Quechua sureño

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:09 20 sep 2014 por Davius (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Quechua, Quichua
Qhichwa simi, Runa simi
Hablado en Perú Perú
Bolivia Bolivia (La Paz, Oruro y norte y oeste de Potosí)
ChileBandera de Chile Chile
Bandera de Argentina Argentina (Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, y Salta)
Región Andes meridionales y centrales
Hablantes 7 millones
Familia Lenguas quechua
  Quechua II
    Quechua II-C (Q. sureño)
Escritura alfabeto latino
Estatus oficial
Oficial en
Bolivia Bolivia
(cooficial con español en Perú)
Códigos
ISO 639-1 qu
ISO 639-2 que
ISO 639-3 Cada variedad tiene un código propio
cqu – Chileno
quh – Sudboliviano
qul – Norboliviano
qus – Santiagueño
quy – Ayacuchano
quz – Cuzqueño
qve – Apurimeño oriental
qxp – Puneño
qxu – Arequipa-La Unión

El quechua llamado quechua sureño o chinchay meridional o Q-IIC por los lingüistas, para diferenciarlo de otros idiomas de la familia de las lenguas quechuas, es una lengua indígena de Sudamérica empleada por aproximadamente 6 a 7 millones de personas en el sur del Perú (departamentos de Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cuzco, Puno, parte de Arequipa), el suroccidente de Bolivia, la puna de Chile y áreas limítrofes con Bolivia en Argentina así como en Santiago del Estero, donde es llamado la quichua. Con cerca de 7 millones de hablantes, es la más extendida de las lenguas quechuas, y la lengua nativa americana con mayor número de hablantes.

Actualmente, el quechua sureño es oficial a nivel nacional en Bolivia y en las zonas donde se emplea en el Perú. También se habla sin ser oficial a nivel nacional en regiones limítrofes de Argentina y Chile.

Tiene una norma ortográfica propuesta para el quechua por los lingüistas Rodolfo Cerrón Palomino y Alfredo Torero basada en las características de la rama dialectal Quechua II-C, conocida como Chinchay Meridional, incluyendo los dialectos de los departamentos meridionales del Perú, del occidente de Bolivia, en las provincias argentinas de Salta, Jujuy, Provincia de Tucumán y Santiago del Estero y de la puna atacameña de Chile.

Historia

Dialectología

El quechua sureño es la única lengua de la rama Quechua IIC o Chinchay meridional, rama que cuenta con mayor inteligibilidad y menor divergencia que el resto de lectos quechua. Los dialectos (variantes geográficas) con que cuenta este sistema son:

Existen algunos otros dialectos propuestos dentro del Cuzco-Collao como el puneño o el apurimeño cuya inclusión o no pertenencia a alguna de las variantes aquí discutidas es controversial.

Descripción lingüística

Clasificación

El quechua sureño pertenece a la rama de las familia quechua conocida como Chinchay, estando emparentado mayormente con el quichua norteño, hablado principalmente en Ecuador y la selva norte peruana.

Fonología

Como en el común de los quechuas, el sureño tiene un sistema silábico del tipo (C)V(C) que se concatenan de la forma (C)V(C).CV(C) La acentuación es llana (grave) salvo cuando se enfatiza una palabra, caso en el cual la palabra es aguda. Ha suprimido y cofundido varios fonemas del protoquechua, especialmente fricativos.

Vocales

El quechua sureño posee un sistema trivocálico; /a i u/ con alófonos cerca de /q/ y, en algunos dialectos, al final de la palabra. No presenta alargamientos vocálicos.

Consonantes

Punto de articulación Labial Coronal Dorsal Radical (ninguno)
Modo de articulación Bi­la­bial La­bio‐
den­tal
Den­tal Al­veo­lar Post‐
al­veo­lar
Re­tro‐
fleja
Pa­la­tal Ve­lar Uvu­lar Farín‐
gea
Epi‐
glot­al
Glot­al
Nasal /m/ n /ɲ/  
Oclusiva /p/ /t/ /k/ /q/    
Fricativa /s/ (/ʃ/) (/χ/) /h/
Aprox­imante /j/      
Vibrante /ɾ/        
Aprox­imante lateral    l /ʎ/  
Coarticulada
w Aproximante velar labializada sonora
Africadas
IPA APN Description
t͡ʃ (ʧ) č africada postalveolar sorda

Los dialectos del quechua sureño comparten quince consonantes más cuatro eyectivas y cuatro aspiradas correspondientes a los fonos [p, t, k, q], lo que hace un total de 25 fonemas consonánticos para este lecto.

Respecto a innovaciones fonéticas, cabe mencionar el cambio de */ʈ͡ʂ/ a /ʧ/, confundiéndose. así también */ʃ/ se ha convertido en [s] o inclusive [h].

Entre las principales diferencias dialectales, el ayacuchano, /q/ se articula como [χ] en todas las posiciones. En los Cuzco-Collao, varias consonantes tienen alófonos en posición final: la africada /-ʧ/ en posición final es pronunciado [-ʃ], las oclusivas /-p, -k, -q/ finales son articuladas como [-h, -x, -χ] y las nasales /-m, -n/, como [-n, -ŋ] e incluso [-ŋ].

Escritura

La ortografía del quechua sureño es actualmente usada por muchas instituciones del Perú (en el sur) y de Bolivia, inclusive en la educación. La diferencia en Bolivia es que se usa «j» en lugar de «h» para el sonido [h]. La norma contiene estructuras originarias de las variantes orales del quechua II-C, (sobre todo el quechua ayacuchano y quechua cuzqueño). Ejemplos:

Ayacucho Cuzco Quechua sureño Traducción
[upjaj] [uhjaj] upyay «beber, tomar»
[utχa] [usqʰa] utqha «rápido»
[λamkaj] [λaŋk’aj] llamk'ay «trabajar»
[ɲoχaŋʧik] [noqaŋʧis] ñuqanchik «nosotros, as (inclusivo)»
[-ʧka-] [-ʃa-] -chka- (sufijo: «estar...-ndo»)
[puŋʧaw] [p’uŋʧaj] p'unchaw «día»

Las siguientes letras se usan para el vocabulario quechua heredado y para préstamos del aimara:
a, ch, chh, ch', h, i, k, kh, k', l, ll, m, n, ñ, p, ph, p', q, qh, q', r, s, t, th, t', u, w, y.

En lugar de la sh de las otras variantes (norteñas y centrales) se usa s.
En lugar de la ĉ de Junín, Cajamarca y Lambayeque se usa ch.

Así como generalmente en la ortografía oficial de todas las variantes quechuas las letras e / o no se usan para palabras quechua heredadas porque los sonidos correspondientes son alófonos de i / u que aparecen junto a q, qh, q'.

Las siguientes letras son usadas solamente en préstamos del español y otros idiomas (no del aimara):
b, d, e, f, g, o.

Estas letras aparecen solamente en nombres propios y términos asumidos directamente del español:
c, v, x, z; j (en el Perú; en Bolivia se usa en lugar de h).

La ortografía del quechua sureño es aproximada a la lengua general usada por los Incas y en la colonia temprana. Sin embargo, no se distingue entre «s» y «sh» («c» / «z» y «s» en la ortografía de la colonia - hay todavía esa diferencia en las otras variantes quechuas, es decir centrales y septentrionales), y se usa solamente «-ta» (y no «-kta») para el acusativo, porque los dialectos meridionales modernos ya han perdido esas características originarias.

Gramática y morfosintaxis

Tipológicamente, el quechua es una lengua aglutinante, es decir, que forma palabras mediante la adición de varios afijos a sus raíces. En el caso del quechua se usan exclusivamente sufijos, ya sean flexivos o derivativos, habiendo muy pocos lexemas que no admiten sufijos como interjecciones o fáticas, como yaw ('¡oye!', '¡hola!') y las expresivas, como alalaw ("¡qué frío!"), atataw ("¡qué feo!"), ananaw (¡qué cansancio!), etcétera. Además, es del tipo SOV (Sujeto Objeto Verbo).

Flexión

En cuanto la flexión nominal, las raíces quechuas admiten sufijos flexivos de número, persona y caso. Por ejemplo, con la raíz llama:

  • llama·kuna: 'llamas' (número)
  • llama·yki: 'tu llama' (persona)
  • llama·wan: 'con la llama' (caso)
  • llamaykikunawan: 'con tus llamas'

En cuanto a la flexión verbal, las raíces quechuas admiten amalgamas de número y persona, sufijos de tiempo, de subordinación, de condicionalidad y de imperatividad. Por ejemplo, con la raíz rima- ("hablar"):

  • rimay: 'hablar' (infinitivo o imperativo)
  • rimani: 'yo hablo, yo he hablad'o (número y persona)
  • rimarqani: 'yo hablé, yo hablaba' (tiempo pasado)
  • rimaptiy: 'si hablo...' (condicionalidad)

Derivación

El quechua posee una gran cantidad de sufijos derivativos. El cambio de categoría gramatical ocurre en dos sentidos contrarios: la nominalización y la verbalización.

  • qullqi (plata) → qullqiyuq (el que tiene plata)
  • yaku (agua) → yakunayay (hacer tener ganas de agua, dar sed)
  • puri- (caminar) → puriq (caminante)
  • kuti- (volver) → kutimuy (volver hacia aquí, regresar)

Enclíticos

La actitud o la certeza del hablante respecto a la información dada se expresa por medio de los sufijos enclíticos, afijos que modifican virtualmente cualquier palabra. Por ejemplo, con yaykurqan (él/ella entró):

  • yaykurqanmi (con certeza)
  • yaykurqanchá (adivinación)
  • yaykurqansi (no comprobado)
  • yaykurqanchu (pregunta)

Sintaxis

El quechua es una lengua SOV:

Michiqkunaqa wayñutam takichkanku = Los pastores están cantando huaino.

Como suele ocurrir en este tipo de lenguas, el núcleo sintáctico va detrás de los elementos que lo complementan, así el quechua tiene posposiciones y no preposiciones, y la palabra que hace de adjetivo se antepone al al que califica sustantivo y el adverbio antecede al verbo:

wawa (bebé) + wasi (casa) → wawa wasi (casa de bebes, guardería)
chunka (diez) + chiwchi (pollo) → chunka chiwchi (diez pollos)
mana (no) + munani (yo quiero) → manam munanichu (no quiero)

Por otro lado, el sufijo -qa (tópico) marca cuál es sujeto de la oración, es decir, indica la voz gramatical:

Taytayqa papakunatam mikhurqan. (Mi papa comió las papas)
Taytaymi papakunataqa mikhurqan. (Las papas fueron comidas por mi papá)

Bibliografía

  • Cerrón-Palomino, Rodolfo (1994): Quechua sureño, diccionario unificado quechua-castellano, castellano-quechua. Lima, Biblioteca Nacional del Perú.

Véase también

Diccionarios

Cursos

Enlaces externos

Esta lengua tiene su propia Wikipedia. Puedes visitarla y contribuir en Wikipedia en quechua sureño.