Torrecilla en Cameros

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:14 21 ago 2014 por Josemoya (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Torrecilla en Cameros
municipio de La Rioja

Escudo


Vista de Torrecilla en Cameros.
Torrecilla en Cameros ubicada en España
Torrecilla en Cameros
Torrecilla en Cameros
Ubicación de Torrecilla en Cameros en España
Torrecilla en Cameros ubicada en La Rioja (España)
Torrecilla en Cameros
Torrecilla en Cameros
Ubicación de Torrecilla en Cameros en La Rioja
País  España
• Com. autónoma  La Rioja
• Provincia  La Rioja
• Comarca Camero Nuevo
Ubicación 42°15′22″N 2°37′49″O / 42.256111111111, -2.6302777777778
• Altitud 740[1]​ m
Superficie 30,47 km²
Núcleos de
población
1 (Torrecilla en Cameros)
Población 434 hab. (2023)
• Densidad 15,82 hab./km²
Gentilicio torrecillano, na
Código postal 26100
Alcalde (2011) Sergio Martínez Astola (PSOE)
Presupuesto 876.600 €[2]​ (2009)
Patrón San Marcos
Patrona Virgen de Tómalos
Sitio web https://torrecillaencameros.org/

Término municipal de Torrecilla en Cameros.

Torrecilla en Cameros es un municipio de la comunidad autónoma de La Rioja (España).

Contexto geográfico

Situada en la cuenca del río Iregua, comarca del Camero Nuevo, se trata de la capital de la comarca de Cameros, se encuentra en una zona de gran interés ecológico y paisajístico. Hacia el oeste y sudoeste se encuentra el macizo de las cumbres del monte Serradero; al este, las estribaciones de La Rasa.

El casco urbano de Torrecilla, cuyas construcciones tradicionales son de mampostería con cubiertas de madera, ha sufrido muchas, y algunas no muy afortunadas, transformaciones en los últimos años.

División administrativa

El pueblo está formado por tres barrios.

  • San Martín (El Barrio) el más importante, hacia el que confluyen los otros dos, presidido por la iglesia del mismo nombre. Al estar situado en una ladera, algunas de sus calles son muy empinadas.
  • Barruelo, es el único de los tres situado en la ribera derecha del río Iregua.
  • Campillo, primitivo asentamiento de la villa que cuenta con una iglesia dedicada a San Antón y la ermita de Santa Águeda.

Comunicaciones

Nacional 111 (Soria-Logroño), kilómetro 295.

Clima

Continental de montaña. Noches frescas incluso en verano.

Demografía

Ha sufrido una fuerte disminución de la población. En los años 60, una fábrica de muebles se desplazó, llevándose en muy pocas semanas a 160 familias, que suponían la mitad de la población.

El municipio, que tiene una superficie de 30,47 km²,[3]​ cuenta según el padrón municipal para 2017 del INE con 482 habitantes y una densidad de 15,82 hab./km².

Gráfica de evolución demográfica de Torrecilla en Cameros entre 1842 y 2017

     Población de derecho según los censos de población del INE.[4]      Población según el padrón municipal de 2017.[5]

Historia

Antiguamente en Torrecilla hubo un asentamiento de Pelendones. A finales del siglo X y a mediados del siglo XI hubo una repoblación de colonos vascones, castellanos y navarros.

Los primeros datos escritos aparecen en 1066 en el testamento de Estefanía de Foix, viuda del Rey García Sánchez III de Navarra, el de Nájera, en el que otorga la villa, junto con Leza y otros pueblos de Cameros a su hijo el infante Ramiro de Navarra, el cual en 1081 la donó al monasterio de Santa María la Real de Nájera.

Durante la Edad Media hubo un gran desarrollo económico gracias a la ganadería de oveja merina y la trashumancia. De esta raza de ovejas se obtenía una gran abundancia de lana, lo que daba lugar a una floreciente industria textil. Fue un pueblo muy próspero en los años de la Mesta de pastores y las fábricas de paños.

Torrecilla no estuvo comprendida en el privilegio del Señorío de Cameros otorgado por Enrique II de Trastamara a don Juan Ramírez de Arellano en 1366.

Durante el reinado de Carlos I, se fundó la Hermandad de las Trece Villas.

El siglo XVII fue una época de gran crecimiento económico para la población. En esta época existían en el pueblo trece mil cabezas de ganado lanar trashumante que también contribuía a una activa producción pañera. En este tiempo fue sede de la Nobleza Camerana y quedan mansiones y casonas de aquella época.

A mediados del siglo XIX había 9 fábricas de paños, 2 de papel, 1 de chocolate, diferentes molinos harineros, 3 tahonas, 6 tintes con sus correspondientes prensas tundidoras.

Heráldica

Una torre entre dos leones rampantes.

Economía

Durante siglos y hasta tiempos no muy lejanos la espina dorsal de la economía de los Cameros fue la abundante cabaña de ganado, principalmente ovino, cuyo cuidado incluía la trashumancia invernal hacia los pastos de Extremadura y Andalucía. Por esta razón, gracias a la lana merina, se desarrolló en la comarca una importante industria textil que ya en tiempos de Carlos I motivó la creación de la Hermandad de las Trece Villas, a fin de explotar comunalmente los territorios de realengo existentes en la comarca.

En la actualidad la base económica del municipio es la construcción, el turismo, la agricultura cerealistica y la ganadería, que ha ido evolucionando hacia la vacuna, más rentable que la tradicional ovina. La ganadería de Torrecilla, junto a la del resto de pueblos de la sierra, tiene desde 1999 denominación de calidad de origen, Las 13 Villas.

Torrecilla está pasando de una economía basada en la agricultura y el pastoreo a ser un pueblo turístico y de veraneo. Las suaves temperaturas en verano, la ausencia de industria contaminante, las rutas por la naturaleza, los deportes de caza y pesca, sus rincones de escalada y las zonas deportivas dan lugar a un progresivo aumento del sector.

Las zonas de acampada y campamentos de verano están en torno a las piscinas municipales, El Estanque a dos km por la carretera del Serradero, en torno a la Ermita de San Pedro y la zona llamada El Zatorral, junto río Iregua, son las más importantes.

En los años 50, la industria dedicada a la fabricación de muebles "Pascual Salcedo", permitió a esta villa albergar en su territorio a unos 1.500 habitantes. Con su cierre en los años 60, desapareció la única industria de cierta importancia de la zona y con ella prácticamente la mitad de la población, que tuvo que desplazarse.

Lugares de interés

Edificios y monumentos

Puente sobre el río Iregua.
Ermita de San Antón.
Ermita de San Lázaro.
Ermita de San Pedro.
  • Ermita de Santa Águeda.
  • Iglesia Parroquial de San Martín: construcción del siglo XVI, cuenta con tres naves con pilares cilíndricos y coro alto. Destaca el retablo plateresco con escenas de la vida de San Martín. Es un edificio renacentista, rematado por una torre-campanario dieciochesca de 1764. En su interior posee buenos retablos platerescos y varias obras de interés, como una Inmaculada Concepción barroca de Juan Pascual de Mena o un tríptico flamenco manierista denominado "La Nave de la Iglesia". Se encuentra en el centro del barrio que lleva su nombre.
  • Puente medieval: une el barrio de Barruelo con el resto del pueblo permitiendo sobrepasar el río Iregua.
  • Ermita de San Andrés: del siglo IX, restaurada hace algunos años.
  • Palacio del conde de Superunda
  • Mirador: Se encuentra junto a la Ermita de San Anton, en la zona denominada Corazón de Jesús o "el Santo". Desde él se puede ver todo el pueblo.
  • Sagrado Corazón de Jesús o "El Santo": Inaugurado el 7 de septiembre de 1952,[6]​ está situado en una de las zonas más altas de la población junto a la Ermita de San Anton, con asientos que permiten disfrutar de una hermosa panorámica de todo el pueblo.
  • Ermita de San Antón, situada en el barrio El Campillo y junto al Corazón de Jesús. Empezó a construirse a principios del siglo XIV.
  • Iglesia de Nuestra Señora de las Vegas situada en le barrio de Barruelo. Se construyó a comienzos del siglo XVI, se encuentra en ruinas.
  • Ruinas de la ermita de San Lázaro.
  • Abundantes fuentes en todo el casco urbano cómo la de la Hilera, "las fuentecillas" con su lavadero, la fuente de San Martín, la de la Plaza, la de Campillo, la fuente del Santo, la de San Miguel, la fuente Claudia, la fuente de Canillas.

Alrededores

  • Basílica de la Virgen de Tómalos (Siglo XVI al XVIII), a 5 km al sur, en una altiplanicie sobre el río Iregua, con pinturas al fresco de José Bejes en la cúpula, dispone de vivienda para el santero encargado de su custodia.
  • Ermita de San Pedro: románica.
  • Cumbres y montes de Serradero, con abundantes fauna y flora salvaje.
  • Montes de Espinedo y de Barruelo.
  • Rocas de los Picos y Peñaseto.
  • Iregua, excelente río truchero, rico en fauna salvaje (nutrias, visones, garzas...)
  • Zonas recreativas del estanque y del ramal.

Otros lugares de interés

  • Cueva Lóbrega: de interés espeleológico.

Senderos

Fuentes

Hay varias fuentes de gran calidad de agua, y una empresa embotelladora de agua mineral (Peñaclara). Entre ellas se pueden mencionar las siguientes: fuente Claudia, fuente de Campillo, fuente de Canillas, fuente de la Hilera, fuente de la Plaza, fuente San Miguel y la Fuentecillas.

  • Fuente de San Miguel (km 302 de la N-111)
  • Fuente Canillas (km 299 de la N-111).

Existe, además, un manantial de aguas calientes.

Gastronomía y Hostelería

  • Alubias rojas: se pueden probar todo el año en los restaurantes de la localidad.
  • Migas, caldereta; se pueden probar durante las fiestas locales.
  • Embutidos: de porcino, de gran calidad en esta zona.

Además de las alubias rojas, en la zona crecen unas alubias blancas de pequeño tamaño llamadas cucos por los lugareños. El nombre local de las judías verdes es vainilla.

Fiestas Locales

Personajes ilustres

Véase también

Enlaces externos

Bibliografía

  • Ramírez Martínez, José Manuel (1993). Guía histórico-artística de Torrecilla en Cameros. Torrecilla en Cameros: Parroquia de San Martín. ISBN 84-85375-59-9. 
  • Sáenz-Díez de la Gándara, Javier; Arbelo Curbelo, Antonio (1991). Torrecilla en Cameros. Antonio Arbelo Curbelo. ISBN 84-604-0103-0. 
  • Sainz Navajas, Laura (1999). Torrecilla en Cameros. Crónicas 1926-1960. Torrecilla en Cameros: Ayuntamiento de Torrecilla en Cameros. ISBN 84-930868-0-0. 
  • Barrios Gil, José Ignacio (2004). El yacimiento de cueva Lóbrega (Torrecilla en Cameros, La Rioja). Una visión acerca del Neolítico y la Edad del Bronce en el área occidental del Sistema Ibérico. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos. ISBN 84-95747-85-5. 
  • Luezas Pascual, Rosa Aurora (1996). «Excavaciones arqueológicas en la iglesia de Nuestra Señora de las Vegas (Torrecilla de Cameros)». Estrato. Revista riojana de arqueología (7): 96-101. ISSN 1130-2178. 
  • MTN 25. Hoja 241-II, Torrecilla en Cameros. Centro Nacional de Información Geográfica. 2005. ISBN 84-9810-384-3. 

Referencias