Diferencia entre revisiones de «Asturias»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 88.22.252.238 a la última edición de MARC912374 usando monobook-suite
Línea 1: Línea 1:
{{otrosusos|Asturias (desambiguación)}}
Asturies
{{Comunidad autónoma
De Uiquipedia
|nombre = Asturias
Saltar a: navegación, busca
|nombre completo = Principado de Asturias
Comunidá Autónoma del
|bandera = [[Imagen:Flag_of_Asturias.svg|border|125px|Bandera de Asturias]]
Principáu d'Asturies
|escudo = [[Image:Escudo de Asturias.svg|70px|Escudo de Asturias]]
Comunidad Autónoma del
Principado de Asturias
|himno = ''[[Asturias, patria querida]]''
|capital = [[Oviedo]]
|lenguas oficiales = [[Idioma español|español]]
(En detalle) (En detalle)
|superficie = 10.603,57
|posición superficie = 10
|porcentaje superficie = 2,1%
País España
|población = 1.079.215
Capital Uviéu
|posición población = 13
Población (2005)
|porcentaje población = 2,38%
-Habitantes
|población año = 2008
-Densidá
|densidad = 101,37
-% d'España Puestu: 12
|gentilicio = asturiano, asturiana
1.076.635 habitantes
|fecha estatuto = [[11 de enero]] de [[1982]]
101,53 hab/km²
|código = ES-O
2,44 %
|fiesta = [[8 de septiembre]]<br />(Día de [[Virgen de Covadonga|Covadonga]] y [[Día de Asturias|Asturias]])
Superficie
|congreso = 8 escaños
-Total
|senado = 6 escaños
-% d'España Puestu: 10
|parlamento = [[Junta General del Principado]]
10.604 km²
|presidente = [[Vicente Álvarez Areces]]
2,1 %
|partido = [[Federación Socialista Asturiana|FSA]]-[[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]]
Xentiliciu Asturianu, asturiana
|sitio web = [http://www.asturias.es/ Gobierno del Principado de Asturias]
Llingües oficiales Castellanu¹
|notas =
Estatutu d'Autonomía 11 de xineru de 1982
}}
ISO 3166-2 O
El '''Principado de Asturias''' (en [[idioma asturiano|asturiano]] ''Principáu d'Asturies'') es una [[comunidad autónoma]] uniprovincial de [[España]]. Recibe el nombre de [[Principado]] por razones históricas, al ostentar el heredero de la [[Rey de España|Corona de España]] el título de [[Príncipe de Asturias]]. Su capital es la ciudad de [[Oviedo]], siendo [[Gijón]] su ciudad más poblada.
Representación parlamentaria
-Congresu
-Senáu
8 escaños
6 escaños
Presidente Vicente Álvarez Areces (PSOE)
http://www.princast.es/
¹ L'asturianu goza d'especial protección según l'estatutu d'autonomía
Asturies ye una Comunidá Autónoma del noroeste de la Península Ibérica dientro d'España. Llenda al oeste con Galicia, al sur con Castiella y Lleón y al este con Cantabria.


== Contexto geográfico ==
Alministrativamente ta dixebrada en conceyos y caltién el títulu de Principáu; anguaño, el Príncipe d'Asturies ye l'herederu de la Xefatura del Estáu d'España, siendo esti títulu una tradición que remanez del sieglu XIV.
Su territorio es de unos diez mil kilómetros cuadrados y cuenta con una población que supera ligeramente el millón de habitantes. El idioma oficial es el [[idioma español|español]], aunque también se emplea el [[idioma asturiano|asturiano]] o ''bable''. Éste no goza de oficialidad, pero sí de una especial protección de acuerdo al [[Estatuto de Autonomía de Asturias]].


Las principales poblaciones asturianas se concentran en la zona central del principado, desde la costa al interior, siguiendo los valles mineros. La ciudad más poblada es [[Gijón]], con 274.037 hab., seguida de la capital autonómica, [[Oviedo]], con 216.607 hab. y de [[Avilés]], que tiene 83.320 hab. Otros municipios o [[concejo]]s cuya población ronda los 50.000 habitantes son [[Siero]] (49.491 hab.), [[Langreo]] (45.668 hab.) y [[Mieres]] (44.992 hab.). Los datos son del [[Instituto Nacional de Estadística de España|INE]], a [[1 de enero]] de [[2007]].
Asturies tien un territoriu de más de diez mil quilómetros cuadraos, y una población, en retrocesu, que supera'l millón d'habitantes, que falen asturianu y castellanu. Na fastera occidental, na llende con Galicia fálase a fala de transición, ente l'asturianu y el gallegu, denomada pola ALLA como eonaviegu.


== Localización ==
La capital ye la ciudá d'Uviéu y Xixón ye la de mayor población. Avilés, Siero, Mieres o Llangréu son otros de los conceyos de más población.
[[Imagen:Satellite image of Asturies in January 2003.jpg|thumb|left|250px|Asturias desde el espacio en enero de 2003]]


Asturias se encuentra situada en la costa septentrional de [[España]]. Limita al oeste con la [[provincia de Lugo]] ([[Galicia]]), al este con [[Cantabria]], al sur con la [[provincia de León]] ([[Castilla y León]]) y al norte con el [[Mar Cantábrico]].
Tabla de conteníos [esconder]
1 Xeografía
1.1 Relieve asturianu
1.2 Ríos, llagos y banzaos
2 Etimoloxía
3 Demografía
4 Economía
5 Política
6 Hestoria
7 Arte
8 Gastronomía
9 Lliteratura
10 Música
11 Natura
11.1 Problemes medioambientales
12 Deporte
13 Ver tamién
14 Enllaces esternos


Tras la muerte del rey [[Don Pelayo]] (hacia el año [[737]]), el territorio asturiano abarcaba desde el [[río Eo]] al [[río Asón]].


En la mayoría de los mapas cartográficos hechos desde el [[siglo XVI]] se ve una Asturias dividida en dos: Las ''[[Asturias de Oviedo]]'' y las ''[[Asturias de Santillana]]''. Las de Oviedo tenían su frontera occidental en el [[río Eo]] y por la parte oriental en el concejo de [[Ribadesella]], donde comenzaban las de [[Santillana]]. Esta llegaba poco hasta más allá de [[Santander (Cantabria)|Santander]], situándose su frontera oriental en el río Asón. Por el sur las Asturias limitaban con la [[Cordillera Cantábrica]].
[editar] Xeografía
Semeya d'Asturies fecha dende un satélite en xineru de 2003.Divisiones alministratives
Tres la muerte del rei Pelayo (737), el territoriu asturianu algamaba cásique'l d'anguaño.


En el mapa cartográfico editado en [[1700]] por Charles Hubert (primer geógrafo del rey de España) empieza a nombrarse como Principado de Asturias, estando dividido aún en la de Oviedo y la de Santillana. En el año [[1778]] las [[Asturias de Santillana]] se integran definitivamente en la Provincia de los Nueve Valles de Cantabria.
Ye nel llibru Liber Testamentorum pelayianu del sieglu XII, u se define'l territoriu de la provincia asturiense del Reinu de Lleón:


El contorno actual se establece en la [[división territorial de España en 1833|división territorial de 1833]], que divide España en provincias a imitación de la francesa. Comprende los territorios de la [[comarca]] histórica de las [[Asturias de Oviedo]], añadiendo los [[concejo]]s de [[Ribadedeva]], [[Peñamellera Alta]] y [[Peñamellera Baja]] que pertenecían a las [[Asturias de Santillana]], ahora en la [[Provincia de Cantabria]].
Intra fines asturiarum a pirineis montibus usque in ora maris a flumine magno quod dicitur Ove usque in flumin quod dicitur Deva (Sigún él, el territoriu asturianu defínese ente los montes cantábricos y la mar, y dende'l ríu Eo fasta'l ríu Deva).


== Etimología ==
Nos más de los mapes cartográficos fechos del sieglu XVI n'alantre vése una Asturies dixebrada en dos: les Asturies d'Uviéu y les Asturies de Santillana. La d'Uviéu tenía la llende ocidental nel ríu Eo, mientres pela parte oriental llegaba fasta'l ríu Sella onde entamaba l'Asturies de Santillana que llegaría fasta cerca Santander (San Andero) que pertenecía al territoriu de Vizcaya nun primer momentu costituyendo llueu xunto con Laredo, Santoña y Cabezón de la Sal el territoriu de les Cuatru Villes d'u xurde la rexón de Cantabria. Pel sur Les Asturies llendaben cola Cordalera cantábrica.


El término Asturias, recibe el nombre de sus antiguos pobladores, los [[Astures]], primitivos habitantes de las orillas del [[Río Astura|Astura]] ([[Esla]]) hasta la dominación romana. El nombre de Astures englobaba no sólo a los de la Meseta (Cismontanos) sino también a los del norte (Transmontanos).
Nel mapa cartógráficu editáu en 1700 por Charles Hubert (primer xeográfu del rei d'España) entama a nomase Principáu d'Asturies tando entovía dividíu n'Asturies d'Uviéu y l'Asturies de Santillana.


''Astura'' (que mas atrás de la invasión romana, se llamaba ''Estura'' o ''Estula'') tomaría la raíz del céltico -''stour'', que significa «río». Dicho topónimo aparece en Bretaña, donde Plinio habla del río «Stur»; hoy en día existen tres ríos ''Stour'' en Kent, Suffolk y Dorset. En la desembocadura del Elba hay otro río ''Stör'', llamado antiguamente «Sturia». Asimismo, en el Piamonte se ubicaba la tribu celta de los ''Esturi'' y un río ''Stura''. La misma raíz perdura aún hoy en el gaélico y el bretón en las palabras ''ster'' y ''stour'' con el significado de «río».
De magar 1835 cola división provincial a imitación de la francesa dibúxase la contorna d'anguaño. De magar esti momentu desapaez de la cartografía l'Asturies de Santillana pasando esi territoriu dende'l ríu Deva a la Provincia de Santander.


== Historia ==
Anguaño'l territoriu asturianu asítiase na zona templada del hemisferiu norte, nel norte de la Península Ibérica, ente los 43º y los 42º de llatitú norte y los 4º y los 7º de llonxitú oeste.


{{AP|Historia de Asturias}}
[[Imagen:CovadongaCathedral2.jpg|thumb|left|250px|Covadonga]]
Ocupada por grupos humanos desde el [[Paleolítico Inferior]], durante el [[Paleolítico Superior|superior]] Asturias se caracterizó por las pinturas rupestres del oriente de la Comunidad. En el [[Mesolítico]] se desarrolló una cultural original, el [[asturiense]]; a continuación se introdujo la [[Edad de Bronce]], caracterizada por los [[Megalito|megalitos]] y [[Túmulo|túmulos]]. Durante la [[Edad de Hierro]], con raíces en la tradición local del Bronce Final Atlántico, se desarrollaron un conjunto de comunidades que construirían y habitarían en [[castros]]. Estas poblaciones evolucionarían localmente durante todo el primer milenio antes de nuestra era, hasta la llegada de los romanos al Noroeste peninsular, que percibirían a estas gentes como parte de una realidad étnica (los [[astures]]) que no se correspondería con la realidad, ya que difícilmente esas comunidades mantendrían una conciencia clara de pertenencia a una estructura socio-política más allá de unidades locales, comarcales, estructuradas en unidades territoriales como valles o cuencas fluviales.


La conquista [[Antigua Roma|romana]] entre [[29 a. C.|29]] y [[19 a. C.|19]] adC hizo entrar a Asturias en la [[Historia]]. Durante este período romano destacan las labores mineras realizadas por el Estado Romano, con el oro del Occidente asturiano como centro del esquema territorial en época alto-imperial. La explotación minera de las riquezas [[oro|auríferas]] decaería entre los siglos II-III&nbsp;d.&nbsp;C., en favor de las minas romanas de la región de la Dacia, conquistada para el Imperio entonces. El otro esquema complementario de estos momentos serían las explotaciones agropecuarias de multitud de villas romanas como las de Veranes ([[Gijón]]) o Memorana ([[Lena]]), además del surgimiento de núcleos urbanos fortificados como Gijón.
[editar] Relieve asturianu
El relieve asturianu caráuterízase polos rasgos que vienen darréu:


[[Imagen:Oviedo_croix_Victoire.jpg|thumb|Imagen de la cara anterior de la [[Cruz de la Victoria]]]]
Fuertes pendientes; Asturies ye mui montesina, con una pendiente media del 33% y 2/3 del territoriu con pendientes superiores al 30%.
Alta altitú media; la metá'l territoriu asítiase penriba de los 700 metros d'altor.
Disposición complexa; tien una rasa llitoral al norte y la llinia de cumes de la Cordalera Cantábrica al sur. Ente dambes, la disposición orográfica ye pervariada, según seya de la fastera occidental, central o de la oriental.
Dientro'l relieve asturianu destrémense dos unidaes de desigual importancia: la rasa llitoral (10% del territoriu) y el Macizu Asturianu.


Tras varios siglos sin presencia extranjera, los suevos y [[visigodo]]s ocuparon el territorio durante el [[siglo VI]], que terminaría a principios del [[siglo VIII]] con la invasión [[Islam|musulmana]]. El territorio, como había sucedido con Roma y [[Toledo]], no fue fácil de someter, estableciéndose en [[722]] una independencia de facto como [[Reino de Asturias]] tras la victoria de [[don Pelayo|Pelayo]] en la [[batalla de Covadonga]]. La monarquía asturiana daría paso en el [[siglo X]] al [[Reino de León]]. Durante los siglos medievales, el aislamiento propiciado por la cordillera cantábrica hace que las referencias históricas sean escasas. Tras la rebelión del hijo de [[Enrique II de Castilla|Enrique II de Trastámara]], se establece el Principado de Asturias. Si hubo varios intentos de independencia, los más conocidos fueron el conde [[Gonzalo Peláez]] o la reina Urraca (la asturiana), que aún consiguiendo importantes victorias al final fueron derrotados por las tropas castellanas.


En el [[siglo XVI]] el territorio alcanzó por primera vez los 100.000 habitantes, número que se duplicó con la llegada del [[maíz]] [[América|americano]] en el siglo siguiente.
[editar] Ríos, llagos y banzaos
Asturies tien abondancia d'agua. Los ríos, llagos y banzaos son alimentaos davezu poles numberoses precipitaciones que recibe.


El [[8 de mayo]] de [[1808]], la [[Junta General del Principado de Asturias]] declara la guerra a [[Francia]] y se proclama soberana, creando ejército propio y enviando embajadores al extranjero, siendo el primer organismo oficial de España en dar ese paso. En ese momento se formas cuerpos militares propios como el [[Regimiento de Candás y Luanco]]. El [[1 de enero]] de [[1820]], el oficial [[Rafael de Riego]], oriundo de [[Tuña]] ([[Tineo]]), se subleva en [[Cádiz]] proclamando la [[Constitución de 1812]].
Ríos:
Los más de los ríos asturinos son curtios , con fuerte pendiente y caudal intensu por mor de la proximidá de los montes a la mar, faciendo altes cabeceres. Rexistren un caudal mediu comoconsecuencia de les precipitaciones abondantes. La direición dominante de los cursos fluviales (Eo, Navia, Sella, Deva...) ye Sur-Norte, sacantes el Nalón, que presenta una direición SE-NO.


A partir de [[1830]] comienza la explotación del [[carbón]], iniciando la [[revolución industrial]] en la comunidad. Más tarde se establecería la [[Siderurgia|industria siderúrgica]] y naval.
Llagos y banzaos:
- Los llagos y llagunes asturianos son pequeños y poco abondantes, la zona de mayor abondancia llacustre alcuentrase nos conceyos de Cangas del Narcea, Somiedu (el Llago'l Valle ye'l mayor d'Asturies) y área del monte de Cuadonga. Los más son d'orixe glaciar, ocupando seutores de valle d'antiguos circos; otros tienen el so orixe en depresiones o na alimentación de dalgún ríu soterrañu o'l desxelu.


El [[6 de octubre]] de [[1934]] comenzó un alzamiento revolucionario en la cuenca minera provocada porque los revolucionarios no admitieron la entrada de la [[Confederación Española de Derechas Autónomas|CEDA]] en el gobierno, algo que entendían como un avance del fascismo en España. La [[Revolución de 1934]] tuvo a Asturias por escenario principal.
- Los banzaos o pantanos suelen tar asitiaos en depresiones ñaturales del tarrén y de mena artificial pretenden retener l'augua pa estremaos usos. Rescamplen los del ríu Navia (Arbón, Doiras y Salime), los del Nalón (Tanes y Rioseco), asina como'l de la Barca nel ríu Narcea.


Durante la revolución de 1934, protagonizada por los mineros de las Cuencas, Oviedo queda asolada en buena parte: resultan incendiados, entre otros edificios, el de la Universidad, cuya biblioteca guardaba fondos bibliográficos de extraordinario valor que no se pudieron recuperar, o el teatro Campoamor. La Cámara Santa en la Catedral, por su parte, fue dinamitada.


La [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]] produjo la división de Asturias en dos bandos, al sumarse Oviedo al levantamiento el [[18 de julio|19 de julio]]. El [[25 de agosto]] de [[1937]] se proclama en [[Gijón]] el [[Consejo Soberano de Asturias y León]] presidido por el dirigente [[movimiento sindical|sindical]] y [[socialismo|socialista]] [[Belarmino Tomás]], terminando el conflicto el [[20 de octubre]] de 1937. Tras veinte años de estancamiento económico, se produjo la definitiva industrialización de Asturias.
[editar] Etimoloxía
El términu Asturies, vien dau pol nome de los sos antiguos pobladores, los Astures, primitivos habitantes de les riberes del Astura (l'Esla) fasta la dominación romana. El nome d'Astures ensamaba non sólu a los de la tierra llano (cismontanos) ensinón tamién a la xente del llau norte (transmontanos), asemeyáos en tou a los sureños.


Fuertemente afectado por la reconversión industrial de la década de [[años 1990|1990]], el Principado intenta actualmente potenciar sus abundantes recursos paisajísticos y naturales con vistas al [[turismo]].
Ye bien dable que l'etnónimu Astures desiñare nún entamu a ún de los munchos pueblos que, por semeyu cultural igüaren la triba de los Astures, pasando darréu y por estensión, a nomar a tola gaviella d'estos pueblos, dalu como socedió ente los Galaicos colos Kallaekos. De cualquier miente, no paez haber dulda que los Stures recibieren el so nome en cuantu que habitantes de les rieres del Stura (Esla)


En la actualidad el mayor movimiento social que vive Asturias es el de la lucha por la oficialidad del asturiano y se está viviendo un aumento del [[nacionalismo asturiano|movimiento nacionalista]], pese a que este nunca consiguió representación en la [[Junta General del Principado de Asturias|Junta General]].
La etimoloxía fae aniciar Astura dende'l raigañu PIE (protoindoeuropéu) *Steu-r (Pokorny: 1004-1010) "ampliu, enanchu" qu'aplicáu a una corriente fluvial pudiere siñificar tamién "pasu abegosu". Amás de ser un alxetivu afayaízu pa desiñar al ríu más importante de la faza astur, nun asoma oxeción llingüística nenguna. Ye calter del celta camudar el diptongu PIE *Eu, primero en *Ou, y dempués en *U (Teutates > Touta > Tutatis). Y un bon sofitu d'ello dánoslu Estrabón cuandu trescribe el nome antigu na mena Astoures.


== Lengua ==
El raigañu caltiénse nel Sánscritu Sthūrá "enanchu, trupu"; Avesta Stūra "ampliu, enanchu, llargu"; Xermanu Stūr "ampliu"; isllandés Stūra y les más variaes menes del Alemán y Anglosaxón Stieren, Stiuri, Stiura, Stiure, Steuer, Stēor, etc. Y, magar que nun s'afáyen fácilmente vocablos derivaos d'esti raigañu nes llingües celtes de güei, tuvo ser d'usu común nel Galo, darréu la bayura d'hidrónimos conseñaos: Na Bretaña, Pliniu glosa el Stur y un Sturia nel desembocu l'Elba. Na Galia cisalpina asitiábase la triba de los Esturos y un ríu Stura.
{{VT|Idioma español|Idioma asturiano|e=sí}}


[[Image:Asturian_linguistic_areas.PNG|right|250px|Mapa lingüístico de Asturias]]
Anguaño tres ríos en Kent, Suffolk y Dorset, nómense Stour, amás del Esla en Llión (Astura) y un regatu de nome Astuera (*Astora) en Llastres (conceyu Colunga).


El [[Idioma español|español]] es la lengua oficial del Principado de Asturias de acuerdo a su [[Estatuto de Autonomía de Asturias|Estatuto de Autonomía]], que también ofrece una especial protección, aunque sin reconocimiento de lengua oficial, al [[idioma asturiano|asturiano o bable]] (''asturianu'')<ref>El diccionario de la Real Academia de la Lengua se refiere a [[bable]] como el dialecto propio de los asturianos: [http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=bable DRAE]</ref>,. Por su parte, el [[eonaviego|gallego-asturiano o eonaviego]] es hablado en los valles occidentales de Asturias.
Tiense suxería otra hipótesis: Astura pue remanecer del euskera: asturu (suerte), aztikeria (magia), aztura (costumbre), o asta y ura (peña y agua respeutivamente), y en tal casu sedría orixinalmente una designación de los vascones pa los celtas o la rexón qu'ocupaben.


El [[idioma asturiano|asturiano o bable]] tiene su origen en la [[Lenguas romances|lengua romance]] derivada del [[latín]] hablada en los reinos medievales de [[Reino de Asturias|Asturias]] y de [[Reino de León|León]]. El texto más antiguo que se conoce en esta lengua es la ''[[Documento de Kesos|Nodicia de Kesos]]'' que data del año [[959]]{{sinreferencias}}, mientras que el documento normativo escrito en asturiano más antiguo que se conserva es el [[Fuero de Avilés]] de [[1085]]. Tiene algunas variantes locales. A partir de la [[Transición Española]], la [[Idioma oficial|oficialidad]] del asturiano es una de las reivindicaciones de diversos movimientos sociales. En [[1981]] se creó la [[Academia de la Lengua Asturiana|Academia de la Llingua Asturiana]], institución del Principado de Asturias cuyo fin es el estudio, la promoción y la defensa del asturiano. Desde 2005 se han oficializado algunos [[topónimo]]s de localidades en asturiano.
El mesmu hidronímicu Ástura documéntase comu estola nel oriente d'Asturies nún escritu de 1147 pa referise dablemente al mesmu ríu Sella al que los romanos nomaríen na so llingua con un cenciellu apelativu FLUVIUM. Siñalar que tratase d'una espresión gráfica asemeyada a la qu'apaez pa l'Esla llionés


Además del asturiano, entre los ríos Eo y Navia se habla gallego-asturiano o [[eonaviego]]. Filológicamente, el gallego-asturiano es definido como un conjunto dialectal de transición entre el gallego oriental y el asturiano occidental, siendo difícil asignar este conjunto dialectal a cualquiera de sus dos lenguas vecinas. Como en el caso del asturiano el gallego-asturiano no goza del estatus jurídico de lengua oficial.


== [[Política]] ==
[editar] Demografía
[[Imagen:Parlam asturias.jpg|center|thumb|500px]]
Anguaño la población carauterízase por tener una Tasa de mortalidá del 12 por mil (la mayor del Estáu) y una tasa de natalidá del 6 por mil (la menor del Estáu), polo que dende 1987 la población ta menguando. Les ciudaes grandes malpenes caltienen la so población.


</br>
{| {{tablabonitacentrada}}
|-
| colspan="9" width="60%" bgcolor="#C0C0C0" |<center>'''[[Elecciones autonómicas de Asturias|Elecciones Autonómicas]]'''</center>
|- bgcolor="#D8D8D8"
| '''Partido'''
| align="right" | '''1983'''
| align="right" | '''1987'''
| align="right" | '''1991'''
| align="right" | '''1995'''
| align="right" | '''1999'''
| align="right" | '''2003'''
| align="right" | '''2007'''
|-
| bgcolor="#FF4500" | '''[[PSOE]]'''
| bgcolor="#FF6347" align="right" | 26
| bgcolor="#FF6347" align="right" | 20
| bgcolor="#FF6347" align="right" | 21
| bgcolor="#FF6347" align="right" | 17
| bgcolor="#FF6347" align="right" | 24
| bgcolor="#FF6347" align="right" | 22
| bgcolor="#FF6347" align="right" | 21
|-
| bgcolor="#1E90FF" | '''[[Partido Popular|PP]]'''
| bgcolor="#87CEFA" align="right" | 14
| bgcolor="#87CEFA" align="right" | 13
| bgcolor="#87CEFA" align="right" | 15
| bgcolor="#87CEFA" align="right" | 21
| bgcolor="#87CEFA" align="right" | 15
| bgcolor="#87CEFA" align="right" | 19
| bgcolor="#87CEFA" align="right" | 20
|-
| bgcolor="#32CD32" | '''[[Izquierda Unida (España)|IU]]'''
| bgcolor="#7CFC00" align="right" | 5
| bgcolor="#7CFC00" align="right" | 4
| bgcolor="#7CFC00" align="right" | 6
| bgcolor="#7CFC00" align="right" | 6
| bgcolor="#7CFC00" align="right" | 3
| bgcolor="#7CFC00" align="right" | 4
| bgcolor="#7CFC00" align="right" | 4
|-
| bgcolor="#FFA500" | '''[[CDS]]'''
| bgcolor="#ffffff" align="right" |
| bgcolor="#ffC000" align="right" | 8
| bgcolor="#ffC000" align="right" | 2
| bgcolor="#ffffff" align="right" |
| bgcolor="#ffffff" align="right" |
| bgcolor="#ffffff" align="right" |
| bgcolor="#ffffff" align="right" |
|-
| bgcolor="#EEEE42" | '''[[Coalición Asturianista|CA]]'''
| bgcolor="#FFFFff" align="right" |
| bgcolor="#FFFFff" align="right" |
| bgcolor="#FFFF42" align="right" | 1
| bgcolor="#FFFFff" align="right" |
| bgcolor="#FFFFff" align="right" |
| bgcolor="#FFFFff" align="right" |
| bgcolor="#FFFFff" align="right" |
|-
| bgcolor="#00DDDD" | '''[[URAS]]/[[PAS]]'''
| bgcolor="#FFFFFF" align="right" |
| bgcolor="#FFFFFF" align="right" |
| bgcolor="#FFFFFF" align="right" |
| bgcolor="#00FFFF" align="right" | 1
| bgcolor="#00FFFF" align="right" | 3
| bgcolor="#00FFFF" align="right" | 0
| bgcolor="#00FFFF" align="right" | 0
|- bgcolor="#EEEEEE"
| '''''Total'''''
| align="right" | '''''45'''''
| align="right" | '''''45'''''
| align="right" | '''''45'''''
| align="right" | '''''45'''''
| align="right" | '''''45'''''
| align="right" | '''''45'''''
| align="right" | '''''45'''''
|}


<center><small>Fuentes: [http://www.mir.es Ministerio del Interior] y [http://www.facc.info Federación Asturiana de Concejos]</small></center>




Partidos políticos más representativos en Asturias (por orden de resultados electorales):
1800 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
350.000 627.069 685.131 743.726 791.855 836.642 888.149 989.344 1.045.635 1.127.007 1.098.725 1.087.885 1.081.834 1.084.314 1.076.567 1.075.329 1.073.971 1.075.381 1.073.761 1.076.635 1.076.896


*[[Partido Socialista Obrero Español]]
Fuente: INE
*[[Partido Popular]]
*[[Izquierda Unida (España)|Izquierda Xunida d'Asturies]], [[Bloque por Asturies]]
*[[Unión Asturianista]] ([[Partíu Asturianista]] y [[Unión Renovadora Asturiana]])
*[[Los Verdes-Grupo Verde]]
*[[Unidá]] (federación de partidos, entre los que está [[Izquierda Asturiana]])
*[[Andecha Astur]]
*[[PCPE]] (Comité de Asturias)
*[[Izquierda Republicana]]-[[Federación Republicana de Asturias]]


== Organización territorial ==


[[Imagen:Cotarros de Asturias.png|thumb|right|300px|Comarcas de Asturias]]
[editar] Economía
[[Imagen:Asturias.png|thumb|right|300px|Concejos de Asturias]]
Emplegaos nos diversos sectores económicos (añu 2006) Númberu de trabayadores Tantu por cientu
TOTAL 410.143 100
Agricultura, ganadería y pesca 20.631 5,03
Industria 60.428 14,73
Construcción 50.252 12,25
Servicios 278.832 67,98
* Datos tomaos del Anuariu Estadísticu d'Asturies 2006, SADEI


{{AP|Organización territorial de Asturias}}


Según el Estatuto de Autonomía de Asturias, a efectos administrativos, la Comunidad está dividida en 78 [[concejo]]s, figura que en la actualidad cuenta con el mismo valor legal que el municipio. La entidad menor que el concejo es la [[parroquia (civil)|parroquia]], que no tiene por qué coincidir necesariamente con la parroquia eclesiástica. Dentro de cada parroquia se distinguen los diferentes [[barrio]]s.


El Estatuto también habla de la posibilidad de ordenación de [[Comarcas de Asturias|comarcas]], aunque legalmente no se ha desarrollado aún.


A efectos jurídicos en Asturias encontramos tres circunscripciones electorales, siendo la mayor de todas ellas a efectos poblacionales la central.
Usos del suelu del conceyu (añu 2006) Usu Superficie (km²)
Tierres de llabrantíu 261,06
Praderíes 3.057,79
Terrenu forestal 4.580,89
Otros usos (industrial, residencial, tierra ermo...) 2.703,83
* Datos tomaos del Anuariu Estadísticu d'Asturies 2006, SADEI


Desde el punto de vista judicial Asturias se divide en 18 [[Partidos judiciales de Asturias|partidos judiciales]], con juzgados de primera instancia en la capital de cada uno de ellos.


Desde el punto de vista sanitario Asturias tiene 8 Áreas Sanitarias, 2 Distritos Sanitarios, 66 Zonas Básicas de Salud y 15 Zonas Especiales de Salud. (Datos: [[Instituto de Información Sanitaria]], [[2002]]).
[editar] Política
Partíos políticos n'Asturies (por orde de votos):


== Economía ==
Partido Socialista Obrero Español (FSA)
Partido Popular
IX-BpA-LV (coalición eleutoral)
Unión Asturianista (Partíu Asturianista y Unión Renovadora Asturiana)
UNA (federación de partíos, ente los que ta Izquierda Asturiana)
Andecha astur
PCPE (Comité d'Asturies)
Izquierda Republicana-Federación Republicana d'Asturies


{{AP|Economía de Asturias}}
[editar] Hestoria
Artículu principal: Historia d'Asturies.


La [[economía]] del [[Principado de Asturias]], [[comunidad autónoma]] [[España|española]], cuenta con un [[sector primario]] en retroceso que ocupa al 6% de la población activa con ganadería vacuna, agricultura (maíz, patatas y manzanas) y pesca. Sigue siendo significativa la [[minería]] de [[carbón]] aunque no goza del papel preponderante de antaño. El [[sector secundario]] emplea al 30% de la población activa, siendo importantes la [[siderurgia]], la alimentación, los astilleros, las armas, química, equipos de transporte, etc. En el [[sector terciario]] se asienta el 65% de la población activa y va en aumento, siendo este hecho sintomático de la concentración de la población en los centros urbanos y de la importancia que el [[turismo]] ha adquirido en la región en los últimos años.
Ocupada por grupos humanos dende'l Paleolíticu Inferior, nel superior Asturies carauterizóse poles pintures rupestres. Nel Mesolíticu desendolcóse una cultura orixinal, l'Asturiense, introduciéndose de magar esto, la Edá de Bronce col Megalitísmu, carauterizada polos megalitos y los túmulos. Na Edá de Fierru, el territoriu tuvo sometíu a la influyencia cultural celta. Nesta dómina los ástures al igual que los sos vecinos del noroeste desendolquen la cultura castreña.
A pesar de la relocalización industrial que golpeó a la comunidad en décadas anteriores, la renta por habitante ha crecido por encima de la media nacional hasta ubicarse en 19.868 € en 2006 (el 89,7% del PIB per capita del país).


== Demografía ==
La conquista romana ente 29 y 19 edC, faería entrar a Asturies na Historia pola so resistencia a la ocupación.
[[Imagen:Demografia Asturias 2005.png|thumb|right|300px|Crecimiento vegetativo por municipios. Verde: aumento, rojo: disminución de la población (Datos [http://www.ine.es INE] 2004-2005)]]
{{AP|Demografía de Asturias}}
Asturias cuenta con 1.074.862 habitantes ([[INE España|INE]] [[2007]]), lo que representa un 2,38% del total nacional. Su densidad de población, de 101,4 habitantes por km<sup>2</sup>, es ligeramente superior a la media española.


La población se caracteriza por poseer la más alta tasa de mortalidad de España (12 por mil) y la más baja tasa de natalidad (6 por mil), por lo que desde 1987 la población está disminuyendo, dado que la natalidad, solo representa el 42% de la tasa de mantenimiento de la población y aunque las ciudades grandes mantienen su población. En el último año, la población de Asturias ha sufrido un pequeño repunte que ha sido asumido principalmente por Oviedo y Gijón (2.500 y 3.000 habitantes respectivamente) y otros 17 concejos. En el resto de los municipios la población de decaído. Significativo es el despoblamiento en las cuencas mineras y el suave descenso de Avilés en 44 personas.
El Reinu d'Asturies na Europa del añu 814Tres dalgo más d'un sieglu ensin presencia estranxero, los visigodos entraron nel territoriu anque'l so gráu d'afincamientu y sometimientu ye dalgo en costante alderique ente los historiadores, l'abanicu va ente los que defenden la independencia dafechu del territoriu del poder visigodu fasta los que falen de total visigotización. Nel sieglu VIII cola invasión musulmana de la Península Ibérica a estos como-yos asocediere a Roma y Toledo, nun-yos foi fácil someter o intentar someter el territoriu. El gráu de presencia musulmana tamién ye dalgo conflictivu. Lo cierto ye qu'en 722 algámase una independencia de dafechu como Reinu d'Asturies. La Monarquía asturiana daría pasu nel sieglu X al Reinu de Llión. Tres las rebelión del fíu d'Enrique II de Trastámara, establezse'l Principáu d'Asturies como forma d'afitar l'adhesión d'Asturies al Reinu de Castiella.


El porcentaje de [[inmigración en España|extranjeros]] es del 2,81% ([[INE España|INE]] [[2006]]), tres veces menos que la media nacional y sólo por delante de [[Galicia]] y [[Extremadura]]. Los principales colectivos extranjeros son el [[Ecuador|ecuatoriano]] (14,76% del total extranjeros), el [[Colombia|colombiano]] (9,01%) y el [[Portugal|portugués]] (7,34%).
Nel sieglu XVI algamó por primer vegada los 100.000 habitantes, duplicándose cola llegada del maíz americanu nel sieglu siguiente.


<center>
El 8 de mayu de 1808, la Xunta Xeneral del Principáu d'Asturies declárase soberana y declara-y la guerra a Francia, siendo la primer institución d'España en nun permitir la so invasión. Asturies píde-y oficialmente aida a Inglaterra unviando emisarios a esi país.
{| {{tablabonita}} border="0" style="background:#ffffff"
! colspan="8" style="background-color: #e0e0e0; text-align:center;" |'''Población del Principado de Asturias (1787-2006)'''
|-
! width="600" | <small> Evolución 1900-2006<ref name = "ine"> {{Cita web| título = Instituto Nacional de Estadística | url = http://www.ine.es | fechaacceso = 10/05/2007 | añoacceso = 2007 | idioma = español }}</ref>
! width="30" |
! width="20" style="background:#efefef;"| <small> Año
! width="20" style="background:#efefef;"| <small> Habitantes
! width="80" style="background:#efefef;"| <small> % respecto a la nacional
! width="20" style="background:#efefef;"| <small> Año
! width="20" style="background:#efefef;"| <small> Habitantes
! width="80" style="background:#efefef;"| <small> % respecto a la nacional
|----- align="center"
| rowspan=12 align="center" | [[Imagen:Evolución demográfica de Asturias.png|400px]]
| rowspan=12 |
|----- align="center"
| [[1787]]* || 342.537 ||3,34% ||[[1960]] || 989.344 ||3,23%
|----- align="center"
| [[1857]] || 524.529 ||3,39% ||[[1970]] || 1.045.635 ||3,08%
|----- align="center"
| [[1877]] || 576.352 ||3,47% ||[[1981]] || 1.127.007 ||2,99%
|----- align="center"
| [[1887]] || 595.420 ||3,39% ||[[1991]] || 1.098.725 ||2,79%
|----- align="center"
| [[1897]] || 612.663 ||3,39% ||[[1996]] || 1.087.885 ||2,74%
|----- align="center"
| [[1900]] || 627.069 ||3,37% ||[[2001]] || 1.075.329 ||2,62%
|----- align="center"
| [[1910]] || 685.131 ||3,43% ||[[2002]] || 1.073.971 ||2,57%
|----- align="center"
| [[1920]] || 743.726 ||3,48% ||[[2003]] || 1.075.381 ||2,52%
|----- align="center"
| [[1930]] || 791.855 ||3,34% ||[[2004]] || 1.073.761 ||2,48%
|----- align="center"
| [[1940]] || 836.642 ||3,22% ||[[2005]] || 1.076.635 ||2,44%
|----- align="center"
| [[1950]] || 888.149 ||3,16% ||[[2006]] || 1.076.896 ||2,41%
|----- align="center"
|colspan="8"|*<small> Fuente: Los datos de 1787 corresponden al [[censo de Floridablanca]], citados por Mª del Carmen Ansón Calvo en ''Asturias en la España de Carlos III. Demografía y sociedad'', Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones.<small>
|-
|}
</center>


== Cultura ==
De magar 1830 entama la esplotación del carbón, entamando la industrialización. Más tarde establecense otres industries como la siderúrxica, naval y alimentaria.


{{AP|Cultura de Asturias}}
El 6 d'ochobre de 1934 el proletariáu asturianu entama una revolución socialista, que dura 14 díes siendo duramente estrapallada pol exércitu de la República española. Demientres la Revolución Asturiana, proclámase la República d'Obreros y Campesinos d'Asturies. Tres la cayida de la revolución una dura represión percorrió la xeografia asturiana.


=== Arte ===
El 18 de xunetu de 1936, col xeneral Francisco Franco Bahamonde como cabezaleru, una parte del exércitu español solevóse a la escontra'l Gobiernu la II República, españando la Guerra Civil. El 24 d'agostu de 1937 el Conseyu interprovincial d'Asturies y Llión por decretu costitúise como Conseyu soberanu, llegando a pidir l'ingresu na Sociedá de Naciones. El socialista Belarmino Tomás, ún de los cabezaleros de la Revolución d'ochobre convirtióse en presidente. El 20 d'ochobre de 1937 Asturies nun pudo resistir más, los miembros del Conseyu Soberanu embarcaron camín de Francia quedando Asturies ocupada militarmente.


{{AP|Arte asturiano}}
D'equi p'alantre tres otra dura represión quedarien cuarenta años de franquismu, nos que la política proteicionista faría de la rexón la sexta provincia d'España más rica, culminando coles nacionalizaciones de la minería, siderurxa y del sector naval. Nel añu 1974 apaez el denomáu surdimientu, dómina de renacencia de la cultura y la llingua asturianes, con Conceyu Bable y a la so vez un movimientu autonomista. En 1979 recupérense los Ayuntamientos democráticos y en 1982 concédese l'autonomía. Anguaño'l mayor movimientu social que vive Asturies ye'l de la llucha pola oficialidá del asturianu, y ta viviéndose un espoxigue del movimientu nacionalista, magar qu'esti enxamás nun algamó representación na Xunta Xeneral.


[[Imagen:Santullano.jpg|thumb|right|250px|San Julián de los Prados, en Oviedo]]


[[Imagen:Horreo Deva.JPG|right|thumb|250px|Un hórreo en la parroquia de Deva, en Gijón]]
[editar] Arte
SantullanoAsturies tien un ricu legáu artísticu del que rescampla una arquiteutura llariega prerrománica (Arte asturianu) con monumentos como Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo d'estilu prerrománicu ramirense (debíu a Ramiro I) o Santullano d'estilu prerrománicu alfonsín (debíu a Alfonso II), toos ellos n'Uviéu. Nel conceyu de Villaviciosa hai otra ilesia mui conocida, la de San Salvador de Valdediós.


Asturias posee un rico legado artístico del que destaca una arquitectura autóctona [[Arte prerrománico|prerrománica]] (''[[Arte asturiano]]'') con monumentos como [[Santa María del Naranco]], [[Santianes de Pravia]] y [[San Miguel de Lillo]] de estilo prerrománico ramirense (debido a [[Ramiro I de Asturias|Ramiro I]]) o [[San Julián de los Prados]], conocida como Santullano ([[Oviedo]]) de estilo pre-románico alfonsino (debido a [[Alfonso II de Asturias|Alfonso II el Casto]]), todos ellos en Oviedo. En el concejo de Villaviciosa existen la iglesia de [[San Salvador de Valdediós]] (familiarmente conocida por los asturianos como el «Conventín»)y la iglesia de San Salvador de Priesca. En el concejo de [[Cabranes]], destaca [[San Julián de Viñón]].
L'arte románicu ta mui presente yá que tola rexón taba cruzada por una de les rutes xacobees, destacando'l monasteriu de San Pedro de Villanueva (cerca de Cangues d'Onís) y Santa María de Xuncu (Ribesella).


El [[arte románico]] está muy presente ya que toda Asturias estaba cruzada por una de las ''rutas jacobeas'', destacando el [[monasterio de San Pedro de Villanueva]] (cerca de [[Cangas de Onís]]), las iglesias de San Esteban de Aramil ([[Siero]]), San Juan de Amandi ([[Villaviciosa]]) y Santa María de Junco ([[Ribadesella]]).
El góticu nun abunda, anque pue vese amueses d'esti estilu na Catedral d'Uviéu.


El [[gótico]] no es abundante, aunque existen buenas muestras de este estilo como la [[Catedral de Oviedo|Catedral de San Salvador]] en Oviedo.
Ente los pintores del sieglu XX destaquen Darío de Regoyos (1857-1913), Mariano Moré (1899-1974), Evaristo Valle (1878-1951) y Nicanor Piñole.


Se encuentra más presente el [[barroco]], por medio de la arquitectura palaciega, con ejemplos tan notables como el Palacio de Camposagrado y el de Velarde — este último sede del [[Museo de Bellas Artes de Asturias]]. De factura barroca destaca en obra civil pública el puente y portazgo ([[Olloniego]]); los miliarios, sillas o canapés presentes a lo largo de la carretera a Madrid y el edificio balneario de Caldas de Priorio (Oviedo).


[editar] Gastronomía
El platu más conocíu ye la fabada, cocíu fechu con fabes, acompañaes de chorizu, morciella, llacón, y tocín. Esto tien el nome de compangu y sírvese por separao. Ente los cocíos destaca tamién el Pote asturianu y les fabes con amasueles.


En 1985, la [[UNESCO]] declaró los Monumentos de [[Oviedo]] y del Reino de Asturias Patrimonio de la Humanidad. Esta declaración afecta a: la Cámara Santa de la [[Catedral de Oviedo]] y la Basílica de Santullano, modernamente llamada San Julián de los Prados, situadas en Oviedo y de la época de Alfonso II, San Miguel de Lillo, Santa María del Naranco, las dos en la falda del monte Naranco en los alrededores de Oviedo y Santa Cristina de Lena cerca de Pola de Lena, los tres de época de Ramiro I y por último la Foncalada, una fuente pública situada en la calle de Foncalada en pleno casco urbano ovetense y de época de Alfonso III.»
Amás de la variedá de pescaos y mariscos del cantábricu y la calidá de la so carne de xatu.


En cuanto a la Arquitectura Popular, el [[hórreo]] asturiano destaca por su extensión demográfica y por su evolución funcional, teniendo como característica básica su desmontabilidad, pudiendo ser fácilmente trasportado a otra ubicación. La [[panera]] es la evolución de éste, dándose ejemplos que superan los 100 metros cuadrados de superficie cubierta. La finalidad del hórreo es la de granero y dependencia donde guardar objetos. Con la llegada del cultivo del maíz y de les fabes se los dotó de los pasillos exteriores y barandillas para el «curado» de las cosechas.
Esiste una gran variedá de quesos, de los que'l quesu cabrales ye'l más popular. Ente los postres más tradicionales tán: l'arroz con lleche, los frixuelos y les casadielles.


{{VT|Bienes de interés cultural de Asturias}}
La bebida asturiana por escelencia ye la sidra frutu de la gran variedá de mazanes llariegues.
==== Pintura ====
[[Imagen:Playa de poniente.jpg|thumb|right|300px|Gijón]]
El mejor medio para disponer de una visión rigurosa de la historia de la pintura en Asturias es visitando el [[Museo de Bellas Artes de Asturias]], con presencia de los principales pintores asturianos del siglo XX:
* [[Darío de Regoyos]] ([[1857]]–[[1913]])
* [[Mariano Moré]] ([[1899]]–[[1974]])
* [[Evaristo Valle]] ([[1878]]–[[1951]])
* [[Nicanor Piñole]] ([[1878]]–[[1978]])
* [[Aurelio Suárez]] ([[1910]]-[[2003]]), pintor surrealista.
* Pelayo Ortega ([[1954]])
* [[Inocencio Urbina Villanueva]] ([[1926]]) que, sin estar su obra presente en el citado museo, es uno de los mas destacados paisajistas asturianos de la segunda mitad del siglo XX.


==== Fotografía ====
Mapa llingüísticu d'Asturies
[editar] Lliteratura
Lliteratura n'asturianu
Lliteratura en castellanu


Uno de los principales museos con fotografía antigua asturiana es el [[Museo Etnográfico del Pueblo de Asturias|Museo del Pueblo de Asturias]] en [[Gijón]].
[editar] Música
Los principales fotógrafos del siglo XIX en Asturias son:
Instrumentos tradicionales asturianos
* Feliciano Pardo Campos ([[1876]] - c. [[1930]])
Grupos de musica n'asturianu: Avientu, Beleño, Llan de Cubel, Felpeyu, N'Arba, Skanda, Dixebra, Nuberu, Chus Pedro, Hevia, Los Berrones, La bandina, K-NalóN, Skama la Rede, Trasgu, Xera, La col.la propinde, Dark la eMe, Adizion Etilika, La cirigüeña, Marasmo, FalaNonCaduca, Los Boinas, C4UT10N.
* José Fernández Cuétara ([[1878]] - [[1928]])
* Ramon del Fresno ([[1834]] - [[1899]]). A partir de [[1889]] Ramón del Fresno e hijos
* Fernando del Fresno ([[1848]] - [[1929]])
* Ramón García Duarte ([[1862]] - [[1937]])
* Jean David, fotógrafo francés activo en Asturias en 1881 - 1905
* Marceliano Cuesta ([[1840]] - [[1903]])
* Luis Muñiz Miranda ([[1850]] - [[1927]])
* Modesto Montoto ([[1875]]-[[1950]])
* Baltasar Cué


Los fotógrafos destacados del siglo XX son:
[editar] Natura
* [[Javier Bauluz]] ([[1960]])( premio Pulitzer en 1995.)
Races llariegues asturianes
* José Ferrero ([[1959]])
Llista de sableres d'Asturies
Espacios naturales d'Asturies


==== Literatura ====
[editar] Problemes medioambientales
Delles aiciones humanes inflúin ñegativamente sobre'l medio natural asturianu y xeneren dellos problemes medioambientales.


{{AP|Literatura de Asturias}}
Incendios forestales. Esti ye ún de los problemes más graves a los qu'ha enfrentase la nuesa comunidá. La mayoría pudieron ser provocaos por estremaos intereses económicos, como pagar precios más baratos pola madera d'un tarrén calcináu. Esti problema xorrez, amás, pola composición de munches viesques asturianes, feches por pinos o ocalitos qu'amburen con mayor facilidá que los árboles llariegos.
[[Imagen:La-Regenta-y-Catedral.jpg|La Regenta y la Catedral de Oviedo|thumb|right|300px]]
Contaminación. La mayor parte'l territoriu asturianu sofre problemes de contaminación del agua , el suelu o l'atmósfera, remanecíos de la elevada producción de residuos urbanos y de les emisiones contaminantes de los vehículos y la industria. Los vertíos de petróleo al mar, les agües de los ríos que va mui pocos años corríen prietes pol carbón, o les arribaes de carbón como les producíes pol barcu "Castillo de Sala" fundíu frente a la sablera de Xixón, son exemplos nidios d'esta problemática.
Entre sus personalidades cabe destacar:
Ensugamientu de los humedales. Los humedales son zones nes que desendolca una bayura d'especies animales y vexetales. Sicasí, delles d'estes árees foron desecaes pa convertiles en terrenos cultivables o edificables (como nes sableres de Salines o Verdiciu).
Perda de la biodiversidá. Asturies tien una gran variedá d'especies vexetales y animales. Sicasí, la sobrevivencia de delles, como l'osu pardu o l'urogallu, ta en peligru por mor de l'esfarrape del so habitat natural.


:* [[Gaspar Melchor de Jovellanos]] ([[1744]]–[[1811]])
[editar] Deporte
:* [[Leopoldo García-Alas Ureña (Clarín)|Leopoldo Alas Clarín]] ([[1851]]–[[1901]])
Artículu principal: Deporte d'Asturies
:* [[Armando Palacio Valdés]] ([[1853]]–[[1938]])
:* [[Ramón Pérez de Ayala]] ([[1880]]–[[1962]])
Corta de tueros con tronzónLos dos principales equipos de fútbol d'Asturies, Real Sporting de Xixón y Real Uviéu son antiguos equipos de Primera División que cunten con numberosos aficionaos, pero qu'anguaño alcuentrense en Sagunda división y Tercera división respeutivamente. Otru equipu hestóricu ye'l Real Avilés Industrial, xurdíu de la fusión del Real Avilés (Stadium Avilesín fasta'l franquismu) y del Ensidesa Club Deportivo.
:* [[Alfonso Camín]] ([[1890]]–[[1982]])
:* [[Alejandro Casona]] ([[1903]]–[[1965]])
:* [[Carlos Bousoño]] ([[1923]])
:* [[Ángel González]] ([[1925]]-[[2008]])
:* [[Corín Tellado]] ([[1927]])
:* [[Mariano Antolín Rato]] ([[1943]])
:* [[Rafael Reig]] ([[1963]])
:* [[Xuan Bello]] ([[1965]])
:* [[Jordi Doce]] ([[1967]])
:* [[Jorge Moreno]] ([[1973]])


==== Música ====
En Baloncestu rescampla'l Gijón Baloncesto equipu qu'agora s'alcuentra na Lliga LEB, pero que tuvo 4 temporaes na máxima categoría, l'ACB.


{{AP|Música de Asturias}}
El pilotu uvieín Fernando Alonso ye doble campeón del mundu de Fórmula 1 nos años 2005 y 2006.


La música y la danza son variadas y propias.
L'Esfer Oviedo de hoquei, el Gijón FF y el Oviedo Moderno de fútbol femenín ocupen una plaza nes máximes categoríes.
El instrumento más característico es la ''[[gaita asturiana|gaita de tres tubos]]'', uno de insuflación (soplete) y dos sonoros (roncón y punteru), que se utiliza en numerosas danzas populares, tocándose acompañada de tambor, aunque también de otros instrumentos como la acordeón o el clarinete.


El canto tradicional más representativo del Principado es la [[tonada]] en sus múltiples variantes. En este campo destaca la labor de [[Joaquín Pixán]], también conocido por ser un gran tenor.
Un acontecimientu deportivu perpopular tanto n'Asturies como nel restu d'España ye'l Descensu Internacional del Sella, preba de piragüismu con participantes de varios países y que tien llugar añalmente nel tramu final del ríu Sella, ente Les Arriondes y Ribesella, el primer sábadu d'agostu, dende los años trenta del sieglu XX. Con esti asocedíu entama la selmana Internacional de Piragüismu n'Asturies, que fina col Descensu Internacional del Cares. Asturies cunta con dellos piragüistes destacaos como Manuel Busto varies veces campeón del mundu y del mesmu Descensu del Sella.


Las formaciones musicales más abundantes son las diferentes tendencias expresivas en torno a la música folk: gaiteros tradicionales como [[Xuacu Amieva]], grupos de la llamada «música celta» ([[Llan de Cubel]], [[Nuberu (música)|Nuberu]] o [[Felpeyu]] como los más conocidos), numerosas bandas de gaitas, el Colectivu Muyeres, o la fusión que representa [[Hevia]], sin faltar los cantautores como [[Toli Morilla]], el ''showman'' [[Jerónimo Granda]] o [[Víctor Manuel (cantante)|Víctor Manuel]], autor de canciones que ya casi forman parte de la música popular asturiana, como ''La romería'', ''El cuélebre'' o ''Asturias''. No obstante el Principado de Asturias es también prolífico en grupos de rock y pop como [[Los Berrones]] (agro-rock, del que son creadores), Los Stukas (cuyo tema ''Atrapado'' fue elegido en [[2007]] por la [[TPA]] como el mejor de la historia), [[Ilegales (España)|Ilegales]] (rock-punk), [[Warcry]] (heavy metal), [[Avalanch]] (epic metal), [[Fe de Ratas]] (punk-rock), [[Meinhoff]], [[Jacky Trap]] (Nu-Metal, rock) y rock radical como [[Dixebra]]. No hay que olvidar al conocido [[Melendi]], cuyo estilo va desde la rumba al pop más comercial, o [[El Sueño de Morfeo]].
L'Oviedo Rugby Club, milita en División d'Honor -B, demientres que'l Belenos Rugby Club, fai lo propio en 1º Nacional.


A principios de la década de [[años 1990|1990]], un movimiento de música alternativa, muy relacionado con el género [[indie]] que empezaba a surgir en el resto de España y conocido como [[Xixón Sound]], trajo incorporaciones destacables como [[Australian Blonde]] o [[Manta Ray]]. Este semillero no ha dejado de aportar nuevos nombres, como [[Jr]], [[Viva las Vegas]], [[Mus (música)|Mus]], [[Nosoträsh]] o el cantautor [[Nacho Vegas]], antiguo componente de [[Manta Ray]].
Competición de corta de tueros con hachu n'AvilésN'Asturies esisten tamién deportes llariegos con ampliu siguimientu d'aficionaos. D'ente estos los bolos son el más importante y n'Asturies prauticase en varies modalidaes: cuatriada, batiente, palma (o birle), celta (o de Tinéu), etc. Asina como otros deportes tradicionales como son:


=== Mitología ===
Carrera de llecheres
Corta de tueros con hachu
Corta de tueros con tronzón
Llanzamientu de barra
Amás ye de rescamplar los deportes ivernales y de monte. Destacando la estación de Valgrande-Payares, siendo una de les primeres estaciones d'esquí del estáu. (Naugurada en 1954).


{{AP|Mitología de Asturias}}


En Asturias se han creado mitos que desde muy antiguo se han hecho populares, llegando hasta nuestros días los más conocidos:
[editar] Ver tamién
Aeropuertu d'Asturies
Llista de conceyos d'Asturies
Provincies d'España


==== [[Xana|Xanes]] ====
[editar] Enllaces esternos

Información Turística
Son ninfas de cabello rubio y muy hermosas que viven cerca de las fuentes. Visten tunicas de lino blanco y cautivan con su voz. Son caprichosas, en general temibles, pues atraen a los mozos para ahogarlos en las fuentes de los ríos. No pueden dar de mamar a sus hijos, que se crian desmedrados, y a veces los cambian por los hijos más rollizos de los mortales. Pueden producir malos hechizos. Tambien pueden regalar manejas o estatuas de oro.
Estaya d'Asturies nel Open Directory Proyect

Estaya d'Asturies nel Open Directory Proyect en castellán
==== El [[Trasgo|Trasgu]] ====
Estaya d'Asturies nel Open Directory Proyect n'alemán

Estaya d'Asturies nel Open Directory Proyect n'inglés
Es un personaje pequeño, cojo y con un gorro encarnado. Le gusta hacer travesuras. Entra en las casas cambiando. Para que no vuelva se le pide que haga cosas que no puede y al no poder, por vergüenza no vuelve.
Asturies Natural Páxina con informacion de la comunidá (Castellán)

Radio Sele (única Radio n'asturianu - pue escuchase on-line)
==== El [[Nuberu (mitología)|Ñuberu]] ====
Imáxenes d'Asturies (Grao y Yernes y Tameza n'imáxenes - Cordillera Cantábrica)
Es el genio conductor de la nube y la tormenta y es el equivalente en la mitología asturiana del Zeus griego o el Júpiter Romano, suele representarse como un anciano fornido de larga barba y cabellos blancos cubierto con un manto y sombrero de color gris y una vara en la mano
Semeyes d'Asturies en Flickr (Imáxenes d'Asturies - Flickr)

Grupo de Semeyes d'Asturies en Flickr (Imáxenes d'Asturies - Flickr)
==== El [[Cuélebre]] ====
Imáxenes d'Asturies (Tíneu n'imáxenes - El paisaxe, La Natura y la Fauna y Flora d'Asturies)
Es una gran serpiente alada (equivalente al mito del dragón) que vive en lo más profundo de las cuevas guardando tesoros.

==== Las [[Ayalga]]s ====

Son hermosas, pero menos que las Xanas. Su belleza es terrena sin nada diabólico. En definitiva, pertenecen al grupo de mujeres encantadas obligadas a vivir en misteriosos palacios llenos de grandes riquezas, guardados por horrorosos cuélebres (enormes culebras con alas) que parecen escapados del amplio catálogo de los reptiles prehistóricos.

==== Las [[Lavanderas]] ====

Son también de la misma familia de los Nuberos. Su físico es desagradable; son viejas de rostro reseco y anguloso, que contrasta extrañamente con una cabellera abundante y blanca, semejante a una desflecada cola de espuma. Los ojos agudos se entornan turbiamente, con mirada huidiza. Voz monótona y herrumbrosa. Viven en las orillas de los ríos o bajo las aguas espumosas. Toda su aparente decrepitud desaparece al agitarse febril y regocijadamente, mezclándose con los remolinos de las aguas en las crecidas.

==== Las [[Alma en pena|Almas en Pena]] ====

Muy frecuentes son estas apariciones que con sus quejumbrosas peticiones de misas o reparación de faltas, etc., aterrorizan a los familiares. Los relatos sobre almas en pena suspendían el ánimo, inevitablemente, en las reuniones invernales al amor del hogar.

==== [[Busgosu]] ====
Muy frecuente en los bosques que rodean a Siero. Se le puede observar ayudando a los leñadores de la zona o a propios animales del ambiente. Es un ser pacífico. Se caracteriza por tener patas de cabra, cabeza desproporcionada con dos cuernos en la parte superior y pezuñas.

=== Fiestas ===

Véase [[Fiestas de interés turístico de Asturias]]

== Gastronomía ==

{{AP|Gastronomía de Asturias}}

Tiene elementos que la emparentan con la cocina gallega, normanda y bretona.
El plato más conocido es la [[Fabada Asturiana|''fabada'']], potente guiso hecho con ''fabes'', una variedad de judía blanca o alubia, acompañadas por chorizo, morcilla, lacón y tocino. Esto se sirve aparte y se conoce con el nombre de ''compango''. Además destaca la variedad de pescados frescos y mariscos del cantábrico y la calidad de su carne de ternera y de buey.

Existen más de cien variedades distintas de excelentes [[Queso de Asturias|quesos]] artesanos, de los que el de ''cabrales'' es el más popular y cuenta con denominación de origen. Si se prefiere un postre dulce, lo más tradicional es el arroz con leche y las casadiellas (un tipo de crepes rellenas de una mezcla de frutos secos como nuez, almendra o avellana, previamente triturados, mezclados con azúcar y regado por anís) bien fritas o al horno.

La bebida asturiana por excelencia es la [[sidra]], cuyo proceso de elaboración y formas de consumo se han integrado totalmente en la vida social de Asturias. Con sus pocos grados de alcohol, entre cuatro y seis, la sidra alegró y alegra [[romería]]s y reuniones y sigue desempeñando en [[chigre]]s y [[espicha]]s el indiscutible papel de bebida típica de Asturias. En los últimos años han aparecido, con notable aceptación, las sidras de nueva expresión y la esperada [[denominación de origen]].

Menos intregado, pero no menos importante, en el occidente también es típico el [[vino]] que se produce en esa zona como por ejemplo el vino de Cangas del Narcea, aunque Asturias no tiene ninguna [[denominación de origen]] de vinos.

== Entorno natural ==
[[Imagen:Ref.0202.jpg|300px|right|thumb|Embalse de Alfilorios y Sierra del Aramo ([[Morcín]])]]
[[Imagen:Llanes-Viango.jpg|thumb|right|300px|Llanes, en el Principado de Asturias]]

{{AP|Lista de espacios naturales de Asturias}}

Asturias es una comunidad montañosa y costera que cuenta con numerosos y conocidos enclaves naturales (algunos de ellos protegidos como Parques Nacionales, Naturales o como Reservas de la Biosfera); cabe destacar:

:* Cima de l'[[Angliru]]
:* [[Naranjo de Bulnes]] (Picu Urriellu)
:* Parque Nacional de los [[Picos de Europa]]
:* Cordillera del Sueve y Mirador del Fito
:* [[Ruta del Cares]]
:* [[Cabo de Peñas]] y [[Cabo Vidio]]
:* [[Cabo de Torres]]
:* [[Playa Silencio|Playa del Silencio]]
:* Bufones de Llanes
:* [[Lagos de Covadonga]] (Picos de Europa) y [[Lagos de Saliencia]] ([[Somiedo]])
:* [[Reserva de la Biosfera|Reservas de la Biosfera]]
:*[[Parque Natural de Ponga]]
:*[[Parque Natural de Redes]]
:*[[Parque Natural de Somiedo]]
:*[[Muniellos|Reserva Natural Integral del Bosque de Muniellos]]

== Deporte ==
[[Imagen:Pajares4.jpg|thumb|right|300px|Estación Invernal Valgrande-Pajares]]

{{AP|Deporte de Asturias}}

Los principales equipos de futbol del Principado son: el Real Sporting de Gijón, que estuvo 36 temporadas en primera y cuenta con 6 participaciones europeas, 1 subcampeonato de Liga y 2 de Copa del Rey y que actualmente milita en la 1º División de la Liga Española y el Real Oviedo que cuenta con 38 temporadas en 1º división y 1 participación europea, y ahora milita en 3º división. Además Asturias cuenta con dos equipos militando en 2ºB, el Marino de Luanco y el Real Sporting B. A continuación hay tres equipos que han jugado en [[Segunda División de España|Segunda División]]: [[Real Avilés Industrial]] (12 temporadas), [[Unión Popular de Langreo]] (8 temporadas) y [[Caudal Deportivo de Mieres]] (7 temporadas). El Principado es representado por el [[Selección de fútbol de Asturias|Seleccionado de fútbol de Asturias]].

En [[baloncesto]] destaca el [[Gijón Baloncesto]] equipo que ahora se encuentra en la Liga [[Liga Española de Baloncesto|LEB 2]], pero que estuvo 4 temporadas en la máxima categoría, la [[Liga ACB]].

Equipos asturianos que compiten en las máximas categorías de sus respectivos deportes son:
*[[Gijón Hockey Club]] en [[hockey sobre patines]] femenino.
*[[Club Balonmano Gijón]] en [[Liga española de balonmano femenino|balonmano femenino]].
*[[Gijón Mariners]] en [[fútbol americano]].
*[[El Llano Béisbol Club]] en [[béisbol]].
*[[Club Natación Santa Olaya]] en [[natación]] masculina.
*[[Club Unihockey Gijon]] en [[Floorball]]
*[[Astur Patín]] en patinaje de velocidad sobre ruedas.

A nivel individual destaca en Asturias el piloto ovetense [[Fernando Alonso]] doble campeón del mundo de [[Fórmula 1]] en los años 2005 y 2006. También en automovilismo, cabe mencionar a pilotos como [[Alberto Hevia]], campeón de España de rallyes de asfalto en 2004 y subcampeón en 2005 y 2007, [[José Antonio López Fombona]] o [[Daniel Alonso]]. También hay que destacar al ciclista Samuel Sánchez, medalla olímpica de oro en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 en la modalidad de ciclismo en ruta.

Asturias es cuna de grandes jugadores de [[balonmano]] como los hermanos [[Alberto Entrerríos]] y [[Raúl Entrerrios]] o el avilesino [[Rubén Garabaya]] (Todos ellos Internacionales absolutos). En la región se cuenta con un equipo en División de Honor B, el [[Real Grupo de Cultura Covadonga]], equipo de [[Gijón]] que a su vez es un centro deportivo de alto rendimiento,tras la reciente desaparición del [[Club Balonmano Naranco|Naranco de Oviedo]].

Un acontecimiento deportivo muy popular tanto en Asturias como en el resto de España es el [[Descenso Internacional del Sella]], prueba de [[piragüismo]] con participantes de varios países y que tiene lugar anualmente en el tramo final del [[río Sella]], entre [[Arriondas]] y [[Ribadesella]], el primer sábado de agosto, desde los años treinta del [[siglo XX]]. Con este acontecimiento da comienzo la semana Internacional de Piragüismo en Asturias, que finaliza con el [[Descenso Internacional del Cares]].

En Asturias existen también deportes autóctonos con amplio seguimiento de aficionados. De entre estos los [[Bolos asturianos|bolos]] son el más importante y en Asturias se práctica en varias modalidades: cuatreada, batiente, palma (o birle), celta (o de Tineo), etc.

Además destacar los deportes invernales y de montaña. Destacando la estación invernal y de montaña [[Valgrande-Pajares]], siendo una de las primeras estaciones de esquí españolas. (Inaugurada en 1954). Además en Marzo de 2007, se inauguró la estación invernal de [[Fuentes de Invierno]].

== Heráldica y vexilología ==
El [[Escudo de Asturias]] está legislado por la Ley 2/[[1984]], de [[27 de abril]] ([[BOPA]] número 103, de [[4 de mayo]]) y sus colores por el Decreto 118/1984, de [[31 de octubre]] (BOPA número 276, de [[29 de noviembre]]). La [[Bandera de Asturias]] está legislada por la Ley 4/[[1990]], de [[19 de diciembre]] (BOPA número 6, de [[9 de enero]] de [[1991]]).

== Véase también ==
*[[Reino de Asturias]]
*[[Príncipe de Asturias]]
*[[Geografía de Asturias]]
*[[Historia de Asturias]]
*[[Geografía de España]]
*[[Transporte de Asturias]]
*[[Camino de Santiago de la Costa]]
*[[Provincias de España]]
*[[Wikiproyecto:Ilustración/Taller de Heráldica y Vexilología/Realizaciones/Armorial municipal de Asturias|Armorial municipal de Asturias]]
*[[Asturias (Cebú)]], Filipinas

{{commonscat|Asturias|Principado de Asturias}}
{{wikiquote|Asturias}}

== Enlaces externos ==
*[http://www.asturias.es Gobierno del Principado de Asturias]
*[http://www.infoasturias.com Turismo en Asturias]
*[http://www.20minutos.es/museo-virtual/lugares/asturias/0 Fotos antiguas]
*[http://www.asturmet.com Meteorología del Principado de Asturias]
*[http://www.ventanasalparaiso.es/ Ventanas al Paraíso (Cámaras en directo por toda Asturias)]
*[http://www.asturiasenimagenes.com/ Asturias en imágenes], Web ONG turística con imágenes de Asturias.
*[http://www.asturiasverde.com/ AsturiasVerde], Medio alternativo de información medioambiental
*[http://asturias.comercio.es Dirección Territorial de Comercio en Asturias]

[[Categoría:Asturias| ]]

[[af:Asturië]]
[[an:Prenzipato d'Asturias]]
[[ar:منطقة أستورياس ذاتية الحكم]]
[[ast:Asturies]]
[[be-x-old:Астурыя]]
[[bg:Астурия]]
[[bs:Asturija]]
[[ca:Astúries]]
[[cs:Asturie]]
[[cy:Asturias]]
[[de:Asturien]]
[[el:Αστούριας]]
[[en:Asturias]]
[[eo:Asturio]]
[[et:Astuuria]]
[[eu:Asturiasko Printzerria]]
[[fa:آستوریاس]]
[[fi:Asturia]]
[[fr:Asturies]]
[[frp:Asturies]]
[[fy:Astuerje]]
[[ga:Asturias]]
[[gl:Principado de Asturias]]
[[he:אסטוריאס]]
[[hr:Asturija]]
[[ht:Asturies]]
[[hu:Asztúria]]
[[id:Asturias]]
[[io:Asturia]]
[[it:Asturie]]
[[ja:アストゥリアス州]]
[[jv:Asturias]]
[[ka:ასტურია]]
[[ko:아스투리아스 지방]]
[[kw:Asturya]]
[[la:Principatus Asturiarum]]
[[lad:Asturias]]
[[lb:Asturien]]
[[lij:Asturias]]
[[lv:Astūrija]]
[[mi:Asturias]]
[[ms:Asturias]]
[[nah:Asturia]]
[[nl:Asturië]]
[[nn:Asturias]]
[[no:Asturias]]
[[nov:Asturias]]
[[oc:Astúrias]]
[[pl:Asturia]]
[[pms:Asturie]]
[[pt:Astúrias]]
[[ro:Asturia]]
[[ru:Астурия]]
[[sk:Astúria]]
[[sr:Кнежевина Астурија]]
[[sv:Asturien]]
[[th:แคว้นอัสตูเรียส]]
[[tl:Asturias (Espanya)]]
[[tr:Asturias]]
[[uk:Астурія]]
[[vec:Asturie]]
[[zh:阿斯图里亚斯]]

Revisión del 21:33 11 oct 2008

Plantilla:Comunidad autónoma El Principado de Asturias (en asturiano Principáu d'Asturies) es una comunidad autónoma uniprovincial de España. Recibe el nombre de Principado por razones históricas, al ostentar el heredero de la Corona de España el título de Príncipe de Asturias. Su capital es la ciudad de Oviedo, siendo Gijón su ciudad más poblada.

Contexto geográfico

Su territorio es de unos diez mil kilómetros cuadrados y cuenta con una población que supera ligeramente el millón de habitantes. El idioma oficial es el español, aunque también se emplea el asturiano o bable. Éste no goza de oficialidad, pero sí de una especial protección de acuerdo al Estatuto de Autonomía de Asturias.

Las principales poblaciones asturianas se concentran en la zona central del principado, desde la costa al interior, siguiendo los valles mineros. La ciudad más poblada es Gijón, con 274.037 hab., seguida de la capital autonómica, Oviedo, con 216.607 hab. y de Avilés, que tiene 83.320 hab. Otros municipios o concejos cuya población ronda los 50.000 habitantes son Siero (49.491 hab.), Langreo (45.668 hab.) y Mieres (44.992 hab.). Los datos son del INE, a 1 de enero de 2007.

Localización

Asturias desde el espacio en enero de 2003

Asturias se encuentra situada en la costa septentrional de España. Limita al oeste con la provincia de Lugo (Galicia), al este con Cantabria, al sur con la provincia de León (Castilla y León) y al norte con el Mar Cantábrico.

Tras la muerte del rey Don Pelayo (hacia el año 737), el territorio asturiano abarcaba desde el río Eo al río Asón.

En la mayoría de los mapas cartográficos hechos desde el siglo XVI se ve una Asturias dividida en dos: Las Asturias de Oviedo y las Asturias de Santillana. Las de Oviedo tenían su frontera occidental en el río Eo y por la parte oriental en el concejo de Ribadesella, donde comenzaban las de Santillana. Esta llegaba poco hasta más allá de Santander, situándose su frontera oriental en el río Asón. Por el sur las Asturias limitaban con la Cordillera Cantábrica.

En el mapa cartográfico editado en 1700 por Charles Hubert (primer geógrafo del rey de España) empieza a nombrarse como Principado de Asturias, estando dividido aún en la de Oviedo y la de Santillana. En el año 1778 las Asturias de Santillana se integran definitivamente en la Provincia de los Nueve Valles de Cantabria.

El contorno actual se establece en la división territorial de 1833, que divide España en provincias a imitación de la francesa. Comprende los territorios de la comarca histórica de las Asturias de Oviedo, añadiendo los concejos de Ribadedeva, Peñamellera Alta y Peñamellera Baja que pertenecían a las Asturias de Santillana, ahora en la Provincia de Cantabria.

Etimología

El término Asturias, recibe el nombre de sus antiguos pobladores, los Astures, primitivos habitantes de las orillas del Astura (Esla) hasta la dominación romana. El nombre de Astures englobaba no sólo a los de la Meseta (Cismontanos) sino también a los del norte (Transmontanos).

Astura (que mas atrás de la invasión romana, se llamaba Estura o Estula) tomaría la raíz del céltico -stour, que significa «río». Dicho topónimo aparece en Bretaña, donde Plinio habla del río «Stur»; hoy en día existen tres ríos Stour en Kent, Suffolk y Dorset. En la desembocadura del Elba hay otro río Stör, llamado antiguamente «Sturia». Asimismo, en el Piamonte se ubicaba la tribu celta de los Esturi y un río Stura. La misma raíz perdura aún hoy en el gaélico y el bretón en las palabras ster y stour con el significado de «río».

Historia

Covadonga

Ocupada por grupos humanos desde el Paleolítico Inferior, durante el superior Asturias se caracterizó por las pinturas rupestres del oriente de la Comunidad. En el Mesolítico se desarrolló una cultural original, el asturiense; a continuación se introdujo la Edad de Bronce, caracterizada por los megalitos y túmulos. Durante la Edad de Hierro, con raíces en la tradición local del Bronce Final Atlántico, se desarrollaron un conjunto de comunidades que construirían y habitarían en castros. Estas poblaciones evolucionarían localmente durante todo el primer milenio antes de nuestra era, hasta la llegada de los romanos al Noroeste peninsular, que percibirían a estas gentes como parte de una realidad étnica (los astures) que no se correspondería con la realidad, ya que difícilmente esas comunidades mantendrían una conciencia clara de pertenencia a una estructura socio-política más allá de unidades locales, comarcales, estructuradas en unidades territoriales como valles o cuencas fluviales.

La conquista romana entre 29 y 19 adC hizo entrar a Asturias en la Historia. Durante este período romano destacan las labores mineras realizadas por el Estado Romano, con el oro del Occidente asturiano como centro del esquema territorial en época alto-imperial. La explotación minera de las riquezas auríferas decaería entre los siglos II-III d. C., en favor de las minas romanas de la región de la Dacia, conquistada para el Imperio entonces. El otro esquema complementario de estos momentos serían las explotaciones agropecuarias de multitud de villas romanas como las de Veranes (Gijón) o Memorana (Lena), además del surgimiento de núcleos urbanos fortificados como Gijón.

Imagen de la cara anterior de la Cruz de la Victoria

Tras varios siglos sin presencia extranjera, los suevos y visigodos ocuparon el territorio durante el siglo VI, que terminaría a principios del siglo VIII con la invasión musulmana. El territorio, como había sucedido con Roma y Toledo, no fue fácil de someter, estableciéndose en 722 una independencia de facto como Reino de Asturias tras la victoria de Pelayo en la batalla de Covadonga. La monarquía asturiana daría paso en el siglo X al Reino de León. Durante los siglos medievales, el aislamiento propiciado por la cordillera cantábrica hace que las referencias históricas sean escasas. Tras la rebelión del hijo de Enrique II de Trastámara, se establece el Principado de Asturias. Si hubo varios intentos de independencia, los más conocidos fueron el conde Gonzalo Peláez o la reina Urraca (la asturiana), que aún consiguiendo importantes victorias al final fueron derrotados por las tropas castellanas.

En el siglo XVI el territorio alcanzó por primera vez los 100.000 habitantes, número que se duplicó con la llegada del maíz americano en el siglo siguiente.

El 8 de mayo de 1808, la Junta General del Principado de Asturias declara la guerra a Francia y se proclama soberana, creando ejército propio y enviando embajadores al extranjero, siendo el primer organismo oficial de España en dar ese paso. En ese momento se formas cuerpos militares propios como el Regimiento de Candás y Luanco. El 1 de enero de 1820, el oficial Rafael de Riego, oriundo de Tuña (Tineo), se subleva en Cádiz proclamando la Constitución de 1812.

A partir de 1830 comienza la explotación del carbón, iniciando la revolución industrial en la comunidad. Más tarde se establecería la industria siderúrgica y naval.

El 6 de octubre de 1934 comenzó un alzamiento revolucionario en la cuenca minera provocada porque los revolucionarios no admitieron la entrada de la CEDA en el gobierno, algo que entendían como un avance del fascismo en España. La Revolución de 1934 tuvo a Asturias por escenario principal.

Durante la revolución de 1934, protagonizada por los mineros de las Cuencas, Oviedo queda asolada en buena parte: resultan incendiados, entre otros edificios, el de la Universidad, cuya biblioteca guardaba fondos bibliográficos de extraordinario valor que no se pudieron recuperar, o el teatro Campoamor. La Cámara Santa en la Catedral, por su parte, fue dinamitada.

La Guerra Civil produjo la división de Asturias en dos bandos, al sumarse Oviedo al levantamiento el 19 de julio. El 25 de agosto de 1937 se proclama en Gijón el Consejo Soberano de Asturias y León presidido por el dirigente sindical y socialista Belarmino Tomás, terminando el conflicto el 20 de octubre de 1937. Tras veinte años de estancamiento económico, se produjo la definitiva industrialización de Asturias.

Fuertemente afectado por la reconversión industrial de la década de 1990, el Principado intenta actualmente potenciar sus abundantes recursos paisajísticos y naturales con vistas al turismo.

En la actualidad el mayor movimiento social que vive Asturias es el de la lucha por la oficialidad del asturiano y se está viviendo un aumento del movimiento nacionalista, pese a que este nunca consiguió representación en la Junta General.

Lengua

Mapa lingüístico de Asturias
Mapa lingüístico de Asturias

El español es la lengua oficial del Principado de Asturias de acuerdo a su Estatuto de Autonomía, que también ofrece una especial protección, aunque sin reconocimiento de lengua oficial, al asturiano o bable (asturianu)[1]​,. Por su parte, el gallego-asturiano o eonaviego es hablado en los valles occidentales de Asturias.

El asturiano o bable tiene su origen en la lengua romance derivada del latín hablada en los reinos medievales de Asturias y de León. El texto más antiguo que se conoce en esta lengua es la Nodicia de Kesos que data del año 959[cita requerida], mientras que el documento normativo escrito en asturiano más antiguo que se conserva es el Fuero de Avilés de 1085. Tiene algunas variantes locales. A partir de la Transición Española, la oficialidad del asturiano es una de las reivindicaciones de diversos movimientos sociales. En 1981 se creó la Academia de la Llingua Asturiana, institución del Principado de Asturias cuyo fin es el estudio, la promoción y la defensa del asturiano. Desde 2005 se han oficializado algunos topónimos de localidades en asturiano.

Además del asturiano, entre los ríos Eo y Navia se habla gallego-asturiano o eonaviego. Filológicamente, el gallego-asturiano es definido como un conjunto dialectal de transición entre el gallego oriental y el asturiano occidental, siendo difícil asignar este conjunto dialectal a cualquiera de sus dos lenguas vecinas. Como en el caso del asturiano el gallego-asturiano no goza del estatus jurídico de lengua oficial.

Política


Elecciones Autonómicas
Partido 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007
PSOE 26 20 21 17 24 22 21
PP 14 13 15 21 15 19 20
IU 5 4 6 6 3 4 4
CDS 8 2
CA 1
URAS/PAS 1 3 0 0
Total 45 45 45 45 45 45 45
Fuentes: Ministerio del Interior y Federación Asturiana de Concejos


Partidos políticos más representativos en Asturias (por orden de resultados electorales):

Organización territorial

Comarcas de Asturias
Concejos de Asturias

Según el Estatuto de Autonomía de Asturias, a efectos administrativos, la Comunidad está dividida en 78 concejos, figura que en la actualidad cuenta con el mismo valor legal que el municipio. La entidad menor que el concejo es la parroquia, que no tiene por qué coincidir necesariamente con la parroquia eclesiástica. Dentro de cada parroquia se distinguen los diferentes barrios.

El Estatuto también habla de la posibilidad de ordenación de comarcas, aunque legalmente no se ha desarrollado aún.

A efectos jurídicos en Asturias encontramos tres circunscripciones electorales, siendo la mayor de todas ellas a efectos poblacionales la central.

Desde el punto de vista judicial Asturias se divide en 18 partidos judiciales, con juzgados de primera instancia en la capital de cada uno de ellos.

Desde el punto de vista sanitario Asturias tiene 8 Áreas Sanitarias, 2 Distritos Sanitarios, 66 Zonas Básicas de Salud y 15 Zonas Especiales de Salud. (Datos: Instituto de Información Sanitaria, 2002).

Economía

La economía del Principado de Asturias, comunidad autónoma española, cuenta con un sector primario en retroceso que ocupa al 6% de la población activa con ganadería vacuna, agricultura (maíz, patatas y manzanas) y pesca. Sigue siendo significativa la minería de carbón aunque no goza del papel preponderante de antaño. El sector secundario emplea al 30% de la población activa, siendo importantes la siderurgia, la alimentación, los astilleros, las armas, química, equipos de transporte, etc. En el sector terciario se asienta el 65% de la población activa y va en aumento, siendo este hecho sintomático de la concentración de la población en los centros urbanos y de la importancia que el turismo ha adquirido en la región en los últimos años. A pesar de la relocalización industrial que golpeó a la comunidad en décadas anteriores, la renta por habitante ha crecido por encima de la media nacional hasta ubicarse en 19.868 € en 2006 (el 89,7% del PIB per capita del país).

Demografía

Crecimiento vegetativo por municipios. Verde: aumento, rojo: disminución de la población (Datos INE 2004-2005)

Asturias cuenta con 1.074.862 habitantes (INE 2007), lo que representa un 2,38% del total nacional. Su densidad de población, de 101,4 habitantes por km2, es ligeramente superior a la media española.

La población se caracteriza por poseer la más alta tasa de mortalidad de España (12 por mil) y la más baja tasa de natalidad (6 por mil), por lo que desde 1987 la población está disminuyendo, dado que la natalidad, solo representa el 42% de la tasa de mantenimiento de la población y aunque las ciudades grandes mantienen su población. En el último año, la población de Asturias ha sufrido un pequeño repunte que ha sido asumido principalmente por Oviedo y Gijón (2.500 y 3.000 habitantes respectivamente) y otros 17 concejos. En el resto de los municipios la población de decaído. Significativo es el despoblamiento en las cuencas mineras y el suave descenso de Avilés en 44 personas.

El porcentaje de extranjeros es del 2,81% (INE 2006), tres veces menos que la media nacional y sólo por delante de Galicia y Extremadura. Los principales colectivos extranjeros son el ecuatoriano (14,76% del total extranjeros), el colombiano (9,01%) y el portugués (7,34%).

Población del Principado de Asturias (1787-2006)
Evolución 1900-2006[2] Año Habitantes  % respecto a la nacional Año Habitantes  % respecto a la nacional
Archivo:Evolución demográfica de Asturias.png
1787* 342.537 3,34% 1960 989.344 3,23%
1857 524.529 3,39% 1970 1.045.635 3,08%
1877 576.352 3,47% 1981 1.127.007 2,99%
1887 595.420 3,39% 1991 1.098.725 2,79%
1897 612.663 3,39% 1996 1.087.885 2,74%
1900 627.069 3,37% 2001 1.075.329 2,62%
1910 685.131 3,43% 2002 1.073.971 2,57%
1920 743.726 3,48% 2003 1.075.381 2,52%
1930 791.855 3,34% 2004 1.073.761 2,48%
1940 836.642 3,22% 2005 1.076.635 2,44%
1950 888.149 3,16% 2006 1.076.896 2,41%
* Fuente: Los datos de 1787 corresponden al censo de Floridablanca, citados por Mª del Carmen Ansón Calvo en Asturias en la España de Carlos III. Demografía y sociedad, Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones.

Cultura

Arte

San Julián de los Prados, en Oviedo
Un hórreo en la parroquia de Deva, en Gijón

Asturias posee un rico legado artístico del que destaca una arquitectura autóctona prerrománica (Arte asturiano) con monumentos como Santa María del Naranco, Santianes de Pravia y San Miguel de Lillo de estilo prerrománico ramirense (debido a Ramiro I) o San Julián de los Prados, conocida como Santullano (Oviedo) de estilo pre-románico alfonsino (debido a Alfonso II el Casto), todos ellos en Oviedo. En el concejo de Villaviciosa existen la iglesia de San Salvador de Valdediós (familiarmente conocida por los asturianos como el «Conventín»)y la iglesia de San Salvador de Priesca. En el concejo de Cabranes, destaca San Julián de Viñón.

El arte románico está muy presente ya que toda Asturias estaba cruzada por una de las rutas jacobeas, destacando el monasterio de San Pedro de Villanueva (cerca de Cangas de Onís), las iglesias de San Esteban de Aramil (Siero), San Juan de Amandi (Villaviciosa) y Santa María de Junco (Ribadesella).

El gótico no es abundante, aunque existen buenas muestras de este estilo como la Catedral de San Salvador en Oviedo.

Se encuentra más presente el barroco, por medio de la arquitectura palaciega, con ejemplos tan notables como el Palacio de Camposagrado y el de Velarde — este último sede del Museo de Bellas Artes de Asturias. De factura barroca destaca en obra civil pública el puente y portazgo (Olloniego); los miliarios, sillas o canapés presentes a lo largo de la carretera a Madrid y el edificio balneario de Caldas de Priorio (Oviedo).


En 1985, la UNESCO declaró los Monumentos de Oviedo y del Reino de Asturias Patrimonio de la Humanidad. Esta declaración afecta a: la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo y la Basílica de Santullano, modernamente llamada San Julián de los Prados, situadas en Oviedo y de la época de Alfonso II, San Miguel de Lillo, Santa María del Naranco, las dos en la falda del monte Naranco en los alrededores de Oviedo y Santa Cristina de Lena cerca de Pola de Lena, los tres de época de Ramiro I y por último la Foncalada, una fuente pública situada en la calle de Foncalada en pleno casco urbano ovetense y de época de Alfonso III.»

En cuanto a la Arquitectura Popular, el hórreo asturiano destaca por su extensión demográfica y por su evolución funcional, teniendo como característica básica su desmontabilidad, pudiendo ser fácilmente trasportado a otra ubicación. La panera es la evolución de éste, dándose ejemplos que superan los 100 metros cuadrados de superficie cubierta. La finalidad del hórreo es la de granero y dependencia donde guardar objetos. Con la llegada del cultivo del maíz y de les fabes se los dotó de los pasillos exteriores y barandillas para el «curado» de las cosechas.

Pintura

Gijón

El mejor medio para disponer de una visión rigurosa de la historia de la pintura en Asturias es visitando el Museo de Bellas Artes de Asturias, con presencia de los principales pintores asturianos del siglo XX:

Fotografía

Uno de los principales museos con fotografía antigua asturiana es el Museo del Pueblo de Asturias en Gijón. Los principales fotógrafos del siglo XIX en Asturias son:

  • Feliciano Pardo Campos (1876 - c. 1930)
  • José Fernández Cuétara (1878 - 1928)
  • Ramon del Fresno (1834 - 1899). A partir de 1889 Ramón del Fresno e hijos
  • Fernando del Fresno (1848 - 1929)
  • Ramón García Duarte (1862 - 1937)
  • Jean David, fotógrafo francés activo en Asturias en 1881 - 1905
  • Marceliano Cuesta (1840 - 1903)
  • Luis Muñiz Miranda (1850 - 1927)
  • Modesto Montoto (1875-1950)
  • Baltasar Cué

Los fotógrafos destacados del siglo XX son:

Literatura

La Regenta y la Catedral de Oviedo

Entre sus personalidades cabe destacar:

Música

La música y la danza son variadas y propias. El instrumento más característico es la gaita de tres tubos, uno de insuflación (soplete) y dos sonoros (roncón y punteru), que se utiliza en numerosas danzas populares, tocándose acompañada de tambor, aunque también de otros instrumentos como la acordeón o el clarinete.

El canto tradicional más representativo del Principado es la tonada en sus múltiples variantes. En este campo destaca la labor de Joaquín Pixán, también conocido por ser un gran tenor.

Las formaciones musicales más abundantes son las diferentes tendencias expresivas en torno a la música folk: gaiteros tradicionales como Xuacu Amieva, grupos de la llamada «música celta» (Llan de Cubel, Nuberu o Felpeyu como los más conocidos), numerosas bandas de gaitas, el Colectivu Muyeres, o la fusión que representa Hevia, sin faltar los cantautores como Toli Morilla, el showman Jerónimo Granda o Víctor Manuel, autor de canciones que ya casi forman parte de la música popular asturiana, como La romería, El cuélebre o Asturias. No obstante el Principado de Asturias es también prolífico en grupos de rock y pop como Los Berrones (agro-rock, del que son creadores), Los Stukas (cuyo tema Atrapado fue elegido en 2007 por la TPA como el mejor de la historia), Ilegales (rock-punk), Warcry (heavy metal), Avalanch (epic metal), Fe de Ratas (punk-rock), Meinhoff, Jacky Trap (Nu-Metal, rock) y rock radical como Dixebra. No hay que olvidar al conocido Melendi, cuyo estilo va desde la rumba al pop más comercial, o El Sueño de Morfeo.

A principios de la década de 1990, un movimiento de música alternativa, muy relacionado con el género indie que empezaba a surgir en el resto de España y conocido como Xixón Sound, trajo incorporaciones destacables como Australian Blonde o Manta Ray. Este semillero no ha dejado de aportar nuevos nombres, como Jr, Viva las Vegas, Mus, Nosoträsh o el cantautor Nacho Vegas, antiguo componente de Manta Ray.

Mitología

En Asturias se han creado mitos que desde muy antiguo se han hecho populares, llegando hasta nuestros días los más conocidos:

Xanes

Son ninfas de cabello rubio y muy hermosas que viven cerca de las fuentes. Visten tunicas de lino blanco y cautivan con su voz. Son caprichosas, en general temibles, pues atraen a los mozos para ahogarlos en las fuentes de los ríos. No pueden dar de mamar a sus hijos, que se crian desmedrados, y a veces los cambian por los hijos más rollizos de los mortales. Pueden producir malos hechizos. Tambien pueden regalar manejas o estatuas de oro.

El Trasgu

Es un personaje pequeño, cojo y con un gorro encarnado. Le gusta hacer travesuras. Entra en las casas cambiando. Para que no vuelva se le pide que haga cosas que no puede y al no poder, por vergüenza no vuelve.

El Ñuberu

Es el genio conductor de la nube y la tormenta y es el equivalente en la mitología asturiana del Zeus griego o el Júpiter Romano, suele representarse como un anciano fornido de larga barba y cabellos blancos cubierto con un manto y sombrero de color gris y una vara en la mano

El Cuélebre

Es una gran serpiente alada (equivalente al mito del dragón) que vive en lo más profundo de las cuevas guardando tesoros.

Las Ayalgas

Son hermosas, pero menos que las Xanas. Su belleza es terrena sin nada diabólico. En definitiva, pertenecen al grupo de mujeres encantadas obligadas a vivir en misteriosos palacios llenos de grandes riquezas, guardados por horrorosos cuélebres (enormes culebras con alas) que parecen escapados del amplio catálogo de los reptiles prehistóricos.

Las Lavanderas

Son también de la misma familia de los Nuberos. Su físico es desagradable; son viejas de rostro reseco y anguloso, que contrasta extrañamente con una cabellera abundante y blanca, semejante a una desflecada cola de espuma. Los ojos agudos se entornan turbiamente, con mirada huidiza. Voz monótona y herrumbrosa. Viven en las orillas de los ríos o bajo las aguas espumosas. Toda su aparente decrepitud desaparece al agitarse febril y regocijadamente, mezclándose con los remolinos de las aguas en las crecidas.

Las Almas en Pena

Muy frecuentes son estas apariciones que con sus quejumbrosas peticiones de misas o reparación de faltas, etc., aterrorizan a los familiares. Los relatos sobre almas en pena suspendían el ánimo, inevitablemente, en las reuniones invernales al amor del hogar.

Busgosu

Muy frecuente en los bosques que rodean a Siero. Se le puede observar ayudando a los leñadores de la zona o a propios animales del ambiente. Es un ser pacífico. Se caracteriza por tener patas de cabra, cabeza desproporcionada con dos cuernos en la parte superior y pezuñas.

Fiestas

Véase Fiestas de interés turístico de Asturias

Gastronomía

Tiene elementos que la emparentan con la cocina gallega, normanda y bretona. El plato más conocido es la fabada, potente guiso hecho con fabes, una variedad de judía blanca o alubia, acompañadas por chorizo, morcilla, lacón y tocino. Esto se sirve aparte y se conoce con el nombre de compango. Además destaca la variedad de pescados frescos y mariscos del cantábrico y la calidad de su carne de ternera y de buey.

Existen más de cien variedades distintas de excelentes quesos artesanos, de los que el de cabrales es el más popular y cuenta con denominación de origen. Si se prefiere un postre dulce, lo más tradicional es el arroz con leche y las casadiellas (un tipo de crepes rellenas de una mezcla de frutos secos como nuez, almendra o avellana, previamente triturados, mezclados con azúcar y regado por anís) bien fritas o al horno.

La bebida asturiana por excelencia es la sidra, cuyo proceso de elaboración y formas de consumo se han integrado totalmente en la vida social de Asturias. Con sus pocos grados de alcohol, entre cuatro y seis, la sidra alegró y alegra romerías y reuniones y sigue desempeñando en chigres y espichas el indiscutible papel de bebida típica de Asturias. En los últimos años han aparecido, con notable aceptación, las sidras de nueva expresión y la esperada denominación de origen.

Menos intregado, pero no menos importante, en el occidente también es típico el vino que se produce en esa zona como por ejemplo el vino de Cangas del Narcea, aunque Asturias no tiene ninguna denominación de origen de vinos.

Entorno natural

Embalse de Alfilorios y Sierra del Aramo (Morcín)
Llanes, en el Principado de Asturias

Asturias es una comunidad montañosa y costera que cuenta con numerosos y conocidos enclaves naturales (algunos de ellos protegidos como Parques Nacionales, Naturales o como Reservas de la Biosfera); cabe destacar:

Deporte

Estación Invernal Valgrande-Pajares

Los principales equipos de futbol del Principado son: el Real Sporting de Gijón, que estuvo 36 temporadas en primera y cuenta con 6 participaciones europeas, 1 subcampeonato de Liga y 2 de Copa del Rey y que actualmente milita en la 1º División de la Liga Española y el Real Oviedo que cuenta con 38 temporadas en 1º división y 1 participación europea, y ahora milita en 3º división. Además Asturias cuenta con dos equipos militando en 2ºB, el Marino de Luanco y el Real Sporting B. A continuación hay tres equipos que han jugado en Segunda División: Real Avilés Industrial (12 temporadas), Unión Popular de Langreo (8 temporadas) y Caudal Deportivo de Mieres (7 temporadas). El Principado es representado por el Seleccionado de fútbol de Asturias.

En baloncesto destaca el Gijón Baloncesto equipo que ahora se encuentra en la Liga LEB 2, pero que estuvo 4 temporadas en la máxima categoría, la Liga ACB.

Equipos asturianos que compiten en las máximas categorías de sus respectivos deportes son:

A nivel individual destaca en Asturias el piloto ovetense Fernando Alonso doble campeón del mundo de Fórmula 1 en los años 2005 y 2006. También en automovilismo, cabe mencionar a pilotos como Alberto Hevia, campeón de España de rallyes de asfalto en 2004 y subcampeón en 2005 y 2007, José Antonio López Fombona o Daniel Alonso. También hay que destacar al ciclista Samuel Sánchez, medalla olímpica de oro en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 en la modalidad de ciclismo en ruta.

Asturias es cuna de grandes jugadores de balonmano como los hermanos Alberto Entrerríos y Raúl Entrerrios o el avilesino Rubén Garabaya (Todos ellos Internacionales absolutos). En la región se cuenta con un equipo en División de Honor B, el Real Grupo de Cultura Covadonga, equipo de Gijón que a su vez es un centro deportivo de alto rendimiento,tras la reciente desaparición del Naranco de Oviedo.

Un acontecimiento deportivo muy popular tanto en Asturias como en el resto de España es el Descenso Internacional del Sella, prueba de piragüismo con participantes de varios países y que tiene lugar anualmente en el tramo final del río Sella, entre Arriondas y Ribadesella, el primer sábado de agosto, desde los años treinta del siglo XX. Con este acontecimiento da comienzo la semana Internacional de Piragüismo en Asturias, que finaliza con el Descenso Internacional del Cares.

En Asturias existen también deportes autóctonos con amplio seguimiento de aficionados. De entre estos los bolos son el más importante y en Asturias se práctica en varias modalidades: cuatreada, batiente, palma (o birle), celta (o de Tineo), etc.

Además destacar los deportes invernales y de montaña. Destacando la estación invernal y de montaña Valgrande-Pajares, siendo una de las primeras estaciones de esquí españolas. (Inaugurada en 1954). Además en Marzo de 2007, se inauguró la estación invernal de Fuentes de Invierno.

Heráldica y vexilología

El Escudo de Asturias está legislado por la Ley 2/1984, de 27 de abril (BOPA número 103, de 4 de mayo) y sus colores por el Decreto 118/1984, de 31 de octubre (BOPA número 276, de 29 de noviembre). La Bandera de Asturias está legislada por la Ley 4/1990, de 19 de diciembre (BOPA número 6, de 9 de enero de 1991).

Véase también

Enlaces externos

  1. El diccionario de la Real Academia de la Lengua se refiere a bable como el dialecto propio de los asturianos: DRAE
  2. «Instituto Nacional de Estadística». Consultado el 10/05/2007|fechaacceso= y |Añoacceso= redundantes (ayuda).