Ir al contenido

Perugia

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:25 5 ago 2014 por Grillitus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Perugia
Entidad subnacional



Bandera

Escudo

Coordenadas 43°06′44″N 12°23′20″E / 43.1121, 12.3888
Entidad Comuna de Italia, Ciudad, Gran ciudad y Destino turístico
 • País Bandera de Italia Italia
Superficie  
 • Total 449 km²
Altitud  
 • Media 493 m s. n. m.
Población (2023)  
 • Total 161 748 hab.
 • Densidad 359,83 hab./km²
Huso horario UTC+01:00 y UTC+02:00
Código postal 06121–06135
Prefijo telefónico 075
Matrícula PG
Código ISTAT 054039
Código catastral G478[1]
Patrono(a) Columba de Rieti y Constancio de Perugia
Sitio web oficial

Perusa o Perugia (Perugia en italiano, Perusia en latín) es una ciudad italiana, capital de la región de Umbría, cerca del río Tíber, en el centro de la península itálica, así como capital de la provincia de Perusa. La ciudad posee 166.667 habitantes (en 2009). El producto más importante es el chocolate, realizándose una feria anual en octubre sobre este alimento.

Perusa destaca por ser una ciudad de estudiantes. Cientos de jóvenes provenientes de los cinco continentes acuden cada año para proseguir sus estudios universitarios o bien, realizar un curso de italiano. Hay mayoría de italianos, americanos, españoles y chinos. Para acogerlos, Perusa dispone de la Universidad para Extranjeros (Università per Stranieri), donde se imparten clases todo el año.

Pese a ser una ciudad relativamente pequeña, tiene una vida cultural diversa y amplia. Siempre podrás encontrar pequeñas ferias, mostras o espectáculos por sus callecitas medievales. Los bares y restaurantes abundan, tanto de día como de noche. Los fines de semana, la calle principal, Corso Vannucci, rebosa de familias que pasean, las escaleras de la plaza 4 de Noviembre (Piazza IV Novembre) se llenan de jóvenes que charlan y el ambiente es tan delicioso que merece la pena darse un paseo mientras se saborea un auténtico helado italiano.

Historia

Edad Antigua

Perusa fue una de las principales ciudades de Etruria, situada en la frontera de este territorio, sobre una colina en la margen derecha del río Tíber y cerca del lago Trasimeno. Era una ciudad de los umbrios habitada por la tribu de los sarsinos, fundada según la tradición por el héroe Auletes, hermano de Ocnus, fundador de Mantua, aunque más tarde pasó a manos de los etruscos, que la convirtieron en una ciudad importante de la región.

Los primeros datos acerca de la ciudad son del año 310 a. C., cuando los romanos cruzaron los bosques de Ciminis. En aquel momento tres ciudades etruscas, Perusa, Cortona y Arretium se unieron para firmar una paz de 30 años con Roma. La paz no se respetó y la guerra con Roma se reemprendió pocos meses después, siendo las ciudades etruscas derrotadas en la batalla del lago Vadimonis por Fabio Maximo, y en la ciudad el año 309 a. C. Perusa solicitó la paz y fue ocupada por una guarnición romana. Un siglo más tarde la ciudad, de nuevo independiente, entró de nuevo en guerra contra Roma, esta vez aliada con Clusium. De nuevo fue derrotada, el año 295 a. C. por Cneo Fulvio y por Fabio el año siguiente, cuando perdieron 4,500 hombres y 1,700 fueron hechos prisioneros. Perusa solicitó la paz y obtuvo una tregua de 40 años tras pagar una importante indemnización.

Tras estos acontecimientos no se tiene datos de lo acaecido en la ciudad hasta que en la Segunda Guerra Púnica aparece como aliada de Roma, y el 205 a. C. suministró provisiones al ejército de Publio Cornelio Escipión el Africano.

Arco etrusco.
Acueducto romano.

De nuevo aparece un periodo sin datos relativos a Perusa hasta el fin del periodo republicano, cuando participó en la Guerra de Perusa entre Octaviano y Lucio Antonio, hermano de Marco Antonio (Bellum Perusinum, Suetoni Aug. 9; Tácit. Ann. v. 1). Lucio Antonio, presionado por tres ejércitos bajo el mando de Agripa, Salvidienus y Octaviano, se refugió en Perusa esperando la llegada de sus generales Ventidius y Asinius Pollio. Los refuerzos no llegaron y Octaviano cortó el suministro de víveres provenientes del Tíber, por donde llegaba el grano. Ventidius atacó a Octaviano pero fue rechazado. Lucio Antonio realizó un intento desesperado por salir de la ciudad que acabó en fracaso y tuvo que capitular. Lucio Antonio y los suyos salvaron la vida, pero los principales ciudadanos de Perusa fueron ejecutados, y la ciudad saqueada e incendiada en el año 40 a. C.

Tras la destrucción, fue el mismo Octaviano quien la mandó reconstruir e instaló nuevos colonos, tomando la ciudad el nombre de Augusta Perusia, aunque sin tener el rango de colonia. Su distrito fue reducido pero continuó siendo una de las ciudades más importantes del interior de Etruria. La ciudad alcanzó el grado de colonia durante la época imperial, pasando a llamarse Colonia Vibia Perusia. La ciudad había tenido como deidad tutelar a Juno, pero tras el saqueo de Octaviano, la deidad tutelar pasó a ser Vulcano, debido a que su templo fue el único que no se vio afectado por el incendio.

Edad Media

De nuevo dejan de aparecer noticias de la ciudad hasta el final del Imperio, cuando por la ciudad pasaron Odoacro y los Ostrogodos, y el Imperio romano de Oriente, que en 537 instalaron una guarnición. En 547 fue asediada por Totila, en manos del cual cayó dos años más tarde, cuando Belisario abandonó Italia y Totila mandó ejecutar a san Herculano, quien con el paso del tiempo se ha convertido en el patrón de la ciudad. Sin embargo, la ciudad fue recuperada por los bizantinos tras la derrota que les infligió Narsés a los ostrogodos en el año 552, tras lo que fue integrada en el Exarcado de Rávena. En 580 fue conquistada por los longobardos, y aunque los bizantinos la recuperaron en 592, volvieron a perderla un año después. A partir del 727, la disputa entre longobardos y bizantinos le confirió cierta autonomía.

En el año 756 fue entregada al Papa pero continuó manteniendo su autonomía. Durante la Edad Media, la ciudad fue controlada predominantemente por el partido Güelfo y entró en guerras con Foligno, Asís, Spoleto, Todi, Siena y Arezzo. Los Papas se refugiaron en sus murallas en alguna ocasión, y en ella se celebraron los cónclaves que sirvieron para elegir a Honorio II en 1124, a Celestino V en 1294 y Clemente V en 1305, Papa que fundó la universidad de la ciudad.

Palazzo dei Priori, sede del gobierno comunal.

A finales del siglo XIV, el poder de la ciudad cayó en manos de la familia de los Baglioni, al mando de la cual se encontraba Pandulfo Baglioni, en 1393, y la de los Michelotti entre 1393 y 1400. Ese último año la ciudad fue ocupada por Milán que la conservó durante dos años. Andrés Fortebraccio y Nicolás Piccino ejercieron el poder entre 1416 y 1424, y 1440 y 1445 respectivamente, antes de que los güelfos Baglioni recuperaran el poder de manos de Guiu entre 1488 y 1500, y Juan Pablo entre 1500 y 1520. Los Baglioni desafiaron la autoridad papal, y Juan Pablo fue atraído a Roma bajo engaño para ejecutarlo por orden de León X el 1520, aunque la familia continuó conservando el poder en la ciudad. En 1540 la ciudad se rebeló contra el Papa en la llamada guerra de la Sal. Durante la rebelión Rodolfo Baglioni mató al legado papal, pero poco después fue derrotado por Pedro Luis I de Parma y la ciudad fue conquistada y saqueada por las tropas del ducado, perdiendo todos sus privilegios. La revuelta del impuesto de la sal en 1553 fue el último intento de la ciudad por intentar recuperar la autonomía perdida.

Edad Moderna

Panorama de la ciudad.

Estuvo bajo dominio papal hasta el periodo napoleónico. En 1797 fue ocupada por Francia y el 4 de febrero de 1798 fue proclamada la República Tiberina cuya capital era Perusa, y con la bandera tricolor francesa como propia. En 1799 la República Tiberina fue unida a la República Romana. En 1799 los napolitanos entraron en la ciudad por algunos meses y continuó en manos el Papa hasta que en 1808 fue incluida dentro del Reino de Italia. En 1814 volvió bajo del poder papal, aunque fue ocupada poco después por Joachim Murat, rey de Nápoles, hasta ser expulsado por los austriacos. El Congreso de Viena asignó la ciudad al Papa. La ciudad sufrió tres terremotos, en 1832, 1838 y 1854.

En mayo de 1849 la ciudad se rebeló ante una breve ocupación austriaca y la ciudad volvió a manos del Papa, hasta que una nueva revuelta en 14 de junio de 1859 se formó un gobierno provisional partidario de la unión a Italia. La revuelta fue sofocada por la fuerza el 20 de junio de 1859, aunque finalmente la ciudad pasó a formar parte del Reino de Cerdeña el noviembre de 1860.

Patrimonio

La ciudad conserva importantes y numerosos restos antiguos, entre los que destacan las murallas y algunas de las puertas, las más importantes, la conocida como Arco de Augusto, y la Puerta Marzia. Destacan los restos etruscos, como los sepulcros, entre los que destaca el hipogeo de los volumnios, sepultura intacta de la familia Velimnas con sarcófagos y otros objetos. Inscripciones etruscas y latinas, entre las que destaca una de 46 líneas en etrusco que es la inscripción más larga conocida en esa lengua. Un monumento destacado es la Fuente Mayor o Fontana Maggiori(1275-1278), de Nicolo y Giovanni Pisano.

Por lo que se refiere a los museos, hay en Perusa los siguientes:

Geografía y Clima

Climograma de Perusa.

Perusa está ubicada sobre una colina con una altura media de unos 450 metros sobre el nivel del mar. El punto más elevado, Porta Sole, se eleva 493 metros. El centro histórico se extiende alrededor de este punto hasta llegar a los 170 metros. Al norte de la ciudad se encuentran los montes Tezio y Acuto, que separan Perusa del municipio de Umbertide. Al este se encuentra el lago Trasimeno. También limita con las poblaciones de Asís y Gubbio entre otros.

Perusa goza de un clima templado de tipo mediterráneo, con una temperatura media anual algo superior a los 13 °C, y unas precipitaciones entre 800 y 1000 mm de lluvia.

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año
Temperatura media (°C) 5 6 8 12 16 20 23 23 20 15 10 6 13,5
Precipitaciones (mm) 67 69 68 70 55 68 46 58 88 103 113 88 893

Evolución demográfica

Gráfica de evolución demográfica de Perugia entre 1861 y 2001

Fuente ISTAT - elaboración gráfica de Wikipedia

Organización territorial

Ciudades hermanadas

Circunscripciones

Sudivisión en circuscripciones del territorio de la comuna de Perusa.

La comuna de Perusa se divide en 13 circunscripciones, comprendidas cada una de ellas por quartieri y frazioni.

  • Circunscripción 1: Città - Porta Sole
  • Circunscripción 2: Città - Porta San Pietro
  • Circunscripción 3: Madonna Alta
  • Circunscripción 4: San Marco
  • Circunscripción 5: Ponte Pattoli
  • Circunscripción 6: Ponte Felcino
  • Circunscripción 7: Ponte Valleceppi
  • Circunscripción 8: Ponte San Giovanni
  • Circunscripción 9: San Martino in Colle
  • Circunscripción 10: San Sisto
  • Circunscripción 11: Castel del Piano
  • Circunscripción 12: Ripa
  • Circunscripción 13: Solfagnano Parlesca

Fracciones

Bagnaia, Bosco, Capanne, Casa del Diavolo, Castel del Piano, Cenerente, Civitella Benazzone, Civitella d'Arna, Collestrada, Colle Umberto I, Cordigliano, Colombella, Farneto, Ferro di Cavallo, Fontignano, Fratticiola Selvática, La Bruna, La Cinella, Lacugnano, Lidarno, Migiana di Monte Tezio, Monte Bagnolo, Monte Corneo, Montelaguardia, Monte Petriolo, Mugnano, Olmo, Parlesca, Pianello, Piccione, Pila, Pilonico Materno, Ponte della Pietra, Poggio delle Corti, Ponte Felcino, Ponte Pattoli, Ponte Rio, Ponte San Giovanni, Ponte Valleceppi, Prepo, Pretola, Ramazzano-Le Pulci, Rancolfo, Ripa, Sant'Andrea delle Fratte, Sant'Egidio, Sant'Enea, San Fortunato della Collina, San Giovanni del Pantano, Sant'Andrea d'Agliano, Santa Lucia, San Marco, Santa Maria Rossa, San Martino dei Colli, San Martino in Campo, San Martino in Colle, San Sisto, Solfagnano, Villa Pitignano.

Transporte

Metro ligero

La ciudad cuenta con una pequeña línea de Minimetró por la que circulan unos pequeños vagones. Página de Minimetró

Autobus

Perusa cuenta con unas 16 líneas de autobuses urbanos principales. También posee otras 14 líneas urbanas secundarias que conectan el centro de la ciudad con zonas más alejadas. Todas las líneas son operadas por la Azienda Perugina della Mobilitá.

Ferrocarril

La ciudad presenta tres estaciones de ferrocarril principales:

  • Perugia Sant Anna (Ferrovia Centrale Umbra[1])
  • Perugia (Ferrovie dello Stato[2])
  • Perugia Ponte San Giovanni (Ferrovia Centrale Umbra y Ferrovie dello Stato)
    • La ciudad también tiene otras estaciones o apeaderos, como el de Perugia Universitá (Ferrovie dello Stato).

Aeropuerto

Perusa cuenta con el Aeropuerto de San Egidio, que posee destinos nacionales e internacionales.

Véase también

Enlaces externos

Bibliografía

  • Crispolti, Cesare (1648). Perugia Augusta (en italiano). Perugia: Tomasi e Zecchini. 
  • Pellini, Pompeo (1968). Dell'historia di Perugia (en italiano). ristampa di 1664 (Venezia). Bologna: Arnaldo Forni. ISBN 88-271-0276-0. 
  • Bonazzi, Luigi (1875-1879). Storia di Perugia dalle origini al 1860 (en italiano). Perugia: Vincenzo Santucci. 
  • Ranieri di Sorbello, Uguccione (2005). Perugia della Bell'Epoca (en italiano). Perugia: Volumnia. ISBN 88-89024-31-3. 
  • Grohmann, Alberto (1981). Le città nella storia d'Italia. Perugia (en italiano). Laterza Bari. ISBN 88-420-1877-5. 
  • Symonds, Margaret; Gordon, Lina Duff (1986). Perugia, la sua storia, i suoi monumenti (en italiano). Atesa. ISBN 0-8115-0865-X. 
  • Storia illustrata delle città dell'Umbria, Perugia (en italiano). Milano: Elio Sellino. 1993. ISBN 88-236-0051-0. 
  • Guida d'Italia. Umbria (en italiano). Touring Club Italiano. 1966. 
  • Public Domain Este artículo incorpora texto de una publicación sin restricciones conocidas de derecho de autor Varios autores (1910-1911). «Encyclopædia Britannica». En Chisholm, Hugh, ed. Encyclopædia Britannica. A Dictionary of Arts, Sciences, Literature, and General information (en inglés) (11.ª edición). Encyclopædia Britannica, Inc.; actualmente en dominio público. 
  1. «Codici Catastali». Comuni-italiani.it (en italiano). Consultado el 29 de abril de 2017.