Ir al contenido

Jehová

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:17 31 oct 2020 por Theodoxa (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Jehová es una latinización de la combinación de las cuatro letras del tetragrámaton יהוה (YHWH), el principal de los nombres de Dios en el judaísmo, con las vocales de la palabra hebrea Adonai. Esta combinación (יְהֹוָה) aparece unas siete mil veces en el texto masorético (entre los siglos VI y X) de la Biblia hebrea, mientras que la combinación יֱהֹוִה, con las vocales de la palabra hebrea Elohim, ocurre trescientas cinco veces.[1][2]

El texto latino más antiguo que usa una vocalización similar a Jehová como nombre propio de Dios , es el Pugio fidei de Raimundo Martí, escrito cerca del 1270.[3][4]

Pronunciación

Edición 1687 Leipzig del Pugio Fidei adversus Mauros et Judaeos (escrito por Raimundo Martí alrededor de 1270): "יהוה Jehova, sive Adonay, qvia Dominus es omnium" (יהוה Jehová, o Adonay, porque tu eres el Señor de todo). La edición 1651 París usa la ortografía "Iehoua" (p. 448).

Entre los eruditos bíblicos existe un fuerte acuerdo que la pronunciación original del Tetragrámaton fue "Yahweh" (hispanizado "Yahvé").[5]​ Así en la edición 1960 de la Reina-Valera, que todavía conserva la ortografía "Jehová" de sus orígenes, se dice:

Jehová. Nombre personal de Dios en el Antiguo Testamento. En el hebreo primitivo, que carecía de vocales escritas, las consonantes son YHVH. Por respeto, dejó de pronunciarse, y en su lugar se leía "Adonay" (el Señor). Para recordar esto al lector, los rabinos le pusieron las vocales e, o y a, sólo como contraseña, cuando inventaron un sistema de vocales escritas para el hebreo. En los medios cristianos empezó a leerse desde fines de la Edad Media con esas vocales y así resultó la forma latinizada "Jehovah", de donde viene "Jehová". Los hebraístas han llegado al acuerdo general de que la pronunciación original debe de haber sido Yahveh.[6]

Sin embargo algunos no están de acuerdo. La opinión de George Wesley Buchanan es que Yehowah "es la pronunciación correcta del Tetragrámaton, como indican claramente la pronunciación de nombres propios en el Primer Testamento (PT), la poesía, documentos del siglo V en arameo, traducciones griegas del nombre en los Rollos del Mar Muerto y en los Padres de la Iglesia".[7]​ Roy Kotansky y Jeffrey Spier reconocen que según la mayoría de los académicos el nombre Iehova no aparece antes de alrededor del año 1100, pero afirman que en algunas inscripciones mágicas se puede interpretar indiferentemente como representaciones o de "Jehová" o de "Yahvé" ciertas series de vocales griegas, como ιουευε, ιοαηουσυη, ιουε, y de consonantes semíticas, como יהובאל/YHWB'L y יהוביה/YHWBYH.[8]​ Del otro lado, como ejemplo del juicio mayoritario se puede citar la declaración de Jarl Fossum y Brian Glazer que los textos cristianos y paganos de la era del cristianismo primitivo demuestran la pronunciación "Yahweh" como fuente de los nombres Iaba, Iaē, Iaēo, Iaō (descrito como "forma griega del nombre del Dios bíblico Yahweh"), Iaēō, encontrados en textos mágicos paganos.[9]

El caraíta Nehemia Gordon dice que le falta al "consenso virtual entre los eruditos" a favor de la interpretación "Yahweh" del Tetragrámaton una prueba decisiva. Niega que la pronunciación iabe de los samaritanos (según Teodoreto de Ciro) apoye la interpretación "Yahvé", que la pronunciación aia que Teodoreto atribuye a los judíos refleje אהיה (ehyeh) de Éxodo 3:14[10]​ y que las vocales que acompañan el Tetragrámaton en el texto masorético sean las de Adonai: de todos estos argumentos da una interpretación diversa.[11]​ Dice que "la forma en inglés Jehovah es, sencillamente, una forma anglosajona de pronunciación figurada para Yehovah,"[11]​ y preserva las cuatro consonantes "YHVH" (con la introducción del sonido de la "J" en inglés).[11]​ Concuerdan Scott Jones[12]​ y Carl D. Franklin.[13]​ El ya mencionado George Wesley Buchanan argumenta que el Tetragrámaton era más bien originalmente trisílabo y por eso la forma trisílaba Jehovah es preferible que Yahweh.[14]

De acuerdo a una tradición judía, el Tetragrámaton se escribía, pero no se pronunciaba. En la lectura se sustituía por otros términos el nombre divino יהוה en el texto. Esto es ampliamente aceptado, como también indicado por el erudito bíblico del siglo XIX Gesenius, que afirma que las vocales de los sustitutos del nombre—Adonai (Señor) y Elohim (Dios)—se insertaron en el texto masorético para indicar que se debían usar esos substitutos.[15]​ Cuando יהוה precede o sigue Adonai, los masoretas colocaron los puntos vocálicos de Elohim en el Tetragrámaton, produciendo una vocalización diferente del Tetragrámaton יֱהֹוִה, que se lee como Elohim.[16]​ Basándose en este razonamiento, la forma יְהֹוָה (Jehovah) ha sido caracterizada por algunos como una forma "forma híbrida ",[8][17]​ e incluso ha sido considerada por algunos como "una imposibilidad filológica".[18]

Algunos de los primeros traductores modernos, pero no todos (por ejemplo Martín Lutero usó "der HERR" (el SEÑOR) en correspondencia al Tetragrámaton en su traducción de la Biblia[19]​), no estaban de acuerdo con la práctica judía de leer el Tetragrámaton como Adonai y su traducción con las palabras equivalentes en griego (Κύριος) y en latín (Dominus): en lugar de ello combinaron las cuatro letras hebreas del Tetragrámaton con los puntos vocálicos que, excepto en los rollos de la sinagoga, los acompañaban en el texto masorético, resultando así la forma Jehováh.[20]​ Esta forma, que se registra primeramente en obras fechadas a 1278 y 1303, fue adoptada en la traducción inglesa de Tyndale de la Biblia y algunas otras protestantes.[21]​ En la King James Version de 1611, Jehováh apareció siete veces[22]​ pero en miles de otras veces se usó "the LORD" (el SEÑOR). En la English Revised Version (1885) (revisión de esta misma Biblia inglesa), la forma "Jehováh" apareció doce veces. En la American Standard Version de 1901 la forma "Je-ho’vah" se convirtió en la traducción regular del término hebreo יהוה, en toda ella, a diferencia del término previamente dominante SEÑOR", que generalmente se usaba en la King James Version.[23]​ Este también es utilizado en inglés en algunos himnos cristianos como el Guide me, O thou great Jehovah/Redeemer ("Guíame, oh Tú Gran Jehová/Redentor").[24]​ La traducción castellana Reina-Valera usa desde el inicio "Jehová", pero la edición 1960 informa del acuerdo general entre los académicos de que la pronunciación original debe de haber sido "Yahveh", la revisión 1990 ("Nueva Reina-Valera") usa "El Eterno"[25]​ y la revisión 2011 ("Reina Valera Contemporánea") usa "El Señor".[26]

Puntos vocálicos masoréticos

El Antiguo Testamento se escribía originalmente sin vocales, según el uso del idioma hebreo: también hoy las revistas y libros modernos hebreos son impresos normalmente sin vocales. A mediados del primer milenio después de Cristo, se inventó un sistema de puntos vocálicos como ayuda a los que estudian el idioma, sistema que a una persona bien entrenada le resulta ser tanto un estorbo como una ayuda.[27]

El texto de la Biblia hebrea reproducido en las ediciones impresas es el canónico del judaísmo, el texto masorético,[28]​ que emplea esos puntos vocálicos para indicar la pronunciación justa[29]​ y a veces advierte que se debe leer no la palabra indicada en el texto consonántico sino otra (ver Qeri y Ketiv). Generalmente una nota marginal señala esa modificación, pero en los casos llamados de q'ri perpetuum se la omite para no seguir repitiendo constantemente la misma nota marginal. Los ejemplos de q'ri perpetuum incluyen la sustitución de הוא (él) con היא (ella), que se indica conservando las consonantes de הוא pero acompañándolas con la vocal de היא. Por lo tanto lo que aparece es la forma híbrida הִוא, palabra que en hebreo no existe. Otro ejemplo es el de la sustitución de יהוה (el Tetragrámaton) con אדני (Señor, Mi Señor) o (se delante de יהוה se encuentra ya אדני) con אלהים (Dios), conservando las consonantes de יהוה pero indicando las vocales o de אדני o de אלהים.[30][31]

La forma híbrida יְהֹוָה combina las consonantes de יהוה con las vocales de אֲדֹנָי. La vocal hataf patah (ֲ ),[32]​ que normalmente acompaña la consonante inicial gutural de אֲדֹנָי, se convierte en "sheva" (ְ ),[33]​ vocal que no se usa con las letras guturales hebreas, bajo la yod inicial de יהוה.[30][34]

A partir del siglo XII algunos cristianos, al no entender la indicación del q'ri perpetuum masorético que se debía leer "Adonai" donde en el texto se encontraba יהוה, creían que las vocales indicadas fuesen parte del nombre יהוה y por eso lo transcribían en latino como Iehovah.[35]​ Se encuentra por ejemplo en el Pugio fidei de Raimundo Martí escrito en 1270.[34]​ El nombre híbrido entró en ciertas traducciones influyentes como la Reina-Valera castellana y la Biblia del rey Jacobo inglesa en los siglos XVI y XVII y en varios idiomas siguió dominando como transcripción de יהוה hasta el siglo XIX.[35]

Hay que volver atrás varios siglos para encontrar escritores académicos que afirmaban la antigüedad de los puntos masoréticos, como los teólogos protestantes William Fulke (1538–1589), Johannes Buxtorf II (1599–1664), John Owen (1616-1683) y John Gill (1697-1771). Los manuscritos de la Biblia hebrea descubiertos entre los Rollos del Mar Muerto muestran la ausencia total de evidencia del uso de los puntos vocálicos masoréticos hace dos mil años.[36]

Proponentes de origen precristiano de los puntos vocálicos

Hasta el siglo XVIII teólogos protestantes ingleses como John Gill (1697–1771) todavía ponían adelanto los argumentos del siglo XVII de Johannes Buxtorf II y otros, en sus escritos, A Dissertation Concerning the Antiquity of the Hebrew Language, Letters, Vowel-Points and Accents.[37]​ El argumenta por una antigüedad extrema de su uso,[38]​ refutando la idea que los puntos vocálicos fueron inventados por los Masoretas. Gill presentó escritos, incluyendo pasajes de las escrituras, que el interpretó como soporte de su punto de vista "Jehovista" en el que en el Antiguo Testamento debería haberse incluido puntos vocálicos y acentos.[39]​ El aseguró que el uso de los puntos vocálicos hebreos de יְהֹוָה, y entonces del nombre Jehovah jəˈhoʊvə, está documentada desde antes del 200 a.C., e incluso tan antes hasta Adán, citando la traducción judía que el hebreo era el primer idioma. El argumento que a través de su historia, los Masoretas no inventaron los puntos vocálicos y acentos, pero ellos fueron entregados a Moisés por el Dios en Sinaí, citando[40]​ autoridades caraítas[41][42]​ Mordechai ben Nisan Kukizov (1699) y sus asociados, quienes establecen que "todos nuestros hombres sabios con una boca afirman y profetizan que la ley completa fue apuntada y acentada, como salió de las manos de Moisés, el hombre de Dios."[43]​ El argumento entre los judíos caraítas y rabínicos sobre si era lícito pronunciar el nombre representado por el Tetragrámaton[40]​ se discute para demostrar que algunas copias siempre han sido apuntadas (vocalizadas)[44]​ y que algunas copias no estaban apuntas con las vocales por la "ley oral", para controlar la interpretación de algunas judeosectas, incluyendo copias no aúntadas en las sinagogas.[45]​ Gill afirmó que la pronunciación jəˈhoʊvə puede ser rastreada tiempo atrás hasta las fuentes históricas que indican que los puntos vocálicos y/o acentos eran usados en su tiempo.[46]​ Entre fuentes que Gill cita y soportan su punto de vista se incluyen:

Gill citó a Elías Levita, quien dijo, "No existe sílaba sin un punto, y no existe palabra sin acento," como se muestra que en los puntos vocálicos y los acentos encontrados en las Biblias hebreas impresas tienen dependencia una de otra, y así Gill atribuyó la misma antigüedad tanto a los acentos como a los puntos vocálicos.[55]​ Gill reconoció que Levita, "primero afirmó que los puntos vocálicos fueron inventados por "los hombres de Tiberias", pero hizo referencia a su condición en que "si alguien podía convencerlo de que su opinión era contraria al libro del Zohar, debería estar contento de tener que rechazarla." Gill entonces alude al libro de Zohar, indicando que los rabinos lo declararon más antiguo que los Masoretas, y que ello atestigua los puntos vocálicos y acentos.[51]

William Fulke, John Gill, John Owen, y otros sostuvieron que Jesu Cristo se refirió a los puntos hebreos o acentos en Mateo 5:18, indicado en la King James Version por la palabra tittle.[56][57][58][59]​ Fulke argumentó que las palabras en este versículo, habladas en hebreo, pero transliterada al griego en el Nuevo Testamento, son prueba que esas marcas fueron aplicadas a la Torá en aquel momento.[60][61]John Lightfoot (1602–1675) afirmó que los puntos vocálicos hebreos fueron una intervención del Espíritu Santo, no de los Tiberianos', caracterizando a los últimos como "hombres perdidos, cegados, atontados."[62]

En la A Dissertation on the Hebrew Vowel-Points de Peter Whitfield,[63][64]​ el autor examinó la posición de Levita y Capellus, dando varios ejemplos bíblicos para refutar su noción de la novedad de los puntos vocálicos. En su introducción, afirmó que la Iglesia católica favoreció la posición de Levita porque ella le permitió a los sacerdotes tener la última palabra en la interpretación. La falta de puntos vocálicos de autoridad en el Antiguo Testamento hebreo, él dijo, le permite asignar significado de diferentes palabras al intérprete. Citando el significado de la palabra hebrea para "Masoretas"—māsar, que significa "pasar", "transmitir"[65]​—, Whitfield dio 10 razones para sostener que los puntos vocálicos y acentos hebreos han sido usados por los hebreos para ser "claramente entendidos":

  • I. La necesidad de puntos vocálicos para la lectura del idioma hebreo (pp. 6–46). Sin vocales, él dijo, pronunciaciones simples tan necesarias en el aprendizaje de un idioma son imposibles. El reprobó como una ingenuidad la sugestión de Levita que el maestro podría enseñar a un niño con un esfuerzo ensayando tres veces (pp. 22–23). El dio varios ejemplos bíblicos como prueba de esta necesidad.
  • II. La necesidad de formar diferentes conjugaciones hebreas, estados de ánimo, los tiempos verbales, así como terminaciones dobles y plural de los sustantivos (pp. 47–57). El que ambos verbos hebreos, incluyendo las siete conjugaciones, los modos y tiempos, y los pronombres hebreos, con terminación singular, doble y plural, están basados en indicadores de diagnóstico vocálicos estén, según afirmó, sin controversia. La tremenda complejidad del idioma hebreo sin vocales argumenta en contra de cualquier preservación de tradición oral escriturada a través de la invención reciente de vocales. Whitfield argumentó: "Quien considere un gran número de casos de estas diferencias, a medida que ocurren, tomará para el mismo, el que debe haber sido una persona de gran sagacidad, quien alguna vez podría haberlos observado sin los puntos" (p. 48).
  • III. La necesidad de los puntos vocálicos para distinguir un gran número de palabras con diferentes significados en los que sin los puntos vocálicos son las mismas (58-61). Whitfield dio varios ejemplos de las mismas consonantes con diferentes puntos, constituyendo diferentes palabras. La marca diacrítica (punto) sobre la muelita derecha o izquierda de la letra shin/sin hace una gran diferencia en algunas palabras. El dijo que si el daba todos los ejemplos, el necesitaría "transcribir una buena parte de la Biblia o léxico" (p. 58).
  • IV. La inconsistencia de lo avanzado que son los puntos vocálicos a la luz del celo judío por su idioma hasta el exilio babilónico (62-65). Los judíos eran celosos por su lenguaje, Whitfield observó, y ellos no habrían sido descuidados o indiferentes para dejar sin escribir la vocalización para que desapareciera en la tradición oral desde el tiempo del cautiverio en adelante. El citó varias autoridades antiguas que describían el fanatismo judío sobre la protección minuciosa de sus escritos.
  • V. Las diferentes opinionnes inconsistentes de los defensores de lo novedoso de los puntos vocálicos concerniente a los autores, tiempo, lugar y circunstancias de su institución (66-71). Whitfield argument que los defensores del sistema reciente de vocals tenían una variedad amplia de sugerencias. En lo concerniente a los autores, algunos sugerían que los inventores eran los judíos tiberianos mientras que otros sugerían que era el Rabino Judah Hakkadosh (230 d.C.). Algunos dijeron que los puntos fueron inventados después del Talmud (200-500 d.C.), por los Masoretas (600 d.C.), o en los siglos X y XI. Para el lugar algunos han propuesto Tiberíades mientras que otros han sugerido Asia Menor.
  • VI. La ausencia total de los escritores antiguos, judíos y cristianos, sobre su origen reciente (72-88). Whitfield citó a ambos: rabinos antiguos y a Jerónimo como para dejar descuidado el referirse al origen posterior de los puntos vocálicos (pos mosaico).
  • VII. La necesidad absoluta de comprobar al autoridad divina de las escrituras del AT (89-119). Whitfield afirmó que los escritos se basan en palabras, y las palabras se basan en consonants y vocales. Si no hay vocales en los mss. AT hebreos originales, entonces no hay autoridad divina de los escritos hebreos del AT, el argumentó citando 2 Tim. 3:16. Entonces el dio una lista grande de pasajes en los que cambia significado cuando se pierden los puntos, y ello socavqa la autoridad divina.
  • VIII. Las diferentes anomalías o irregularidades de puntuación en la gramática hebrea (120-133). Esta objection de Whitfield de lo novedoso de los puntos vocálicos era por las varias excepciones de reglas de puntos vocálicos, anomalías e irregularidades que demandan un sistema codificado para sus excepciones para enfatizar un punto en particular de gramática y exactitud.
  • IX. La importancia de las lecturas Kethiv en contra de las lecturas marginales Keri (134-221). La existencia de las lecturas Kethiv (arameo para "escribir") en el texto hebreo y lecturas Keri (Arameo para "llamar") en el margen de los manuscritos hebreos mostrados, él dijo, que los rabinos eran serios en la preservación de las palabras originales, incluyendo los puntos vocálicos, cuando una surge palabra cuestionable en un manuscrito. La antigüedad precristiana de las lecturas Keri en los márgenes demanda la antigüedad pre masorética de los puntos vocálicos.
  • X. Las respuestas a dos cuestiones materiales (222-282). Whitfield respondió a dos de tres cuestiones significantes en esta sección: 1) ¿Por qué la LXX y la versión de Jerónimo difieren del texto hebreo en lo correspondiente a las vocales y nombres propios? 2) ¿Por qué el silencio de los escritores judíos en señalarlo antes del siglo VI de la cristiandad? y 3) ¿El por qué de las copias sin puntos usadas en las sinagogas judías? En pocas palabras, el respondió a la primera cuestión por establecer que la diferencia en las traducciones y los textos hebreos con puntos no pueden ser atribuidas a las vocales, ya que él dijo que los traductores obviamente hicieron utilizar las copias con puntos, y que los comentadores judíos, coetáneos con los Masoretas, de hecho si hicieron referencia a los puntos. La tercera cuestión, tratada en su libro posterior, se respondió por medio de decir que no has prueba histórica que no muestre que las copias fueron usadas exclusivamente en las sinagogas.[66][67]

La Biblia en español de 1602 (Reina-Valera/Cipriano de Valera) utilizó el nombre Iehova y dio una larga defensa a la pronunciación Jehováh en su prefacio.[43]​ En el libro de Thomas D. Ross, The Battle over the Hebrew Vowel Points, Examined Particularly As Waged in England, el presenta sobre los puntos vocálicos hebreos hasta el siglo XIV. El establece que la inmensa mayoría de erudición hebrea del presente día cree que los puntos vocálicos fueron agregados por los Masoretas, pero nota que algunas secciones de fundamentalismo aun sostienen que ellos fueron parte del texto original.

Proponentes de un origen posterior

A pesar de que los jehovistas afirman que los signos vocálicos son necesarios para leer y entender el hebreo, hebreo moderno (aparte de los libros para niños pequeños, algunas poesías formales y cebadores para inmigrantes nuevos), se escribieron sin puntos vocálicos.[68]​ Los rollos de la Torá no incluyen puntos vocálicos, y el hebreo antiguo se escribió sin signos vocálicos.[69][70]

Los Rollos del Mar Muerto, descubiertos en 1946 y fechados desde el 400 a.C. al 70 d.C.,[71]​ que incluyen textos desde la Torá o Pentateuco y de otras partes de la Biblia hebrea,[72][73]​ han proveído evidencia documental que, los textos hebreos originales fueron escritos sin puntos vocálicos.[74][75]​ El The Dead Sea Scrolls: A College Textbook and a Study Guide de Menahem Mansoor afirma que los puntos vocálicos encontrados en Biblias hebreas fueron establecidos en los siglos IX y X.[76]

El punto de vista de Gill en que los puntos vocálicos hebreos estaban en uso en el tiempo de Esdras o incluso desde el origen del idioma hebreo está establecido en estudios de principios del siglo XIX en oposición a "la opinión de la mayoría de hombres instruidos de tiempos modernos", de acuerdo a quienes los puntos vocálicos han sido "inventados desde el tiempo de Cristo".[77]​ El estudio presentó las siguientes consideraciones:

  • El argumento de que los puntos vocálicos son necesarios para aprender a leer hebreo es refutado por el hecho que los textos samaritanos de la Biblia se leen sin ellos y que otros varios idiomas semíticos, afines al hebreo, están escritos sin alguna indicación de las vocales.
  • Los libros usados en los cultos de las sinagogas siempre han sido sin puntos vocálicos, en los cuales, a diferencia de las letras, nunca han sido tratados como sagrados.
  • Las notas marginales Qere Kethib dan lecturas variantes solo de las letras, nunca de los puntos, una indicación, ya sea que éstos se añadieron más tarde, o que, si ya existían, no eran vistos como tan importantes.
  • Los cabalistas trazaron sus misterios únicamente de las letras, no mencionan en absoluto a los puntos, si había alguno.
  • En varios casos, los traductores de la Biblia hebrea (Septuaginta, Targum, Aquila de Sinope, Símaco, Teodoción, Jerónimo) se leen las letras con vocales diferentes de aquellas indicadas por los puntos, una indicación de que el texto del que ellas fueron escritas estaba sin puntos. Lo mismo se sostiene para la transliteración de Orígenes del texto hebreo en letras griegas. Jerónimo habla expresivamente de una palabra en Habacuc 3:5, que en el texto masorético presente tiene tres letras consonantes y dos puntos vocálicos, como siendo de tres letras y ninguna vocal.
  • Ni el Talmud de Jerusalén ni el Talmud de Babilonia (en todo su relato de las disputas rabínicas acerca del significado de las palabras), ni Filón ni Josefo, ni ningún escritor cristiano de varios siglos después de Cristo hizo alguna referencia a los puntos vocálicos.[78][79][80]

Primeros argumentos modernos

En los siglos XVI y XVII, se presentaron varios argumentos a favor y en contra de la forma de transcripción Jehovah.

Discursos que defienden el uso de Jehovah

Autor Discurso Commentarios
Nicholas Fuller (1557–1626) Dissertatio de nomine יהוה Nicholas era un hebraísta y teólogo. [3]
John Buxtorf (1564–1629) Disserto de nomine JHVH (1620); Tiberias, sive Commentarius Masoreticus (1664) John Buxtorf el elder [4] se opuso al punto de vista de Elías Levita que considera el origen tardío (invención por los Masoretas) de los puntos vocálicos hebreos, un tema que dio lugar a la controversia entre Louis Cappel y su hijo (p. ej. John Buxtorf el hijo del elder), Johannes Buxtorf II el más joven.
Johannes Buxtorf II (1599–1664) Tractatus de punctorum origine, antiquitate, et authoritate, oppositus Arcano puntationis revelato Ludovici Cappelli (1648) Continuó con los argumentos de su padre que la pronunciación y luego los puntos vocálicos hebreos que resultaron con el nombre Jehovah, fueron inspiración divina.
Thomas Gataker (1574–1654)[5] De Nomine Tetragrammato Dissertaio (1645) [6] Véase .
John Leusden (1624–1699) Dissertationes tres, de vera lectione nominis Jehova John Leusden escribió tres discursos en defensa al nombre Jehovah. [7]

Sumario de discursos

En A Dictionary of the Bible (1863), William Robertson Smith resumió esos discursos, concluyendo que "fuera la que fuese la verdadera pronunciación, hay pocas dudas de que no sea Jehovah". Utiliza constantemente el nombre Jehovah en todo su diccionario incluso cuando traduce nombres hebreos. Algunos ejemplos incluyen a Isaías [ayuda o salvación de Jehovah], Jehoshua [ayudante de Jehová], Jehú [Jehová es Él]. En una nota, Smith escribió: "JEHOVAH (יְהֹוָה, usualmente con los puntos vocálicos de אֲדֹנָי; pero cuando aparecen los dos juntos, el primero es punteado יֱהֹוִה, que es con las vocales de אֱלֹהִים, como en Obad. i. 1, Hab. iii. 19:" Así se hace también en varias publicaciones modernas, como el New Compact Bible Dictionary (Special Crusade Edition) de 1967 y el Peloubet's Bible Dictionary de 1947.

Otros usos

El nombre "Jehovah" en el domo de la Iglesia católica antigua St. Martinskirche en Olten, Suiza, 1521

Continuando la Edad Media, algunas iglesias y construcciones públicas a través de Europa, tanto antes como después de la Reforma Protestante fueron decoradas con el nombre Jehovah, según la idea entonces prevalente de la pronunciación del Tetragrámaton. Por ejemplo, el Escudo (heráldica) de Plymouth (RU) Ciudad del Concilio tiene la inscripción en latín, Turris fortissima est nomen Jehova[81]​ (En español, "El nombre de Jehová es la torre más fuerte"), derivado de Proverbios 18:10.

Jehová ha sido una palabra popular para el nombre personal de Dios durante varios siglos. Himnos cristianos[82]​ usan el nombre. La forma "Jehovah" aparece también en libros y novelas, por ejemplo, aparece varias veces en la novela The Greatest Story Ever Told por el autor católico Fulton Oursler.[83]​ Algunos grupos religiosos, notablemente los Testigos de Jehová[84][85]​ hacen un uso prominente del nombre.

En el mormonismo, "Jehová" era el nombre por el que Jesús era conocido en el Antiguo Testamento, opuesto a Dios el Padre que es referido en la fe mormona como "Elohim".

“Jehová”, o “Jehovah”, ha llegado a ser extensamente conocido como el nombre de Dios hasta en contextos no bíblicos, en sociedades protestantes, como la alemana o la inglesa.

  • Franz Schubert (1797–1828) compuso la música para el poema lírico titulado La Omnipotencia, escrito por Johann Ladislav Pyrker, en el cual el nombre Jehová aparece dos veces.
  • También se utiliza al fin de la última escena de la ópera Nabucco, de Giuseppe Verdi (1813-1901).
  • Además, el oratorio “El rey David”, del compositor francés Arthur Honegger (1892-1955) da prominencia al nombre Jehová, y el autor francés Victor Hugo (1802-1885) lo usó en más de 30 obras suyas. Tanto él como Lamartine escribieron poemas que llevaron el título Jehová.
  • Una ilustración de una moneda de las más antiguas con el nombre “Jehovah”, un Reichstaler de 1634 del ducado de Silesia, se encuentra en el libro Deutsche Taler ('Táleros alemanes'), publicado en 1967 por el Banco Federal de Alemania. Respecto a lo representado en el reverso de la moneda, dice: “Bajo el radiante nombre JEHOVAH, levantándose de en medio de nubes, hay un escudo coronado que lleva el blasón silesiano”.
  • En un museo de Rudolstadt, Alemania Oriental, puede verse sobre el cuello de la armadura que usaba Gustavo Adolfo II, un rey sueco del siglo XVII, el nombre JEHOVAH en letras mayúsculas.
  • El escritor inglés Robert Graves (1895-1985), en su fantasiosa novela histórica Rey Jesús usa repetidas veces el nombre "Jehovah".
  • El erudito español Miguel de Unamuno, catedrático de griego y rector de la Universidad de Salamanca, en el prólogo de su famosa nívola, Niebla, usa el nombre Jehová al referirse al concepto creativo, al compararse a sí mismo como creador de sus personajes. También en su novela Abel Sánchez, donde se hace una lectura del pasaje del Génesis de Caín y Abel, usa una traducción de las Santas Escrituras donde emplea el nombre Jehová.[86]

Así, por siglos la forma Jehová (Jehovah) ha sido una forma de pronunciar el nombre de Dios que cuenta con reconocimiento internacional.[87]​ Como dijo el profesor Gustav Oehler en 1873: “Este nombre ahora ha llegado a estar más naturalizado en nuestro vocabulario, y no puede ser reemplazado”. (Theologie des Alten Testaments [Teología del Antiguo Testamento]).[88]

Pero desde ya dos siglos la ortografía "Jehová" es aceptado en un porcentaje estadístico mínimo por los estudiosos de la Biblia y de la historia.

Nombres griegos similares

Antiguos

  • Ιουω (Iouō, juɔ|k: Pistis Sophia citado por Charles William King, quien también le da Ιαω (Iaō, pronunciación en griego: /jaɔ/ pero con más frecuencia[89]​ (siglo II)
  • Ιεου (Ieou, pronunciación en griego: /jeu/): Pistis Sophia[89]​ (siglo II)
  • ΙΕΗΩΟΥΑ (I-E-Ē-Ō-O-Y-A, ieɛɔoyak, las siete vocales del alfabeto griego ordenadas en este orden. Charles William King lo atribuye a una obra que le llama On Interpretations[90]​ la afirmación era que este era el nombre egipcio del Dios supremo. El comenta: "Este es de hecho una representación muy correcta, si le damos a cada vocal su verdadero sonido griego, de la pronunciación hebrea de la palabra Jehováh."[91]​ (2nd century)
  • Ιευώ (Ievō): Eusebio, quien dice que Sanjuniatón recibió los grabados de los judíos de Hierombalus, sacerdote del dios Ieuo.[92]​ (c. 315)
  • Ιεωά (Ieōa): los textos mágicos Helenísticos[93]​ (siglos II/III), M. Kyriakakes[94]​ (2000)

Transcripciones similares en latín e inglés

En 1552 se usaba "Iehouah" para el "magnum Nomen tetragrammatum" en esta traducción en latín del Sefer Yetzirah.
La Geneva Bible (en inglés), 1560. (Salmo 83:18)
Una traducción latina del Tetragrámaton ha sido la forma "Jova", que se escucha muy similar a "Jehová".
(Origenis Hexaplorum, editada por Frederick Field, 1875.)

Algunas Transcripciones de יְהֹוָה similares a Jehová ocurrieron tan antes como en el siglo XII.

Véase también

Notas

  1. Brown-Driver-Briggs Lexicon, pp. 217–219
  2. W.H. Lockyear, The Old Testament Names of God: A Perspective (Wipf and Stock 1999), p. 197
  3. Emil G. Hirsch, "Jehovah" en Jewish Encyclopedia
  4. Richard R. Losch, All the People in the Bible: An A-Z Guide to the Saints, Scoundrels, and Other Characters in Scripture (Eerdmans 2008), p. 193
  5. Robert Alter, The Hebrew Bible: A Translation with Commentary (W. W. Norton & Company 2018), vol. 3, Exodus, capítulo 3, nota 14
  6. Citado por Edesio Sánchez Cetina en la revista Traducción de la Biblia (Sociedades Bíblicas Unidas), vol. 12. núm. 2 (2002)
  7. George Wesley Buchanan, "The Tower of Siloam", The Expository Times 2003; 115: 37; pp. 40, 41, nota 19
  8. a b Roy Kotansky y Jeffrey Spier, "The 'Horned Hunter' on a Lost Gnostic Gem" en Harvard Theological Review 88 (1995), 3, pp. 318–319
  9. Jarl Fossum, Brian Glazer, "Seth in the Magical Texts" en Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphie 100 (1994). pp. 86–92
  10. Crawford Howell Toy y Ludwig Blau, "Tetragrammaton" en Jewish Encyclopedia
  11. a b c «Nehemia Gordon, The Pronunciation of the Name». Archivado desde el original el 17 de octubre de 2013. Consultado el 11 de septiembre de 2014. 
  12. Scott Jones – יהוה Jehovah יהוה
  13. Carl D. Franklin – Debunking the Myths of Sacred Namers יהוהChristian Biblical Church of God – December 9, 1997 – Retrieved 25 August 2011.
  14. George Wesley Buchanan, "How God's Name Was Pronounced," BAR 21.2 (March -April 1995), 31-32
  15. "יְהֹוָה Jehovah, el nombre propio del supremo Dios de los hebreos. Los hebreos posteriores, algunos siglos después del tiempo de Cristo, ya sea por una falsa interpretación de ciertas leyes (Éx. 20:7; Lev. 24:11), o por alguna superstición, consideraron este nombre tan sagrado que no podría ser pronunciado (véase Filo, Vit. Mosis t.iii. p.519, 529). De cualquier manera, antes que, ocurriera este nomen tetragrammaton en el texto sagrado, ellos se acostumbraron a sustituirlo por אֲדֹנָי, y luego las vocales de אֲדֹנָי aparecieron en el texto masorético bajo las cuatro letras יהוה, pero con esta diferencia, la inicial Yod recibe un a simple y no una compuesta Sh’va (יְהֹוָה [Yehovah], no (יֲהֹוָה [Yahovah]); sin embargo, los prefijos, reciben los mismos puntos como si ellos fueran seguidos por אֲדֹנָי […]. Esta costumbre ya estaba establecida en los días de los traductores de la LXX; y de esa manera ellos tradujeron cada vez el término יְהֹוָה por ὁ Κύριος (אֲדֹנָי)" (H. W. F. Gesenius, Gesenius's Hebrew-Chaldee Lexicon to the Old Testament, (Grand Rapids, Michigan: Baker Book House, 1979[1847]), p. 337)
  16. Por ejemplo, Deuteronomio 3:24, Deuteronomio 9:26 (segunda instancia), Jueces 16:28 (segunda instancia), Génesis 15:2
  17. R. Laird Harris, "The Pronunciation of the Tetragram," en la ed. de John H. Skilton, The Law and the Prophets: Old Testament Studies Prepared in Honor of Oswald Thompson Allis (Presbyterian and Reformed, 1974), 224.
  18. Jewish Encyclopedia: article YHWH
  19. Salmo 23
  20. Encyclopædia Britannica 1911: artículo Jehovah (Yahweh)
  21. En el 7º párrafo de la Introduction to the Old Testament of the New English Bible (Introducción del Antiguo Testamento de la Nueva Biblia en Inglés), Sir Godfrey Driver escribió sobre la combinación de las vocales de Adonai y Elohim con las consonantes del nombre divino, que "no se hicieron efectivas hasta que aparecieron Yehova o Jehova o Johova en dos obras latinas fechadas en 1278 d.C. y 1303 d.C.; la forma corta Jova (declinada como un nombre en latín) vino a usarse en el siglo XVI. Los Reformistas prefirieron Jehováh, que apareció primeramente como Iehouah en 1530 d.C., en la traducción de Tyndale del Pentateuco (Éxodo 6.3), de la cual pasó a otras Biblias protestantes."
  22. En Gén.22:14; Éx.6:3; 17:15; Jue.6:24; Sl.83:18, Isa.12:2; 26:4. Strong's Exhaustive Concordance of the Bible (Iowa Falls: Word, 1994), 722.
  23. Según el prefacio de la American Standard Version, esto era porque los traductores sintieron que la "superstición judía, que abstenía el Nombre Divino considerado tan sagrado para ser pronunciado, ya no debería dominar en el inglés o en cualquier otra versión del Antiguo Testamento".
  24. El himno original fue compuesto en galés, sin "Jehováh", en 1745; la traducción a inglés, con "Jehováh", fue compuesta en 1771 (Guide Me, O Thou Great Jehovah/Guide Me, O Thou Great Redeemer).
  25. "Reina Valera 1990" en Iglesia.net
  26. Éxodo 3 en la Biblia Reina Valera Contemporánea
  27. Neil R Lightfoot (noviembre de 2005). Comprendamos Como Se Formo la Biblia. Editorial Mundo Hispano. p. 32. ISBN 978-0-311-03677-6. 
  28. Sidnie White Crawford (11 de junio de 2013). The Hebrew Bible in Light of the Dead Sea Scrolls. Vandenhoeck & Ruprecht. p. 67. ISBN 978-3-647-53555-5.  Parámetro desconocido |redactor= ignorado (ayuda)
  29. "Masoretic Text" en Encyclopaedia Britannica"
  30. a b Paul Joüon; Tamitsu Muraoka (2006). A Grammar of Biblical Hebrew. Gregorian Biblical BookShop. pp. 65-66. ISBN 978-88-7653-629-8. 
  31. Joshua Blau (1993). A Grammar of Biblical Hebrew. Otto Harrassowitz Verlag. p. 22. ISBN 978-3-447-03362-6. 
  32. a b Enciclopedia judía de 1901-1906 (en inglés)
  33. a b Alfonso Ropero, Gran Diccionario enciclopédico de la Biblia (Editorial CLIE, 2017), entrada "Yahvé"
  34. Emanuel Tov (2008). Hebrew Bible, Greek Bible and Qumran: Collected Essays. Mohr Siebeck. p. 102. ISBN 978-3-16-149546-5. 
  35. Gill, 1778
  36. Gill, 1778, pp. 499–560
  37. Gill, 1778, pp. 549–560
  38. a b c Gill, 1778, pp. 538–542
  39. In Awe of Thy Word, G.A. Riplinger-Chapter 11, pp. 422–435
  40. Gill, 1778, p. 540
  41. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas scribd.com
  42. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas av1611.com
  43. Gill, 1778, pp. 548–560
  44. Gill, 1778, p. 462
  45. Gill, 1778, pp. 461–462
  46. Gill, 1778, p. 501
  47. Gill, 1778, pp. 512–516
  48. Gill, 1778, p. 522
  49. a b Gill, 1778, p. 531
  50. Gill, 1778, pp. 535–536
  51. Gill, 1778, pp. 536–537
  52. Gill, 1778, p. 544
  53. Gill, 1778, p. 499
  54. Una de las definciones de "tittle" en el Merriam-Webster Dictionary es "un punto o signo pequeño usado en marcas diacríticas en escritos o impresiones".
  55. pg. 110, Of the Integrity and Purity of the Hebrew and Greek Text of the Scripture; with Considerations on the Prolegomena and Appendix to the Late “Biblia Polyglotta,” en vol. IX, The Works of John Owen, ed. Gould, William H, & Quick, Charles W., Philadelphia, PA: Leighton Publications, 1865)
  56. Para significados de la palabra κεραία en los textos originales de Mateo 5:18 y Lucas 16:17 véase Liddell and Scott y para un punto de vista erudito más moderno erudito de su significado en ese contexto véase Strong's Greek Dictionary.
  57. «Search => [word] => tittle :: 1828 Dictionary :: Search the 1828 Noah Webster's Dictionary of the English Language (FREE)». 1828.mshaffer.com. 16 de octubre de 2009. Consultado el 26 de marzo de 2013. 
  58. The Battle Over The Hebrew Vowel Points, Examined Particularly As Waged in England, by Thomas D. Ross, pp. 13-14
  59. Gill, 1778, p. 435
  60. The Battle Over The Hebrew Vowel Points, Examined Particularly As Waged in England, Thomas D. Ross, pp. 16-17
  61. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas andgodsaidlet.com
  62. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas whitfield
  63. American Heritage Dictionary of the English Languages
  64. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas docs.google.com
  65. Liverpoole: Peter Whitfield, 1748), 288 pp., Whitfield's critical texts
  66. Jewish Virtual Library: Vowels and Points
  67. At Home with Hebrew
  68. Page H. Kenney, Biblical Hebrew: an introductory grammar 1992
  69. Old Testament Manuscripts
  70. James C. VanderKam, The Dead Sea Scrolls Today, p. 30
  71. The Dead Sea Scrolls Biblical Manuscripts
  72. The Dead Sea Scrolls: A Graphological Investigation
  73. William P. Griffin, Killing a Dead Language: A Case against Emphasizing Vowel Pointing when Teaching Biblical Hebrew
  74. The Dead Sea Scrolls: A College Textbook and a Study Guide, pp. 75-76
  75. Godfrey Higgins, On the Vowel Points of the Hebrew Language, in The Classical Journal for March and June 1826, p. 145
  76. Higgins, pp. 146-149
  77. Augustin Calmet, Dictionary of the Bible, pp. 618-619
  78. B. Pick, The Vowel-Points Controversy in the XVI. and XVII. Centuries
  79. Véase CivicHeraldry.co.uk -Plymouth Archivado el 20 de noviembre de 2016 en Wayback Machine. y acá [1]. También, Civic Heraldry of the United Kingdom Archivado el 21 de septiembre de 2013 en Wayback Machine.)
  80. por ejemplo "Guide Me, O Thou Great Jehovah" (1771)
  81. Full text of "The Greatest Story Ever Told A Tale Of The Greatest Life Ever Lived". Internet Archive. Accesado el 2 de septiembre de 2011.
  82. Awake!, Diciembre 2007, p. 20, "Como el nombre de Dios ha sido conocido", "La forma usada comunmente del nombre en español es Jehová, traducida de la forma hebrea [Tetragrámaton], que aparece unas 7,000 veces en la Biblia."
  83. El Nombre Divino que durará para siempre, p. 7: "Nadie sabe con seguridad como era pronunciado originalmente el nombre de Dios. Sin embargo, varios prefieren la Jehová. ¿Por qué? Porque ha sido popular y familiarizada al contrario que Yahweh no lo ha sido."
  84. Niebla. Miguel de Unamuno. Ediciones Orbis, S.A. Barcelona. 1982 ISBN 84-7530-062-6 págs. 27 y 28
  85. Spiegeler, Erick. «¿Por qué los católicos decimos Yahvé y los Protestantes Jehová para nombrar a Dios?». inteligenciacatolica.com/. Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2014. Consultado el 3 de noviembre de 2014. 
  86. Oehler, Gustav Friedrich. «Theologie des Alten Testaments». Consultado el 3 de noviembre de 2014. 
  87. a b Charles William King, The Gnostics and their remains: Ancient and Mediaeval (1887), p. 285
  88. El habla de el como un anónimo: "el escritor de 'On Interpretations'". De Aristóteles De Interpretatione no habla de los egipcios.
  89. Charles William King, The Gnostics and their remains: Ancient and Mediaeval (1887), pp. 199-200.
  90. Praeparatio evangelica 10.9.
  91. el texto hebreo grieguizado "εληιε Ιεωα ρουβα" según se interpreta significando "mi Dios Ieoa es más poderoso". ("La prononciation 'Jehova' du tétragramme", O.T.S. vol. 5, 1948, pp. 57, 58. [papiro griego CXXI 1.528-540 (siglo III), Library of the British Museum]
  92. Artículo en la revista Aster (Enero 2000 (en inglés)), el periódico oficial de la Iglesia Griega Evangélica.
  93. Dahlia M. Karpman, "Tyndale's Response to the Hebraic Tradition" (Respuesta de Tyndale a la tradición hebraica) (Studies in the Renaissance, Vol. 14 (1967)), p. 121.
  94. a b Véase los comentarios de Éxodo 6:2, 3 en su Critical Remarks on the Hebrew Scriptures (1800). También, Rev. Richard Barrett, A Synopsis of Criticisms upon Passages of the Old Testament (1847) p. 219.
  95. a b En su obra Pugio Fidei, en la que argumentó que los puntos vocálicos fueron agregados al texto hebreo solamente en el siglo X (Thomas D. Ross, The Battle over the Hebrew Vowel Points Examined Particularly as Waged in England, p. 5). En la página 152 del libro de Gérard Gertoux El nombre de Dios Y.eH.oW.aH que es pronunciado como está escrito I_EH_OU_AH es una imagen de un texto bilingüe en latín (o español) y texto hebreo [al lado del otro] escrito por Raymond Martin en 1278, con en su última frase "יְהוָֹה" opuesto a "Yohoua".
  96. a b En su libro Victory Against the Ungodly Hebrews. Gérard Gertoux, The name of God Y.eH.oW.aH, p. 153. Véase también [2]; George Moore, Notes on the Name YHWH (The American Journal of Theology, Vol. 12, No. 1. (Jan., 1908), pp. 34-52.
  97. Charles IX de Sweden instituyó el Real Orden de Jehova en 1606.
  98. a b c Scholia in Vetus Testamentum, vol. 3, part 3, pp. 8, 9, etc.
  99. apor ejemplo, Gesenius vertió Proverbios 8:22 en Latín como: "Jehova creavit me ab initio creationis". (Samuel Lee, A lexicon, Hebrew, Chaldee, and English (1840) p. 143)
  100. "Non enim h quatuor liter [yhwh] si, ut punctat sunt, legantur, Ioua reddunt: sed (ut ipse optime nosti) Iehoua efficiunt." (De Arcanis Catholicæ Veritatis (1518), folio xliii. Véase Oxford English Dictionary Online, 1989/2008, Oxford University Press, "Jehovah"). Peter Galatin fue confesor del Papa Leo X.
  101. Sir Godfrey Driver, Introduction to the Old Testament of the New English Bible.
  102. Véase comentarios de Poole de Éxodo 6:2, 3 en su Synopsis criticorum biblicorum.
  103. The State of the printed Hebrew Text of the Old Testament considered: A Dissertation in two parts (1753), pp. 158, 159)
  104. The First Twelve Psalms in Hebrew, p. 22.

Referencias

  • Gill, John (1778). «A Dissertation Concerning the Antiquity of the Hebrew Language, Letters, Vowel-Points, and Accents». A collection of sermons and tracts ...: To which are prefixed, memoirs of the life, writing, and character of the author 3. G. Keith. 
  • Este artículo contiene fragmentos pertenecientes a la Jewish Encyclopedia de 1901-1906, una obra que se encuentra ya en el dominio público.

Enlaces externos