuados.[9]​ El Camerún francés superó al británico en producto nacional bruto, educación y facilidades sanitarias. Sin embargo, estas mejoras llegaron sólo a Douala, Foumban, Yaoundé, Kribi y el territorio entre ellas. La economía quedó muy ligada a la francesa; las materias primas enviadas a Europa se volvían a vender a la colonia una vez manufacturadas.[11]

Gran Bretaña administró su territorio desde la vecina Nigeria. Los nativos se quejaron de que esto los hacía “colonia de una colonia”. Se produjo un movimiento de trabajadores de procedencia nigeriana hacia el sur de Camerún, lo que eliminó la necesidad de los trabajos forzados pero causó malestar a los pueblos indígenas. Los británicos le prestaron poca atención al Camerún del norte.[8]

El mandato de la Sociedad de Naciones se transformó en el Consejo de Administración Fiduciaria de las Naciones Unidas en 1946. La cuestión de la independencia pasó a ser un asunto candente en el Camerún Francés, donde los diferentes partidos políticos tenían ideas distintas sobre las metas y el calendario del auto-gobierno.[11]​ La Union des Populations du Cameroun (UPC), el partido más radical, abogaba por la independencia inmediata y la implantación de la economía socialista.[12]​ Francia ilegalizó el partido el 13 de julio de 1955, lo que desembocó en una guerra de guerrillas y el asesinato de su líder, Ruben Um Nyobé. Francia finalmente garantizó la autonomía del territorio.[13]​ En el Camerún británico la cuestión era distinta, pues se debatían entre reunificarse con el Camerún francés o unirse a Nigeria.[11]

Tras la independencia

Ahmadou Ahidjo llega a Washington, D.C. en julio de 1982.

El 1 de enero de 1960 el Camerún francés obtuvo la independencia. Su primer presidente fue Ahmadou Ahidjo. El 1 de octubre de 1961 el sur de Camerún británico se reunificó con el Camerún francés para formar la república de Camerún. El Camerún del norte británico optó en cambio por unirse a Nigeria. La guerra con el UPC permitió a Ahidjo concentrar el poder en la presidencia. La resistencia fue finalmente suprimida en 1971, pero se continuó en estado de emergencia.[13]​ Ahidjo insistió en el nacionalismo evitando el tribalismo. La Unión Nacional de Camerún (CNU) pasó a ser el único partido de la nación el 1 de septiembre de 1966. En 1972 se abolió el sistema federal de gobierno en favor del gobierno centralista desde Yaoundé.[14]

Económicamente, Ahidjo emprendió una política de liberalismo.[13]​ La agricultura fue la prioridad inicial, pero el descubrimiento de yacimientos petrolíferos en 1970 cambió la situación. El dinero del petróleo se empleó para crear una reserva financiera, pagar a los cultivadores y financiar proyectos de desarrollo. Se expandieron principalmente los sectores de comunicaciones, educación, transporte e infaestructura hidroeléctrica. Sin embargo, Ahidjo dio los puestos de responsabilidad en las nuevas industrias a sus aliados como recompensa. Muchos fracasaron por incompetencia.[15]

Ahidjo dimitió el 4 de noviembre de 1982, dejando el poder en manos del sucesor según la constitución, Paul Biya. Sin embargo, Ahidjo siguió ejerciendo el control de la CNU, lo que conllevó una lucha de poder entre ambos presidentes. Cuando Ahidjo trató de establecer el derecho del partido a elegir al presidente Biya y sus aliados lo presionaron para dimitir. Biya celebró elecciones para los oficiales del partido y para la Asamblea Nacional de Camerún. Sin embargo, tras un golpe de Estado fallido el 6 de abril de 1984, optó por seguir el estilo de gobierno de su predecesor.[16][17]​ Camerún obtuvo la atención internacional el 21 de agosto de 1986 cuando el Lago Nyos expelió gases tóxicos y mató entre 1.700 y 2.000 personas[18]

El primer desafío importante de Biya fue la crisis económica que azotó el país desde mediados de los ochenta hasta finales de los noventa, resultado de la coyuntura económica internacional, la sequía, la caída de los precios del petróleo, la corrupción política y la mala gestión. Camerún pidió la ayuda extranjera, redujo los fondos para la educación, el gobierno y la salud pública, y privatizó industrias.[19]​ Esto produjo el descontento de la parte anglófona del país.

Los líderes de la antigua zona británica han venido pidiendo en los últimos años mayor autonomía o la secesión en lo que sería la República de Ambazonia[20]

Gobierno y política

El presidente de Camerún, Paul Biya.

Gobierna desde 1982 Paul Biya de la Alianza Democrática Popular (APDC). La APDC también obtuvo la mayoría en el Parlamento en 1992 y Biya fue reelegido ese año y en 1997.

El principal grupo de oposición, el Frente Socialdemócrata, ha cuestionado el resultado de esos comicios. En 1997, su candidato, John Ndi, rechazó la victoria de Biya.

Derechos humanos

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Camerún ha firmado o ratificado:

Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos[21]
Bandera de Camerún
Camerún
Tratados internacionales
CESCR[22] CCPR[23] CERD[24] CED[25] CEDAW[26] CAT[27] CRC[28] MWC[29] CRPD[30]
CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-OP1 CCPR-OP2-DP CEDAW CEDAW-OP CAT CAT-OP CRC CRC-OP-AC CRC-OP-SC CRC-OP-CP CRPD CRPD-OP
Pertenencia Camerún ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Sin información. Camerún ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Camerún ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ni firmado ni ratificado. Firmado y ratificado. Sin información. Camerún ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Firmado pero no ratificado. Camerún ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Sin información. Camerún ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Firmado pero no ratificado. Firmado y ratificado. Sin información. Ni firmado ni ratificado. Firmado pero no ratificado. Firmado pero no ratificado.
Firmado y ratificado, firmado, pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.

Organización territorial

Principales hitos políticos y geográficos.
Regiones
1 Adamaoua
2 Centro
3 Este
4 Extremo-Norte
5 Litoral
6 Norte
7 Nor-Oeste
8 Oeste
9 Sur
10 Sur-Oeste.
Divisiones políticas.

Geografía

Mapa satelital de Camerún.

En el país se distinguen varias regiones. Una de ellas es la región litoral, que va desde la costa fronteriza con Nigeria hasta la fronteriza con Guinea Ecuatorial. La ciudad más importante de la costa de Camerún es Buea.

Posteriormente la altura del país se va elevando gradualmente: así, Douala se encuentra casi al nivel del mar, en el estuario del río Wouri y Yaoundé está ya a unos 700 msnm. Pasado Yaoundé hay un macizo montañoso que separa esta zona del país de la del norte. La ciudad más importante de esta zona montañosa es Tibesti.

Al norte el territorio es más llano. Las ciudades más importantes del norte de Camerún son Garoua y Maroua. En el extremo norte del país se encuentra una porción del lago Chad. En el sur y el sureste el territorio se convierte en selva, la cual se va haciendo más espesa a medida que nos acercamos a la frontera con el Congo. En la meseta oeste, en la frontera con Nigeria, se encuentra la zona anglohablante del país, cuya ciudad más importante es Bamenda.

Ecología

Los biomas dominantes en Camerún son la sabana, en el norte y centro del país, y la selva umbrófila, en el sur, el oeste y las zonas montañosas. WWF clasifica las sabanas de Camerún en seis ecorregiones, de norte a sur:

Las selvas, por su parte, se clasifican en:

Además, hay varios enclaves de manglar de África central en la costa; destacan la zona fronteriza con Nigeria y la región alrededor de Duala.

Economía

Zona comercial de Yaoundé.

La paridad de poder adquisitivo per cápita de Camerún es de 2.088 US$, uno de los diez más altos en el África subsahariana. Los mercados de exportación más significativos son Francia, Italia, Corea del Sur, España y el Reino Unido. Camerún es parte del Banco de los Estados de África Central (del cual es la economía dominante) y de la Unión de los Estados de África Central (UDEAC). Su unidad monetaria colonial fue el franco camerunés que fue luego reemplazada por su moneda oficial actual, el Franco CFA.

Las reglas y regulaciones excesivas, los altos impuestos y la corrupción endémica han impedido el crecimiento del sector privado.[cita requerida] El desempleo fue estimado en un 30% en 2001, y cerca del 48% de la población estaba viviendo en el umbral de la pobreza en 2000. Desde finales de los años 1980, Camerún ha estado siguiendo programas del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para reducir la pobreza, privatizar las industrias e incrementar el crecimiento económico.

Billete camerunés de 1000 francos CFA.

Cerca del 70% de la población se dedica al sector agrario, que comprendía un estimado del 45,2% del (PIB) en 2006. La mayoría de este sector se dedica a la agricultura de subsistencia de los granjeros locales, quienes emplean herramientas simples. Los centros urbanos dependen particularmente de la agricultura campesina para su alimentación.

Cultivo de cocoñame en Camerún.

La tierra y el clima en la costa fomentan amplios cultivos comerciales de plátano, cacao, cocoñame, aceite de palma, caucho y . En el interior de país, en el Plateau de Camerún del Sur, las cosechas incluyen café, azúcar y tabaco. El café es el producto más lucrativo en el área montañosa del oeste. En el norte, las condiciones naturales favorecen productos como el algodón, maní y arroz. La dependencia de la exportación de productos agrícolas hace de Camerún un país vulnerable a la variación de sus precios.

La ganadería se practica en todo el país. La pesca emplea a 5.000 personas y provee 20.000 t anuales. La carne de res, básica para la alimentación de los cameruneses rurales, es un privilegio en los centros urbanos. Su comercio ha superado la deforestación como la amenaza principal de la vida silvestre en Camerún.

La selva del sur posee vastas reservas de madera, que cubren un el 37% del territorio. Sin embargo, grandes áreas son de difícil acceso. La industria maderera, manejada por empresas extranjeras, provee al gobierno de US$ 60 millones al año. Aunque la ley estipula que su explotación debe ser segura y sostenible, es en la práctica una de las industrias menos reguladas del país.

La industria de la mano de obra en fábricas proveyó un estimado del 16,1% del PIB en 2006. Más del 75% de la fuerza industrial del país está concentrada en Douala y en Bonabéri.

Camerún posee grandes reservas de recursos minerales, pero no se extraen ampliamente.[31]​ La explotación del petróleo ha caído desde 1985, pero sigue siendo un sector substancial que ha tenido un fuerte impacto en la economía del país.

Playa en Kribi.

Los rápidos y las caídas de agua obstruyen los ríos del sur, pero estos sitios ofrecen oportunidades para la obtención de energía hidroeléctrica, la cual representa la mayoría de la energía de Camerún. El río Sanaga alimenta la mayor presa hidroeléctrica del país, situada en Edéa.

El turismo es un sector en auge, particularmente en el área costera, en los alrededores del Monte Camerún y en el área norte.

Demografía

Imagen actual de la capital Yaoundé, la Place du 20 mai.

Estimaciones de la ONU de 2009 ubican la población de Camerún en 19 522 000. La población es joven: cerca del 40,9% tiene menos de 15 años, el 70% es menor de 30 años[32]​ y 96,7% son menores de 65. La tasa de natalidad se estima en 34,1 nacimientos por cada 1000 personas, mientras que la de mortalidad en 12,2.[33]​ La esperanza de vida es de 53,69 años (52,89 años para los hombres y 54,52 años para las mujeres).[33]

La población camerunesa está dividida casi equitativamente en población rural y urbana.[34]​ La densidad de población es mayor en las grandes zonas urbanas, las tierras altas del oeste y la planicie noreste.[35]Douala, Yaundé y Garoua son las ciudades más importantes. En contraste, en la meseta de Adamawa, la depresión de Bénoué en el sureste y gran parte de la meseta del Sur de Camerún están escasamente pobladas.[36]

Los idiomas oficiales son el francés y el inglés, y se hablan también numerosos idiomas locales. El francés está muy extendido en las ciudades, sobre todo en Yaundé y Douala, en las cuales prácticamente toda la población se expresa con fluidez en ese idioma. Está también muy extendido el camfranglais, una lengua criolla que mezcla elementos del francés, el inglés e idiomas locales. Se han firmado memorándums de entendimiento con Alemania para el estudio del alemán.

Las personas de las tierras altas del oeste sobrepobladas y el norte subdesarrollado están migrando hacia las plantaciones costeras y a los centros urbanos en busca de empleo.[37]​ Migraciones más pequeñas ocurren gracias a que los trabajadores buscan empleo en aserraderos y plantaciones en el sur y el este.[38]​ Aunque el índice de masculinidad es relativamente equitativo, la mayoría de los migrantes son principalmente hombres, lo que induce a índices desbalanceados en algunas regiones.[39]

Educación y salud

Universidad de Buea.

Desde la independencia existieron dos sistemas educativos, uno en inglés y el otro en francés. El sistema del Camerún del Este se basaba en el modelo francés, Camerún del Oeste usó el modelo británico. Los dos sistemas fueron combinados en el año 1976.

Las escuelas cristianas y misioneras han sido una parte importante del sistema educativo.

En las áreas meridionales del país casi todos los niños de la edad de educación primaria asisten a la escuela. Sin embargo, en el norte, siempre ha sido una parte aislada del Camerún, el ausentismo escolar es alto.

El analfabetismo sigue siendo alto, pues la mayoría de los escolares en Camerún no llega más allá del nivel primario.

El país cuenta con tres universidades: Universidad de Yaoundé I, Yaoundé II (con campus fuera de la ciudad), la Católica para África Central (UCAC), y la de Buea.

La calidad del servicio sanitario en Camerún en general es mala.[40]​ Debido a los recortes de financiamiento el sistema de salud posee muy pocos profesionales. Médicos y enfermeras, formados en Camerún, emigran debido al mal pago y el exceso de trabajo. A consecuencia de esta falta de recursos, también existe personal del área de la salud sin empleo. En el área rural, las fábricas en general no poseen medidas higiénicas básicas.[41]​ La expectativa de vida es aproximadamente de 54,71 años, siendo una de las más bajas del mundo.[42]​ Dentro de las enfermedades endémicas del país destacan el dengue, la filariasis, la leishmaniasis, la malaria, la meningitis bacteriana, la esquistosomiasis y la enfermedad del sueño. La seroprevalencia de VIH ronda en torno al 5,4% de la población del grupo etario entre 15 y 49 años,[43]​ aunque estas cifras pueden estar subestimadas debido al fuerte estigma que aún tiene la enfermedad dentro de la población, por lo cual muchos casos no están notificados.[40]​ Y

Culturas y Costumbres

Danzantes de la región Este.

Cada uno de los grupos étnicos de Camerún tiene sus propias formas culturales que son únicas. Las celebraciones típicas incluyen nacimientos, defunciones, plantaciones, cosechas y rituales religiosos.

Religión

Camerún tiene un alto grado de libertad religiosa.[44]​ La fe que predomina es el cristianismo, practicada por dos tercios de la población, mientras que el Islam constituye una quinta parte de la población.

Música y danza

La música y la danza de Camerún son una parte integral de las ceremonias tradicionales, festivales, eventos sociales y leyendas típicas del país.[45][46]​ Las danzas tradicionales cuentan con coreografías complejas y separan a hombres y mujeres de modo que esta prohibido que ambos géneros bailen juntos.[47]​ Los bailes tienen distintos propósitos, que van desde ser puro entretenimiento hasta motivos religiosos.[48]​ Tradicionalmente, los conocimientos musicales se transmiten por la tradición oral. En una presentación típica, un coro acompaña a un solista principal.[49]​ El acompañamiento musical va desde simples aplausos y pasos,[50]​ hasta los instrumentos tradicionales que incluyen campanas usadas por los bailarines, tambores, percusiones, flautas, cuernos, maracas, rascadores, instrumentos de cuerda, silbatos y xilófonos. Las combinaciones exactas varían entre cada grupo étnico y región. Algunos intérpretes cantan piezas completas por sí solos, acompañados por un instrumento similar a un arpa.[49][51]

Días festivos

Días festivos
Fecha Nombre en español
1 de enero Año nuevo y la independencia de Francia y el Reino Unido
11 de febrero Día Nacional de la juventud
1 de mayo Día del Trabajor
20 de mayo Día Nacional
15 de agosto Asunción de María
1 de octubre Día de la unificación
25 de diciembre Navidad

Deportes

Partido amistoso disputado por la selección de Camerún contra Alemania en el estadio de Zentralstadion de Leipzig, el 27 de abril de 2003.

En cada uno de los últimos tres Juegos Olímpicos Camerún ha logrado tres medallas de oro. Su selección de fútbol ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Sídney.[52]

Otro logro destacable de su selección de fútbol es haber sido el primer equipo africano en llegar a los cuartos de final, en la Copa Mundial de Fútbol de Italia 1990.

Samuel Eto´o es el mejor jugador de la selección de Camerún. Actualmente juega en el Chelsea.

Véase también

Referencias

  1. Informe sobre desarrollo humano 2013 (html) Consultado el 5 de septiembre de 2013
  2. Fanso 90.
  3. DeLancey and DeLancey 2.
  4. DeLancey and DeLancey 3.
  5. DeLancey and DeLancey 13.
  6. Fanso 84.
  7. DeLancey y DeLancey 3–4.
  8. a b c DeLancey y DeLancey 4.
  9. a b DeLancey y DeLancey 125.
  10. DeLancey y DeLancey 200.
  11. a b c DeLancey y DeLancey 5.
  12. DeLancey and DeLancey 5–6.
  13. a b c DeLancey y DeLancey 6.
  14. DeLancey and DeLancey 19.
  15. DeLancey y DeLancey 7.
  16. DeLancey y DeLancey 8.
  17. Uppsala conflict data expansion. Non-state actor information. Codebook pp. 279. Cerca de la mitad de la Guardia Presidencial (1.000 hombres) participó del intento de golpe.
  18. DeLancey y DeLancey 161 afirman que fueron 1 700; Hudgens y Trillo 1 054 dicen "al menos 2.000"; West 10 dice "más de 2.000".
  19. DeLancey and DeLancey 9–10.
  20. DeLancey y DeLancey 9.
  21. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (web) (en inglés). 
  22. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
    • CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (versión pdf).
  23. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
  24. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
  25. Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
  26. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer.
  27. Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el Comité contra la tortura.
    • CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)
  28. Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del Niño.
    • CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.
    • CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
    • CRC-OP-CP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo al procedimiento de comunicaciones.
  29. Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando sea ratificada por veinte estados.
  30. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  31. «U.S. Relations With Cameroon» (en inglés). Departamento de Estado de los Estados Unidos. 28 de marzo de 2013. Consultado el 20 de octubre de 2013. 
  32. «slateafrique.com» (en francés). Consultado el 13 de enero de 2013. 
  33. a b CIA (2012). «CIA World Factbook: Cameroon». The World Factbook (en inglés). Consultado el 14 de junio de 2012. 
  34. West 3.
  35. Neba 109–11.
  36. Neba 111.
  37. Neba 105–6.
  38. Neba 106.
  39. Neba 103–4.
  40. a b DeLancey and DeLancey 21.
  41. West 64.
  42. «Life Expectancy ranks». CIA World Factbook. Consultado el 12 de abril de 2013. 
  43. "Cameroon", UNAIDS.
  44. July-December, 2010 International Religious Freedom Report – Cameroon. State.gov (2011-4-8). Retrieved on 2011-11-12.
  45. Mbaku 189
  46. West 18.
  47. Mbaku 204.
  48. West 18.
  49. a b Mbaku 189.
  50. Mbaku 191.
  51. West 18–9.
  52. Torneo de fútbol de los Juegos Olímpicos de 2000 en FIFA.com

Bibliografía

  • DeLancey, Mark W., y Mark Dike DeLancey (2000): Historical Dictionary of the Republic of Cameroon (3ª ed.). Lanham, Maryland: The Scarecrow Press.
  • Fanso, V. G. (1989). Cameroon History for Secondary Schools and Colleges, Vol. 1: From Prehistoric Times to the Nineteenth Century. Hong Kong: Macmillan Education Ltd.
  • Hudgens, Jim, y Richard Trillo (1999). West Africa: The Rough Guide. 3ª ed. Londres: Rough Guides Ltd.
  • Neba, Aaron (1999). Modern Geography of the Republic of Cameroon (en inglés) (3ª edición). Bamenda: Neba Publishers. 
  • West, Ben (2004). Cameroon: The Bradt Travel Guide (en inglés). Guilford, Connecticut: The Globe Pequot Press Inc. 

Enlaces externos

Wikipedia
Wikipedia
Wikipedia en inglés es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este país. Puedes visitarla y contribuir.
Wikipedia
Wikipedia
Wikipedia en francés es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este país. Puedes visitarla y contribuir.