Texcoco de Mora

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:57 28 oct 2014 por 159.16.106.106 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
La plantilla {{Ficha de localidad}} está obsoleta, debe usarse {{ficha de entidad subnacional}} en su lugar. En caso de problemas con la imagen agregar 320px en el campo "tam_img_panorama_urb"

Texcoco es una ciudad del estado de México (en la República Mexicana), a 28 km al E NE del centro histórico de México DF.

Localización

Se encuentra ubicado en la región oriente del Estado de México. Sus coordenadas geográficas son 19.30° N, 98.53° O. Colinda al norte con los municipios de Tepetlaoxtoc, Papalotla, San Andrés Chiautla, y Chiconcuac; al sur con Chimalhuacán, Chicoloapan e Ixtapaluca; al oeste con Atenco; y Nezahualcóyotl;y al este con los estados de Tlaxcala y Puebla. Oficialmente el municipio de Texcoco tiene una extensión territorial de 418,69 kilómetros cuadrados. La altitud de la cabecera municipal es de 2250 msnm, su clima se considera templado semi-seco, con una temperatura media anual de 15,9 °C y una precipitación media anual de 686 mm.

Cuenta con un clima cálido, además podemos encontrar diversas artesanías en barro y una gastronomía mexicana exquisita.

Datos demográficos

Es probable que los primeros pobladores asentados en el actual territorio de Texcoco, hayan sido toltecas o teotihuacanos (Pulido, 1998).[1]​ Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el año 2010 la Ciudad de Texcoco tenía una población de 249,808 habitantes en todo el municipio, El mismo Instituto (INEGI) reporta que la población de 15 a 19 años es de 23,606 personas de las cuales 12,013 son hombres y 11,593 son mujeres, de 20 a 24 años una población de 21,669 personas de las cuales 11,073 son hombres y 10,596 son mujeres, esta tendencia se revierte en los siguientes rangos de edades teniendo por ejemplo en el rango de 25 a 29 años una población de 18,756 personas de las cuales 9,257 son hombres y 9,499 mujeres, y en el rango de 60 a 64 años de una población de 6,295 personas 3,020 son hombres y 3,275 son mujeres.

Las Comunidades que comprenden al Municipio de Texcoco son:

  • Sector Popular
  • Bellavista
  • Cooperativo
  • El Tejocote
  • El Trabajo
  • Embotelladores
  • Emiliano Zapata-ISSSTE
  • Guadalupe Amanalco
  • Guadalupe Victoria
  • La Magdalena Panoaya
  • La Purificación Tepetitla
  • La Resurrección
  • La Trinidad
  • Lázaro Cárdenas
  • Leyes de Reforma
  • Lomas de Cristo
  • Lomas de San Esteban
  • Los Reyes San Salvador
  • Montecillo
  • Nezahualcóyotl (Boyeros)
  • Pentecostés
  • Salitrería
  • San Bernardino
  • San Diego
  • San Dieguito Xochimanca
  • San Felipe
  • San Jerónimo Amanalco
  • San Joaquín Coapango
  • San José Texopa
  • San Juan Tezontla
  • San Luis Huexotla
  • San Mateo Huexotla
  • San Miguel Coatlinchán
  • San Miguel Tlaixpan
  • San Miguel Tocuila
  • San Nicolás Huexotla
  • San Nicolás Tlaminca
  • San Pablo Ixayoc
  • San Sebastián
  • San Simon
  • Santa Catarina del Monte
  • Santa Cruz de Abajo
  • Santa Cruz de Arriba
  • Santa Cruz Mexicapa
  • Santa Inés
  • Santa María Nativitas
  • Santa María Tecuanulco
  • Santa María Tulantongo
  • Santiago Cuautlalpan
  • Santiaguito
  • Tequexquinahuac
  • Texcoco de Mora Centro
  • Vicente Riva Palacio
  • Villas de Tolimpa
  • Wenceslao Victoria
  • Xocotlán

Hidrografía

Antiguamente el municipio se localizaba al oriente del Lago de Texcoco, cuyos vestigios se constituyen en una zona pantanosa que colinda con la cabecera del actual municipio de Atenco. Muchos riachuelos cruzan el valle de Texcoco como huellas de la vieja cuenca del lago: el Cozcacuaco, el Chapingo y el San Bernardino, entre los más importantes. Una de las extraordinarias obras hidráulicas que existían eran los Baños de Nezahualcoyotl a los cuales se conducía agua de los manantiales de la sierra de Tlaloc a través de canales y acueductos.

Orografía

Texcoco tiene algunas elevaciones importantes, como el monte Tláloc con 3981 msnm, que se extiende desde la comunidad de Santiago Cuautlalpan hasta San Jerónimo Amanalco; el cerro Tepechichilco en la comunidad de Tequexquinahuac; el cerro Tetzcutzinco en la comunidad de San Nicolás Tlaminca y el Ejido de San Dieguito Suchimanca; el Tecuachacho en San Miguel Tlaixpan y el cerro de Moyotepec en San Jerónimo Amanalco. Asimismo tenemos el Cuatemulco, Tlapahuetzia, Apipilhuasco y Chiconcuayo. La mayor parte de estos cerros toman su nombre de la comunidad a la que pertenecen. Existen también en Texcoco varias cañadas que hacen al territorio algo accidentado y su numero de habitantes es de 10000 minimo atte.

Flora

Por su clima templado y su altura sobre el nivel del mar el municipio cuenta con una flora propia de estas regiones. Así tenemos en el Monte Tláloc especies como el oyamel, encino, y otras coníferas, aunque no en cantidad suficiente para una explotación importante. Hace mucho se explotaron los bosques sin ninguna consideración, convirtiendo sus árboles en vigas y morillos para construcción, por lo que ahora se sufren las consecuencias. El clima es propicio para el crecimiento de árboles como: pirul, sauce, fresno, nogal, tejocote, capulín, chabacano, olivo, manzano, higo, etc. En cuanto a las plantas y flores, crecen fácilmente flores como las rosas, claveles, alcatraces, gladiolas, agapandos, nube, margaritas, margaritones, violetas, bugambilias, nardos, azucenas, etc. Entre las comunidades dedicadas a actividades floricultoras tenemos a San Simón, San José Texopa, San Diego, San Miguel Coatlinchán, San Miguel Tlaixpan, San Nicolás Tlaminca y San Pablo Ixayoc, entre otras. Desde tiempos antiguos se cultiva maíz, legumbres, trigo, cebada, alfalfa y frijol, así como magueyes y nopales ATENTAMENTE FEDE

Fauna

El municipio contó en el pasado con una fauna abundante que hoy está por desaparecer o se encuentra extinta, como el venado, coyote y ocelote. Se conservan silvestres en sus bosques especies como el conejo, liebre, cacomiztle, tejón, ardilla, tuza, rata de campo, lobo gris, lobillos etc. Los reptiles también casi han desaparecido en la región y sólo quedan algunos como la víbora de cascabel y los llamados "cincuates", especie de víbora de 35 a 50 cm, no venenosa que en algunas regiones se consume como alimento, y que se halla rodeada de cierto misticismo. Por ser zona lacustre, existieron en forma abundante viborillas de agua, inofensivas, que están por extinguirse en la región. De las aves, han desaparecido las águilas y halcones grandes. Se conservan algunas especies de gavilanes, zopilotes y lechuzas, en poblaciones muy disminuidas. "Aunque en la sierra Zoquiapan se han visto ejemplares de coyote y lobo en las partes más alejadas del monte,poe los que da un poco de esperanza de que algunos depredadores pequeños sobrevivan en la zona".

Toponimia

Con base en la etimología zapoteca, extranjera europea y americana, y en los códices, así como en las reglas gramaticales, Texcoco (con frecuencia escrito también como cerro del papagallo) tiene las siguientes raíces: “Tlapicochi Jarilla” esto se refiere a la planta que brota en terreno llano, y “Texcalli = Peñasco o Risco”, por lo que su traducción probablemente sea: “En la jarilla de los riscos”. Una de las causas de los diferentes significados de la palabra Texcoco, son las diversas formas en que los códices representan a este lugar. Por ejemplo, en el Códice Azcatitlán su representación pictográfica es una piedra, símbolo del cerro o lugar, con una flor encima; en el Códice Cruz aparece el signo del lugar o cerro con una olla encima; en el Xólotl se puede observar un cerro y una piedra que a su vez tiene una olla encima; en el Mapa Quinantzin se encuentra una olla de donde sale una planta con material pétreo al fondo. Otras interpretaciones son las siguientes: Texcoco fue capital de la provincia de Acolhuacán y por eso en algunas representaciones pictográficas como en la del Códice Osuna se le representa con los símbolos de esta provincia. El glifo oficial del municipio fue tomado del Códice Mendocino, el cual representa a Texcoco con un jeroglífico que reúne tanto al símbolo de Acolhuacán, como al específico de Texcoco, donde se puede observar un brazo con el signo del agua, que a su vez se encuentra junto a un risco donde florecen dos plantas. De ahí que Manuel Orozco y Berra, considere que este conjunto jeroglífico significa “La ciudad de Texcoco en la provincia de Acolhuacán”.

El nombre oficial actual de la ciudad es Texcoco de Mora, en honor al destacado José María Luis Mora, padre del liberalismo mexicano, que en el siglo XIX presidió el Congreso Constituyente que promulgó en Texcoco la primera Constitución Liberal del Estado de México.

Escudo

El escudo de armas de la ciudad de Texcoco fue otorgado por Carlos I de España (y V del Sacro Imperio Romano-Germánico), el 9 de septiembre de 1551. El escudo aunque de diseño castellano, contiene elementos eminentemente prehispánicos.

El cacique don Fernando Pimentel y Alvarado se presentó en el año de 1551 al emperador Carlos V, pidiendo el título de ciudad para su patria Tescuco y que el escudo de armas fuera el mismo que usaban sus antiguos reyes.

El escudo de armas está estructurado por una cabeza de coyote en perfil derecho, que simboliza a Acolmiztli-Nezahualcóyotl, rey de la nación chichimeca y gobernante de Texcoco. Al frente y circunvalando al escudo hay dos orlas: la diestra representa a la cultura española y la siniestra a la cultura asentada en el lago de Texcoco.

Debajo de la cabeza del coyote, al centro hay una cueva que representa el origen de las siete tribus nahuatlacas que se asentaron en la cuenca de México simbolizadas por siete cabezas de perfil derecho, cuyos reyes o señoríos fueron tributarios de Texcoco. Arriba, al centro hay un penacho de guerra texcocano; en el campo de la izquierda un vestuario de guerra llamado xiquipile, sostenido por dos águilas que hacen patente la coronación de Acolmiztli-Nezahualcóyotl como rey de Texcoco.

La montera, capucha o casco que se halla sobre el escudo con dos borlas en la parte superior era una insignia de las personas reales que la usaban por adorno. La macana india con filos de navaja de obsidiana; un escudo o rodela (chimalli) que simboliza las guerras sostenidas con los acolhuas; y la caxa o tambor (tlanpanhuehuetl) que usaban en sus celebraciones y fiestas.

En el lado derecho hay un cerro que dista poco menos de una legua de la ciudad, conocido hoy por el de Tetzcutzinco y las jarillas que crecen sobre de él; el brazo con la flecha representa a la provincia de Acolhuacan desde su fundación.

En la parte de abajo hay dos casas (callis): la siniestra hace referencia al monumento que Acolmiztli-Nezahualcóyotl mandó a construir en honor del creador del cielo; la diestra arroja humo y representa a Chimalpopoca, (habitación que desprende humo) rey mexica, que obtuvo como tributaria a la ciudad de Tezcuco mediante el apoyo de Tezozómoc.

Más abajo, las plumas colocadas sobre un piecezuelo o peana, son los adornos que usaban los indios principales en sus bailes. Finalmente, los campos del escudo de armas están sostenidos por cuatro garras que representan la unión de la provincia de Acolhuacan.

Arquitectura

Jardin municipal de Texcoco

La ciudad aún conserva vestigios del estilo colonial, destacando los edificios religiosos del siglo XVII, como la Catedral. Dentro de la propia ciudad se pueden encontrar también restos de estructuras de la época precolombina como las halladas en el denominado "cerrito de los melones".

Destaca también, la casa de la cultura, originalmente "Casa del Constituyente", construida en el siglo XVIII. Su fachada es representativa de la época colonial, siendo el único edificio que se conserva a la fecha en Texcoco, de aquella época.

Por último, cabe mencionar las ruinas de la ex-hacienda del Molino de las Flores. La casona fue construida durante la segunda mitad del siglo XVII y agrupa elementos arquitectónicos barrocos y góticos. En 1937 el Gral. Lázaro Cárdenas, entonces presidente de México, expropió la Hacienda y la declaró: "Parque Nacional Molino de las Flores - Nezahualcóyotl".

Iglesia de Santo Domingo en el centro del municipio

En la actualidad ese mismo deterioro constituye uno de sus atractivos, ya que el Molino de Flores ha visto filmar entre sus muros más de cincuenta películas mexicanas y extranjeras. Asimismo es un importante sitio de recreo para los habitantes de las comunidades vecinas que lo visitan principalmente los domingos y constituye además una buena escapada de medio día para quienes viven o visitan la Ciudad de México.

Historia

Época prehispánica

Aunque no se ha determinado una fecha exacta del establecimiento de los primeros grupos humanos en el actual territorio de Texcoco, es muy probable que los asentamientos de la región se hayan visto influidos por la cultura teotihuacana desde finales del periodo preclásico y durante el clásico; y después bajo el influjo de los toltecas, en el posclásico . Las fuentes históricas basadas en los códices Xólotl, Tolotzin y Quinatzin, entre otros, indican que los fundadores del señorío pertenecían a un grupo chichimeca que al llegar a la cuenca de México, se estableció en la provincia que más tarde, los mexicas llamaron Acolhuacán. Los principales tlatoanis del señorío de Texcoco fueron: Nopaltzin, Tlotzin Pochotl, Quinatzin, Techotlala, Ixtlixochitl El Viejo, Acolmiztli-Nezahualcóyotl, Nezahualpilli y Cacamatzin. En la época prehispánica, después de doscientos años del arribo de los primeros grupos chichimecas; nace uno de los más grandes tlatoanis: Acolmiztli-Nezahualcóyotl. Entre toda esta pléyade de hombres ilustres, de grandes guerreros y sacerdotes; que influyeron de manera sobresaliente en la historia de México, se encuentra Acolmiztli-Nezahualcóyotl, denominado también como el Rey Poeta, quien nació en el año Ce-tochtli (Año 1 Conejo), el día y signo Cemazatl (Venado); y casi al final del mes de Tocoztzintlan, el cual corresponde al 28 de abril del año 1402. El año 4 conejo que corresponde a 1417, a la edad de quince años su padre muere por órdenes de Tezozómoc, señor de Azcapotzalco. Acolmiztli-Nezahualcóyotl, quien al nacer le fue impuesto el nombre de Acolmiztli o "puma fuerte", pero las tristes circunstancias que rodearon su adolescencia hicieron que se cambiara el nombre por el de Nezahualcóyotl que significa "coyote hambriento" [cita requerida] se ganó el favor de los señores de Huexotzinco y Tlaxcala, así como los de sus parientes por línea materna: los aztecas y en el año 3 conejo (1430), emprendió la liberación de los dominios de su padre que estaban sojuzgados por los tecpanecas. Se coronó en 1431 y dos años más tarde con el apoyo y la alianza del imperio México-Tenochtitlan se establece de manera definitiva en Texcoco. Su reinado duró más de cuarenta años y durante ese periodo la cultura, las artes, así como la construcción de palacios y templos tuvieron un gran auge. Este príncipe recibió una educación muy completa, dirigida a permitirle gobernar a su pueblo con valentía y sabiduría[cita requerida]; una vez que hubo recuperado el trono, demostró toda su sapiencia en el campo de las ciencias, las artes y la literatura. Así, su amplia formación intelectual se traducía en una elevada sensibilidad estética y en un gran amor por la naturaleza, que quedaron reflejados no sólo en la arquitectura de la ciudad, sino también en sus manifestaciones poéticas y filosóficas.El rey Acolmiztli-Nezahualcóyotl muere el año seis pedernal (1472), y deja como heredero a Nezahualpilli. Uno de los más hermosos pensamientos de Acolmiztli-Nezahualcóyotl que encierra su profunda filosofía es el que dice:

Amo el canto del Tzentzontle,
pájaro de cuatrocientas voces,
amo el color del jade y
el enervante perfume de las flores,
pero amo más a mi hermano, el hombre.


Las ruinas de lo que fueron centros de esparcimiento para la nobleza como los conocidos Baños de Nezahualcóyotl, aún pueden ser visitados. Sin embargo, recientes teorías relacionan estas construcciones, no con la recreación, sino con un sistema de riego muy ingenioso y avanzado para la época.

Dichas ruinas se encuentran en muy buen estado de conservación, aproximadamente a 45 minutos de la Ciudad de México, tomando la autopista México-Texcoco, siguiendo el camino hacia Molino de las Flores, son de fácil acceso para personas con alguna capacidad diferente hasta la base de la construcción, pasando un camino de tierra de diez minutos a pie.

Se aprecia como en muchas zonas arquelógicas la hermosura con la que se ideaban estas construcciones, pero lamentablemente la zona no se encuentran bajo resguardo y vigilancia aparente del INAH, pues su acceso es libre y comienzan a reflejar signos de desgaste y vandalismo.

Conquista y colonia

Después de que Hernán Cortés llega y funda la Villa Rica de la Vera Cruz (hoy Veracruz), se dirige hacia México-Tenochititlan conquistando a su paso diferentes señoríos. Llega a Texcoco el 3 de noviembre de 1519, cuando gobernaba Cacamatzin. Sus huestes ocupan la ciudad y asesinan al último rey independiente de Texcoco, para después aposentarse en lo que fue el palacio de Acolmiztli-Nezahualcóyotl. A partir de entonces Hernán Cortés hizo de Texcoco su base de operaciones y plataforma para la posterior Conquista de México. Ahí construye los bergantines para atacar a la gran Tenochtitlan. Estos fueron botados el 28 de abril de 1521. El 1 de junio de ese mismo año se dirige a la gran Tenochtitlan, siendo ésta reducida el 13 de agosto de 1521. Existe en la calle de Juárez sur, un obelisco conmemorando este hecho.

Después de la conquista de México-Tenochtitlán, Texcoco pidió a Carlos I, el envío de sacerdotes evangelizadores, quien les envió a tres franciscanos: Fray Juan de Tecto, Fray Juan de Ayora y Fray Pedro de Gante. Este último se queda en Texcoco y funda la primera escuela de cultura en Mesoamérica. Enseña latín, castellano, sastrería, bordado, carpintería y tejido. Asimismo, aprende el náhuatl y escribe el primer catecismo en esa lengua para la enseñanza de la doctrina cristiana. En honor a este hecho, en la parte norte de la catedral se encuentra “La capilla de la enseñanza o Capilla de Gante”. De acuerdo con la cédula real emitida el 9 de septiembre de 1551 en la ciudad de Valladolid, España, Texcoco es la segunda ciudad más importante del continente americano. El 9 de septiembre de 1551, Carlos I de España otorga a Texcoco el título de ciudad.

Tras haber dominado a los pueblos del altiplano, Cortés en su carácter de gobernador general y justicia mayor de la Nueva España repartió los terrenos de acuerdo con los méritos de sus soldados. Sin embargo, éstos exigieron encomiendas y repartimientos, según era la tradición peninsular; con el tiempo la insistente solicitud de tierras, repartimientos de indios y encomiendas, provocó una compleja pugna con la Corona que llevó a que ésta buscara debilitar y restringir el poder de los españoles en las nuevas tierras.

En un principio, la encomienda revistió una forma mixta de señorío-repartimiento que imponía deberes militares y otorgaba el derecho a exigir tributo y mano de obra para los negocios del encomendero, quien por su parte, quedaba obligado a procurar la evangelización de los indios que se le hubiesen encomendado. Las encomiendas otorgadas en el territorio actual de Estado de México fueron poco más de sesenta, repartidas casi por la mitad de los valles de Toluca y México. Entre las más importantes del Valle de Toluca aparecen la encomienda otorgada por Cortés a su primo Juan Gutiérrez Altamirano (que sobresale por su población y riqueza) y la de Zinacantepec, que disfrutó Juan de Sámano.

En el Valle de México, Cortés dio a perpetuidad la encomienda de Ecatepec a doña Leonor, la hija de Moctezuma Xocoyotzin, y a sus descendientes, misma que rápidamente adquirió la categoría de encomienda de mestizos al heredarla el hijo de doña Leonor, por haberse casado con el conquistador Juan Paz. La donación más grande por el de tributario fue la de Tetzcoco (16 015), que incluía las cabeceras de Chalco y de Otumba; y la más pobre fue la de Tequicistlán, repartida entre la Corona y Juan de Tovar. La encomienda de Tepetlaoztoc fue otorgada al factor Gonzalo de Salazar. El éxito de la conquista de la Nueva España logró atenuar los errores jurídicos cometidos por Cortés, al grado que pronto recibió la investidura de marqués del Valle de Oaxaca, con jurisdicción civil y criminal sobre una vasta extensión territorial que incluía el derecho de usufructo de servicios personales y tributo hasta de veintitrés mil vasallos. Los pueblos del valle de Toluca pertenecientes a la encomienda del marqués fueron Calimaya, Tepemaxalco, Metepec, Tlacotepec y algunos otros de menor importancia. Así la tierra quedó repartida entre la Corona, el marqués, los encomenderos y los estancieros españoles.

La Corona organizó la administración de la Nueva España, a partir de la población española e indígena, en cuatro esferas jurisdiccionales: la local, representada por el cabildo indígena; la distrital o provincial, encabezada por los corregidores y alcaldes mayores; la virreinal, presidida por del virrey o el presidente de la Audiencia; y la esfera central, que presidían el rey y el Consejo de Indias. Para el nuevo ordenamiento colonial fue clave el impulso a las congregaciones y en general, a la formación de los pueblos. De hecho, desde los primeros años de la época colonial, ante el predominio de un patrón de asentamientos humanos disperso y de cultivo extensivo, los españoles buscaron congregar a los naturales en pueblos bien delimitados con el pretexto de que vivieran en “concierto y policía” y pudieran ser evangelizados; sobre todo porque pretendían aprovechar la mano de obra indígena y facilitar el cobro del tributo. Además, con la congregación quedarían tierras desocupadas que podrían ser solicitadas como mercedes por los colonos hispanos.

Los españoles designaron cuatro poblaciones del valle de México como ciudades, creando una categoría urbana superior: Tenochtitlan y Tetzcoco en 1543, Xochimilco en 1559 y Tacuba en 1564. En el valle de Toluca, a partir de 1550, bajo el mandato de don Luis de Velasco se planearon cabeceras y pueblos de visita. Así surgieron las congregaciones de Capulhuac (1557), Atlapulco (1560), Zinacantepec (1560) y Metepec (1561). Algunos pueblos formaron uno solo, como sucedió con Calimaya y Tepemajalco. Como dato curioso, hacia 1563 los labradores de Cuapanoaya y Huitzizilapa rehusaron congregarse.[2]

Siglo XIX

Texcoco en el siglo XIX, debido a los cambios políticos a partir de la independencia de México, se desarrolló en forma lenta. Después de la consumación de la independencia, se convierte en un importante centro de producción agropecuaria. El 4 de enero de 1827, se designa a la ciudad de Texcoco como la segunda capital del Estado de México, promulgándose en ella la primera Constitución Política de Estado de México, el 14 de febrero de 1827; en abril del mismo año la capital del estado se traslada a San Agustín de las Cuevas (hoy Tlalpan D.F.).

Personajes destacados

Francisco Gabilondo Soler, también conocido como Cri-Crí (Orizaba, Veracruz, 6 de octubre de 1907 - Texcoco, Estado de México, 14 de diciembre de 1990), fue un cantautor mexicano de música infantil.

PRESIDENTES MUNICIPALES

(1973 - 1975): Mauricio Valdés Rodríguez
(1976 - 1978): Silverio Pérez

. . .

(1991 - 1993): Isidro Burges Cuesta
(1994 - 1996): Héctor Terrazas González
(1996 - 2000): Jorge de la Vega Membrillo
(2000 - 2003): Horacio Duarte
(2003 - 2006): Higinio Martínez Miranda
(2006 - 2009): Constanzo de la Vega Membrillo
(2009 - 2012): Amado Acosta García
(2012 - 2013): Arturo Martinez Alfaro
(2013 - 2015): Delfina Gomez Alvarez

Texcoco en la actualidad

Texcoco es hoy uno de los municipios pertenecientes a la denominada, Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM). La cabecera municipal se encuentra conectada al Distrito Federal por la autopista Peñón-Texcoco y por la carretera federal Los Reyes-Lechería. Recientemente, se inauguró una nueva vía de comunicación conocida como "Periférico de Texcoco", la cual es un libramiento para el transporte pesado que parte desde las inmediaciones de la Universidad Autónoma Chapingo, hasta la Carretera Federal México-Calpulalpan, con el propósito de mejorar el tránsito vehicular dentro del municipio y disminuir la contaminación por emisiones de automóviles.

Rectoría de la UACh
La Universidad Autónoma Chapingo, institución publica nacional con sede en el municipio.

En octubre del dos mil once, se incorporó una entrada al Circuito Exterior Mexiquense justo a espaldas del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario ubicado en la entrada de Coatlinchan, la cual desemboca en la autopista México-Puebla con salida en la carretera federal México-Cuautla, lo cual ahorra alrededor de cuarenta y cinco minutos a los usuarios que viajan hacía Chalco e Ixtapaluca, así como aquellos cuyo destino es la Ciudad de Puebla.

La industria texcocana es mediana y pequeña, y se carece de industria pesada o de transformación, por lo que buena parte de la fuerza de trabajo se desplaza al Distrito Federal (México), Ecatepec, Tlalnepantla y Naucalpan.

De acuerdo a los resultados que presentó el Segundo Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuenta con un total de 45,179 viviendas, de las cuales 39,290 son particulares.

Cuenta con varias instituciones de enseñanza e investigación con prestigio nacional e internacional:

En la zona oriente y para celebrar el Bicentenario de la Independencia Nacional, el Gobierno del Estado de México emprendió un proyecto para fortalecer las actividades culturales mediante la construcción del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario (CCMB), ubicado en el kilómetro 33.5 de la carretera federal México-Texcoco, esquina Manuel González en San Miguel Coatlinchán, Texcoco, Estado de México.

El Centro Cultural Mexiquense Bicentenario cuenta con 17 hectáreas de superficie y 35 mil metros cuadrados de construcción, con una amplia gama de instalaciones que se distribuyen en sus diferentes espacios como el Teatro Sala de Conciertos, Teatro al Aire Libre, Auditorio de Usos múltiples, Biblioteca, Espacios Museísticos, así como talleres donde se promueven y fomentan las diversas expresiones artísticas, proyección de cine, teatro orquestas música y danza entre otras.

Edificio Central del CCMB
Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, ubicado a las afueras del municipio.

En la parte oriente del municipio se encuentra una zona de población indígena, que consiste de un total de 2942 personas que hablan alguna variante del náhuatl, las cuales representan a su vez el 1,91% de la población mayor de 5 años. La religión católica es la predominante en la región con un 93,2%. En el municipio, el analfabetismo es de 5,16% del total de la población mayor de 15 años.

En infraestructura deportiva, se cuenta con el deportivo Gustavo Baz que tiene albercas, canchas de basquetbol, fútbol y voleibol. Existe el deportivo municipal que cuenta con instalaciones para fútbol y frontón.

La cobertura de servicios públicos es la siguiente: agua entubada, 94,38%; drenaje, 88,62%; energía eléctrica, 99,27%.

Texcoco cuenta con dos periódicos y una estación de radio en frecuencia modulada y otra estación de radio en amplitud modulada que maneja la Universidad Autónoma Chapingo (Radio Chapingo 1610AM XEUACh-AM), además llegan a la cabecera municipal los principales diarios que se editan en el Distrito Federal; así como los canales de televisión y radiodifusoras del Valle de México.

Oficialmente el municipio de Texcoco tiene una extensión territorial de 418.69 kilómetros cuadrados. [3]

El municipio tiene 52 comunidades rurales o semirurales, con servicios de autobuses y/o vagonetas (taxis colectivos). El 80% de ellas cuentan con pavimentación total o parcial.

Las actividades económicas fundamentales son el comercio, los textiles, y las actividades agropecuarias en sus alrededores. Cuenta una central de abastos, localizada en la antigua estación del ferrocarril, además de dos mercados en el centro histórico, que son el de San Antonio y el Belisario Domínguez; los lunes hay un tianguis en el que se establecen hasta 1,500 puestos de verduras, frutas y artículos varios. Adicionalmente, el gobierno municipal logró la reubicación de los vendedores ambulantes que se encontraban en la zona centro en dos plazas comerciales nuevas.

En el municipio se destinan 18,934 hectáreas a la agricultura y 18 494 hectáreas a cultivos cíclicos. Existen huertos familiares que producen aguacate, ciruela, manzana, tejocote y pera.

Se cuenta también con ranchos productores de leche como el Xalapango, la Pría, granja La Castilla, establo México, Santa Rosa, Santa Mónica y la Moreda que suman alrededor de 9 mil cabezas de ganado lechero.

Son pocas las industrias establecidas en la región, no obstante, se tienen fábricas de alimento para ganado, una harinera en la cabecera municipal, y varias fábricas pequeñas de productos químicos y de fertilizantes.

Uno de los problemas más severos que enfrenta Texcoco actualmente es el transporte público en la Cabecera Municipal. Si bien existen ocho terminales para los distintos tipos de transporte (furgonetas, micro buses y autobuses), éstas se encuentran distribuidas muy cerca del centro de Texcoco, lo que hace muy difícil transitar en estas calles, sobre todo en las horas de mayor afluencia vehicular. Hasta el momento, han sido infructuosos los esfuerzos del gobierno municipal para reubicar las terminales.

Tiene algunas comunidades muy conocidas como San José Texopa "Tierra de artesanos", San Simón, etc.

Actualmente, organizado por el gobierno municipal, se lleva a cabo un festival a mediados de primavera en el que concurren artistas de diversas índoles, los eventos que se ofrecen son gratuitos y convocan a diferentes tipos de público a su presentación; en 2014 se contó con la presencia de Julieta Venegas y Los Ángeles Azules.

Artesanías y gastronomía

El más conocido de los productos artesanales es el vidrio soplado, así como la reproducción de piezas arqueológicas, productos en barro y cerámica.

Entre los platillos típicos de Texcoco, la barbacoa de borrego o carnero ocupa el primer lugar, la cual que se ha ganado renombre nacional por su excelente sabor. Otros antojitos típicos mexicanos característicos del municipio son las quesadillas de hongo y de huitlacoche, de indudable herencia prehispánica, así como el ahuautle(hueva de mosquito), la sal de tierra y los tlacoyos de frijol, haba o requesón.

Pan de muerto
Pan de Muerto, hecho por artesanos municipales.

Respecto a las bebidas originales de esta región destaca el pulque 100% natural o preparado en forma de "curados" de apio, jitomate, mango, cacahuate y avena por mencionar algunos.

Fiestas tradicionales de Texcoco

  • El 13 de junio es dedicado a San Antonio de Padua.
  • Fiesta del viernes de Cuaresma en el barrio de San Bernardino.
  • Fiesta del Señor de la Presa que se celebra en mayo - junio en el parque Molino de flores, todas ellas con danzas de moros y cristianos, pastoras, vaqueros, santiagueros, suchiles, bandas de música de viento, fuegos artificiales y peleas de gallos.
  • Próxima a la semana santa se celebra la Feria internacional del caballo ,importante exposición agrícola, ganadera, industrial, comercial y artesanal, con charreadas, actividades ecuestres, palenque, corridas de toros, presentaciones artísticas y culturales de primer orden.
    Entrada a la Feria Internacional del Caballo
  • 04 de Octubre, San Francisco de Asís en la Capilla de la Tercera Orden (patrimonio monumental y artistico de la comunidad/monumentos).
  • El día del niño por lo regular lo celebran en grande, en el cual hay talleres, obras de teatro y juegos mecánicos entre otras, conviviendo muchos niños y familias en su alrededor.

Patrimonio

Algunos sitios de interés de la zona son, entre otros, la catedral de Texcoco (edificada en el siglo XVII) y el templo de San Antonio; las ruinas del cerrito de los melones (este sitio consta de un conjunto de basamentos ceremoniales construidos de adobe, piedra careada o tezontle y pisos de estuco), que fue un centro Acolhua del posclásico entre 1250 y 1519; la Zona Arqueológica de Tezcutzingo (baños de Nezahualcóyotl), muy cerca de la cual se encuentra un balneario; el Parque Nacional Molino de las Flores, ex-hacienda en la que se llevó a cabo un enfrentamiento entre tropas carrancistas y zapatistas durante la etapa revolucionaria; la Casa de la Cultura (edificio que data del Siglo XVIII); el mural que Diego Rivera pintó en la vieja capilla de la Universidad Autónoma Chapingo; las ruinas del ex-convento de Coatlinchán; el museo paleontológico de San Miguel Tocuila, en donde se pueden apreciar estructuras óseas de mamuts, así como de otras especies (bisontes, caballos), los cuales fueron descubiertos en dicha zona en 1996. También se pueden encontrar lugares de interés histórico en San Luis Huexotla como la parroquia y el convento franciscano del siglo XVI, una capilla dedicada a la Virgen de Guadalupe que data del siglo XVIII, dos pirámides, una circular dedicada al dios del viento y la otra denominada "La Estancia" y a pocos metros de ellas, los vestigios de una muralla que debió medir unos 710 metros de largo y sirvió como defensa de la zona en épocas previas a la conquista.

Texcoco es famoso a nivel nacional por sus artesanías de vidrio soplado, por su barbacoa, así como por ser la sede de la Internacional Feria del Caballo, que alberga cada año exposiciones ganaderas y equinas, las tradicionales charreadas, peleas de gallos, corridas de toros y espectáculos artísticos, a las que asisten miles de visitantes de todo el país.

A tres kilómetros de las instalaciones de la Feria, se ubica la cabecera del municipio de Chiconcuac, importante centro textil, famoso por sus artesanías de tejido de lana.

En Coatlinchán se puede apreciar una réplica del monolito que representa al dios Tláloc, cuyo original fue hallado en una cañada en las inmediaciones de esta población en 1882 (la estatua original pesa más de 168 toneladas y se encuentra ubicada actualmente a la entrada del Museo Nacional de Antropología). Se trata de una réplica natural que elaboró el escultor colombiano Óscar Ramiro Ramírez Quintero. La obra combina materiales que le dan la consistencia de una piedra (hormigón, entre otros), la idea surgió por iniciativa del ex-alcalde de Texcoco, Higinio Martínez, y se convirtió en la réplica más grande del mundo, según su autor.

Respecto al ecoturismo, Texcoco cuenta con paisajes naturales, como son las zonas de manantiales ubicados en las comunidades de San Jerónimo Amanalco, Santa María Tecuanulco, San Pablo Ixayoc y Santa Catarina del Monte. Si bien se carece de una buena infraestructura turística en esos lugares, se han hecho algunos esfuerzos por parte de los ejidatarios y campesinos de dichas poblaciones, a efecto de atraer ingresos por este rubro, así como por mantener y proteger las zonas boscosas de sus comunidades.

Ciudades hermanas

La ciudad de Texcoco está hermanada con 4 ciudades alrededor del mundo

País Ciudad Condado / Distrito / Región / Estado Año Ref.
Bandera de España España El Puerto de Santa María Andalucía 1997 [cita requerida]
Bandera de México México Mérida Yucatán 22 de mayo de 2010 [4]
Bandera de Bélgica Bélgica Gante Región Flamenca (2010) [5]
Bandera de México México Santiago de Querétaro Querétaro de Arteaga (2011) [6]

Véase también

Referencias

  1. [Pulido Acuña, Rodolfo, 1998, Monografía de Texcoco. Gobierno del Estado de México/ Instituto de Cultura Mexiquense]
  2. Joaquín Ortega, María Teresa (2007). Breve historia ilustrada del Estado de México (1 edición). Gobierno del Estado de México-El Colegio Mexiquense. pp. 35-39. 
  3. «Ayuntamiento de Texcoco.Medio físico». 
  4. http://yucatanahora.com/noticias/solo-10-ciudades-hermanas-merida-registradas-ante-relaciones-exteriores-6480/
  5. http://diarioportal.com/2010/12/10/planean-hermanar-texcoco-con-la-ciudad-belga-de-gante/
  6. http://www.queretaro.gob.mx/documentos_interna1.aspx?q=vUYGbsxLnliWsxU0sa/OcegP%2Bb57YQIu

Texcoco Siglo XX. Monografía de Texcoco y puntos históricos del Estado de México. Créditos: Rodolfo Púlido Acuña, Cronista Municipal. Yaneth García Pérez. Juan Domingo Argüelles, SEP-Conaculta Pulido Acuña, Rodolfo, 1998, Monografía de Texcoco. Gobierno del Estado de México/ Instituto de Cultura Mexiquense

Enlaces externos