Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Azul»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 91.117.252.2 (disc.) a la última edición de EmausBot
Línea 36: Línea 36:
=== Como color psicológico: primario, frío ===
=== Como color psicológico: primario, frío ===


peneman,tiene pene
El azul es uno de los cuatro [[Color psicológico|colores psicológicos]] [[Color primario|primarios]], junto con el [[rojo]], el [[amarillo]] y el [[verde]].<ref name=DicColor /> Además, es considerado un color frío, junto con el [[verde]] y el [[Violeta (color)|violeta]].


=== Como color sustractivo: secundario ===
=== Como color sustractivo: secundario ===

Revisión del 13:43 31 ene 2013

Azul

Variedad de azules (excluyendo a los celestes)
Coordenadas de color
HTML #0070B8
RGB (r,g,b)B (0, 112, 184)
CMYK (c, m, y, k)C (100, 45, 0, 0)
HSV (h, s, v) (203°, 100 %, 72 %)
Referencia [1]
B) Normalizado con rango [ 0 – 255 ] (byte)
C) Normalizado con rango [ 0 – 100 ] (cien)

El azul es el color que se percibe ante la fotorrecepción de una luz cuya longitud de onda dominante mide entre 460 y 482 nm. Se asemeja a la coloración más característica del lapislázuli.[1]

El color azul se encuentra estandarizado en catálogos de colores e inventarios cromáticos. No obstante, el término «azul» no denota una coloración exacta, sino que abarca al color estándar y a las coloraciones similares a este, denominadas azuladas.[1]

Etimología

Águila de lapislázuli, arte romano (siglo IV)
La palabra azul quizás derive del árabe hispánico lazawárd, este del árabe lāzaward, ‘lapislázuli’, este del persa laǧvard o lažvard, y este del sánscrito rājāvarta, ‘rizo del rey’.[2]​ Otra interpretación sostiene que el persa laǧvard o lažvard derivaría de Lajward, una región de Turquestán donde, según Marco Polo, se obtenía el lapislázuli.[3]
Lexemas
El lexema cian o ciano, del griego κυανός (kýanos), ‘azul oscuro’ (y este de la raíz hitita kuwan–, ‘azurita’)[4]​ asocia a los términos que lo incluyen con el color azul. Algunos ejemplos de esto son las palabras cianosis, aciano y cianuro.
Localismos
En ruso e italiano se considera al celeste (голубой [golubóy] y azzurro) como color distinto del azul (синий [siníy] y blu). En español se tiende a hacer la misma distinción.


Propiedades

Como color psicológico: primario, frío

peneman,tiene pene

Como color sustractivo: secundario

Producción de colores a partir de los primarios del sistema sustractivo. Mezclando cian, magenta y amarillo se obtienen los secundarios rojo, verde y azul, y por mezclas sucesivas todos los demás colores.

En el sistema de síntesis sustractiva de color, donde los colores se crean mezclando pigmentos o tintes (pinturas, colorantes, tintas), los colores primarios son el cian, el magenta y el amarillo. El azul, junto con el rojo y el verde, es un color secundario en este sistema, es decir que cuando se trabaja con pigmentos de cualquier clase, para obtener azul se deben mezclar dos de los colores primarios sustractivos (específicamente, cian y magenta).

El procedimiento de impresión por cuatricromía (que se usa para imprimir, por ejemplo, libros y revistas en color) emplea los colores primarios sustractivos con el agregado de negro. De allí que un color para cuatricromía se describa mediante el porcentaje de tinta de cada uno de estos cuatro colores que entra en su composición. Como el azul se forma con la adición de cian y magenta, un área impresa en un color azul mediano estará compuesta por C=100 (100 % de cian), M=45 (45 % de magenta), Y=0 (0 % de amarillo) y K=0 (0 % de negro). (Nótese que 100 % de cian más 100 % de magenta produce un azul purpúreo oscuro en lugar de un azul mediano.) Véase CMYK.

El azul funcionando como color primario en el sistema sustractivo RYB, que utiliza rojo (R), amarillo (Y) y azul (B) como primarios

Como color sustractivo en artes plásticas: primario

Durante mucho tiempo el azul tuvo estatus de color primario sustractivo. De hecho, ha formado parte de casi todos grupos de colores básicos, principales o primarios que diferentes estudiosos del tema propusieron a lo largo de la historia.[5]​ Los estudios de Isaac Newton sobre la naturaleza de la luz y del color suscitaron numerosas teorías sobre el tema, no siempre correctas. A principios del siglo XVIII algunos tratados de pintura habían adaptado el círculo de colores creado por Newton a las necesidades del arte pictórico y señalaban que los tres colores primarios eran el rojo, el amarillo y el azul del círculo newtoniano. La práctica de utilizar esta tríada de primarios en pintura continúa hasta el día de hoy.[6]

Actualmente, tras varios siglos de desarrollo de pigmentos y estudios sobre el color, se considera que los tres colores primarios sustractivos óptimos son el cian, el magenta y el amarillo, pero en el ámbito del arte, por razones técnicas y tradicionales, generalmente se prefiere continuar usando los primarios «antiguos».[6]

Complementariedad

En este sistema de cromosíntesis, el color complementario del azul es el naranja.

Como color aditivo: primario

Producción de colores a partir de los primarios del sistema aditivo. Mezclando rojo, verde y azul se obtienen los secundarios cian, magenta y amarillo, y por mezclas sucesivas todos los demás colores.

En el sistema aditivo de síntesis de color, en el cual los colores se obtienen mezclando luz de color en lugar de pigmentos, el azul es un color primario, junto con el rojo y el verde. Esto significa que cuando se trabaja con luz de color, basta con mezclar esos tres colores en diferentes proporciones para obtener todos los demás. Para crear las tonalidades claras y oscuras, se reduce o aumenta la luminosidad.

Este sistema aditivo de colores luz es el que utilizan los monitores y televisores para producir colores. En este sistema, un color se describe con valores numéricos para cada uno de sus componentes (rojo, verde y azul), indicando al rojo con «R», al verde con «G» y al azul con «B». En una escala de valores de 0 a 255, el azul aditivo puro se expresa como R=0 (nada de rojo), G=0 (nada de verde) y B=255 (azul al valor máximo). Véase RGB.

Este azul fue uno de los primeros colores que pudieron reproducir los ordenadores personales al abandonar la monocromía, a principios de los años 1980.

Complementariedad

En este sistema de cromosíntesis, el color complementario del azul es el amarillo.[1]

Azul espectral

Azul espectral es, simplemente, el color azul de la región del espectro electromagnético que el ojo humano es capaz de percibir. La longitud de onda de la luz azul es de alrededor de 470 nm; las frecuencias más bajas que el azul se perciben como verde, y las más altas como violeta.

En el espectro de luz visible, el azul está cerca de uno de los extremos, entre el violeta y el verde

En el espectro newtoniano y en el arco iris: quinto color

En Occidente, la interpretación tradicional del cromatismo del arco iris sostiene que éste contiene siete colores, que corresponden a los siete colores en que Newton dividió el espectro de luz visible. En este contexto, el azul es considerado el quinto color, tanto del espectro newtoniano como del arco iris.[1]

Ceguera al color azul

Las personas con dificultades para distinguir el color azul se denominan tritanómalas. La tritanomalía puede consistir en una capacidad parcial de percepción del color azul o en una incapacidad total, dependiendo de la condición de los conos S del individuo tritanómalo. Los conos S son las células de la retina que perciben las longitudes de onda lumínicas cortas; si son defectuosos, producen una ceguera parcial al azul, y si faltan del todo producen una ceguera total a este color, o tritanopía.[7]

Otra denominación para estas afecciones es «acianopsia»[1]​ o dicromacia azul.

Referencias culturales

Problemas lingüísticos del azul

En los idiomas latín y griego clásicos, el color azul y sus variaciones se caracterizaron por estar pobremente representados lingüísticamente, al punto de que durante el siglo XIX varios filólogos plantearon la posibilidad de que ni los antiguos griegos ni los romanos fuesen capaces de ver el color azul. En la antigua Grecia, por ejemplo, los términos kyaneos y glaukos designaban al azul oscuro y al azul claro respectivamente, pero podían indicar también otros colores oscuros o claros; en tanto que objetos evidentemente azules podían ser descritos por los autores griegos clásicos como rojos, verdes o negros. En latín persistió hasta el Medioevo una situación similar: si bien había numerosas adjetivaciones para denotar el color azul (caeruleus, caesius, glaucus, cyaneus, lividus, venetus, aerius, ferreus), estas no tenían un significado unívoco, no designaban tonos de azul precisos y tampoco se utilizaban consistentemente.[8]

Heráldica

El azul heráldico se denomina azur. Los antiguos armoriales que se conservan muestran que es uno de los esmaltes heráldicos más antiguos.

En los ejemplos bajo estas líneas: el escudo de Irlanda, cuyo azul se asocia con el santo patrono de ese país, San Patricio; las antiguas armas de los reyes de Francia (casa de los Capetos), con campo del denominado «azul rey» (bleu roi); el escudo con leones de azur de Dinamarca, que se remonta a alrededor de 1190 y del cual deriva el escudo de Estonia.

Vexilología

En vexilología, el azul es un color muy frecuente. En algunas banderas nacionales la superficie azul es considerable, y otras incluso emplean al azul como color de fondo. Este color también se encuentra en el grupo de banderas eslavas que comparten colores nacionales por razones étnicas: los colores paneslavos.

En los ejemplos bajo estas líneas: la bandera de Israel, cuyas franjas azules provienen de las que tienen los mantos talit, que según el relato bíblico le fueron especificadas a Moisés por Dios; en la bandera de Islandia, el azul representa el color de las montañas de ese país; la bandera de Kosovo emplea el azul «paneslavo».

Historia

Azzurro

El llamado azzurro (pronunciación italiana: [ ad.'dzur.ro ]) (‘azur’) es un azul saturado y claro, estrechamente ligado a la identidad nacional italiana. Proviene del azur de la Casa de Saboya, y desde 1911 se usa en la indumentaria de la selección de fútbol de Italia.[9]

Mitología y religión

Política

Artículo principal: colores políticos: azul político.

Otras

  • En Chile, antiguamente las cartas de despido laboral debían ser enviadas a la Inspección del Trabajo antes que al trabajador. Una vez visadas por este organismo, eran enviadas en sobres de color azul al trabajador. De ahí se acuña la expresión dar el sobre azul para referirse al término de un contrato de trabajo.
  • Los usuarios de Microsoft Windows suelen emplear el término "pantalla azul" para referirse a un ordenador que tiene un error de sistema del que no puede recuperarse. En inglés se dice blue screen of death o 'pantalla azul de la muerte', esto es porque en errores graves de windows el mensaje que identifica el error se presenta en una pantalla color azul.
  • Jergas y argot para "azul" en distintos idiomas o países:
    • En los idiomas alemán (Blau) y holandés (blauw): borracho.
    • Inglés de Australia: la palabra para "azul" se emplea para describir una pelea o discusión.
    • Inglés de Estados Unidos: para describir comedia subida u obscena: to work blue (literalmente "trabajar azul").
    • Japonés: joven.
    • En Estados Unidos y Canadá, "azul" se emplea para describir una ley que prohíbe la venta del alcohol el domingo: blue law ("ley azul").
    • En inglés de Estados Unidos se utiliza para designar a la población obrera (blue people), debido al tradicional color azul de los buzos y ropas de trabajo.
    • Inglés (sobre todo de Gran Bretaña): una blue movie ('película "azúl') es una película pornográfica. Equivale a "verde" en español (como en "chiste verde").
    • Ruso: homosexual, gay.
    • En inglés, "blue" puede emplearse como sinónimo de "triste" o "melancólico", en la expresión to be blue. Esta acepción deriva de la palabra blues, que a su vez deriva de la expresión the blue devils, los "diablos azules", metáfora de la depresión y la tristeza.
  • En los diagramas médicos, el azul representa las venas que transportan la sangre al corazón. Realmente, la sangre desoxigenada tiene un color entre rojizo y violeta. Mientras que la sangre dentro de las arterias es azulada, al tomar contacto con el oxígeno se vuelve roja, por lo que usualmente al cortarnos la vemos roja.
    • La expresión "de sangre azul" quiere decir "de familia aristocrática" o "de familia real". Esto se debía a que los aristócratas y miembros de la realeza no salían al campo a trabajar, por lo que solían tener la piel más pálida, a través de la cual se les podían ver las venas, que se muestran azules.
  • El agua potable y el agua de mar no es perfectamente transparente: tiene un color ligeramente azulado, que se nota al mirar a través de varios metros de agua.
  • Lo mismo sucede con el aire: tampoco es completamente transparente. El color del aire se nota al observar una montaña que se encuentre a más de 15 km de distancia (no es posible observar un objeto a la altura del suelo aunque se usara un dispositivo de visión lejana, ya que la curvatura de la Tierra impide ver objetos en el suelo a más de 12 km): el color de los objetos a más de 15 km se ve ligeramente azulado. El color del cielo diurno es generado por la difracción de la luz solar sobre la capa de más de 10 km de aire concentrado, oprimido contra nuestro planeta debido a la fuerza de gravedad de éste.
  • También se suele usar para representar, en canalizaciones, que el material que esta siendo canalizado está a una temperatura más fría, en contraposición con el que tiene una temperatura más alta, que se representaría en rojo. Por ejemplo tuberías de agua fría representadas en azul, o incluso físicamente pintadas de azul, y las de agua caliente en rojo.

Color HTML

Los colores HTML establecidos por protocolos informáticos para su uso en páginas web incluyen el azul que se muestra debajo. Como se ve, coincide con el azul aditivo puro, y en programación se lo invoca con el nombre blue (azul). Para los demás azules HTML que se encuentran definidos por nombre, ver la tabla de colores HTML.

Blue
HTML #0000FF
RGB (0, 0, 255)
HSV (240°, 100 %, 100 %)
Protocolo CSS / HTML / VGA / X11

Véase también

Referencias

  1. a b c d e f Gallego, Rosa; Sanz, Juan Carlos (2001). Diccionario Akal del color. Akal. ISBN 978-84-460-1083-8. 
  2. Real Academia Española. «azul». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 19 de mayo de 2012. 
  3. «azure», Online Etymology Dictionary, Douglas Harper, 2001–2012, consultado el 19 de mayo de 2012.
  4. «ciano», Dicciomed.eusal.es. Diccionario médico–biológico, histórico y etimológico, Universidad de Salamanca, 2011, consultado el 19 de mayo de 2012.
  5. Ferrer, Eulalio (2007). Los lenguajes del color. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. 
  6. a b MacEvoy, Bruce (2005). «Color vision: Do “primary” colors exist?» (en inglés). Handprint.com. Consultado el 9 de mayo de 2012. 
  7. Urtubia Vicario, César (1996). Neurobiología de la visión. Barcelona: Edicions UPC, Universitat Politécnica de Catalunya. ISBN 84-8301-356-8. 
  8. Pastoureau, Michel (2010). Azul: historia de un color. Madrid: Paidós Ibérica. p. 31–33. ISBN 978-84-493-2367-6. Consultado el 1 de agosto de 2012. 
  9. Di Fiore, Gigi (2010). Controstoria dell'unità d'Italia. Bur Saggi. ISBN 978-88-58-61514-0. Consultado el 1 de agosto de 2012. 
  10. Colorado Castellary, Arturo (1991). Introducción a la historia de la pintura. Madrid: Síntesis, S.A. pp. 27-28. ISBN 84-7738-118-6. 
  11. Ferrer, Eulalio (2000). «El color entre los pueblos nahuas» (PDF). Estudios de Cultura Náhuatl (México, D.F.: UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas) (31): 220. ISSN 0071-1675. Consultado el 29 de mayo de 2012. 

Enlaces externos